Pino Ojeda por Pino Ojeda

Page 1

dTRULENQUE

57

Sábado, 17 de febrero de 2018

BENJAMÍN REYES

La poeta y pintora grancanaria Pino Ojeda (1916-2002) será homenajeada el próximo día 21 durante el Día de las Letras Canarias con la finalidad de reconocer y difundir su trabajo. Un hecho que sirve de excusa para recuperar sus datos biográficos esenciales y el porqué de su trascendencia a través de sus propias palabras, recogidas en la monografía Pino Ojeda. Pintora y poeta (2008), escrita por Juan Francisco Santana Domínguez. Fue “una niña rebelde, apasionada, animada por el ansia de curiosidad insatisfecha”. Lo cual tiene su raíz en que su madre deseaba un niño y le solía pegar. Tenía un acérrimo vínculo con la muerte, aparte de que su progenitor falleció cuando ella contaba solo 14 años, las moiras se cebaron con su familia, ya que de sus siete hermanos, seis murieron prematuramente. “No nací para luchar, pero ¡he tenido que luchar tanto!... Nací para soñar y ver realizados estos sueños, aunque no fueran una realidad. Cuando llegue el momento de ir a la otra orilla, lo único que llevaré conmigo son mis manos abiertas llenas de sueños. ¡Hasta que muera seguiré soñando!”, atestiguó. Además, intentó suicidarse, ahogándose en el mar, durante una estadía en La Palma. Juan Ismael la retrató emergiendo del mar en alusión a este suceso. Para más inri, en 1939 fallece su marido en la Guerra Civil Española. Hecho que la marcará profundamente, le dedicó el poema In memoriam. “Dejó de interesarme todo, hasta mi propio hijo, me duele así afirmarlo, pero él lo sabe y lo ha comprendido”, llegó a afirmar. Uno de los datos que más destacan en su biografía es que fue la primera mujer en abrir una galería de arte en Gran Canaria, espacio que se convirtió en el primer lugar de su isla natal en exhibir arte de forma permanente. En 1958 inauguró, cerca de la playa de Las Canteras, la Galería Arte, que estuvo

LA POETA Y PINTORA GRANCANARIA PINO OJEDA, A LA IZQUIERDA DE LA FOTOGRAFÍA, JUNTO A UNA AMIGA. Fondo Westerdahl

Pino Ojeda por Pino Ojeda El Día de las Letras Canarias, el próximo 21, recupera la memoria de una creadora irrepetible abierta hasta 1969. Sus contactos y amistad con los artistas de la Luján Pérez, donde estudió, permitieron la organización conjunta de exposiciones, como la muestra Seis pintores abstractos de la Escuela Luján (1959), que contó con obras de Felipe Monzón, Juan Ismael y de la propia Pino Ojeda. La galería supuso un acicate para el arte de vanguardia en las Islas y se convierte en punto de reunión de la intelectualidad de la época. “La galería la monté como mi estudio personal, para exhibir mi obra, pero después eso fue lo último (…) decidí poner una galería de arte para exponer mis obras por-

Diario de Avisos (Santa Cruz de Tenerife) 17/02/2018. Página 57

que en Las Palmas no había salas de arte”, comentaba. LABOR LITERARIA Y PLÁSTICA Si por algo ha pasado a la historia Pino Ojeda es por su faceta como poeta. Por la obra Como fruto en el árbol consiguió el primer accésit al premio Adonais en 1953, lo que supuso su reconocimiento a escala nacional. Fue la primera autora canaria en obtener una mención en este galardón. La concesión de este reconocimiento trajo consigo su traslado a Madrid en 1954. Allí mantuvo contacto con algunos de los más importantes representantes de la poesía española del

-

momento, como Juan Ramón Jiménez, Vicente Aleixandre, Pedro Salinas o Gerardo Diego. Lo cual propició que estos poetas publicaran poemas inéditos en Alisio. Hojas de poesía (1952-1955), revista fundada y dirigida por ella, que tuvo una gran repercusión en el mundo de las letras españolas de la época. Luego, en 1956, obtiene el premio Tomás Morales de poesía por su obra La piedra sobre la colina. Su poesía tenía una parte trágica: “Muchos de mis versos son mi apasionado diálogo amoroso con seres inexistentes en carne, creados por mí y que yo añoraba”. Y otra imaginativa: “La poe-

sía forma parte de nuestros sueños, ilusiones, fantasías, son las alas que te permiten volar”. El nombre de Pino Ojeda figura en múltiples antologías, libros y revistas de todo el mundo: ya en 1954, Carmen Conde la incluye en su Antología Femenina Española Viviente; aparece en la tesis doctoral de Cecilia Dreymüller para la Universidad de Colonia (Alemania) titulada Poesía escrita por mujeres en España, entre 1939 y 1989; asimismo, la escritora italiana María Romano la incluye en su libro Voces femeninas de la lírica española del novecientos (1964). No en balde, su poesía ha sido traducida al italiano, sueco, francés, alemán e inglés. Asimismo, destacó en la pintura. Junto a Lola Massieu, fue una de las pioneras del informalismo en Canarias en los 50. Aunque sus mejores obras abstractas brotarían en los 60, fundando junto a Felo Monzón, en 1961, el grupo Espacio. Al año siguiente se alza con el Primer Premio en el Certamen Nacional de Artes Plásticas. La década de los 70 supuso para Pino Ojeda la proyección internacional de su obra en Suecia (la mayoría de su clientela era sueca), Italia, Alemania, Suiza y Estados Unidos. “El arte abstracto no tiene relación con la creación hecha con la cabeza, sino a golpe de sentimiento, emoción, de misterio”, aseveró. A pesar de los reconocimientos (tiene dos calles con su nombre en Gran Canaria), entre 1970 y 1984 trabajó en una administración de loterías y apuestas del Estado, labor que le disgustaba. No obstante, en 1991 se alza con el primer premio de Poesía Mística Fernando Rielo por su obra El Salmo del Rocío. Ella misma definía su carácter veleidoso: “Soy una mujer que pasa de la creación y momentos de euforia al hundimiento más absoluto, a la depresión más horrorosa ¿Quién puede hablar o entender a semejante ser?”. Y para concluir, mi frase predilecta suya: “La vida es una continua sorpresa. El mayor sacrilegio es convertirla en rutina”.

Biblioteca de la Universidad de La Laguna.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.