


Desde hace 6 años Galería Aura da valor al arte que nos rodea, propiciando un espacio físico y digital para la exhibición, difusión y observación de las artes en sus diversas formas y expresiones, como también lo que se desarrolla a su alrededor. En esta oportunidad presentamos nuestra exposición #69: "CABLERÍO: CUERPOS
PERIFÉRICOS", conjunto de obras que, desde una perspectiva transhumanista, re exionan en torno al cuerpo y sus posibilidades espaciales, matéricas y tecnológicas. La exhibición está a cargo del artista Martín Rivas y los colectivos
Plataforma Mínima y Lokas Juanas.
Líquido. Frágil. Procesos creativos abiertos. Coordenadas que se distribuyen a lo largo de una ruta en el contexto de paisajes mediáticos. La resonancia visual y el digitalismo abren paso a capas atemporales mediante las cuales el cuerpo construye un montaje dinámico, hipervinculado y que transita por multisoportes con un planteamiento de narraciones no lineales; campo en el cual las pantallas se traducen en lupas conducentes a descodificar el espacio físico/virtual que nos rodea o en el cual nos insertamos.
Historias ficticias que se elaboran en lugares de interés, que reconocen al medio audiovisual como un protagonista. El cuerpo presente en un parpadeo, en el radar, trackeado, difuso, instalándose dentro del equilibrio visual, habitando un no-lugar, un no-espacio. Cuerpos que se ajustan a las velocidades y codifican una serie de pulsos sincronizados con una exploración magnética.
Dibujar trayectorias y asociar virtualmente un territorio; pilares de la narrativa hipermedia. Uso de poéticas visuales, como recursos para detonar experiencias estéticas. Enfoque desde el cuerpo y cómo éste se aproxima a los espacios que habita, por los cuales transita en los imaginarios digitales, virtuales, electrónicos, donde se manifiestan las representaciones bidimensionales de un cuerpo, de una anatomía, de una imagen, de un movimiento, estático o dinámico.
El “espacio-cuerpo” como un recipiente de paisajes electrónicos, vibrantes y desconocidos, sujeto a constantes cambios, al paso del tiempo, al diálogo con un territorio determinado. Una atmósfera, un cuerpo político, un cuerpo sin fronteras, un cuerpo como un paisaje en sí mismo. Sin límites físicos, biológicos e imaginarios: Cuerpos en espacios confrontados.
Es una invitación a explorar la arquitectura del cuerpo humano, partes, fragmentos, pliegues, texturas y cómo éste habita: entorno-contexto. Creación de paisajes corporales, nuevas posibilidades e interpretaciones sobre el cuerpo y cómo este, dialoga en un espacio determinado.
¿Cómo se adaptan y modifican los espacios cotidianos como territorios performáticos?
Título: La desprogramación (C0NTr4)sexual
Autor: Martin Rivas (Martillazo)
Lenguaje: Instalación, grafica, volumen. (técnica mixta)
Año: 2023
Dimensiones: 130 CM (Alto) X 200 CM (Ancho) aprox
Abstract:
Martin Rivas, artista y productor visual de la Universidad de Concepción, nos presenta “La desprogramación (C0NTr4)sexual”, obra que plantea un cruce entre la teoría y el arte, tomando como referencias algunas líneas de pensamiento transhumanistas y sexo-disidentes para proponer la imagen del cuerpo cyborg como una práctica contra-sexual. En esta línea, se pretende levantar un manifiesto visual en torno a la identidad impuesta, la cual se destruye para reconstruir nuevas formas de comprender el cuerpo fuera del binarismo.
Para ello, se propone la representación de un cuerpo híbrido entre el humano y la máquina, el cual buscará desprogramar las fronteras materiales y subjetivas construidas en torno a la sexualidad hegemónica. Así, el cyborg nos permite pensar la posibilidad de transformar el cuerpo para volverlo dinámico, ininteligible e inclasificable como un ejercicio de transgresión y resistencia contra la norma.
