YO, TÚ, ELLA
DiariodeAvisos
4
2
Sábado, 20 de febrero de 2016
“ELARTE NO TIENE GÉNERO” IDAIRA DEL CASTILLO CREADORA PLÁSTICA
Por Benjamín Reyes
I
daira del Castillo (Los Realejos, 1985) se dio a conocer con la consecución del premio de artes plásticas Manolo Millares en 2008, cuyo jurado estaba integrado por personalidades de reconocido prestigio del arte canario como la escultora María Belén Morales, el catedrático de arte Fernando Castro Borrego, José Rodríguez Abad, o los pintores Ildefonso Aguilar y José Luis Fajardo. Es una artista en construcción que plasma en sus creaciones su personal estética, que permuta cada cierto tiempo en pos de una constante renovación plástica. A pesar de su juventud, su obra ya se ha expuesto en espacios como TEA, CAAM o la Feria de Arte de Basilea. Su nueva criatura artística se podrá contemplar en la escenografía, inspirada en el clásico El gabinete del Dr. Caligari, de la inauguración del Festival de Cine de Las Palmas, el próximo 4 de marzo. -En 2008 consigue el premio de artes plásticas Manolo Millares por su obra Siguapa. ¿Qué puertas se le abrieron? “Este premio me permitió desarrollar mi obra y hacerla madurar. Así como protagonizar mi primera individual. Luego estudié escenografía en Madrid, donde conocí a Javier Sicilia y ejercí de asistente en la exposición de Martín y Sicilia que desarrollaron en TEA (Black Friday, 2011). Sin embargo, en ese momento nadie sabía quién era yo”. -Ese mismo año intervino en la performance Complementos, que criticaba el valor social de la fama. “Esta performance callejera tenía un sentido irónico y con ella pretendía mostrar mi percepción personal de las cosas. El arte es una excusa para mostrar mi visión de la vida. Tengo necesidad de contar mi visión del mundo”. -¿Qué alimenta su imaginario plástico? “Desde pequeña siempre he tenido mucha imaginación. Me inventaba que los árboles
hablaban, creaba cuentos o canciones. Soy muy observadora, tomo cosas del exterior y las paso por mi filtro personal”. -En su individual A la reina Nutria le gusta el Kappamaki, celebrada en 2010 en la sala de arte Juan Cas, mostraba 13 obras y un gran mural inspirado en escenas cotidianas. ¿La realidad es solo materia prima para la ficción? “En mi caso me baso más en la realidad que en la imaginación. Estoy continuamente percibiendo la realidad: la gente, los lugares, los olores, las sensaciones… Me interesa más pintar un retrato de alguien real que inventarme un personaje. Se trata de verte a
Diario de Avisos (Santa Cruz de Tenerife) 20/02/2016. Página 60
-
Me aburre el tamaño estándar; prefiero una obra muy grande o miniaturizada”
ti mismo a través del otro. Un artista debe de contar su propia visión de la realidad que le rodea”. -Ha llevado a cabo varias obras de gran formato. ¿Existe una tendencia en el arte contemporáneo que tiende al gigantismo? (Pienso en Carmen dormida, de Antonio López). “No busco un impacto visual, en mi caso me gusta jugar con la escala. Me aburre el tamaño estándar. Prefiero una obra muy grande o miniaturizada. Cuando tengo que crear una obra estándar, que está considerada fácil de hacer, me bloqueo, me condiciona. Sin embargo, me envalentono con las
Biblioteca de la Universidad de La Laguna.