Doctrina y Ciencia Policial Tercera Parte Benedicto Jiménez

Page 1

1
2 CAPÍTULO 9................................................................................................................................................ 3 ANÁLISIS JURÍDICO ...................................................................................................................................... 3 La forma de investigar la realidad jurídica policial 3 El Derecho de Policía 5 El Orden Público y el Derecho de Policía............................................................................................. 6 El Derecho de Policía y las Contravenciones de Policía 7 El Código de Policía ........................................................................................................................... 9 Los programas del Derecho de Policía 9 Diferencias entre Derecho de Policía y Doctrina Policial. 9 CAPÍTULO 10 10 LA POLICÍA .............................................................................................................................................. 10 Origen de la palabra Policía 10 El Estado Policía .............................................................................................................................. 12 El Estado Gendarme 12 El Poder de Policía 12 La Policía se entiende como servicio, poder, función, profesión y fuerza. ......................................... 13 Roles de la Policía 15 Característica y definición de la Policía Nacional del Perú ................................................................ 16 La policía como un hecho político. 19 Finalidad fundamental de la Policía Nacional .................................................................................. 19 El Orden Interno 20 El Orden Público 22 CAPÍTULO 11 ............................................................................................................................................ 23 LA DOCTRINA POLICIAL, LA REALIDAD Y EL MEDIO SOCIAL.................................................................................. 24 ESCENARIOS DEL PERÚ POST- PANDEMIA 29 TRABAJO Y EMPLEO .................................................................................................................................. 31 SALUD 31 MEDIO AMBIENTE .................................................................................................................................... 32 EDUCACIÓN 32 LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LAS ORGANIZACIONES 32 SE CONSOLIDARÁ EL COMERCIO ELECTRÓNICO.................................................................................................. 33 PROBLEMA DE INSEGURIDAD CIUDADANA LLEGARÁ A NIVELES ALARMANTES 35

CAPÍTULO 9

Análisis jurídico

Lo policial nace, crece y se desarrolla muy ligado a lo jurídico porque el policía vive en el mundo del derecho y por el derecho y es una especie de jurista en acto y en potencia

El análisis jurídico realizado desde el prisma de lo policial, aunque vasto, busca con particular empeño todo aquello que se encuentra vinculado e interrelacionado con las materias de su conocimiento y con la misión y los objetivos que guía su accionar y que se ha venido explicando.

Lo jurídico es un tema extenso, desarrollado y no todo lo vamos auscultar y estudiar por lo que el enfoque debe estar centrado tan solo al aspecto jurídico en los campos social, político e institucional, pero con mayor énfasis en tercer aspecto que es parte vital de la dogmática general (institución)

Desde el punto de vista jurídico institucional, la policía es un órgano del derecho que se fundamenta en la razón de ser un organismo ejecutivo del Poder de Policía que posee el Estado.

Estado-Derecho- Institución Policial conforman un complejo conceptual, consolidado por fines y valores comunes

El proceso de estudio de lo jurídico - institucional debe adoptar un sistema de categorías y conceptos que orienten de conformidad con una teoría para tal efecto.

La forma de investigar la realidad jurídica policial

Para investiga la realidad jurídica policial se utiliza los mismos métodos de las ciencias sociales entre los que está la observación a través del estudio de las fuentes escritas, tales como: textos de historia legislativa y publicaciones oficiales y privadas de recopilación de decretos y otras normas

No se puede descartar en este campo la estadística y la encuesta

Otro método es la comparación y auge del derecho comparado

Justifica también este estudio el hecho de que en el Código Procesal Penal2004 se menciona las funciones y atribuciones de la Policía Nacional (Artículo 67 y 68), así como los deberes de la policía en la investigación del delito y en apoyo de la labor de los fiscales que demanda un estudio epistemológico para conocer, analizar e interpretar estas normas que tienen relación con la misión y funciones de la PNP en la etapa de investigación preliminar, preparatoria y juicio oral

El Artículo 67.2 del CPP-2004 señala el rol de la policía especializada como órgano de apoyo de la labor investigativa del Ministerio Público.

3

Los policías que realizan funciones de investigación están obligados a apoyar al Ministerio Público para llevar a cabo la investigación preparatoria.

Los primeros actos de investigación lo realiza la Policía pero bajo la dirección del Ministerio Público, incluso, los fiscales pueden prescindir de la policía si así lo deciden, realizando ellos la investigación desde su despacho; a excepción del delito de terrorismo (Decreto Legislativo N° 25475).1

Los actos de investigación con la aplicación del CPP- 2004, exige el cumplimiento de presupuestos para que tengan validez legal por lo que resultan sumamente especializadas en la búsqueda de pruebas como la videovigilancia (Artículo 207.- Presupuestos y ejecución) y la intervención de comunicaciones y telecomunicaciones (Art. 230 y 231 del CPP), la infiltración de agentes encubiertos, la remesa controlada; técnicas y operaciones cuya aplicación exige experiencia y preparación previa.

El CPP-2004 adopta el sistema del Fiscal Instructor y el modelo de investigación preliminar está en manos del Ministerio Público colocando al ex Juez Instructor como un Juez de Control o de Garantía a quien le corresponde dictar, previa audiencia de las partes, las medidas que impliquen restricción de los derechos y libertades reconocidos en la Constitución, convirtiéndolo en un ente pasivo e indiferente al desarrollo del plan de investigación criminal a cargo del fiscal y muchas veces, solo sirve como mesa de partes del Ministerio Público para los requerimientos fiscales de medidas coercitivas, reales y personales

Lo cierto es que el Código Procesal Penal al darle al Ministerio Público la dirección de la investigación desde su etapa inicial (denuncia y diligencias preliminares) ahonda más la pugna en quién es el titular de la investigación del delito.

Lo ideal hubiese sido precisar en el CPP-2044 que la dirección y el control de la investigación del delito en cuanto al Ministerio Público, desde las diligencias preliminares, sería para guiar u orientar jurídicamente la investigación de la policía a la obtención de prueba procesalmente útil, pertinente y licita para que se ajusten al principio de objetividad, pero no es así, tal es que la fiscalía en la mayoría de los casos realiza la investigación criminal de manera concreta y real.

Pero no hay que llorar sobre la leche derramada

1 DL N° 25075.- Artículo 12.- Normas para la investigación. En la investigación de los delitos de terrorismo, la Policía Nacional del Perú observará estrictamente lo preceptuado en las normas legales sobre la materia y, específicamente, las siguientes: a. Asumir la investigación policial de los delitos de terrorismo a nivel nacional, disponiendo que su personal intervenga sin ninguna restricción que estuviere prevista en sus reglamentos institucionales.

4

Lo que se debe hacer es explotar la grandes oportunidades que nos brinda el mismo Código Procesal Penal – 2004 .

Una de estas oportunidades se desprende del Artículo 65. 4 cuando menciona que el fiscal “decide la estrategia de investigación adecuada al caso y la Policía Nacional brinda sus recomendaciones para tal efecto” .

¡Ojo!, este artículo dice “decide” no dice “diseña” o “elabora”, que es anterior a la decisión, según la teoría de la toma de decisiones.

El Artículo 65.4 del NCPP menciona la estrategia investigativa, pero deja un vacío que puede ser llenado por la policía especializada. Se refiere a que el Ministerio Público decide la estrategia investigativa, pero no menciona quien la elabora o la diseña, dejando un amplio margen para que policía recomiende el diseño de la estrategia investigativa de acuerdo a cada caso particular.

La policía especializada debe estar preparada para elaborar o diseñar el plan de investigación criminal acorde con cada caso para recomendarle al fiscal para que tome la decisión en cuanto a la estrategia investigativa que es parte del plan

El objetivo de la investigación criminal en consonancia con el Art. 321 del CPP2004 consiste en averiguar la circunstancias que rodean la comisión de un hecho (precedentes, concomitantes y posteriores), que sean relevantes para determinar que existe un hecho incriminado o que la conducta incriminada es delictiva y puede ser atribuida a una persona a título de autor o participe (imputación objetiva) sustentado con indicios concretos o elementos de convicción para que pueda ser denunciada y responda por la comisión de un hecho punible.

El Derecho de Policía

La premisa es que la doctrina policial perfecciona la ciencia policial y el derecho de policía es parte de la ciencia policial y está comprendido dentro de las ciencias jurídicas.

Es una rama jurídica del derecho administrativo y del derecho público interno que se ocupa de las disposiciones encaminadas a instituir y mantener el orden en las calles y en los sitios abiertos al público (orden público)

El Derecho de Policía está muy vinculado a las contravenciones y al Derecho Contravencional de Policía como una rama de éste.

Es así que al Código Administrativo de Contravenciones en otros países se le conoce como Código Nacional de Policía

A cada rama del derecho positivo corresponden una ciencia particular en lo jurídico.

5

1. Constitución Política (codificación de principios políticos) a ciencia del derecho constitucional.

2. Codificación de normas de derecho privado a la ciencia del derecho penal.

3. Las normas del derecho positivo de la policía a ciencia jurídica de policía

El Derecho de Policía hace las veces del Derecho Penal con relación al Código Penal; derecho penal que es doctrina, visión general sobre las normas y los preceptos del código penal (contiene los principios, la parte general)

El Derecho de Policía debería ser el Código de Policía que , actualmente no existe en la Policía Nacional , y representaría la doctrina, la historia, los principios y las interpretaciones de las normas vinculadas a la finalidad fundamenta y funciones de la Policía Nacional

Debe concretizarse en normas jurídicas de obligatorio cumplimiento y referirse al ejercicio de las libertades que se ejercen en las calles y en los sitios públicos. No le interesan otras libertades; además, ningún otro derecho u ordenamiento jurídicos se refiere a esta actividades que se realizan en las calles en los sitios abiertos al público

El Derecho de Policía menciona que el objeto de la actividad de policía son las libertades que se ejercen en la calle y en los sitios abiertos al público; entonces, queda circunscrito al campo de la actividad policial: calle y sitos abiertos al público (orden público)

El Orden Público y el Derecho de Policía

El objetivo de la función policial se refiere también a la seguridad en las calles y en los sitios abiertos al público porque está en consonancia con el mantenimiento del orden público; concepto que se estudia en el Derecho de Policía con mejores ojos que en los otros ordenamientos. El Derecho Civil, el Derecho Internacional Humanitario, también se refieren al orden público y se opone al orden privado (de la familia, el que se realiza en el domicilio, en sitio cerrado)

La policía tiene por ámbito las calles y los sitios abiertos al público y el orden público es el orden en las calles y en los sitios públicos.

La actividad de policía representa al gobierno en las calles.

La policía busca que las calles y los sitios públicos no se adueñen otras gentes como los secuestradores, los ladrones, prostitutas, comerciantes inescrupulosos

Las leyes de policía son las reglamentaciones de las libertades s que se ejercen en la calle y en los sitios públicos. Si se cumplen los reglamentos de policía el resultado es el orden, la convivencia pacífica en las calles y en los sitios abierto al público.

6

El Derecho de Policía y las Contravenciones de Policía

La contravención es una infracción típica de policía y está constituida por la violación de una norma de carácter preventivo, encaminada a la protección y el mantenimiento de la tranquilidad, la seguridad y la tranquilidad pública.

Está ligada al orden público que según la doctrina francesa, tiene tres componentes:

La tranquilidad pública (cuando está garantizado el sosiego material y espiritual)

La seguridad pública (cuando se encuentra protegido la integridad física de las personas y sus bienes)

La salubridad pública (la prevención contra las epidemias y las enfermedades contagiosas)

Las contravenciones son conocidas también en el Derecho de Policía como “motivos de policía “( nombre técnico de la contravención).

Los motivos de policía son característicos y tipificadores del Derecho de Policía.

La contravención o motivo de policía es todo aquel hecho que amenaza y perturba el orden público (tranquilidad pública y salubridad pública) pero que no constituyen los delitos o faltas contempladas en el Código Penal.

Los delitos y las faltas están mencionados en el Código Penal, más no así las contravenciones que son infracciones típicas de policía que cuentan con elementos sustantivos que las conforman jurídicamente: acción, antijuricidad y culpabilidad.

