T5
DiariodeAvisos Viernes, 10 de abril de 2015
SUPLEMENTO DE OCIO, CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Gracia Querejeta (dcha.), junto a Maribel Verdú, durante el rodaje de la película Felices 140 en Tenerife.
Si la cosa va mal la responsabilidad debe recaer en el productor y en el director”. -Ha ganado dos veces el pre mio a la mejor película en el Festival de Málaga, pero el Goya se le resiste (en cuanto a largometrajes). ¿Qué valor le otorga a los premios? “He estado nominada a la mejor dirección en varias ediciones. Puedes ser el eterno candidato a un Goya y no llevártelo nunca. No hay que obsesionarse con los premios ya que no depende de ti”. -A los 13 años intervino en Las palabras de Max (1978), de Emilio Martínez Lázaro, ¿por qué no siguió ese camino? “Ese papel fue una especie de juego. Aunque he intervenido en algunos proyectos con pequeños roles, la interpretación no era lo que quería hacer. Aunque, a veces, me da rabia no haber escogido ese camino”. -Sus trabajos para la televi s i ó n ( E l p a r t i d o d e l s i g l o , La R o j a , d e B r a s i l a B r a s i l , Cuén tame cómo paso ), ¿los consi dera alimenticios? “En absoluto. Aunque me han permitido vivir durante tres años, no los considero alimenticios en el sentido peyorativo de la palabra. He aprendido mucho de los profesionales con los que he trabajado. El cine y la televisión son medios muy diferentes, pero en el fondo cuentan historias”. -¿Cuál es la diferencia entre trabajar con guiones propios y guiones ajenos? “Existe una gran diferencia. Los guiones ajenos son más difíciles de abordar porque cuando trabajas con un guion
A
“Busco contar un historia que me guste contar, no persigo someter al espectador a una ruptura”
Benjamín Reyes racia Querejeta (Madrid, 1962) no es solo la hija del fenecido Elías Querejeta sino uno de los directores de cine más interesantes del panorama nacional. Con tan solo siete largometrajes ha sabido granjearse una sólida filmografía. Desde Una estación de paso (1992), que se alzó con el Gran Premio del Jurado de la Seminci de Valladolid, ha demostrado tener una manera personal de contar historias, centradas en personajes cercanos con los que el espectador se puede identificar. Sus filmes Héctor (2004) y 15 años y un día (2013) cosecharon la Biznaga de Oro en el Festival de Málaga. Siete mesas de billar francés (2007) obtuvo la Concha de Plata en el Festival de San Sebastián al mejor guion. Hoy se estrena en el Cine Víctor, a las
G
20.00 horas, su última película, Felices 140, que se rodó el año pasado en Tenerife, y que cuenta con un elenco de postín, que incluye a Maribel Verdú, Antonio de la Torre, Marian Álvarez, Eduard Fernández y Nora Navas. -¿El mensaje de Felices 140 es que el dinero no da la felici dad? “No lo creo, pero sí es verdad que el dinero te puede meter en un lío tremendo. Intento plasmar la avaricia y la codicia a la que puede llegar el ser humano”. -¿Por qué Maribel Verdú se ha convertido en una especie de actriz fetiche para usted? ( Siete mesas de billar francés , 15 años y un día ). “Nos conocemos, nos entendemos. ¿Por qué cambiar? Maribel Verdú aporta mucho a los personajes que le propongo”. -¿El gran tema del cine de
Gracia Querejeta es la familia? “Es cierto que en mis anteriores filmes me he centrado en relaciones de consanguineidad, pero en Felices 140 me centro en las relaciones de amistad. Un grupo de amigos puede llegar a ser una segunda familia. Me interesan las relaciones entre las personas”. -Al principio de su carrera llegó a decir que tenía la sen sación de estar rodando la misma película, ¿qué ha cam biado? “El paso del tiempo. La vida da muchas vueltas. Te vas distanciando de tus primeros trabajos. Ahora no me planteo si ruedo la misma película, lo que busco es contar un historia que me guste contar, no persigo someter al espectador a una ruptura”. Concita la atención que los -C siete guiones de sus largome trajes hayan sido coescritos
Diario de Avisos (Santa Cruz de Tenerife) 10/04/2015. Página 53
-
con otros guionistas. ¿Necesita escribir a cuatro manos? “Es más divertido escribir a cuatro manos. Las tres primeras las coescribí con mi padre, las dos siguientes con David Planell y las dos últimas con Santos Mercero. Aunque en televisión sí que he escrito algún guion sola, si encuentras al guionista adecuado es mucho más enriquecedor para el proyecto. Lo que ocurre, en mi caso, es que no es fácil encontrarlo. Las relaciones con los guionistas se agotan”. -Si el guion es la base de una película, a qué se debe que el mérito o demérito de un filme recaiga en el director? “Si no tienes un guion bien armado de nada sirve lo demás. Los guiones no se acaban cuando escribes fin en el ordenador. Están vivos. Si el resultado de la película es satisfactorio el mérito debe repartirse.
propio tienes todas las claves, que en un guion ajeno debes de explorar. En el medio televisivo se trabaja a tal velocidad que es difícil establecer una conexión con el guionista”. -¿Qué importancia cree que tiene en la historia del cine es pañol la labor como productor de su padre Elías Querejeta? “Es un clásico. Produjo títulos fundamentales como La caza (1966), de Carlos Saura; El espíritu de la colmena (1973), de Víctor Erice, o Barrio (1998), de Fernando León de Aranoa. Qué voy a decir que no se haya dicho ya”. -¿Por qué ha decidido ser vi cepresidenta de la Academia de Cine de España a partir del 9 de mayo? “Porque ha llegado el momento de arrimar el hombro, queremos que los espectadores vayan al cine a ver películas españolas de calidad”.
Biblioteca de la Universidad de La Laguna.