Alisios quiere romper la brecha entre el público y los creadores canarios

Page 1

50

dTRULENQUE

Sábado, 12 de mayo de 2018

ATTUA ALEGRE

SOCIO FUNDADOR DE ‘ALISIOS’, REVISTA DE CINE CANARIO

“Alisios’ quiere romper la brecha entre el público y los creadores canarios” TEXTO: BENJAMÍN REYES FOTO: DTRULENQUE Santa Cruz de Tenerife

E

l nacimiento de una revista en papel en la era digital del siglo XXI es noticia por el hecho de ir a contracorriente. Si además su contenido está centrado en el cine rodado en Canarias por canarios, doble noticia. Detrás de esta iniciativa se encuentra Attua Alegre, un inquieto y joven cinéfilo que, en colaboración con Manuel Díaz Noda y Jonay Armas, ha conseguido que el próximo día 20 se presente en el Festivalito de La Palma el número uno de Alisios, con una tirada inicial de 200 ejemplares, un precio de 6 euros y en torno a las 100 páginas. -¿Por qué nace Alisios? “En octubre de 2017 nace la web de Alisios con el objetivo de aglutinar en un único espacio la información sobre el audiovisual canario. En el Festival de Cine de Las Palmas de hace dos años me percato de que existe un movimiento de cineastas canarios muy interesante, pero que hay un déficit de información que Alisios pre-

tende suplir. Le propongo la idea a Manuel Díaz Noda, crítico de cine y conductor del programa de radio Días de Cine, y a Jonay Armas, músico y colaborador de la revista Caimán, que se convierten en socios fundadores”. -¿Y por qué ahora se imprime en papel? “El fin último de Alisios es romper la brecha entre el público y los creadores canarios. Si conseguimos que parte del público, al margen del sector audiovisual, que desconoce la existencia de cine que se rueda en Canarias por canarios se acerque a él, la misión de la revista estaría cumplida. Además, también se edita ahora en papel por una cuestión de conservación”. -¿Cuáles son los contenidos del número uno? “En sus aproximadamente 100 páginas el lector podrá leer al comienzo un cuestionario que le hemos hecho a 25 profesionales del cine en las Islas, emulando lo que hizo Cahiers du Cinéma en el primer número que se editó en España. El segundo contenido destacable es el cine de Roberto Rodríguez, aprovechando el estreno de Las postales de Roberto, de Dailo Barco. Publicamos una entrevista inédita a este director palmero amateur que se le hizo en

EL PRIMER NÚMERO DE ALISIOS ABORDA, ENTRE OTROS CONTENIDOS, EL TRABAJO DEL CINEASTA ROBERTO RODRÍGUEZ . Ilustración de Carlos Miranda para Alisios

los 70. Asimismo, incluimos una referencia al cine exprés, hablamos sobre el acento canario en la ficción española, hacemos una semblanza del director de fotografía Menges...”. -También recuperan contenidos retrospectivos. “Sí, nos gustaría retomar en cada número textos de películas ya estrenadas, ya que el cine canario tiene más de 100 y apenas se ha escrito sobre él, y si se ha escrito, ya se ha olvidado”. -¿Cuándo se presenta? “La revista se presentará en el Festivalito de La Palma el próximo

Diario de Avisos (Santa Cruz de Tenerife) 12/05/2018. Página 50

-

día 20. En Tenerife se presentará el 26 en la Feria del Libro, en el parque García Sanabria, en la carpa Alisio. Luego, el 5 de junio, la presentaremos en TEA. Se celebrarán mesas redondas con algunos invitados relacionados con el cine canario. Nos gustaría que, paulatinamente, se pudiera distribuir en todas las bibliotecas de las Islas y en los centros escolares”. -¿Cuál es la proyección de los cineastas canarios fuera del Archipiélago? “Determinados cineastas tienen más proyección fuera de las Islas que dentro. La proyección del

cine canario en las propias islas es mínima. Se relaciona más a Canarias con los rodajes foráneos que con los de los propios canarios. Por ejemplo, la Televisión Canaria carece de una programación estable que programe cine canario”. -¿Aparte de Juan Carlos Fresnadillo y Mateo Gil, qué directores canarios destacaría? “Hay nombres como los de Víctor Moreno, David Pantaleón, Helena Girón, Nayra Sanz..., cuyos trabajos están teniendo proyección en festivales de cine internacionales”. -¿El cine canario es exclusivamente cine de autor? “Al margen del cine de autor, existe un cine que pretende llegar a las salas comerciales. Ya El ladrón de los guantes blancos, de Rivero, en 1926, tenía esa intención. En los 70 y 80 tenemos el ejemplo de los hermanos Ríos. Luego vinieron Elio Quiroga, Jaime Falero...”. -¿El cine canario debe de estar subvencionado? “Creo que sí. La cultura nos forma como sociedad. Si hay gente que tiene reticencias a apoyar este hecho es porque existe una brecha entre el público y los creadores canarios. Por ejemplo, Telesforo Bravo, de David Baute, ha recuperado una figura esencial en la cultura canaria”.

Biblioteca de la Universidad de La Laguna.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.