72
EL PERSEGUIDOR Domingo, 20 de septiembre de 2020
SERGI LÓPEZ / ACTOR
“Si no fuera por Manuel Poirier no estaría donde estoy ahora” “Los grandes temas, y la guerra lo es, requieren de su reflejo en el cine” BENJAMÍN REYES
Sergi López (Vilanova i la Geltrú, Barcelona, 1965) acaba de estrenar La boda de Rosa en el Festival de Málaga. Pocos días antes fue homenajeado por el Festivalito de La Palma, donde aprovechamos para entrevistarlo. A lo largo de su carrera ha destacado por ser un actor de pura raza y uno de los mejores intérpretes del cine español, que ya atesora 100 créditos, entre los que destacan El laberinto del fauno, Pa negre o Harry, un amigo que os quiere. En este mes de septiembre se acaba de estrenar en el Festival de San Sebastián, Rifkin’s Festival, de Woody Allen, en la que encarna a un personaje exuberante. -Sus inicios en el cine se pueden considerar tardíos con El pequeño amigo de Antonio (1992). ¿A qué fue debido? “Empecé con 25 años a hacer cine porque para mí era una cosa muy lejana. Yo hacía teatro, que es una cosa más pragmática. De hecho estudié teatro en París.
Nunca tuve como meta dedicarme al mundo del cine. Ni siquiera soñé con hacer cine. Mi relación con este mundo tiene que ver más con la casualidad”. -Sus cinco primeras películas vinieron de la mano de Manuel Poirier. ¿Qué importancia ha tenido en su carrera? “Fundamental. Las primeras cinco películas que hago fueron con él. Descubrí el cine de forma creativa, casi sin darme cuenta. Trabajar con él ha marcado mucho mi punto de vista sobre el cine. Gracias a él fui por primera vez a Cannes con Western (1997). Si no fuera por Manuel Poirier no estaría donde estoy ahora”. -¿El papel de villano en El laberinto del fauno (2006) es su mejor actuación? “Pues no sé si el capitán Vidal es mi mejor actuación. En el Festivalito de La Palma los premios no se conceden a los mejores cortometrajes o intérpretes, sino a los más destacados. Es un concepto muy interesante. Siguiéndolo, el capitán Vidal es una de mis actuaciones más destacadas”. -En 2009 interviene en otra película sobre la Guerra Civil Española: Pa Negre. A su juicio, ¿se han hecho muchos o pocos filmes sobre esta conflagración? “Sobre la Guerra Civil se han hecho las dos cosas. Algunas de las que se han hecho, sobran; y otras están por hacer. Los grandes temas, y la guerra lo es, requieren de su reflejo en el cine. Hasta que este tema no cicatrice se deben de seguir haciendo películas sobre esta temática. Los temas dolorosos se deben de plas-
Sergi López (Villanueva y Geltrú, Barcelona, 1965) tiene un pequeño papel en la última película del director y actor Woody Allen, Rifkin´s Festival, que se estrenará en el Festival de San Sebastián en septiembre. En ella, explica, “interpreto un pequeño papel de un personaje muy exuberante, que habla fuerte, que gesticula, que tiene unas copas de más. Es un personaje extremo y muy divertido de interpretar”. Otros filmes en los que ha trabajado López son El laberinto del fauno, Pa Negre y Harry, un amigo que os quiere entre otras.
mar en el cine”. -¿Cómo fue rodar con Terry Gilliam en El hombre que mató a Don Quijote (2018)? “Rodé solo una semana,
pero fue un pasote porque él viene como yo del circo de calle, de los saltimbanquis, de pasárselo bien. Cuando rodamos tenía 77 años y estaba saltando como el que
más. Te contagia su alegría brutal”. -Puso la voz a uno de los personajes de animación de Black is Beltza (2018). ¿Qué tal la experiencia? “Muy bien. La película de Fermín Muguruza es una epopeya sobre los movimientos sociales secundada por la música. Si bien es cierto que no encuentro el mismo gusto a poner la voz que a actuar. Poner solo la voz me parece más complicado, ya que estás al servicio de la imagen. Es un trabajo diferente”. -En el Festivalito se proyectó La inocencia (2019), ópera prima de Lucía Alemany. ¿Qué le hace decantarse por una película? “Decantarme por una película u otra depende del guion. Lucía Alemany me envío el guion y me pareció estupendo. Ser actor es una suerte, porque recibes propuestas. Y si además la historia tiene alma, entonces es un chollo”. -En La boda de Rosa se pone a las órdenes de Icíar Bollaín. “Interpreto a Armando, un personaje muy poco lúcido. Es una comedia que habla de temas dolorosos, pero necesarios”. -Entre sus estrenos figura Rifkin’s Festival, de Woody Allen. ¿Qué rol desempeña? “En Rifkin’s Festival, que se estrena en el Festival de San Sebastián en septiembre, interpreto un pequeño papel de un personaje muy exuberante, que habla fuerte, que gesticula, que tiene unas copas de más. Es un personaje extremo y muy divertido de interpretar”. -Ha ganado el César francés, pero no el Goya. ¿Se siente más reconocido en el país galo? “Qué rabia esto [lo dice con ironía]. Estaría mal que me quejara de esto porque tengo mucha suerte, ya que trabajo tanto en Francia como en España. Cuando te dan premios estás contento, pero no me puedo quejar porque no me los den. Los premios son algo relativo”