Película de culto: Bowling for Colombine

Page 1

8

Tenerife Capital

Miéreole5.26

fde Canarias

noviembre 2008

Cine Película de culto

CEDIDA

"Bowling for Columbine" Michael Moore, 2002 ^Benjamín Reyes El atrevido documental de Michael Moore es ima obra valerosa, especialmente tras los acontecimientos del 11-S, que mezcla humor y tragedia y muestra imágenes impactantes como grabadas por las cámaras de seguridad de la cafetería en la mañana de la masacre en el Instituto de Columbine o una entrevista con el fenecido Charlton Heston donde las pregimtas de Moore provocan una respuesta impactante. El sentido de este documental (por primera vez en cuarenta y seis años un docimiental fue seleccionado para competir en la sección oficial del Festival de Cannes) es indagar por qué la búsqueda de la felicidad estadounidense está tan impregnada de violencia. "Bowling for Columbine" es un poderoso filme que resonó entre el público de todo el mxmdo en unos tiempos cada vez más violentos; ofreciendo datos demoledores sobre los niveles de armamento y violencia del país de las barras y estrellas: 245 millones de armas se contabilizan en suelo estadounidense, y los números de asesinatos en 2001 ascendieron a 11.127. Cifra escalofriante comparada con los 381 asesinatos acaecidos en Alemania en ese mismo año, los 255 en Francia, los 165 en Canadá (donde casi un tercio de la población es poseedora de armas defixego),los 68 de Reino Unido, los 65 de Australia o los 39 de Japón (la cima de los videojuegos virulentos). Moore, además, arguye todo lo que alimentó que Estados Unidos sufriera el fatídico 11-S (donde perecieron unas 3.000 persoiias): crear "monstruos" políticos como Osama Bin Laden, Sadam Husein (frak) o Noriega (Panamá) a través de "subvenciones" millonarias, las intervenciones militares en países como Chile o Nicaragua que acabaron con 5.000 y 3.000 muertos, respectivamente, o el bombardeo sobre Kosovo en 1999 (mientras suena, sarcásticamente, "It's a Wonderfiíll Life", de Louis Armsfrong, recurso ya empleado en "Good Moming Vietnam", 1987, de Barry Levinson). El documental de Moore, a través de unas ágiles entrevistas (Marilyn Manson, Trey Parker, Matt Stone, Charton Heston, Britaey Spears...), muestra la manera en que los medios de comimicación nacionales convierten fragedias en una guerra para acaparar mayores índices de audiencia, así como los temores infundados de una sociedad catastrófica (el efecto 2000, las abejas asesinas), el racismo exacerbado de los blancos hacia los negros y la demonización de la figura de Marylin Manson (al igual que le aconteció al grupo Judas Priest en su momento), que fue acusado de ser inductor de los trece asesinatos acaecidos en 1999 en el instituto de Columbine (Colorado). Pocos meses después, en Flint (Michigan), Kayla Rolland, una niña de 6 años, murió cuando ofro niño de 6 años le pegó un tiro. Flint es la ciudad natal de Moore y esto le conmocionó de verdad, replanteándose el sentido inicial de su documental. "Bowling for Columbin" también versa sobre la cultura del miedo y de cómo ese miedo lleva a los estadounidenses a cometer actos violentos tanto a nivel doméstico como en el plano intemacional. Michael Moore dejó de ser un desconocido en el resto del mundo con este controvertido documental, aunque ya era un viejo conocido por la audiencia "yankee" gracias a trabajos como "Roger and Me" (1989), donde ponía en la picota a Roger Smith, presidente de General Motors. "Roger and Me" se convirtió en su momento en el documental narrativp con mayor venta de taquilla en la historia del cine y apareció en las listas de las diez mejores películas del año de más de cien críticos. Su segundo y galardonado documental de largometraje, "The Big One", puso en evidencia la codicia y las fechorías cometidas por las grandes corporaciones, y forzó a Nike a dejar de usar mano de obra infantil en Indonesia. Su última cruzada le ha llevado a arremeter en "Sicko" contra el sistema de seguridad social de su país. El Día (Santa Cruz de Tenerife) 26/11/2008. Página 96

