50
dTRULENQUE
Sábado, 20 de octubre de 2018
LUCIJA STOJEVIC
DIRECTORA DE ‘LA CHANA’, FILME QUE PARTICIPA EN EL FESTIVAL DOCUROCK 4 LA DIRECTORA CROATA LUCIJA STOJEVIC, JUNTO A LA CHANA, QUE EN LOS AÑOS 60 “ESTUVO BAILANDO MUCHO EN TENERIFE”, SEGÚN RECUERDA LA PROPIA CINEASTA EN ESTA ENTREVISTA. DA
“La Chana’ no es solo un documental sobre flamenco” BENJAMÍN REYES
La directora croata Lucija Stojevic es la hacedora de La Chana, un documental que rescata la figura de una bailaora imprescindible, carismática y temperamental como es Antonia Santiago Amador, alías la Chana. En los 60 y 70 fue una de las más grandes estrellas del mundo del flamenco. Repentinamente, en la cúspide de su carrera, desapareció de los escenarios. El próximo día 27, a las 20.00 horas, en TEA, se estrenará en Canarias La Chana, en el marco de DocuRock 4. La entrada es libre hasta completar aforo, previa retirada de invitaciones en la web tomaticket.es y en la taquilla de TEA.
-¿Qué hace una croata rodando un documental sobre flamenco? “A través de la musicóloga Beatriz del Pozo conocí la figura y la historia de la Chana. De todas maneras, no es solo un documental sobre flamenco, sino que emplea el flamenco como la base de muchas otras cosas. Beatriz pensó que yo tenía la sensibilidad adecuada para rodar un documental sobre la Chana”. -La producción de la película, que empezó en 2012, no ha sido un camino de rosas... “La crisis económica parece que nunca se acaba. En España no encontré apoyo para levantar la película y la única salida que encontré para llevar a cabo este proyecto fue montar mi propia
productora. Afortunadamente, luego el esfuerzo ha sido recompensado y ha obtenido galardones en el Festival Dock of the Bay de San Sebastián, en los premios Feroz o en los premios Gaudí”. -El dosier de prensa dice: “No es un documental sobre lo que pudo haber sido y no fue”. ¿Entonces, cuál es su leitmotiv? “No es un documental que lamenta las oportunidades perdidas. El mensaje que quiero transmitir es que hay que levantarse y seguir hacia delante. Intento transmitir la fuerza interior de la Chana”. -¿Cómo es la Chana en persona? “Pues tal y como se muestra en la película. Es una artista maravillosa. Tiene una parte de
Diario de Avisos (Santa Cruz de Tenerife) 20/10/2018. Página 50
-
niña, inocente, y tiene otra parte de diva. El hecho de que no tenga inconveniente en mostrar sus fuerzas y sus debilidades es lo que la hace tan interesante como personaje”. -En el documental hay un diálogo entre la juventud y la vejez. ¿Fue algo buscado? “Es algo que surgió durante el proceso de elaboración de la película. Me di cuenta de que este era uno de los temas que más se repetía y decidí potenciarlo. Para un bailaor su cuerpo es su instrumento, y este instrumento se ve mermado por el paso del tiempo. También se reflexiona sobre transmitir el conocimiento a las nuevas generaciones”. -La Chana fue víctima de
malos tratos. Ha tocado el tema de forma elegante y sutil. “Sí, fue una de las cosas más complicadas de la película. Me pregunté hasta qué punto voy a hablar de este tema tan delicado para la Chana y su entorno Este tema es solo un punto de inflexión. El documental es mucho más, por eso decidí rodar la película de forma muy íntima”. -¿Cómo ha percibido la película la comunidad gitana? “De momento bien. Toda la familia de la Chana la ha visto y solo me han dedicado palabras de agradecimiento. Cuando se proyectó en DocBarcelona asistió público gitano y fue bien recibida. Los gitanos apoyan a la Chana”. -En el filme se menciona Tenerife, ¿qué relación tuvo con la Isla? “A principios de los años 60 estuvo bailando mucho en Tenerife. Le encanta que, tantos años después, una película sobre su persona se proyecte en la Isla, además siendo estreno en Canarias”.
Biblioteca de la Universidad de La Laguna.