Las contravenciones2 no existen como categoría jurídica en nuestro ordenamiento legal y, no tendrían por qué estarlo, porque efectivamente no lo son (en Colombia las contravenciones son de naturaleza punible), pero son un instrumento ideológico que podría ser muy importante para extender el control social del Estado hacia conductas que sin ser faltas o delitos, afectan la convivencia entre vecinos, la paz y la tranquilidad, pero, sin embargo, no pueden recibir una pena.

En general, existen situaciones que de alguna manera, afectan la convivencia y el orden social y que motivan muchas veces el reclamo de las personas afectadas y la intervención de las autoridades policiales, como es el caso, por ejemplo, abandonar un vehículo en la vía pública, conducir un animal peligroso sin adoptar las previsiones de seguridad, remover o destruir señales de control de tránsito, impedir o dificultar a otro presenciar tranquilamente el desarrollo de un espectáculo, miccionar o defecar en la vía pública, exhibir indebidamente armas de fuego en lugar público, alterar el turno o el orden de llegada para obtener entradas o ingresar a espectáculos públicos, entre otros hechos que para el Código Administrativo de Contravenciones de Policía, constituyen infracciones.

7
2 Dr. Enrique Hugo Muller Solón.

Tal como lo hacen los Gobiernos Locales cuando sancionan administrativamente, las infracciones de tránsito a quienes cruzan un semáforo en rojo, estacionan en lugar prohibido, colocan un cartel publicitario o un toldo sin la correspondiente habilitación municipal.

Esas normas municipales no definen delitos, sino infracciones administrativas, lo cual origina un expediente administrativo el cual va a determinar una sanción administrativa para el infractor.

En la misma forma, el Código Administrativo de Contravenciones de Policía, pretendía otorgarle a la Policía Nacional del Perú facultades inherentes al Poder de Policía del Estado, para que regule bajo lineamientos de acción debidamente establecidos en la norma, la convivencia ciudadana y el orden público.

Las contravenciones administrativas de policía se pueden definir como aquellos comportamientos que perturban el orden público y que producen un daño de menor gravedad que la falta o el delito.

De conformidad a la Ley No. 27238 – Ley Orgánica de la Policía Nacional, actualmente derogada - promulgada y publicada en el Diario Oficial El Peruano el 21 de diciembre de 1999, la Policía peruana tenía entre sus funciones (establecida en el Art. 7 de la citada norma): Aplicar en todo el país, las sanciones que señala el Código Administrativo de Contravenciones de Policía.

La Tercera Disposición Transitoria, Final y Complementaria de la referida Ley autorizaba al Poder Ejecutivo a conformar una comisión para que se encargue de elaborar, en el plazo de 120 días naturales, el Código Administrativo de Contravenciones de Policía, el mismo que debía ser aprobado mediante Decreto Supremo.

Efectivamente, mediante DS. No. 005-2000-IN publicado en el Diario Oficial El Peruano el 25 de Mayo del año 2000 se aprobó el Código Administrativo de Contravenciones de Policía3 y en el artículo 2º del citado Decreto Supremo se establecía que el Código Administrativo de Contravenciones de Policía entraría en vigencia a partir de los 120 días naturales de su publicación en el Diario Oficial El Peruano Sin embargo, dicho código contravencional nunca llegó a ser aplicado en nuestro país.

Esta situación no pasó inadvertida para la Comisión Especial encargada de llevar a cabo el diagnóstico institucional y definir agenda y cronograma del proceso de reestructuración de la PNP, creada mediante Resolución Suprema N.º 0965 – 2001 – IN publicada en El Peruano el 4 de octubre del 2001, al efectuar un primer diagnóstico de la situación encontrada en la Institución Policial.

El Decreto Legislativo N° 1148 del 10 de diciembre 2012 (Ley de la Policía Nacional) en su artículo 10 (funciones de la Policía Nacional) se refiere a que debía aplicarse las sanciones establecidas en el Código Administrativo de

3 Con Resolución Ministerial N° 0713-2016-IN del 26 de julio 2016 se aprueba un proyecto para la elaboración del Código de Contravenciones de Policía pero no se llegó a algo concreto.

8

Contravenciones de Policial y, en la disposición Sexta complementaria, se disponía que este código en un plazo no mayor de ciento ochenta días, mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministerio del Interior , se debía aprobar. En el Decreto Legislativo N° 1267 del 16 diciembre 2016 (Ley de la PNP) se omite todo lo relacionado al Código de Contravenciones de Policía, colocándole una lápida.

El Código de Policía

Derecho de Policía es a Código de Policía o Código Administrativo de Contravenciones de Policía; código que nunca entró en vigencia, quedando sólo en un proyecto buena intención.

El Derecho de Policía se refiere al ejercicio de las libertades que se ejercen en las calles o en los sitios públicos (objeto de la actividad de policía)

El fin de la policía es la conservación del orden público y el Código de Policía es la reglamentación de las libertades que se ejercen en la calle y en los sitios públicos

El resultado del cumplimiento del Código de Policía es el orden, la convivencia pacífica en las calles o en los sitios abiertos al público y está en consonancia con lo que persigue la policía como fuerza y actividad: Lograr la convivencia pacífica

El Código de Policía no debe contener sanciones penales porque es netamente educativo, solo impone medidas correctivas, tales como amonestación, expulsión y multas.

Los programas del Derecho de Policía

Los programas del derecho de policía no sólo consiste en acumular múltiples normas jurídicas que se han promulgado sobre la policía porque sus programas no son simples ordenamientos cronológico, por materias, sino que debe fijar sus diferencias con el derecho penal y el militar

Estos programas son parte de la rama jurídica que se ocupa de las disposiciones encaminadas a instituir y mantener el orden en la calle o en los sitios abiertos al público

Diferencias entre Derecho de Policía y Doctrina Policial.

La Doctrina Policial perfecciona la Ciencia Policial, mientras que el Derecho de Policía es parte de la Ciencia Policial y está comprendido en las ciencias jurídicas.

El Derecho de Policía es una rama del Derecho Administrativo, a su vez, del Derecho Público Interno que se ocupa de las disposiciones encaminadas a instituir y mantener el orden en la calle o en los sitios abiertos al público (orden público)

Tiene relación con las contravenciones de policía y el Derecho Contravencional de Policía (rama del derecho de policía)

9

Al Código de Contravenciones de Policía, en otros países, se le conoce como Código Nacional de Policía

El Derecho de Policía representa la doctrina, la historia, los principios y las interpretaciones de las normas contenidas en un Código de Policía.

La idea era que el Código de Policía sea el Código Administrativo de Contravenciones de Policía, pero nunca se puso en ejecución4

El objeto del Derecho de Policía es la actividad de policía en cuanto a las libertades que se ejercen en la calle o sitios abiertos al público y queda circunscrito el campo de la actividad de policía: La calle y los sitios abiertos al público que viene a ser el orden público.

Capítulo 10

La policía

Origen de la palabra Policía

La palabra policía ha tenido una evolución bastante accidentada

Históricamente fue caracterizada desde un enfoque metafísico y como un hecho político.

Metafísicamente la policía es un órgano de control social, formal y objetivo que tiende a la protección de la sociedad y a los ciudadanos

Es una institución esencial del Estado encargada de aplicar la ley y mantener el orden público.

Como hecho político, está ligada a la concepción misma del Estado y aparece ligada e identificada con un sistema Esto hace que sea penetrada por la ideología de un sistema en forma muy radical y por el Gobierno al que tienen que defender.

Es por eso que se dice que la policía, como hecho político, es un institución siempre de un determinado Estado y adquiere la imagen y semejanza del Gobierno de turno que dirige el Estado.

Si el Estado es absoluto o totalitario, la policía se convierte en el brazo represor y confidente del poder soberano

Si existe un Estado de Derecho, su carácter es transparente y abierto, con la posibilidad de ser sometida a control, tanto por los representantes del Gobierno como de los tribunales de justicia

En un Estado Social de Derecho, la policía en la necesidad de vincularse con la comunidad adquiere un modelo de gestión comunitaria, asumiendo labores de asistencia social en todos los niveles por lo que, frente a la idea de represión, se acentúa la idea de prevención

4 RM N° 0713-2016-IN del 26/7/2016.- Resolución de publicar en el portal del Mininter el proyecto de ley del Código Administrativo de Contravenciones de Policía.

10

En su acepción más amplia, la policía nace al mismo tiempo en la ciudad.

Platón decía que la policía es la vida, el reglamento y la ley por excelencia que mantiene el poder Aristóteles menciona que policía es el buen orden, el gobierno de la Villa, el sostén del pueblo, el primer y más grande de los bienes. Es el conjunto de reglas de vida propias dirigidas a asegurar el funcionamiento económico de una sociedad y de su moral histórica. En su sentido prístino, policía significa el interés por las “Polis”5 y la identificación del ciudadano con la ciudad.

Esta palabra significa también la reunión de personas en muchísimas casas en las ciudades o el conjunto de las instituciones que integraban la ciudad o “Polis”. En Roma, Polis significaba la existencia de numerosas casas y muchos hombres (ciudad)

También se relaciona con la palabra Politeia (ciencia de los fines y deberes del Estado) que puede considerarse en dos direcciones:

1. Actividad del Estado encaminada al mantenimiento del orden jurídico existente en cuanto tiende a evitar los peligros que lo amenacen, controlando y limitando el arbitrio individual

2. Fuerza organizada destinada por el Estado a la defensa común del orden jurídico contra los peligros que lo amenacen.

La atención de los números asuntos de la ciudad y sus habitantes se concretaba en el término “Politeia”

El diccionario menciona “Policía” como el buen orden que se observa y guarda en las ciudades y repúblicas, cumpliendo con las leyes y ordenanzas establecidas para el mejor gobierno.

El que se encarga de guardar este buen orden es un cuerpo o entidad llamada “Policía”

De la conjunción greco -latina de Politeia y Polis proviene la voz actual de Policía o gobierno de la ciudad que se entiende como poder, función, servicio, profesión y fuerza.

En un sentido aplicable a la administración (Gobierno), Policía implica la idea de arreglo, orden social y organización de una institución administrativa con atribuciones y función jurídica y social del Estado.

En el medioevo, policía significaba “buen orden de la sociedad civil” que establece la autoridad estatal.

El buen orden moral y religioso estaba a cargo de la autoridad eclesiástica

5 Polis (ciudades – estado o ciudades independientes de la antigua Grecia y surgidas en las Eda Media mediante un proceso de agregación de núcleos grupos de población )

11

En el siglo XIV, se entendía a la Policía como el fin y la actividad del Estado o la buena y ordenada situación de los negocios del Estado.

En el siglo XV, era el sistema de los derechos soberanos de los Príncipes territoriales.

En el siglo XVI, Policía era el conjunto de instituciones que regían el gobierno de un pueblo o la administración de una ciudad.

Cuando termina la Edad Media, Policía era el gobierno de la ciudad o del Estado.

En el siglo XVIII, el campo de la Policía se limitaba a las medidas tomadas por el Poder Púbico para garantizar la seguridad del Estado, la tranquilidad de la población, la seguridad de las personas y la conservación de la propiedad

El Estado Policía

En el Estado moderno aparece el Estado Policía y la palabra policía significaba prevenir los peligros que perturbaban la convivencia ordenada de las personas, así como la facultad de dictar normas con fuerza obligatoria para limitar la libertad personal y la propiedad, dentro de los límites que el orden público exigía.

La policía vuelve a figurar como gobierno y casi, como “totalidad del gobierno “.

El Estado Gendarme

Con la Revolución Francesa, el Estado Policía se desploma y aparece el Estado Gendarme con su característica, el individualismo6

El Poder de Policía

Con la aparición de los gobiernos absolutistas, aparece el Poder de Policía

En los inicios de la Edad Moderna, Policía significaba la acción de los órganos del Estado, especialmente, de los soberanos para asegurar la prosperidad y convivencia pacífica en las ciudades, justificando la buena administración pública así como las adecuadas medidas de policía

Es una tendencia histórica que a medida que cambia un gobierno y sus instituciones, cambia la policía y, porque no decirlo, cuando acaba un gobierno, la policía recibe los activos y pasivos de dicho gobierno

Como la noción de policía es cambiante, para conocer y comprender estos cambios tenemos que acudir a la historia y la política de los gobiernos para captar estos cambios

6 Tendencia de una persona a obrar según su propia voluntad, sin contar con la opinión de los demás individuos que pertenecen al mismo grupo y sin atender a las normas de comportamiento que regulan sus relaciones - Teoría o tendencia sociológica que otorga primacía al individuo respecto a la colectividad( los liberales defendían a ultranza el individualismo y los tres principios sagrados de libertad, igualdad y propiedad ilimitada)

12

La Policía se entiende como servicio, poder, función, profesión y fuerza.

