●
● “Solos en la ciudad”, de Diego Corsini SUPLEMENTO SEMANAL DE EL DÍA Domingo, 2 diciembre 2012
la crónica...
El futuro de
Batman EFE. “Batman es más que un hombre, es un símbolo. Y el símbolo sigue vivo”. Así de rotundo es Christopher Nolan a la hora de hablar sobre el futuro cinematográfico del personaje de DC Comics, aunque también lo es al afirmar por enésima vez que para él “The Dark Knight Rises (El caballero oscuro: La leyenda renace)” es el último Batman. En una entrevista concedida a Film Comment con motivo del lanzamiento de la edición en Blu-Ray y DVD de “The Dark Knight Rises”, el director hizo un repaso a su trilogía sobre Batman e incluso se pronunció sobre el futuro del hombre murciélago. En este sentido, e interrogado por los cabos sueltos que dejó en la última película y la continuación de su saga a través de nuevos personajes como la Catwoman encarnada por Anne Hathaway o el agente Blake, a quien da vida Joseph Gordon-Levitt, Nolan se limitó a repetir el discurso que viene dando desde que anunció que “The Dark Knight Rises” sería su último Batman. “Para mí, The Dark Knight Rises es específicamente y definitivamente el final de la historia de Batman que yo quería contar, y el carácter abierto de la película es simplemente una idea muy importante de la temática en la que la película quería entrar, que es que Batman es un símbolo. Él podría ser cualquiera y eso era lo más importante para nosotros”, afirma Nolan. El director entiende que esta visión del personaje y de su psicología “no tiene necesariamente que gustar a todos los fans” pero para él fue “la única manera que podía encontrar para hacer una caracterización creíble de un hombre que se transforma en Batman”. Y esa motivación no es otra que la de ser un símbolo, “un símbolo necesario, un catalizador para el cambio y como tal era un proceso temporal” para devolver la paz a Gotham, para hacer el bien en su ciudad, aseguró el director Christopher Nolan.
“Ars S
Amandi”
Benjamín Reyes
iempre apetece ver cine argentino porque refleja trozos de vida con los que el espectador español se puede sentir identificados (además, en cierta manera España se está “argentinizando”), y si es en el marco de uno de los tres festivales de cine tinerfeños que resisten los embates de la crisis, como es la segunda edición del Cineescena, mejor todavía. Festival que se ha apuntado un tanto al exhibir en Canarias la ópera prima de Diego Corsini antes de su estreno comercial en el resto del territorio nacional. “Solos en la ciudad” (Argentina, 2011) aborda el inagotable y sempiterno tema de la pareja. Lo que comienza con una estampa idílica, en la que un hombre y una mujer contemplan un amanecer, pronto se torna en discusión y separación, que se acentúa con el uso de pantallas bipartitas. Dividida en dos partes, que se corresponden con la realidad inmediata que vive cada uno ellos después de su desencuentro, el filme está estructurado en un puñado de planos-secuencias en los que él (Felipe Colombo) sostiene conversaciones con una pareja amiga, con una exalumna que intenta seducirle (con un ejemplar de “Lolita”, de Nabokov, bajo el brazo), con un estrambótico desconocido y con una exnovia; mientras ella (Sabrina Garciarena) comparte confidencias con una amiga, con su padre, con un pretendiente del trabajo y con una vecina (encarnada por Catherine Fulop, conocida, sobre todo, por las telenovelas de los 90). En las antípodas de la incomunicación de la pareja del cine de Antonioni o de la sordidez de “Contra la pared”, de Fatih Akin, la proque llamarla todos los días, pero tamLa película puesta de Diego Corsini (que se reserva el bién incluye interesantes reflexiones argentina se efímero papel de Cupido) se torna en una sobre cómo afecta al individuo la vida visión amable y naifsobre los dimes y direconyugal o que con el amor solo no estrenó el tes sobre el tema del amor, en el que la única alcanza, y comentarios sarcásticos pasado miércoles certeza es que no hay ninguna certeza. No como que comer chocolate produce el en el Festival hay que olvidar otros títulos recientes del cine mismo efecto que estar enamorado, CineEsCena de argentino, a mi juicio más interesantes, que pronunciado este último por un persoLa Laguna abordan la problemática de la pareja como son naje sin par, descreído del amor, que se la irónica “El amor” y la divertida “No sos vos soy convierte en el mayor acierto del filme. Un yo”. servidor ha pasado de creer que el amor lo puede “Solos en la ciudad” va lanzando mensajes sobre ese sentodo a coincidir con el título de la canción de Tonino timiento universal que es el amor que incluye tópicos como que Carotone (“Me cago en el amor”). Al final todo depende del vivir en pareja supone hacer sacrificios o que a una mujer hay momento de la vida en el que uno se encuentre.
El Día (Santa Cruz de Tenerife) 02/12/2012. Página 87
-
Biblioteca de la Universidad de La Laguna.