Biografía:
Mi nombre es Martin Rivas (Martillazo), artista y productor visual egresada de la Universidad de Concepción. Dentro de mis intereses investigativos se encuentra el campo de la sexualidad y género, siendo estos mis principales conceptos de reflexión artística. Abordar de forma crítica esta área me ha permitido construir discursos visuales que hablan sobre el habitar la no-heterosexualidad, permitiendo expandir los límites de la identidad, la subjetividad y el cuerpo a través de los lenguajes artísticos.
En relación a mis lenguajes de interés, la gráfica ha estado siempre muy presente desde mi infancia, donde el dibujo siempre fue un lugar en donde podía escapar del mundo terrenal para habitar la abstracción de mi imaginario. Al llegar a la universidad, pude perfeccionar y profundizar mucho más respecto a este lenguaje, complementando la ilustración análoga con herramientas digitales. Actualmente, he ido incorporando otros lenguajes para poder profundizar los conceptos que busco transmitir, como los es el volumen y la instalación.
Para mí, el arte no es más que una herramienta de comunicación, un canal por el cual puedo llevar un discurso, una reflexión, o un pensamiento, pero que tiene el poder de remover otras sensibilidades en las personas a través de un lenguaje específico. Así, esta herramienta me permite traducir mis inquietudes teóricas y sensibles en algo material, pudiendo hacer llegar una información por medio de una imagen que tiene el poder de remover algo en ti, que te haga cuestionarte, detenerte en una idea. Ese es el real potencial del arte, ya que al ser una herramienta de comunicación, es también una herramienta educativa que puede impulsar profundos cambios sociales.
Colectivo: Lokas Juanas abstract
CO-relaciones, obra del colectivo Lokas Juanas, es una pieza de videodanza que aborda temas como la ausencia y la presencia desde un punto de vista relacional, emotivo y cotidiano, en el contexto de los dispositivos de telecomunicación. Durante la crisis sanitaria mundial, el uso de la tecnología de telecomunicación se ha vuelto casi obligatorio. Esto ha puesto en cuestión nuestra manera de percibir qué significa estar presente, resignificando el contacto físico, la imagen, la sonoridad y la materia del cuerpo en su dimensión social.
Nombre de la obra: CO-relaciones
Videodanza
Duración: 11 minutos 14 segundos
Año de creación: 2021
Creación enmarcada dentro del programa Territorios
Creativos de Fundación Teatro a Mil.
Dirección y diseño integral: Lokas Juanas
Dirección coreográfica: Juanita Paz Saavedra Gutiérrez
Música: Cristian Reinas
Realización audiovisual: J J Ángela
Iluminación: Mauricio Campos
Masterización: Maxwell Morales
Intérpretes co-autorales: Flor Correa, Gonzalo Pavez, Lisette Navarrete, Luciano Recabarren, Nerea Polymeris
Lokas Juanas es una agrupación dedicada a la Creación y Exploración en Danza Contemporánea, formada por la bailarina y coreógrafa Juanita Paz Saavedra y lx músicx y artista transdisciplinar Cristian Reinas. Trabajan en conjunto desde 2014 en Concepción-Chile.
Poseen una perspectiva autoral, interdisciplinaria y local.
Su propuesta se caracteriza por investigar materialmente en el cruce disciplinar entre danza, performance, sonido y visualidad, e indagar conceptualmente con enfoques discursivos e identitarios no hegemónicos.
FOTOGRAFÍA: Benjamín Mercado
DIRECCIÓN GENERAL: Leandro Molina y Rodrigo Toledo
GESTIÓN CULTURAL: Claudia Araya
DIRECCIÓN DE GALERIA: Victoria Ceballos
CURATORÍA: Sofia Bernasconi
PERIODISTA: Antonia Azócar
DISEÑO Y DIAGRAM: Benjamín Mercado