Lo primero que se nos viene a la mente cuando escuchamos la palabra Policía es servicio público, pero los tratadistas del derecho administrativo no han podido hasta hoy dar una visión exacta de lo que significa” servicio público”.

Servicio en sentido lato, son las actividades que realizan los miembros de la policía en conjunto o individualmente para cumplir la función asignada

La función de policía se materializa o concreta mediante el servicio policial

Según la Ley del Régimen Disciplinario de la PNP (Decreto Legislativo N° 1268 del 16/12/2016) el servicio policial es el conjunto de actividades que ejecuta el personal de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad para el cumplimiento de la misión y funciones institucionales, de acuerdo a lo estipulado en la Constitución Política del Perú, las leyes y reglamentos.

El servició son las acciones que desarrolla la policía en cumplimiento de sus funciones, deberes u orden superior. Excepcionalmente, cuando el personal policial se encuentre de franco, vacaciones o permiso podrá considerarse que presta servicio policial, si sus actos corresponden con funciones y deberes conforme a la Constitución, obligaciones internacionales adoptadas por el Estado peruano y el marco legal vigente.

Otros dicen que la policía es Poder porque representa las suma de facultades constitucionales y legales que pueden ejercitarse o no, según lo indique la convivencia pública.

Todos los que estudian el Derecho de Policía son afines a utilizar el término “Poder de Policía” pero hasta hoy existe discusiones y tesis encontradas en cuando a su significado.

La policía como función es una rama del Estado y tiene como finalidad prevenir y combatir el delito Es una institución previsora7 y en base a ello se desarrolló toda una doctrina y un procedimiento en su función preventiva.

Pero tampoco podemos decir que la función principal de la policía es prevenir, es decir, que la policía anda por todas partes, únicamente preocupada de que no se cometan delitos, evitando su comisión Fijar la función de que la policía sólo en prevención, es un concepto muy estrecho e insuficiente debido a que la policía además de prevención también es investigación del delito y faltas Como función, la policía supone el empleo de los “medios de policía” efectuados en virtud de las facultades contenidas en el poder que tiene como policía.

Como servicio público constituye la organización de un cuerpo armado conformado por funcionarios especiales a través de los cuales se ejecuta la función.

13
7 Bismarck desarrolla esta tesis en Estado Absolutista.

La organización de funcionarios y agentes velan por la observancia de las leyes y mantienen el orden, la seguridad y tranquilidad pública

Policía es la función del Estado ejercitada por organismos dedicados a prevenir el peligro que amenaza la seguridad pública, eliminar la perturbación del orden público e investigar el delito y las faltas

También es el ejercicio del poder público sobre las personas y cosas

En el dominio del Derecho Administrativo, la policía es el conjunto de servicios organizados por la administración pública con el fin de asegurar el orden público y garantizar la integridad física y moral de las personas mediante limitaciones impuestas a la actividad individual y colectiva de ellas

Un concepto actual de policía es el ordenamiento jurídico de las actividades de las personas libres que tiende a desaparecer toda perturbación que provoca desorden a fin de mantener el equilibro u orden social

En el sentido lato, policía es el conjunto de reglas impuestas a los ciudadanos por la autoridad pública con el fin de normar los actos de la vida corriente o el ejercicio de una determinada actividad (Manuel Abastos)

Es una necesidad social, entendida como un conjunto de normas restrictivas dirigidas a limitar las libertades y los derechos individuales en aras del bienestar público y el orden jurídico para asegurar el normal funcionamiento de la vida política y social

En sentido estricto, policía es un órgano administrativo que tiene la misión de cumplir los deberes concretos de policía; deberes que trascienden tanto en la ejecución de las leyes y los reglamentos como en la organización de todos aquellos servicios destinados a mantener el orden público y garantizar la seguridad y tranquilidad pública

Son los agentes o inspectores de policía, la organización constituida por uno o varios cuerpos dotados de poderes ejecutivos e investidos de funciones que pueden ser tanto preventivos como represivos.

En sentido amplio, es la acción del Poder Público para alejar los obstáculos que se oponen a la realización de los fines que se propone alcanzar el Estado o los particulares.

La Policía sirve para mantener el orden público, la libertad, la propiedad y la seguridad individual

La policía sirve para mantener el orden público, la libertad, la propiedad y la seguridad individual.

Es un aparato de prevención del delito, un fino instrumentos reguladores de las libertades públicas y es una herramientas codiciada por los gobiernos despóticos y totalitarios.

Como noción jurídica es indeterminada, imprecisa, discordante en cuanto a su objeto, naturaleza y contenido

14

Significa al mismo tiempo poder de función y gobierno, un sistema de reglas de organización administrativa y de carácter coercitivo

La situación de privilegio de la administración frente a los individuos dan origen al Poder de Policía.

Se tiene la noción o acepción vulgar que policía es el cuerpo armado que cuida el orden y el cumplimiento de las disposiciones que requieren de la fuerza pública debido a que este concepto es más amplio.

La policía como manifestación del Estado se encuentra sujeta al derecho.

La palabra policía es ambigua y equívoca porque no sólo tiene varias acepciones en el lenguaje común sino en lo jurídico y en lo técnico: Es la institución destinada a perseguir y oprimir. Este es un concepto político expresado cuando existe gente que quiere salirse del orden por estilo o convicción revolucionaria. Allí la policía se ofrece como un obstáculo para sus fines; entonces, se le tilda de ser opresiva y persecutoria

El buen orden que se observa o guarda en las ciudades (Baja Policía), en el ámbito municipal. En tiempos de la Colonia, en las Villas, que luego se convirtieron en pujantes ciudades, policía era el barrido de las calles y el limpiado de las lámparas del desmirriado alumbrado público. Es cortesía, buena crianza, urbanidad en el trato y las buenas costumbres

Es limpieza o aseo (Revista de Policía)

Es un cuerpo encargado de velar en las ciudades por el mantenimiento del orden público y la seguridad de los ciudadanos (al acepción más extendida)

Cada vez que se menciona la palabra Policía, se le relaciona con tres ideas básicas:

1. Protección de la paz, del orden público y la seguridad ciudadana Para la protección juega un rol importante la prevención.

2. Investigación e información. - Es la labor que realiza la policía como auxiliar de la administración de justicia por medio de las investigación de delitos, faltas y contravenciones, descubriendo a los responsables para ponerlos a disposición de los jueces, con los elementos de prueba y efectos que se hubiesen incautados.

3. Aplicación de la ley, cuando ello resulte necesario.

Es por ello que en toda definición de policía debe existir tres elementos: Paz, seguridad y ley

Roles de la Policía

En lo que se refiere al orden de un sistema, la Policía es el guardián del Estado y, como tal, es visto por los ciudadanos, pero su rol asistencial es esporádico, o es permanente.

15

Atendiendo el lenguaje vivo de la doctrina, la legislación y la jurisprudencia, algunas acepciones jurídicas y políticas de la palabra policía son las siguientes:

1. Es regulación del Estado sobre determinado asunto (función de gobierno) Esta función puede interpretarse como la legislación, administración y gobierno

2. Es el conjunto de disposiciones legales y administrativas dictas para el ejercitar la función anterior.

3. Son las específicas limitaciones constitucionales a la libertad y la propiedad por motivos del orden público.

4. Organización encargada del mantenimiento a la seguridad pública u organismos o cuerpo de funcionarios encargados de la función del gobierno

5. Es un cuerpo de funcionarios que ejercitan los poderes de policía, especialmente los que pertenecen a la organización, antes mencionada.

Característica y definición de la Policía Nacional del Perú

Desde el punto metafísico, la caracterización de la Policía Nacional se refiere a que es un órgano de control social formal y su objetivo es la protección de la sociedad y de los ciudadanos.

Es una institución esencial del Estado encargada de aplicar la ley y mantener el orden público

El rol de la policía en cuanto al control social es como sigue:

1. Las comunidades humanas sobrevivieron y prosperaron mucho antes de que existiera la ley, la policía u otros componentes de la red de justicia penal.

2. Los procesos básicos de la integración y control social que unieron históricamente todas las comunidades mantuvieron un orden social estable y fueron fuerzas significativas en nuestra vida diaria

3. Cuando las leyes y el cumplimiento de las mismas son importantes, su capacidad para alterar patrones morales o sociales, establecidos o para crear un orden a partir del casos, se encuentra limitada en forma distintiva

4. Cuando el orden social se viene abajo, las leyes y la ejecución de las mismas no son, por sí solas, remedios efectivos.

Del Artículo II (Naturaleza) del Decreto Legislativo N° 1267 del 16 de diciembre 2016 (Ley de la Policía Nacional) se desprende la característica y definición de la Policía Nacional del Perú:

La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado8 con calidad de órgano ejecutor, que depende del Ministerio del Interior; con competencia administrativa y autonomía operativa para el ejercicio de la función policial en

8 NOTA DE PRENSA MININTER N° 003 – 2017.- Modifica el Artículo II.-Naturaleza del Decreto Legislativo N° 1167 que se refería a que la Policía Nacional es un órgano de naturaleza civil por es una institución del Estado por es una institución del Estado.

16

todo el territorio nacional, en el marco de lo previsto en el artículo 166 de la Constitución Política del Perú

Es profesional, técnica9, jerarquizada, no deliberante, disciplinada y subordinada al poder constitucional; sus integrantes se deben al cumplimiento de la Ley, el orden y la seguridad en toda la República.

Participa en el sistema de defensa nacional, defensa civil, desarrollo económico y social del país.

Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad, garantiza el cumplimiento de las leyes, la seguridad del patrimonio público y del privado.

Previene, investiga y combate la delincuencia, vigila y controla las fronteras Cuando se menciona que es profesional, técnica, jerarquizada, no deliberante y subordinada al poder constitucional se está refiriendo a la naturaleza de la Policía Nacional del Perú y cuando se refiere a que es una institución del Estado , se trata de definir la policía .

Pero también la definición de la Policía Nacional del Perú se desprende de la misión o de la finalidad fundamental que tiene esta institución y que se menciona en el Artículo 166 de la Constitución Política: “La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno” .

El Artículo II (Naturaleza) del Decreto Legislativo N° 1267 del 16 de diciembre 2016 (Ley de la Policía Nacional) se queda corto en cuanto a la naturaleza de la PNP y no capta la verdadera esencia en cuanto a la definición de un cuerpo armado como es la policía.

Pero lo importante es que se menciona que la policía es una institución, marcando una diferencia con otras que no tienen esta naturaleza como el Serenazgo o las policías particulares o privados.

El hecho de decir "institución" le da el carácter de permanencia a través del tiempo que se expresa en que pueden pasar personas, gobiernos, ministros del Interior o Directores de la PNP, pero la policía, como institución, es permanente, eterna y sobrevive a todos ellos .

Esta es la naturaleza de la Policía que se desprende de la palabra «institución».

Las instituciones pueden ser sociales (instituciones en general), económicas, políticas o de otro tipo, según el ámbito de las relaciones humanas donde se desarrollen e influyan con mayor énfasis.

Aquellas que están vinculadas al ejercicio del poder y el gobierno son sin lugar a dudas, instituciones políticas.

9 El Decreto Legislativo N° 1167 (Ley de la PNP9, a diferencia del Decreto Legislativo N° 1144 (1999) reconoce el carácter técnico de la Policía Nacional del Perú; así como también se enuncia que participa en el sistema de defensa nacional y defensa civil.

