La historia negra de Los Rodeos

Page 1

EL DÍA, sábado, 31 de marzo de 2018

p1 OVNIS Y UFONAUTAS, encuentros con nuestra mente: una explicación diferente al fenómeno y sus aparentes incoherencias 5/6

del sábado revista semanal de EL DÍA

El aeropuerto lagunero sufrió 10 accidentes mortales entre 1956 y 1986

El accidente de 1972 marcó un antes y un después en el protocolo de embalsamamiento de cadáveres./ GERARDO GUERRA

LA HISTORIA NEGRA DE LOS RODEOS

Texto: Benjamín Reyes n 1977, un accidente aéreo en Los Rodeos conmocionó a la sociedad, no solo tinerfeña sino también mundial. Su impacto y el hecho de que sigue siendo el accidente aéreo con mayor número de víctimas de la historia de la aviación, 563 personas(1), ha sepultado los anteriores y posteriores accidentes que acaecieron en Los Rodeos. Esta es la historia de esos otros siniestros aéreos. En total, se han producido 9 accidentes mortales, contabilizándose un total de 939 víctimas. No en balde, el aeródromo lagunero llegó a ser calificado por los pilotos de la época como “el aeropuerto del infierno”. Si nos retrotraemos a 1956, nos encontramos con el primer accidente con víctimas, acaecido en las cer-

E

canías de aeródromo lagunero. El 29 de septiembre un avión de Languedoc de la compañía Aviaco(2) que cubría la línea Madrid-Sevilla-Las Palmas de Gran Canaria-Tenerife se vio obligado a un aterrizaje forzoso en la zona de Los Baldíos, de tal manera que colisionó con una pequeña vivienda. Los 28 pasajeros, entre ellos los integrantes del equipo de balompié C.D. Málaga, consiguieron salir milagrosamente ilesos a pesar de que el aparato se partió en dos y se incendió. Solo hubo seis heridos graves, que consiguieron recuperarse. Lamentablemente, la ocupante de la casa no corrió la misma suerte y pereció. Se llamaba Emilia Amador Rodríguez y tenía 44 años(3). Su marido, Aurelio, burló a la muerte porque acababa de salir de la vivienda. Se da la curiosa

circunstancia de que la pareja, que había contraído matrimonio un año antes, moraba en la casa desde hacía solo dos semanas y todavía estaba siendo acabada de construir por el propio Aurelio, albañil de profesión(4). El accidente se dio a conocer por la radio y muchos curiosos acudieron al lugar a ver in situ el estropicio(5). Los jugadores del Málaga disputaron el encuentro previsto con el C.D. Tenerife dos días después del accidente y el marcador final fue de 2-0. Todavía conmocionados por la experiencia, los futbolistas del equipo andaluz decidieron regresar a la Península en barco(6). Este accidente solo sería el aviso de lo que estaba por venir los siguientes años y de lo que ya preludiaban informes redactados desde el primer vuelo de prueba en la zona, acaecido en 1929. El piloto Ernesto Navarro, que cubrió el trayecto Berlín-Sevilla-Las Palmas de Gran Canaria-La Laguna(7) emitió

un informe desfavorable de Los Rodeos por sus inclemencias meteorológicas. El paso del tiempo le daría la razón. 1964 El 17 de marzo de 1964, a las 3 de la madrugada, un avión militar se estrelló contra el monte Ronquillo, de La Esperanza, a cuatro kilómetros de Los Rodeos, y perecieron cuatro personas: el comandante piloto Eduardo Romero Baltasar, el capitán Manuel López Pascual, el sargento primero Juan de Pablos Fernández y el sargento Saturnino Ignacio Lecuona Sagasti. La noticia saltó al día siguiente a las portadas de la prensa nacional dado que a bordo viajaba el ministro de Trabajo, Romeo Gorría, que solo sufrió heridas leves. La Vanguardia titulaba: “Cuatro muertos al estrellarse el avión en el que viajaba el Ministro de Trabajo”. En el cuerpo de la noticia explicaba que “el piloto confundió las luces de La Esperanza


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La historia negra de Los Rodeos by benjaminreyesbaez - Issuu