dTRULENQUE
58 Sábado, 18 de febrero de 2017
BENJAMÍN REYES
El sexto álbum de los granadinos Lori Meyers, grupo integrado por Alejandro Méndez (voz y guitarra), Alfredo Núñez (batería), Noni López (voz y guitarra), Miguel López (bajo), JJ Maduro (teclados) y Miguel Martín (guitarra y teclados), acaba de salir al mercado. En la espiral ofrece 13 temas de gran intensidad emocional, marcados por la impronta de las características voces de Noni López y Alejandro Méndez. La entrada a sus próximos conciertos en Granada, Madrid y Barcelona incluye el álbum, como una forma de reivindicar los elepés de toda la vida. -¿A qué alude el título En la espiral? “Procede de la gestación del propio álbum. Hemos recuperado lo que hacíamos en los primeros discos: ir con una idea básica al ensayo y allí durante muchos días, dándole vueltas como si fuera una espiral, le íbamos dando forma a cada canción”. -Empiezan y terminan su sexto disco con los temas Vértigo I y Vértigo II. ¿Por qué? “Porque son dos canciones que tienen el mismo universo sonoro. El primero quizá presenta una idea más pesimista sobre el estado de las cosas que nos rodean. En el epílogo, vislumbramos algo de luz al final del túnel. El título del disco también hace referencia a la espiral en la que se ha sumergido la sociedad actual, donde es patente el individualismo y la pérdida de valores, pero en la que queremos ver también aspectos positivos”. -El tercer tema del álbum, Evolución, dice: “No tengo fe en la evolución. Hemos optado por la destrucción”; sin embargo, terminan con canciones como Siempre brilla el sol o Un nuevo horizonte. ¿Van de lo oscuridad a la luz? “Mucha gente está calificando Siempre brilla el sol de optimista, pero, en el fondo, la letra alude a que nosotros podemos estar en el planeta creyéndonos dioses y que podemos destruirlo; sin embargo, el sol va seguir dando vueltas. Viene a decir que no somos nadie. Por otra parte, Un nuevo horizonte quizá sea
“Nos da igual la etiqueta ‘indie”
ALEJANDRO MÉNDEZ FORMACIÓN DE LORI MEYERS, ALEJANDRO MÉNDEZ EN EL CENTRO. CON
J VOZ Y
la canción más optimista del álbum”. -¿Este sexto trabajo discográfico es más pinkfloydiano? “Es un disco muy laborioso. En algunas canciones acariciamos elementos de los 70 y existen reminiscencias de los Pink Floyd. Presentamos canciones bipolares, en las que hacemos cambios bruscos”. -¿Por qué escribe canciones? “Porque es una necesidad. La música es algo misterioso que te remueve la cabeza. También para dejar tu huella. Escribir canciones es una catarsis tanto para lo bueno como para lo malo”. -¿La impronta de Lori Meyers son las canciones emocionales? “Aunque es sencillo buscar la emoción fácil, lo más difícil de componer son canciones que toquen el corazón de la gente. Nosotros lo intentamos hablando desde un lenguaje llano y entendible”. -¿La música tiene que tener mensaje? “Creo que sí. Lo que puede variar es el mensaje. Se tiende a pensar que el mensaje es opinión y que esta tiene connotaciones sociales. Nosotros hablamos de contenidos sociales, pero desde el punto de vista de cómo reaccionaría
Diario de Avisos (Santa Cruz de Tenerife) 18/02/2017. Página 58
GUITARRA DE LORI MEYERS
una persona ante lo que le rodea”. -¿Les agrada o incomoda la etiqueta indie? “Estamos llegando a un punto que nos da igual la etiqueta indie. El indie surgió hace mucho tiempo y ha ido evolucionando con la aparición de Internet y el florecimiento de festivales de música. Ahora el mainstream y el indie están más mezclados”. -¿La canción Mi realidad marca un antes y un después en la carrera de Lori Meyers? “Fue un momento de luces y sombras. Tuvimos muchas críticas, pero se ha convertido en una canción fetiche para mucha gente. A nosotros, Mi realidad nos ayudó mucho. Fue una especie de bandera que pudimos enarbolar”. -Ahora suenan en emisoras como M80.¿Han dulcificado su sonido? “Nosotros no hemos hecho nada. Seguimos haciendo lo que nos apetece en función de la evolución del grupo. M80 está haciendo cambios de programación, y no son los grupos los que se están adaptando a M80, es M80 la que se está adaptando a los grupos”. -¿El uso de ProTools no mecaniza la música? “Depende de cómo utilices la herramienta. ProTools es un
-
programa impresionante para grabar. Si lo haces con alma, tendrá alma, si lo haces mecanizado, será mecanizado”. -El documental En Granada es posible plantea una efervescente esfera musical granadina. ¿Lori Meyers es profeta en su tierra? “La esfera musical granadina viene de los años 60, de los tiempos de Miguel Ríos. En los 80 llegaron 091. En los 90, Lagartija Nick. A finales del milenio aparecimos nosotros. En Granada nos tienen bastante cariño. Nos sentimos valorados, pero sentimos más presión cuando tocamos allí. Cuesta más trabajo jugar en casa”. -En los próximos conciertos de Granada,Madrid y Barcelona han optado por incluir el disco. “Actualmente se escuchan muchas canciones sueltas por la comodidad del mundo digital. Sin embargo, este es un disco que nos ha costado mucho grabarlo y queremos que la gente lo escuche entero. Es una forma de recuperar el culto al disco”. -¿Tienen previsto venir a Canarias? “No será por falta de ganas. Nunca hemos tocado en Canarias. Estuvimos un par de veces a punto de ir, pero no fructificó. Es algo que tenemos pendiente”.
Biblioteca de la Universidad de La Laguna.