17

La Policía es una institución al servicio de la comunidad, no al servicio de algún personaje político, por más importante que sea Reitero, considero que la Ley de la PNP del 2016 se quedó corto al mencionar la verdadera naturaleza de la Policía Nacional ( profesional, técnica10, jerarquizada, no deliberante, disciplinada , subordinada al poder constitucional y sus integrantes se deben al cumplimiento de la Ley, el orden y la seguridad en toda la República).

Esto puede acarrear confusión debido a otras instituciones pueden encajar en el calificativo de « profesional y jerarquizada» y no establece una buena diferenciación, habiéndose omitido colocar en la Ley de la PNP otras características de la Policía que considero importantes, tales como:

1. La Policía es un cuerpo armado.- Esta naturaleza está considera en el Art. 175 de la Constitución Política cuando menciona que sólo las FFAA y la Policía Nacional pueden poseer y usar armas de guerra, o sea, la Policía en el cumplimiento de sus funciones utiliza arma de fuego que pertenecen al Estado, claro está, con las restricciones que establece para su uso la ley y los reglamentos

2. Es comunitaria o parte de la sociedad, la protege, vela por ella y por los derechos de cada uno de sus miembros. Trabaja en función de la comunidad, extiende su radio de acción a toda la población, respeta, protege la dignidad de las personas y la legalidad, así como el patrimonio de las personas.

El pueblo o la comunidad, en uso de su poder, delega este poder en una parte de sus representantes y éstos lo ejercen en su representación.

Por eso cuando la Policía actúa, lo hace en nombre de la ley, de quienes le dieron el poder y la autoridad para hacerlo (la sociedad).

He ahí porque se dice que la Policía « es el pueblo convertido en autoridad " o que “la función policial constituye un servicio básico de toda la comunidad”

3. Es permanente - Cuando se dice que la Policía es una «institución» es para darle el carácter permanente y continuo en el tiempo. Pero, la esencia de la permanencia de la Policía radica en que el servicio policial es público, necesario y la comunidad crea la policía para su protección, atendiendo a una necesidad.

18
10 El Decreto Legislativo N° 1167 (Ley de la PNP9, a diferencia del Decreto Legislativo N° 1144 (1999) reconoce el carácter técnico de la Policía Nacional del Perú; así como también se enuncia que participa en el sistema de defensa nacional y defensa civil.

La policía como un hecho político.

La policía es un hecho político ligado a la concepción misma del Estado, aparece identificada con el sistema y penetrado por su ideología en forma muy radical porque tiene que defender el orden de este sistema.

Es una institución siempre de un determinado Estado.

En un estado absoluto, asume sus características, así como en un estado de derecho o en un estado totalitario.

Desde ese punto de vista, para caracterizar a la policía se debe evaluar la estructura socio-económica y político donde está enclavada y se desenvuelve.

En un estado totalitario la policía es su brazo represor y confidencial del poder soberano.

En un estado de derecho, la policía tiene un carácter transparente y abierto, y la posibilidad de ser sometido a control, tanto por los representares populares como por los tribunales de justicia.

En un estado social de derecho, la policía se ve obligada a vincularse socialmente con la comunidad y aparece el modelo de gestión comunitaria, asumiendo labores de asistencia social en todos los niveles.

Frente a la idea de represión se acentúa la de prevención, así como otra forma de control

La nueva doctrina policial considera el respeto a los derechos humanos 11, la subordinación a las autoridades constitucionales y la noción de que la Policía Nacional brinda a la ciudadanía un servicio ajeno a toda consideración política, ideológica o de posición social o a cualquier discriminación

Finalidad fundamental de la Policía Nacional Según la Constitución Política la finalidad fundamental de la Policía Nacional es el Orden Interno .

La idea es que las FFAA mantiene el orden externo y la policía, el Orden Interno. Estas nociones vienen como consecuencia de la doctrina de Seguridad Nacional que en sus extremos ha llegado a considerar que el enemigo puede ser externo o interno (narcoterrorismo, seguridad pública)

11 Ley de la Policía Nacional.- Artículo VII.- Principios Institucionales - Para el ejercicio de sus funciones y atribuciones, la Policía Nacional del Perú se orienta por los siguientes principios: 1) Primacía de la persona humana y sus derechos fundamentales: La defensa y protección de la persona humana, el respeto a su dignidad y a las garantías para el pleno ejercicio de sus derechos fundamentales, considerando los enfoques de derechos humanos, género e interculturalidad; tienen primacía en el ejercicio de la función policial;

19

El Orden Interno

La Policía Peruana es una institución creada para garantizar, mantener y restablecer el Orden Interno y el Orden Público. El primero es el “deber ser” de la función policial; el segundo, es lo concreto , lo real .

Este término tiene una serie de connotaciones y en la doctrina policial comparada no existe este concepto por lo que su origen es netamente nacional y surge de la teorización militar sobre Defensa y Seguridad Nacional, en el sentido de que a las Fuerzas Armadas les corresponde velar por el orden externo; contrario sensu, a la Policía Nacional le compete el Orden Interno Tradicionalmente se recurrió al concepto de Orden Público y, modernamente, por el influjo de las nuevas corrientes criminológicas al de seguridad ciudadana, empieza aparecer en el discurso policial peruano

La doctrina policial peruana se ha visto obligada a dotar de contenidos al concepto de Orden Interno, realizando un paralelismo entre los conceptos de Orden Público el cual constituye su eje de referencia, observándose las siguientes semejanzas y diferencias:

1. El Orden Interno es una situación de normalidad de la vida nacional, tiene carácter permanente y constituye el bien común y el desarrollo nacional.

2. Se emplean medios preventivos, coercitivos y coactivos para el mantenimiento del orden interno.

3. Tiene vigencia en el ámbito interno, aunque sus causas pueden provenir del exterior.

4. Asegura la permanencia y estabilidad del Estado, el orden público y el desenvolvimiento de las actividades propias de la vida social

5. Es un concepto del derecho público y participa del derecho privado y el derecho público.

6. El Orden Público es competencia exclusiva de la PNP; el Orden Interno es finalidad de la policía, pero puede ser asumido por las FFAA en una situación de estado de emergencia, cuando así lo dispone el Presidente de la República

7. El Orden Interno es el todo, el Orden Público es una parte. La diferencia fundamental radica en el bien jurídico tutelado (Estado en el caso del orden interno y la sociedad en el caso de orden público) y la jerarquía de estos bienes la seguridad del Estado es el todo y la tranquilidad de la vida social una parte.

Así encontramos que el fundamento de la doctrina sobre Orden Interno radica en la primacía del Estado sobre la vida social

Esta interpretación es inversa a la lógica constitucional donde la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.

La palabra Orden Interno tiene una serie de connotaciones

20

Orden, según la filosofía es la disposición de las partes para un fin, la situación en la cual están garantizadas la estabilidad y normal funcionamiento de la institucionalidad político-jurídica del Estado. Su mantenimiento y control demandan previsiones, decisiones y acciones que el Gobierno debe adoptar permanentemente. Es en el sentido de orden territorial, es un concepto políticosocial.

El Orden Interno contiene al Orden Público o y se conserva el primero, manteniendo el segundo ¿Para qué se mantiene el Orden Público?

El orden público se mantiene para reestablecer el Orden Interno. Esta es la finalidad fundamental de la Policía Nacional.

El Orden Público no es todo el Orden Interno.

Toda la actividad policial, procedimientos y finalidad debe estar orientado al mantenimiento y restablecimiento del orden interno y, consecuentemente, el Orden Público.

El Orden Público es lo fáctico, el “es”, lo real, lo concreto, de acuerdo al desarrollo de la vida social y el comportamiento moral de sus integrantes. Hoy, debido a la globalización, la noción de Orden Interno está siendo cuestionada y su sentido se ha hecho más relativo

Esto demanda que se precise y defina lo que se entiende por orden interno; más aún, considerando que el existen delitos que ya traspasan las fronteras nacionales y se convierten en problemas internacionales, y porque no decirlo, mundiales.

En un futuro próximo, no sería raro que un policía se convierta en una especie de «pacificador» (tal vez éste sea el nuevo nombre de la policía) y de pronto esté intercambio experiencias y conocimientos, así como brindando servicios en otras latitudes, en este mundo ancho y ajeno, dentro de una política globalizante para combatir el crimen organizado a nivel internacional El Tribunal Constitucional señaló en qué medida y bajo qué circunstancias las Fuerzas Armadas pueden participar en el control del Orden Interno12 y señaló coo componentes del Orden Interno lo siguiente:

- La seguridad ciudadana (implica la protección de la vida, de la integridad física y moral de las personas, el respeto al patrimonio público y privado, entre otros)

- La estabilidad de la organización política (se refiere al mantenimiento de la tranquilidad, quietud y paz pública, así como el respeto hacia la legítima autoridad pública)

21
12
Tribunal Constitucional. Expediente N.º 00017-2003-AI/TC. Sentencia del 16 de marzo de 2004, fundamento 8.

- El resguardo de las instalaciones y servicios públicos esenciales (incluye las edificaciones públicas e instalaciones que cubren necesidades vitales y primarias de la comunidad, tales como el agua, la energía eléctrica, entre otros).

Según el Tribunal Constitucional (STC Exp. N.º 00002-2008-PI/TC -fundamento jurídico 46)., las FFAA están facultadas para prestar apoyo a la Policía Nacional en el control del orden interno ante delitos como tráfico ilícito de drogas y terrorismo, así como para proteger instalaciones estratégicas para el funcionamiento del país, incluso cuando no se ha declarado estado de excepción.

El fallo del TC también se refiere a que las FFAA pueden intervenir en “los demás casos constitucionalmente justificados”, tal como establece el numeral 3 del artículo 4 del Decreto Legislativo N° 1095; norma que fijó las reglas de empleo y uso de la fuerza por parte de las FFAA el territorio nacional cuando peligra la vida, integridad, salud o seguridad de las personas, de todo o parte de la población.

Además, en la medida que la norma no señaló un plazo para la intervención de las Fuerzas Armadas, el TC estipuló que este no puede exceder de los 60 días que la Constitución prevé para la duración del Estado de Emergencia.

El Orden Público

La Policía Nacional tiene responsabilidad en la conservación del Orden Público pero su finalidad fundamental es el Orden Interno (garantizar, mantener y restablecer)

Orden Público es el orden en las calles y en los sitios públicos, se le opone al orden privado (el orden de la familia, en el domicilio, en sitio cerrado)

La policía busca que las calles y los sitos públicos no sean tomados por gente de mal vivir, tales como, secuestradores, ladrones, marcas, comerciantes inescrupulosos, etc. Esto se debe porque los canales de comunicación de la vida social son las vías públicas, las plazas públicas, los sitios abiertos al público

Es la situación de paz, tranquilidad y disciplina social en donde se da plena observancia del orden jurídico como fundamento de la convivencia entre las personas y grupos que integran la sociedad.

Es lógico que si no se garantiza el Orden Público puede degenerar en la alteración del Orden Interno

Por ejemplo, cuando algunos huelguistas desarrollan una movilización en plena vía pública, con actos de violencia, colocando obstáculos en las vías de comunicación, volcaduras de vehículos, daños a la propiedad privada poco a poco alteran el orden público pero si se extiende a nivel nacional, el problema se convierte en la alteración del Orden Interno.

22

Empieza este tipo de acciones en una alteración del Orden Público pero al generalizarse en todo el país pone el peligro el orden interno, tomado en sentido territorial.

La función de garantizar, mantener y restablecer el orden interno le corresponde, de forma exclusiva pero no excluyentemente, a la Policía Nacional, de acuerdo con el artículo 166º de la Constitución.

Es función policial (Artículo III de la Ley de la Policía Nacional) garantizar, mantener y restablecer el orden interno, orden público y la seguridad ciudadana.

Y, cuando se menciona “garantiza el normal desarrollo de las actividades humanas” se está refiriendo al Orden Público.

CAPÍTULO 11

23

La Doctrina Policial, la Realidad y el Medio Social

La doctrina policial peruana se desarrolla en una realidad – la peruana – y en un medio social que es parte de esta realidad nacional.

Para conocer la realidad de un país es necesario elaborar una forma periódica la apreciación de la situación, observando o interpretando los hechos sociales que se dan en dicha realidad y que tiene como marco la realidad internacional, el contexto latinoamericano y mundial.

