ISSN 0719-0670
INTRODUCCIÓN AL DOSSIER SPINOZA Juan Vicente Cortés* El presente “dossier Spinoza” se compone, por una parte, de una serie de trabajos presentados en la Jornada de Estudios sobre Spinoza, realizada el 24 de enero del 2014 en el edificio de la Biblioteca Nicanor Parra de la Universidad Diego Portales. Por otra parte, contiene también los trabajos originales de dos destacados comentadores de Spinoza: Chantal Jaquet y Vittorio Morfino. Cuenta, por último, con dos anexos: el primero, una entrevista a Vittorio Morfino, realizada por Vicente Montenegro y yo mismo, en la que nos cuenta tanto su trayectoria personal al interior del spinozismo como su visión del spinozismo en la actualidad; el segundo, un singular texto sobre Spinoza, Spinoza, águila y Paloma (1978), de un personaje también singular, el escritor y editor argentino Samuel Glusberg (quien firmara sus obras bajo el pseudónimo de Enrique Espinoza). Dejaremos a Lorena Fuentes y Pierina Ferretti, especialistas de la obra de Glusberg que amablemente pusieron a nuestra disposición los textos aquí incluidos, la presentación de este personaje. Me detendré, por mi parte, en la sola presentación de los textos que constituyen el cuerpo del dossier. Es necesario destacar que la parte del dossier dedicada a presentar las actas de la Jornada sobre Spinoza se constituye ella misma de dos secciones. La primera es una selección de las mejores ponencias expuestas por los alumnos del seminario “Introducción a la lectura de las partes III y IV de la Ética de Spinoza”, que di para el Magíster de Pensamiento Contemporáneo del Instituto de Humanidades durante el segundo semestre del 2013. Los alumnos expusieron para dicha Jornada los ensayos que presentaron como trabajos finales para el seminario. Y es que la idea rectora de la Jornada –y que sigue orientando la presente publicación– consistía en abrir un espacio para que los estudiantes pudieran confrontar de manera pública sus ideas. Esto porque estoy firmemente convencido de que el saber se construye no en la imaginaria transmisión de un conocimiento que iría de un profesor-sabio a un alumno-ignaro, como la jarra que llena un vaso. Por el contrario, el conocimiento es una producción colectiva, una “cuestión disputada”, y requiere de la confrontación no siempre amigable de las ideas. Para hacer posible esta confrontación, dos especialistas de la filosofía moderna fueron invitados a participar en la Jornada: sus trabajos forman, de hecho, la segunda sección de las actas. Por un lado, el profesor Homero Santiago, de la Universidad Nacional de Sao Paulo, especialista de la obra de Spinoza sobre la que ha publicado numerosos trabajos. Cabe señalar aquí en particular su estudio Espinosa e o cartesianismo (Humanitas, 2004) en el que Santiago se esfuerza por esclarecer los desplazamientos que Spinoza * Doctor en filosofía por la Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne (becario Conicyt 2007), actualmente imparte cursos en dos universidades nacionales (Universidad Diego Portales y Alberto Hurtado). Se ha especializado en la obra de Spinoza, particularmente en el problema de la unidad del concepto de libertad y de su relación con los conceptos de afecto y de goce (fruitio). Asimismo, se ha dedicado a la relación de Spinoza con diversos autores, en particular Tomás de Aquino (en relación al concepto de fruitio) y Hobbes (en relación al concepto de soberanía). Ha trabajado en sus cursos la filosofía política (Maquiavelo, La Boétie, Bodino, Hobbes) y la teoría del conocimiento de la modernidad temprana (Hobbes y Descartes). Es co-director de un libro sobre Spinoza (Spinoza. La raison à l’épreuve de la pratique, Publications de la Sorbonne, 2013).
www.pensamientopolitico.udp.cl
1