-

F o t o g r a m a d e " Q u a n t u m ot SoíaCS": dirigida por MarcFoster./CEDIDA -

Un Bond que deja de ser Bond 'cS.Marga Marrero

sonaje para transformar a 007 en una especie de "máquina" de matar, sin apenas diálogos y con una ¿Qué es xma película de James Bond sin los acordes extraña percepción de ía realidad. Destacan las reade su famosa banda sonora compuesta por John Barry listas escenas de lucha "cuerpo a cuerpo" en las que en los momentos cruciales? ¿Sin Q confiándole las últi- se escuchan los golpes sin ser "amortiguados" por mas novedades en armamento camuflado? ¿Sin el mar- música de fondo. Viendo determinadas escenas, da la tini con vodka mezclado pero no agitado? ¿Sin una sensación que los predecesores de Craig jugaban, en corta pero intensa visita a un lujoso casino? o sin lugar de pelear, con los contrincantes de tumo. Moneypenny. La respuesta es "Quantum of Solace", En esta ocasión, los villanos son especuladores latila vigésimo segimda entrega de la saga cinematográ- noamericanos, la "chica" Bond dispone de sus propios fica del agente secreto más famoso del cine en la que medios y no necesita al agente inglés para conseguir los lugares comimes de las a veces mediocres, pero sus objetivos, y el preciado tesoro que Jos "malos" quielegendarias películas del agente 007, han desaparecido ren obtener no es ni oro ni diamantes, sino un bien aún del metraje dejando la cinta como una película de más escaso. La única referencia del agente con licenacción más. cia para matar es la propia M, interpretada de nuevo Desde que se estrenó "Casino Royale" ya se sabía por Judi Dench, así como un guiño a "Goldfinger", que el perfil del agente secreto iba a cambiar para trans- protagonizada por Sean Connery, en la que una de las formarse en un espía más fiío, torturado y violento. amantes de Bond aparece muerta completamente "pinSi bien en esta primera cinta protagonizada por Craig tada" de oro. En esta ocasión, Foster ha querido hacer se supo combinar la faceta más oscura y violenta del un "guiño" a esta cinta cubriendo de petróleo a la única personaje con los guiños habituales de la saga, sin amante de Daniel Craig en esta última película de la embargo, Marc Foster, director del fihne, ha preferido saga apareciendo muerta justo en la misma posición desechar cualquier vinculación con los rasgos del per- que su antecesora.

C5 La violencia extrema y la ausencia del "lenguaje" típico del agente 007 caracterizan a "Quantum of Solace", la vigésimo segunda entrega de esta saga con la que Marc Foster pretende cambiar definitivamente la imagen de James Bond

Biblioteca de la Universidad de La Laguna.

Las dos caras del agente inglés La película continúa, literalmente, una hora después de "Casino Royale", dirigida por Martin Campbell, que también estuvo al frente de "Goldeneye", cuando el señor White es baleado y capturado por Bond en el Lago di Como. El agente 007 participa en una persecución de coches en Siena, Italia, que es la primera escena de "Quantum of Solace". La violencia incontenible de la acción revela cómo será el resto del metraje: precipitado, agresivo y sin control. Tras esta trepidante presentación, el director muestra a White cómo revela a Bond y a M que su organización (llamada Quantum) tiene agentes en el Gobierno de Su Majestad y en la Agencia Central de Inteligencia. Bond va a Haití, donde se reúne con Camille (Olga Kurylenko), que le ayuda a encontrar a Dominic Greene, im despiadado hombre de negocios y presidente de la organización ecológica Green Planet. Paradójicamente al derroche de violencia, la película muestra que Bond tiene amigos y un gran sentimiento de culpa tras la muerte y la traición de la mujer a la que amaba justo al final de "Casino Royale". Entre lucha y lucha, Daniel Craig y Olga Kurylenko reflexionan sobre venganza y odio en las escasas secuencias que dan fregua al espectador entre disparo y disparo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.