En esta realidad y medio social la policía debe cumplir sus funciones y finalidad luchando contra la delincuencia a través de la prevención para proteger a los ciudadanos (seguridad ciudadana), mantener el Orden Público y hacer cumplir la

24

ley o la represión, investigando para conocer la verdad, descubrir, detener a los autores y partícipes; además, en el mundo criminógeno donde se desenvuelve la labor del policía existen los delitos y las faltas.

Es por eso que se menciona que la doctrina policial debe elaborarse y desarrollarse en esta realidad- que de por sí es cambiante – y un medio social

Para el análisis de la realidad nacional se puede utilizar un método basado en la teoría de los factores; teoría ecléptica de la sociología positivista que abstrae los diversos aspectos de la realidad social, los diversos fenómenos y formas de actividad social humana (economía, derecho, moral, política, social, religión, violencia y criminalidad, etc.) y sostiene la necesidad de pasar de una simple descripción de los fenómenos a una investigación de la relación que existe entre estos factores.

De esta manera, la sociología positivista convierte estos factores en fuerzas autónomas especiales cuya interacción determinaría el desenvolvimiento social o permitiría encontrar las tendencias históricas, pero siempre tomando en cuenta que la interacción de los factores de la realidad social y económica no es más que la etapa inicial de la explicación histórica y sociológica

Para formarse una idea de un país, primero hay que conocer y estudiar la realidad nacional sin perder el contexto internacional.

Nuestro país no es una isla y si observamos el contexto internacional, observamos que muchos cambios en el mundo, afectan a los países del orbe.

Por ejemplo, existe en el mundo la tendencia hacia la mundialización13 de la economía del mercado, la integración y la conformación de bloques comerciales.

América Latina es una región con múltiples problemas pero también con numerosos recursos

Esta región continúa necesitando un crecimiento económico superior a 6% para aliviar sus niveles de pobreza.

En América Latina y el Caribe existen 200 millones de pobres y 10 millones de desocupados reclaman solución a sus problemas en una región donde prima la desigualdad

social

Una piedra angular de la relaciones internacionales fue el fin de la Guerra Fría que modificó el contexto mundial derrumbando opciones, doctrinas y estrategias e el plano militar y que con la caída del Muro de Berlín se quebró el monopolismo ideológico de ambos bloques, no solo el comunista.

13 La globalización no es solo la proliferación de la informática y las telecomunicaciones. Este es apenas un aspecto denominado “mundialización” por el estudioso francés Alain Touraine. En lo económico se caracteriza por la aparición de hiper monopolios basados en megafusiones. Según la dirección política, se pueden dar cuatro tipos de globalización: anárquica (no tiene cabeza), anfictiónica (pluralista y concertada), imperial o romana (unipolar), elitista (dirigida por nómadas de opulencia o minorías globalizadas que se dan en casi todos los países y que compiten, pero no se entiende entre sí de cara a los demás )

25

Un mercado global que provoca la aparición de grandes espacios económicos supranacionales, entre ellos, el Mercado Común, hoy tramontado en Unión Europea.

La progresiva y grave insuficiencia de los Estados -Naciones -Territoriales que configurados desde los albores del Renacimiento, como unidades políticas fundamentales, soberanas, e independentes, están siendo erosionados por parte de las fuerzas de la economía supranacional.

La tendencia de los conflictos en ese marco es hacia la regionalización de las crisis, proceso que ha tomado velocidad al romperse el bipolarismo mundial

Los peligros son la proliferación de armas nucleares, químicas y bacteriológicas, daños a la ecología global, la proliferación de conflictos étnicos (terrorismo, guerras civiles), religiosos (extremismo religiosos), culturales, el narcotráfico y el nacionalismo.

En el factor económico se presenta expresiones como la globalización y el neoliberalismo

Expansión de los mercados de capital, bienes, servicios, trabajo e información, más allá de las fronteras nacionales.

El Liberalismo o Neoliberalismo es la teoría que defiende la necesidad de los mercados o la doctrina económica que señala que el mejor sistema económico es el que garantiza el juego de iniciativas individuales de los agentes económicos y no estatales y la Globalización y el Neoliberalismo plantea un nuevo orden económico, jurídico y abre las fronteas de las profesiones entre las que estaría la policía, obligando a los países a definir sus políticas y acciones para que contribuyan a hacer más competitivos sus productos en el mercado internacional, ya que se vive un amplio proceso.

La aparición de las organizaciones no gubernamentales. Nuevas redes mundiales de ciudadanos, nuevos movimientos globales, profundamente democráticos, auténticamente liberales, defensores de los derechos humanos, la paz, la ecología, como la movilización masiva en Seattle contra una nueva ronda de negociaciones de la OMC para liberalizar el comercio mundial a contra el falso liberalísimo de la actual globalización neoliberal donde el único factor de producción que circula libre es el capital, el trabajo no tiene movilidad para circular.

Las protestas en países latinoamericanos contra el modelo neoliberal también se dio en Chile que tuvo a este país en crisis debido a que unas 75.000 personassegún la cifra oficial- se congregaron en la icónica Plaza Italia para refrendar sus exigencias de reformas al gobierno

y la renuncia del presidente Sebastián Piñera

Las protestas comenzaron el 18 de octubre 2019 tras haberse decretado un aumento a la tarifa del Metro de Santiago, decisión que fue cancelada días después debido a la fuerte oposición en las calles. Muchos chilenos exigen reformas en materia de salud, educación y jubilación, así como la dimisión de Piñera y la convocatoria a una asamblea constituyente. El presidente

26

tuvo que renovar su gabinete y lanzar un paquete de reformas que para la mayoría de los manifestantes no son suficientes.

Amnistía Internacional declaró la guerra a los nefastos efectos de la Globalización que se traducen en el empobrecimiento y el aumento de las desigualdades Este movimiento no solo se dedicará a la defensa de los derechos civiles y políticos, sino que abarcará el conjunto de los derechos fundamentales de la persona humana.

El Neoliberalismo está provocando en el Tercer Mundo cambios cualitativos en la estructura del Estado, que no es producto del consenso nacional, sino que surgen de la imposición totalitaria de los países desarrollados que, por s poder accionario, controlan la política del FMI y debilita al Estado nacional considerado como detentor de la soberanía absoluta y atenta contra una política auténticamente democrática que pudiera mundializarla

Las pruebas de la ayuda del FMI denotan un profundo contenido ideológico, político y provocan cambios sustantivos en la concepción del Estado, en muchos casos, un movimiento pendular de los extremos del Estado, beneficia a los extremos del Estado aséptico y desprendido con sus deberes sociales

La Globalización redefine la tradicional autonomía soberana de los estados y propugna que empieza a llamarse “soberanía compartida”, un verdadero tránsito del Estado -Nación al Estado-Región

La redefinición del Estado-Nación hacia fuera pero también hacia adentro: el proceso tiende a otorgar, no sin resistencia de los gobiernos centrales, mayor autonomía decisional y operativa a los gobiernos locales, sin que ello signifique la disolución de los Estados sino antes bien, el fortalecimiento de su legitimidad, junto a ello, el despliegue paradójico de regionalismo y micro identidades frente al Estado Nación es otro de los resultado de la Globalización

Un proceso de resistencia a la globalización es la restauración de identidades sociales, más particularmente, con o sin acentos fundamentalistas, para otorgarles legitimidad, negocian con el Estado -Nación una nueva inserción o autonomía respecto a él.

Estos fenómenos de mundialización de la economía y de afirmación de las naciones sin Estado pueden provocar crisis irreversible del concepto de soberanía (poder originario no sujeto a límites) y del Estado-Nación, incluso, algunos analistas han planteado que el orden jurídico actual está quedando obsoleto y hay que sustituirlo por otro, el orden jurídico entendido como una polan vinculante de convivencia en la justicia (derecho) impuesto a todos coactivamente

El peso enorme de las corporaciones mundiales, la ubicuidad territorial de las redes de negocios y la magnitud de sus recursos les ha permitido influir en la definición de las políticas básicas de las instituciones monetarias y financiera internacionales, en las estrategias globales de desarrollo y en las políticas económicas de los gobiernos nacionales.

27

Se reduce seriamente el Estado-Nación y la crisis financiera internacional que recorre el mundo contemporáneo fantasma virtual sin límites y regulación significativa.

El neoliberalismo económico a nivel mundial está incubando crisis sociales.

La ideología liberal va más allá de la globalización, exige la privatización de las empresas estatales, quitar las regulaciones a las industrias locales, exigencias de calidad de presentación de los productos para los países industrializados, constantes fusiones de las corporaciones internacionales, agudizan el acelerado proceso de absorción empresarial (bancos, compañías de comunicaciones, alimentos, informática, audiovisuales, línea blanca, líneas aéreas, etc.).

En el plano estatal, las empresas básicas de servicios como agua, luz, teléfonos, se privatizan de un día para otro, reduciendo el aparato estatal a dimensiones liliputienses, sin capacidad para responder a las responsabilidades sociales básicas

El modelo neoliberal sólo se basa en el consumo y no se adaptan a las necesidades reales de los pueblos y desde su misma génesis, está encaminado al fracaso debido a que los países latinoamericanos no cuentan con los mercados de consumidores ni mucho menos con los instrumentos de capital para hacerle frente a las demandas y necesidades de éste.

El ser humano viene siendo utilizado como “materia prima”, bien sea que se hable de pederastia, de prostitución, pornografía o de tráfico de órganos humanos.

La Globalización universaliza patrones rígidos de desigualdad.14

Cada vez más nos acercamos a una sociedad globalizada en la cual los derechos humanos serán la ideología que caracterizará esta nueva etapa de la historia de la humanidad, así como del Derecho Humanitario Internacionalista.

El reto es que la globalización crea las bases para una democracia al más alto nivel, en donde a cada Estado se le garantice la seguridad equitativa y condiciones favorables para el desarrollo

Los futuros escenarios mundiales, regionales y vecinales son difíciles de precisar, pero ya se puede crear futuros en base a lo que se viene dando en la realidad

Se debe propender a una visión estratégica de la Seguridad Nacional y el Orden Interno debido a que el mundo conocerá a lo largo siglo un período muy difícil para la vida de la humanidad el cual estará marcado por la falta de agua, convirtiendo el agua en un bien comerciable 15.

14 El hindú Amartya Sen gana el Nobel en 1998 por sus trabajos sobre el bienestar y es quien con mayor dureza denunció los efectos negativos de la Globalización al señalar que está universalizando patrones rígidos de desigualdad. En los países subdesarrollados 1, 300 millones de seres humanos viven con un promedio de un dólar diario y 2, 500 millones con 2 dólares diarios.

15 Conclusiones del Primer Foro Mundial del Agua, evento organizado por el Consejo Mundial del Agua (1997), “Sin agua dulce “: Agua bien preciado del Siglo XXI, La República, editorial, 10 de agosto de 1999.

28

El agua podía convertirse en motivo de guerra o de la paz, en la medida que de aquí hasta el año 2025, dos tercios de la población mundial estarán en situación de insuficiencia hídrica.

Más de 375, 000 personas se encuentran en situación de pobreza en Perú, lo que representa un total de 21, 7 por ciento en el 2017, según el informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), realizada por el INEI, la tasa de pobreza se redujo 1, 2 puntos porcentuales el 2018, al pasar del 21, 7% al 20, 5% de la población. Según INEI, con este resultado 313 mil personas dejaron de estar en condición de pobreza monetaria en el 2018.

En cuanto a la tasa de mortalidad, en el 2017 subió respecto a 2016, hasta situarse en el 5, 44‰, es decir, 5, 44 muertes por cada mil habitantes.

Además, el Perú ha empeorado su situación en el ranking de tasa de mortalidad. Se ha movido del puesto 35 que ocupaba en 2016, hasta situarse en la posición 38 de dicho ranking.

Si miramos la evolución de la tasa de mortalidad en Perú en los últimos años, vemos que se ha incrementado respecto a 2016 en el que fue del 5, 39‰, al igual que ocurre respecto a 2007, en el que estaba en el 5, 31‰

El 70% de los 33 050 325 habitantes del país (2019) - con una densidad promedio de 25 habitantes por km² y tasa de crecimiento anual es de 1, 1 %- se apiñan en ciudades en la árida costa peruana, región no adecuada ecológicamente para grandes asentamientos humanos con altos índices de falta de agua y energía, así como alimentos; ciudades que crecen vertiginosamente con velocidad pasmosa donde existen los cinturones de miseria y gente que todos los días llegan aportando problemas y conflictos a los que ya existen en la sociedad, aumentando la necesidad de servicios básicos como agua, desagüe y luz.

La educación en el Perú está en crisis y presenta problemas de estancamiento y desfase, navega en el oscurantismo, se ha quedado rezagada casi un siglo, prevalece la vieja escuela: memorística, dogmática y acrítica.

En el índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, Perú (0.891) está en el puesto número 71 de calidad de educación a nivel mundial.

Escenarios del Perú Post- Pandemia

Nadie puede predecir los posibles escenarios que se impondrán después que se supere la pandemia del COVID 19 pero estamos seguros que la pandemia va para largo y es posible que el virus, después de mutar, regrese, hasta que se descubra una vacuna que puede ser en un año o dos

Después de esta traumática experiencia, la sociedad peruana no puede seguir viviendo de manera injusta y tan desigual, debe ser utilizada para reformular el contrato social y avanzar hacia más altos niveles de solidaridad, mayor integración social, instituciones instituciones económicas y políticas más

29

redistributivas, y mayor preocupación por los marginados sociales, las minorías discriminadas, los pobres y los ancianos.

El concepto de Seguridad Nacional debe incluir, a partir de ahora, la redistribución de la riqueza, una sociedad más justa para disminuir las obscenas desigualdades, y la consolidación del Estado de bienestar

Los sistemas de salud deberán ser públicos y universales. Los hospitales como empresas han conducido a tratar a los pacientes como mercancía, el resultado es el desastre, tanto humano como sanitario.

Cuando se descubra la vacuna contra el covid-19 debe ser considerada un ‘bien público mundial’, gratuita y accesible para toda la humanidad.

Nuestro planeta no puede más, agoniza, se está muriendo y seguir asía habría que anticiparse a la próxima crisis climática, que podría sorprendernos pronto al igual que lo hizo el Covid -19

Se debe detener el consumismo furioso y acabar con la idea del crecimiento infinito.

Es imperativo acelerar la transición energética no contaminante y apresurarse en implementar lo que los ecologistas reclaman desde hace tiempo, un “Green New Deal”, ambicioso Acuerdo Verde que constituya la nueva alternativa económica mundial al capitalismo depredador.

Impedir que la pandemia sea utilizada para reducir los espacios democráticos, destroce más aún el ecosistema, disminuya los derechos humanos, banalice el racismo, expulse a los migrantes y normalice la ciber vigilancia de masas.

Es posible el desencadenamiento de un colectivo reproche y resentimiento con los gobernantes cuando se levante el confinamiento o el aislamiento social’ y se den cuenta muchos peruanos cuyos familiares fallecieron porque el sistema de salud había colapsado o por una mala estrategia del gobierno de turno

Se vislumbra una estampida peligrosa de ciudadanos indignados contra diversos centros del poder acusándolos de mala gestión y de la delincuencia común que también ha estado de cuarentena cometiendo delitos contra el patrimonio, principalmente (asaltos y robos a mano armada)

Los políticos con aspiraciones en la elecciones del 2021 prometerán a los ciudadanos de que, una vez vencida la pandemia, todo se va a enmendar para construir una suerte de ‘sociedad justa y proponen un nuevo modelo definitivamente más justo, más ecológico, más democrático, más social, menos desigual. Seguramente, acuciados por la situación, lo piensan sinceramente. Pero es muy poco probable que, una vez vencido el azote, mantengan semejantes propósitos. Las promesas se desvanecerán una vez asumido el poder y la mayoría de los supervivientes de la mortal gripe se apresuraran en olvidar con un manto de amnesia esta trágica experiencia.

Se hace urgente la reforma del Sistema Nacional de Inteligencia o la DINI para adelantarse a las amenazas a través de la inteligencia estratégica

30

El Gobierno no tuvo la capacidad de identificar el impacto de la amenaza, porque la Dirección Nacional de Inteligencia, tal vez pensó que era un problema de chinos.

La DINI ha caído en manos de improvisados que no le proporciona inteligencia estratégica al Presidente

El Gobierno se desgastará más cuando se descubra la falta de transparencia e información del Estado en todos los frentes (número de camas en los hospitales, volumen de ingreso de alimentos en los mercados, cantidad de profesionales en salud que laboran en los hospitales, número real de infectados, hasta cuándo se va a extender la cuarentena, lo que nos espera en cifras de posibles infectados y muertos como lo han hecho otros líderes del mundo)

Los riesgos ponen en peligro la capacidad de respuesta sanitaria del gobierno, tal como se viene observando en varios hospitales de Lima y del interior.

La pandemia socavará los cimientos de la convivencia universal porque se trata de una crisis biológica, económica, antropológica y comunicacional. Aparecerá un nuevo humanismo, , una nueva forma de ser y convivir (Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, Arzobispo de Trujillo)

Debe haber una alianza entre la ciencia, la ética y la política, la economía, no debe ser ganar por ganar sino tener en cuenta a la persona.

Trabajo y empleo

Se debe proyectar salir de la informalidad (el 70% de peruanos vive del trabajo precario y sin derechos laborales, los informales) , mejorar las condiciones del empleo.

El uso de robots y la inteligencia artificial en actividades rutinarias y la aparición de empleados digitales o chatbs , así como la flexibilización extrema de las jornadas laborales

Aplicación de programas para el desarrollo de competencia digitales (aprender a pensar en digital) (Maite Vizcarra, Teletrabajo a la Vena)

Incentivos laborales para el teletrabajo.

Redefinición de las jornadas laborales con porcentaje digital.

Promover el cambio social desde la cooperación más que del castigo.

Aceptar que aún somos un país adolescente .

La vulnerabilidad de los más desfavorecidos, los informales, lo pobres, las personas sin hogar, las poblaciones indígenas, los migrantes Son los que no pueden quedarse en casa porque se encuentran en una encrucijada brutal: o salen a las calles a recursearse o se quedan en sus casas y mueren de hambre.

Salud

Solucionar la precariedad del sistema de salud

31

Medio ambiente

Evitar la degradación del ambiente (los nuevos virus podrían estar en la degradación del hábitat (Gisella Orjeda)

Abundarán las enfermedades zoonóticas (animales silvestres que tienen contacto con los humanos)

Contratar científicos para programas de medio ambiente, biotecnología que promuevan la fabricación de vacunas, sistemas de diagnósticos.

Educación

El futuro de la educación será más virtual (teleeducación virtual o a distancia) Desarrollar cursos cortos pero más permanentes y prácticos, aplicados a lo que cada una de las personas necesita lo cual por internet es posible y más didáctico (Eduardo Hochschild) y realizar concursos sobre cómo vislumbrar el mundo post Covid -19 en el tema de la educación virtual .

La transformación digital de las organizaciones

La cuarta revolución industrial empujará a las organizaciones hacia una necesidad de abrazar nuevas tecnologías a las cuales no estaban acostumbradas.

Los canales digitales impactarán en todos los sectores industriales y continuarán impactando drásticamente la forma en que las empresas realizan sus negocios. Ante esta realidad, las empresas se verán en la necesidad de alinear su modelo de negocio a las nuevas tendencias e integrar productos, servicios y canales digitales y convencionales, reconociendo que se ha producido una disrupción en la forma tradicional de hacer negocios.

La pandemia del coronavirus ha tenido un efecto directo en la vida de los ciudadanos y también en las estrategias de las empresas, esta crisis ha empujado a las compañías a lo que denominan Tech-celleration, es decir, una aceleración tecnológica dentro de los negocios

El coronavirus aceleró el proceso de transformación digitar en la empresa e incentiva a que las empresas aceleren sus procesos de transformación digital Promueve el Home – Office (los trabajos implementan desde la casa son bastante eficientes y beneficiosos), el Zoom( para las reuniones con los clientes) el Skype, Temas

Productos y servicios se hacen mediante canales de venta e-commerce, el cual creación 49% la semana pasada en medio de la inmovilización

Formalizar los procesos digitales en las empresas, mejorar los sistemas de gestión de la información, impulsar la digitalización del atrevo documentario y promover una gestión más dirigida en atención a los clientes.

32

Normas que instan a entidades públicas a llevar a cabo sesiones no presenciales a través de medios electrónicos o de otra naturaleza análoga

La corte Superior de Justicia de Lima Norte a través de una resolución administrativa del 28 de marzo 2020 incorpora y dispone el uso de Google Meet , mientras que el Banco de la Nación realiza sesiones no presenciales con el objetivo de que se adopten acuerdos a medida que resulten necesarias para atender a las circunstancias o efectos que origina el Covid 19 de conformidad con el Decreto de Urgencia 033 -2020.

La transformación digital es la combinación de la estrategia y las operaciones del negocio con la innovación tecnológica, la analítica de datos y el diseño de nuevos servicios (o el rediseño de los existentes) para aumentar rápidamente la productividad y el crecimiento en la cadena de valor: modelos de negocio, productos, experiencia del cliente y operaciones.

Pero , la transformación digital, si bien parece un concepto nuevo, es solo ponerle nombre al proceso de evolución que han abordado las organizaciones a partir de la cuarta revolución industrial (4RI), integrando cada vez más las nuevas tecnologías en los procesos productivos.

Lo verdaderamente novedoso es la velocidad con la que las organizaciones en la actualidad se enfrentan a los cambios tecnológicos y lo imperativo que resulta la transformación para sobrevivir en la era de la sociedad del conocimiento.

La transformación digital es una realidad, y las organizaciones deben actuar de inmediato o enfrentan el riesgo de correr con el mismo destino que aquellas que no hicieron nada para adaptarse a los cambios que trajeron consigo las otras tres revoluciones industriales.

El Coronavirus se convirtió en un propulsor de nuevos hábitos de consumo y formas de pago, aún en las personas más arraigadas al uso del billete. Por ende, un virus podría ser el motor jamás pensando para acelerar la transformación digital en la región y ampliar la inclusión financiera en el país.

Los medios de pagos electrónicos superarán el medio de pago tradicional implementado un modelo comercial de bajo uso del efectivo con fomento del uso de las monedas digitales instando la adopción acelerada de tecnología blockchain. Lo cual viene aparejado con el aumento de delincuencia digital.

La enfermedad del Coronavirus puso de manifiesto la importancia de universalizar la inclusión financiera y en el país los desafíos es lograr que las regiones puedan crecer al mismo nivel que el nacional, brindar mayor acceso a productos financieros en zonas rurales y la reducción de la pobreza

Se consolidará el comercio electrónico.

Se crearán e implementarán marcos legales que estimulen las transacciones electrónicas. La situación de emergencia sanitaria ha impulsado aún más el uso

33

de plataformas de economía digital para abastecer a los hogares minimizando el contacto.

Las ventas online se incrementarán y los dormitorios se convertirán en una herramienta importante para los negocios.

La pandemia aumentará el comercio electrónico hasta llegar a picos nunca antes imaginados e incorporar consecuentemente el uso de medios de pago diferentes al dinero físico como un hábito de consumo en todas las regiones del país.

El virus sería el acelerador de la extinción de la moneda efectiva y, si se toman las medidas pertinentes, un propulsor de la transformación digital que el sector financiero requiere para profundizar la bancarización, aumentar el desarrollo de Fintech y disminuir la gran brecha financiera que existe a nivel regional y zonal en el país.

Inteligencia Artificial, Ciberseguridad, Internet de las cosas, términos que antes sonaban extraños, serán parte de nuestra identidad aunque su significado concreto nos resulte en ocasiones ajeno. La prueba más fehaciente se encuentra en nuestros smartphones, pero también en nuestras casas, oficinas y lugares de ocio: prácticamente en todos sitios.

Los negocios tradicionales ampliarán sus canales de venta a un modo online

Se implementaran procesos de cloud computing a in de facilitar la creación de un espacio de trabajo remoto integral

Se invertirá en la implementación de firma electrónica y digital para acelerar las transacciones comerciales

Se invertirá en ciberseguridad con el objeto de resguardar la información comercial confidencial y los datos personales

Se automatizará los procesos mediante el impulso de la inteligencia artificial, machine learning y la utilización del Big Data.

Todo esto implicará una capacitación permanente del personal.

Actividades y preferencias de los usuarios utilizando como base el Sistema Integrado para la Gestión de Emergencia Sanitaria

Se implementará la tecnología Blockchain que permite interrelacionar a todos los antes implicado en cada procesamiento o servicio público – administradores, funcionarios, proporcionando mayor transparencia no solo a la prestación de los servicios sino a la propia función pública.

Las bases filosóficas que sustenta el modelo educativo no están bien planteadas, muchos estudiantes que terminan la secundaria descubre que no llenan los requerimientos del mercado laboral.

34

La atención y el servicio médico del país son ineficientes, costosos e inoperantes asimismo los sistemas de seguridad social son ineficientes

Problema de inseguridad ciudadana llegará a niveles alarmantes.

En estos últimos años , la Policía Nacional ha perdido su verdadera esencia de existir y ser : La seguridad ciudadana .

Se percibe que se ha convertido en una institución improductiva e ineficaz en el tema de seguridad ciudadana

Tampoco existen indicadores para medir la productividad y competitividad en la Policía y el trabajo es realizado de manera rutinaria, con total indiferencia y falta de responsabilidad; además, demuestran resistencia al cambio.

Deficiente instrucción y capacitación que atenta, no sólo contra el desarrollo profesional de cada uno, sino también, el desempeño del servicio policial y sus vidas. Prácticamente se entregan a los delincuentes por mala intervención.

Los laboratorios de criminalística son los más atrasados y cuentan con una tecnología obsoleta con respecto a otros países.

Esto sucede porque especialidades como la criminalística y la investigación criminal, han sido relegadas con la dación del Nuevo Código Procesal Penal en donde los fiscales han pasado a ser los nuevos investigadores y la policía especializada, a un segundo plano.

El Curso de Alto Mando para Coroneles de la PNP que se realiza durante un año en la Escuela de Posgrado de la PNP (ESCPOGRA PNP)16 (INAEP),no desarrolla la esencia de la policía como institución que es la doctrina y ciencia policial, así como su aplicación práctica, la tecnología policial; más aún, que la institución no puede darse el lujo teniendo un considerable número de coroneles estudiando un año en plena era del Internet y la educación a distancia, cuando pueden capacitarse y a la vez, luchar contra la delincuencia que se ha convertido en uno de los principales problemas del país.

No se promueve la educación preventiva de seguridad ciudadana a través de un canal YouTube de la Policía Nacional para hacerles conocer a la ciudadanía las últimas modalidades de asalto y robo, participando en campañas de divulgación para la promoción de la prevención del delito, menos se explota las ventanas virtuales de los medios de comunicación.

A nivel del Perú existe un aproximado de 70 mil juntas vecinales, pero se desconoce si esto es significativo para la seguridad ciudadana. El problema es

16 - La Escuela de Posgrado de la PNP (ESCPOGRA PNP), es el órgano de educación de la Dirección Ejecutiva de Educación y Doctrina Policía Nacional del Perú que conduce los programas de: Alto Mando, Maestrías, Segunda Especialidad Profesional y Diplomados en las áreas de Administración y Ciencias Policiales y otros, dirigidos a Oficiales de Armas PNP, así como a similares de las Fuerzas Armadas del país y policías del extranjero en grados equivalentes. El régimen de estudios en la Escuela de Posgrado en los Programas de Alto Mando en Orden Interno y Desarrollo Nacional (PAMOID), Maestría (PROMACIPOL), Segunda Especialidad Profesional en Comando y Asesoramiento en Estado Mayor (SECOEM) y Diplomados en Gestión Operativa para Oficiales Subalternos (DGO CAC, DGO CBT, CGO CA)

35

que, si no existe una base de datos y estrategia coherente, partiendo de los distritos, para determinar qué rol tienen las Juntas Vecinales, replanteando el sistema de participación ciudadana para utilizarlas de manera más operativas y dentro del diseño de la política de seguridad ciudadana

La teoría criminológica moderna considera que la seguridad ciudadana es mucho más que la ausencia de criminalidad y siempre se ha abordado desde una perspectiva en la que se concibe a la policía como la única protagonista, sin mirar el problema desde la prevención ni en sus causalidades y síntomas. Esta teoría ha venido demostrando que la mayor efectividad en el control del delito se alcanza cuando se guarda una relación estricta entre las acciones destinadas a mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable, con aquellas de reducción de la criminalidad más grave.

La violencia política que vivió el país durante 18 años en la década de los 80 y 90, afectó la vida familiar y la salud mental de la población (trastorno de sueño, recuerdo recurrentes, depresión, alcoholismo, estrés, etc.)

La violencia juvenil es un problema que involucra a más de cien mil jóvenes y niños que conforman las llamadas “pandillas juveniles” y las fuentes donde adquieren las conductas agresivas y violentas es en el hogar, la escuela y los barrios; la mayoría provienen de hogares desestructurados donde la figura paterna no existe por abandono y si existe la pareja, el ejemplo permanente es al agresión física y verbal

Incremento de la prostitución (nacional y extranjera), íntimamente ligado a problemas socio-económicos.

La participación activa de algunos policías corruptos, ávidos para obtener dinero sin importarles los medios.

Se estima que en Lima y el Callao existen más de 60 grupos criminales dedicados exclusivamente a incurrir en las modalidades delictivas: robo, asalto, sicariato, extorsión.

Cada cuatro minutos se produce un asalto en Lima y las modalidades más frecuentes son las siguientes:

Asaltos para despojar de los celulares, principalmente, mujeres 17

Asaltos de raqueteros y marcas18 en negocios, bancos, financieras, casas de cambio, grandes joyerías o restaurantes de cinco tenedores19 (Jesús María, Lince, Los Olivos, La Victoria)

17 El 11 de abril 2018, falleció Deysi Vega Bautista la universitaria de ingeniería ambiental que quedó parapléjica tras brutal asalto en Comas por quitarle un celular Su muerte evidencia que la sociedad peruana está enferma, insensible y deshumanizada y las autoridades no hacen nada para solucionar uno de los principales problemas del país que la inseguridad ciudadana Hemos llegado a una situación en que los crímenes de peruanos se han hecho cotidianos y esto es preocupantes. Muere un peruano en manos de la delincuencia que ha tomado las calles y no pasa nada, solo es una estadística.

18 Asalto y robo de auto a la cantante Leslie Shaw (Martes 5JUL17).-Le rompieron la cabeza (ceja) con la cacha de una pistola y se llevaron su auto MB de lunas polarizadas.

36

Asaltos de raqueteros y marcas en zonas residenciales 20 . - causando zozobra en Miraflores, San Isidro, San Borja, La Molina, Surco, operan en vehículos alquilados y andan bien armados, sus últimas víctimas son madres con hijos y universitarios. Frente al centro comercial La Rampla en San Borja, asaltan, disparan y nadie se salva En estos días cuando cobran sus gratificaciones y salen de compras o fiestas.

Asaltos en cajeros automáticos.

Asaltos a cambistas. - Asaltan utilizando motocicletas, los matan o lesionan.

El “falso regalo” (tocar la puerta de un domicilio con el engaño de dejar un obsequio o regalo o flores)

El taxista (delincuente disfrazado de taxista)

Asaltos en transporte público - Diez asaltos diarios cada día en transporte público de Lima, convirtiéndose en sus blancos favoritos los pasajeros por celulares y dinero en efectivo Según la Policía Nacional, al menos 10 robos en vehículos de transporte masivo se producen al día, de los cuales solo la mitad se denuncia y el resto queda como un incidente.

Asaltos en la carreteras del país 21 Extorsiones, asesinatos por encargo, usurpaciones de terreno

Se observa una delincuencia atípica, mucho más violenta y especializada, con asaltos y asesinatos hacía una delincuencia común organizada que no les interesa si el lugar donde asaltan es transitado, como sucedió en Gamarra, cerca de Radiopatrulla, usando motos. Planificaron en detalle el asalto y estudiaron todas las posibilidades para darse a la fuga (utilizaron las técnicas de vigilancia y la contención)

Todo ciudadano puede ser considerado una víctima potencial y las autoridades aún no encaran con mayor realismo y eficiencia este flagelo social ante la presencia de poderosas bandas o mega bandas

La situación del terrorismo, si bien sufrió un golpe demoledor con la captura de Abimael Guzmán el 12 de setiembre de 1992, aún existen remanentes focalizados en el VRAEM que sobreviven ligados al narcotráfico.

Este grupo del VRAEM que se hace llamar Militarizado Partido Comunista Peruano (MPCP), en sus documentos, ha hecho conocer su estrategia y táctica siguiente:

19 Pizzería Don Lucho en Lince (junio 2017).- El dueño Edgardo Maraví fue baleado (dos tiros en el pecho y abdomen) y a su hijo en la pierna. Se llevaron una laptop Agredieron con patadas en la cabeza a los comensales y les quitaron billeteras y celulares. Era una pizzería de barrio.

20 La República, 21 de diciembre 2017

21 Para el representante de la Defensoría del Pueblo de Ayacucho, David Pacheco Villar, las carreteras del interior de la región se encuentran entre las más peligrosas de país por los constantes asaltos a los viajeros, quienes no sólo pierden sus objetos de valor, sino incluso corren el riesgo de ser heridos o asesinados por los delincuentes y en caso de las mujeres, muchas son víctimas de violaciones sexuales.

37

1. Poner en ejecución los objetivos del plan de largo plazo para conquistar el poder

2. Desarrollar los objetivos del plan de corto plazo hasta el 2021 que se concretiza a través de planes específicos con objetivos concretos, tomando como base los objetivos del plan de largo plazo hasta la conquista del poder

3. Construir el Partido, Ejército Popular Revolucionario y el Frente Único en sentido estratégico (ceja de selva-sierra y selva alta; desde el departamento de Puno en el Sur hasta el departamento de amazonas en el Nororiente del Perú). Este sería el centro del teatro político y militar de las acciones terroristas en un futuro.

4. Dirigir la militarización de las masas populares para engrosar y ampliar todas las organizaciones revolucionarias en sentido estratégico a todo el país, y en alianza con las masas populares, desarrollar las acciones políticas y militares. 22

5. Expandir la revolución hacia las cordilleras de la sierra y cabeceras de la costa, de igual forma, hacia la selva alta, selva baja y a las zonas fluviales y lacustres y tomando como base de apoyo estos lugares, penetrar gradualmente y por saltos a todas las ciudades, principalmente, Lima.

6. Desde la “zona estratégica “, dirigir la militarización de las masas populares para engrosar y ampliar todas las organizaciones en sentido estratégico a todo el país

7. Dentro de la línea política general “antiimperialista”, atacar a los “yanquis” o la presencia de norteamericanos en el país que están con algún pretexto o cubierta.; estrategia antimperialista que comprende el ataque al Comando Sur de Estados Unidos por haber provisto de dirección, entrenamiento militar, armamento, equipo y avituallamiento a la oficialidad y a las tropas de las “genocidas fuerzas armadas y fuerzas especiales policiales peruanas”, instalando bases antisubversivas (que llaman bases antidrogas) y hospitales de campaña (Sol Rojo 30).

El grupo “Solución política de los problemas derivados de la guerra” (consigna a partir del 2000), dirigido por Guzmán e Iparraguirre desde prisión considera que han logrado superar el “recodo en el camino”, salvar al Partido de su destrucción, logrando grandes avances en la estrategia legal23 , política, ideológica y reivindicativa, planteando llevar a cabo el segundo congreso y la segunda reconstitución que se supone deberá concretarse a la muerte del líder senderista.

22 III SESIÓN PLENARIA AMPLIADA. (10-15 febrero 2013)

23 El libro “De Puño y Letra” publicado en 11 de setiembre del 2009, cuyos autores son Guzmán e Iparraguirre es una compilación de manuscritos que contienen la estrategia legal y defensa política en los juicos a que fuer sometido el Presidente Gonzalo o el llamado Megaproceso a Abimael Guzmán y otros; incluyen crítica (que la llama “certera”) a la Ejecutoria Suprema, meollo de la denuncia al Estado peruano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; asimismo, se transcribe la única manifestación policial de Guzmán de setiembre 1992 y su única declaración instructiva del 5 de mayo del 2003, porque después, Guzmán, se acoge al silencio.

38

Las proyecciones de este grupo son las siguientes:

- Bregar por la Nueva Decisión 24 (Solución política de los problemas derivados de la guerra con sus cinco puntos) y Nueva Definición (llevar a cabo la II Reconstitución del Partido y II Congreso).

- Todo este período se le conoce como la IV Etapa del Partido que empieza después de la captura del líder senderista (12 de setiembre 1992) y, según sus planes, debería culminar en el II Congreso siguiendo la consigna: ¡Pasar a desarrollar de tiempos de guerra a tiempos de paz que no es dejar de luchar, sino que la forma de lucha se torna política” (Nueva Gran Estrategia)

- Para la nueva estrategia de bregar por la II Reconstitución del Partido 25 deben defender la ideología (Pensamiento Gonzalo), el Partido y velar por la solución política de los problemas derivados de la guerra.

- Luchar por la solución política y sentar las bases para el II Congreso - La estrategia de luchar por una a solución política de los problemas derivados se aprueba durante el cónclave del 11 de noviembre 2000 (reunión del líder senderista con dirigentes de SL en el Penal Militar de la Base Naval del Callao) y comprende cinco puntos que son como objetivos que se vienen cumpliendo: Amnistía general, democratización de la sociedad peruana, producción nacional y trabajo para el pueblo, cierre del Pena Militar de la Base Naval del Callao y solución política de los problemas derivados de la guerra.

- La nueva estrategia de “pasar a desenvolverse de tiempos de guerra a tiempos de paz”, obedece a las nuevas condiciones que se presentaron con la detención de la dirección por lo que la lucha se vuelve más política, legal y reivindicativa, denunciando y acusando al Estado peruano de aplicar una línea y política genocida que llevó a miles de desapariciones, ejecuciones extrajudiciales y genocidios en la guerra contra subversiva para lograr la amnistía general por una verdadera reconciliación.

- Si bien el “Grupo solución política de los problemas derivados de la guerra “hizo un repliegue militar, aceptando la derrota militar, consideran que nunca hubo una derrota total que se tuvo que dar en los tres campos: militar, ideológico, político y moral.

- Movadef tiene una gran actividad como brazo político del PCP-SL y sus miembros tienen gran influencia en el Sutep- Conare que protagonizó acciones violentas en una huelga magisterial en Puno , Cusco , Jauja y otros lugares. Las huelgas magisteriales son las nuevas formas de lucha que

24 De 1993-1995, la nueva decisión era el acuerdo de paz pero cuando se dio el cónclave del 11 de noviembre 2000, se dejó de lado el acuerdo de paz y se aprobó el plan de solución política de los problemas derivados de la guerra con sus cinco puntos: amnistía general, democratización de la sociedad peruana, producción nacional y trabajo para el pueblo, cierre del penal militar de la Base Naval del Callao (PMBNC) y solución política de los problemas derivados de la guerra.

25 La I Reconstitución del Partido comprendió desde la década de los sesenta hasta el ILA (fines de la década delo setenta ).

39

emplea Sendero Luminoso a través de Movadef y está de acuerdo a la lucha “reinvidicativa”.

- La lucha reivindicativa se basa en un principio político en el trabajo de masas: “Desarrollar la lucha reivindicativa en función del poder” porque las masas son arena de contienda.

- Su estrategia es de otra naturaleza porque se han dado cuenta de que en estos tiempos de crisis política, económica , social, debilidad de las instituciones y una débil democracia, las masas es un arma más efectiva, es “arena de contienda” las debilidades de las instituciones ; entonces, lo que hacen ante la presencia de leña seca es prender la pradera para explosionar e implosionar ( desde adentro, infiltrando las instituciones del Estado) el sistema democrático.

- Tratarán de superar el problema de dirección y jefatura que les ha creado la muerte de su líder el 11 de setiembre del 2021 porque ha desaparecido el jefe máximo, el jefe del Partido y la Revolución , la “garantía de triunfo hasta el comunismo”, el centro de unificación partidaria , el líder que todos obedecían y nada se movía o hacía sin su aprobación .

- El PCP-SL ha quedado descabezado , ha desaparecido para siempre aquel que era considerado la Cuarta Espada del Marxismo, el fundador del Partido , el que trazaba los planes estratégicos y tácticos- según sus seguidores de manera magistral – el creador del Pensamiento Gonzalo , del que decían que cada cien años nacía un maoísta como él .

- Esto ocasionará de inmediato que aparezcan “nuevos , complejos y serios problemas de dirección y jefatura” que les obligará a resolver de manera urgente estos problemas a través del II Congreso del PCP-SL que está como objetivo desde el año 1993.

- En este evento máximo se culminará la II Reconstitución que empezó en el año 1993 en donde deben aprobar el nuevo comité central, el buró político, la base de unidad partidaria y el programa general y concreto .

- Según se tiene información, bajo la jefatura provisional de Elena Iparraguirre Revoredo (Camarada Miriam), la viuda del “Presidente Gonzalo” , llevaron a cabo después de su muerte la I Conferencia Nacional en donde confirmaron la “Dirección Central “, que tradicionalmente siempre han sido dos : Gonzalo y Miriam ( al morir el líder, queda la Camarada Miriam como sucesora hasta el II Congreso en donde se nombrará a los nuevos dirigentes del PCP-SL)

- En Sendero Luminoso nada es improvisado, todo obedece a planes estratégicos y tácticos.

- Mientras se organice el II Congreso , tratarán de convertir la muerte de su líder en un victoria política , psicológica y moral- como sucedió después de su captura el 12 de setiembre de 1992- esgrimiendo la tesis del “secuestro del cadáver “ o el “secuestro de sus cenizas “, sembrando dudas y contradicciones en el sentido de que el cadáver que cremaron no es del líder

40

o que las cenizas que esparcieron en un lugar desconocido no es de él , que lo asesinaron y no murió por causas naturales .

Los cultivos de las hojas de coca han crecido 14% hasta llegar a casi 50, 000 hectáreas, en el 2017. Es la extensión más grande desde el año 2012, resultando más de 117, 000 toneladas métricas de hoja de coca seca, 11% más que el año pasado, según informe de monitoreo de estas plantaciones de la UNODC.26

Importante incremento de la producción de cocaína y reactivación de organizaciones de tráfico ilícito de drogas.

El Perú es considerado el segundo productor mundial de cocaína (2019) En el 2017 se elevó a 491 toneladas 27, solo superado por Colombia, con 171, 000 hectáreas de cultivos de coca y por delante de Bolivia, donde se registraron 24, 500 hectáreas en el 2017, un 6% más que en el año anterior.)28

La población del VRAEM está en contra de la erradicación forzada de cultivos de hoja de cosa.

La Aduana y la PNP no tienen capacidad para detener los flujos de contrabando 29en las fronteras del país. La causa de este problema puede ser la corrupción.

El tráfico humano es una industria en pleno crecimiento, tan voraz, lucrativo y extendido a nivel mundial, convirtiéndose en un flagelo parecido al narcotráfico; este tráfico conjuga con la pobreza, la inmigración ilegal, la esclavitud de niños y el rapto de mujeres y niñas para la industria sexual que culmina generalmente con la muerte de miles de personas cada año

El Perú ocupa el puesto 82 del índice de desarrollo humano.30

Nuestro país continúa siendo el primer falsificador de dólares del mundo, según información actualizada del Departamento Especial de Investigación contra el Fraude y Delito Monetario de la Policía Nacional del Perú (PNP); situación se

26 El Embajador de los Estados Unidos, Krishna R. Urs, saludó los avances del Perú en la erradicación de cultivos ilegales de coca en 2019 durante la ceremonia de clausura de las operaciones de erradicación de coca celebrada en Mazamari el pasado 10 de diciembre 2019 El Embajador expresó que los Estados Unidos se complace en apoyar la estrategia nacional del Perú de lucha contra las drogas ilícitas para enfrentar los retos más grandes relacionados con el cultivo de coca, narcotráfico y terrorismo.. Durante el mes de noviembre, el Gobierno Peruano realizó por primera vez operaciones de erradicación de coca ilícita en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM).

27 La Oficina de Política Nacional para el Control de Drogas de la Casa Blanca (ONDCP) advirtió que el potencial de producción de cocaína en Perú –en 2017– se elevó a las 491 toneladas. Esta cifra es la más alta en los últimos 25 años.

28 Cumbre anual de jefes antidrogas del 7 de octubre del 2019

29 El valor de la mercadería que ingresa de contrabando llega a US$ 600 millones de dólares y la evasión al fico por concepto de IGV, ISC y aranceles, alcanza los US$ 308.6 millones Cifras que pueden ser mayores en la actualidad

30 Desde inicios de los 90, la ONU publica un informe sobre el Índice del Desarrollo Humano. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó El Informe Global sobre Desarrollo Humano 2019, que pone los reflectores en tres dimensiones fundamentales para el desarrollo: educación salud e ingreso económico. Según el informe, la expectativa de vida de los peruanos subió de 75.2 a 76.5 años, la expectativa de años de escolaridad se mantuvo en 13.8 años, pero el promedio de años de estudio mejoró de 9.2 a 9.8 años. Así también, el ingreso promedio por persona pasó de US$11, 789 al año a US$12, 323.

41

mantiene desde el 2013, cuando el Servicio Secreto de los Estados Unidos informó había alcanzado esta posición, superando a Colombia en la fabricación de billetes falsos.

De acuerdo a reportes de fuente extranjera, el 2018 fueron incautados YS$ 58 millones falsos en EE.UU. y fueron detenidas 796 personas. Asimismo, se decomisaron US$ 29.2 millones y se arrestó a 75 personas a través del Proyecto América del Sur, el cual busca "la reducción de la producción, venta y distribución de moneda de EE.UU. falsificada en Colombia y el Perú, y su exportación a otros países", según el reporte del 2015.

Perú ingresa a la lista de 50 países más corruptos en el mundo. En el indicador de transparencia -que incluye el índice de corrupción-, el Perú se ubicó en el puesto 91; es decir, retrocedió 11 posiciones respecto al 201831. Una de las razones es que impera la cultura del secreto y la corrupción que es un problema no solo económico sino también moral y político.

La Oficina Central de Lucha contra la Falsificación de Numerario (OCN) precisó a 'El Comercio' que ese año se incautaron US$ 3 050 250 falsificados solo en Lima, pero la PNP asegura que la cifra es mayor.

En mayo, el coronel Walter Escalante, jefe de la División de Estafas de la Dinincri, informó que desde el 2009 hasta el 2016 se han incautado más de US$ 77 millones adulterados en todo el país, que tenían como destino principal EE.UU.

Precisó que las modalidades de llevar dólares falsos como ‘burriers’, vía ‘courier’ e incluso hay peruanos que residen en ese país y vienen al Perú para llevar cantidades menores de dólares fraguados.

De enero a noviembre de 2019, el gobierno contabilizó 916 víctimas de este delito en todo el país. El Sistema Nacional de Seguridad Pública reportó que en los últimos cuatro años los delitos de feminicidio se duplicaron al pasar de 411 en 2015 a 916.La cifra de 2019 corresponde a 19 casos más que el año anterior cuando se registraron 149 víctimas. Es la cifra más alta en los últimos diez años32.

En síntesis, la Doctrina Policial se desarrolla en esta realidad nacional peruana que es cambiante, y busca que conocer, estudiar, comprender y cambiar esta realidad, lo existente y lo ontológico; además, el hecho de que la Doctrina Policial tenga como elemento principal la realidad o el mundo existente, hace que esta sea dinámica

31 Según el Ranking Global de Competitividad 2019, elaborado por el World Economic Forum (WEF), el Perú retrocedió cuatro puestos en el pilar de instituciones, pasando de la posición 90 a la 94 de 141 economías evaluadas.

32, Reporte del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de Perú.

42
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.