LUCHADORES CONTRA
Antonio de Ulloa (1716-1795)
Militar y escritor español que desde 1758 fue designado gobernador de Huancavelica por el Virreinato del Perú. Desde su llegada se topó con una crítica situación administrativa y denunció diversas prácticas corruptas. Acaso desalentado por la inacción de sus superiores, dejó el cargo en 1764.
Domingo Elías (1805-1867)
Elías fue un polémico reformador civil para su época. Tras seguir estudios en Europa, regresó al Perú que acababa de alcanzar su independencia. En medio de un gobierno atrapado por la corrupción, Elías se rebeló y autoproclamó presidente por un breve período. El panorama de la naciente república no pintaba de lo mejor.
Jurista arequipeño que también llegó a ser presidente del Perú en 1881, durante ocho meses. En plena guerra con Chile, tuvo que lidiar con presiones e intereses que lo llevaron incluso a ser apresado en el país sureño. Posteriormente fue rector de San Marcos y presidente de la Academia Peruana de la Lengua.
Francisco García Calderón Landa (1834-1905)
LA CORRUPCIÓN
Manuel González Prada (1844-1918)
Uno de nuestros más notables intelectuales, fue un feroz crítico del poder político y social. Su retórica encendida e implacable apuntó directamente contra la hipocresía de las familias que se repartían el tesoro nacional y la mediocridad de la clase dirigente. Una visión desoladora, pero muy ajustada a la realidad.
Jorge Basadre (1903-1980)
El mayor historiador de la etapa republicana del Perú se convirtió en un perseguido durante la dictadura de Augusto B. Leguía. Luego, discrepó resueltamente de las opciones políticas de Sánchez Cerro y el Apra, que pusieron al país cerca de la guerra civil. Un intelectual a toda regla, de revisión obligatoria en la actualidad.
Héctor Vargas Haya (1928)
Con una larga carrera como diputado, este político riojano fue un persistente investigador de la corrupción en sucesivos gobiernos del siglo XX. En el año 2000 renunció oficialmente a una vida de militancia aprista por tensas discrepancias con su partido. “En el Perú, ser honesto es como ser un leproso”, dijo alguna vez.
Mario Vargas Llosa (1936)
El Nobel de Literatura tuvo una intensa actividad política en los 80, al frente del Movimiento Libertad y el Fredemo. Tras perder los comicios de 1990 frente a Alberto Fujimori, publicó información periodística que demostraba manejos ilegales en el proceso de dicha elección, que desembocó en el régimen autoritario fujimontesinista. https://elcomercio.pe/luces/libros/impreso-ilustres-peruanos-lucharon-corrupcion-peru-noticia-596624-noticia/?ref=ecr
D E S C R I B I E N D O L A C O R R U P C I Ó N
En cuanto a caracteristicas podemos decir que gracias a Aulacontable, entre las caracteristicas principales de la corrupcion se encuentran:
• Toda acción corrupta consiste en la transgresión de una norma.
• Actos realizados por funcionarios que usan su posición con fines propios o a beneficios de terceros.
• Surge dentro del beneficio de una función asignada.
• El individuo corrupto intenta siempre encubrir activamente su comportamiento.
• Uso indebido del poder.
• Mal uso de los poderes públicos.
CORRUPCIÓN
la impunidad en que se encuentran los actos de corrupcion , sobre todo en la corrupcion se expresa de multiples maneras, siendo salgunas de sus expresiones mas visibles el trafico de influencia y la obtencion de prebendas personales
La corrupción se entiende como toda acción, omisión vicio o abuso que desvía a las obligaciones legales y éticas a una función pública hacia objetivos privados, individuales o de grupo, de beneficio económico, social o político
El contralor general Nelson Shack reveló que en el año 2021 los actos de corrupción e inconducta funcional en la administración pública ocasionaron al país un perjuicio económico estimado en S/ 24 262 964 827, de acuerdo al Índice CGR de Corrupción 2021 que anualmente emite la Contraloría General. Para dicho año este representa el 13.6% del presupuesto nacional devengado o ejecutado.
CARACTERISTICAS DE LA CORRUPCION
Pasos para denunciar la corrupción
1.-Recolectar evidencias sobre actos de corrupción
2.-Denunciar el acto de corrupción ante la autoridad competente
3.-Tomar acciones legales ante un juez para combatir la corrupción
Que en el Perú exista un alto nivel de tolerancia a la corrupción no es una novedad. Según la novena encuesta sobre este tema, elaborada para Proética por Ipsos Perú, el 72% de la población tiene una tolerancia media hacia el problema y 6% una tolerancia alta. Es decir, un 78% acepta convivir con este flagelo.
La impunidad en que se encuentran los actos de corrupción, sobre todo en la administración pública. Como vemos, la corrupción se expresa de múltiples maneras, siendo algunas de sus expresiones más visibles el tráfico de influencia y la obtención de prebendas personales.
La corrupción es uno de los males constantes de las sociedades, desde la antigüedad esta ha coexistido junto a la pobreza, las desigualdades, la injusticia y abuso de poder.
La corrupcion se esta acaparando de los gobiernos nacionales, regionales y locales
Gran parte de las denuncias comprenden autoridades de gobiernos regionales y loca les, que presuntamente, aprovechándose del cargo público han administrado los bienes y recursos públicos de dichas entidades con el propósito de satisfacer ambiciones perso nales y lucrar en perjuicio del patrimonio del estado.
En tanto que el Ranking de Incidencia del Perjuicio Estimado por Región 2021, muestra un nivel Muy Alto en
Puno (27.1%), Loreto (26.1%), Arequipa (24.1%), La Libertad (23.2%), Ucayali (22.6%), Tacna (21.9%), Piura (21.5%) y Amazonas (20.4%).
PROBLEMÁTICAS QUE TRAE CONSIGO LA CORRUPCIÓN
CARACTERISTICAS:
1) Es una forma de mal comportamiento policial, frecuentemente, constitutiva de delito, consistente en el uso indebido de sus atribuciones, recursos o información con el objeto de obtener provecho económico o de otro tipo, así como avances en la carrera profesional e incluso fines políticos.
2) La corrupción facilita el abuso del medio ambiente y el mal uso de los recursos naturales. Niega a la gente el derecho a un ambiente no contaminado, así como los dividendos públicos generados por los recursos naturales.
LA CORRUPCIÓN ES UNA BARRERA AL DESARROLLLO ECONÓMICO:
El soborno como una forma de corrupción disminuye el crecimiento económico, contribuye al aumento de la pobreza.
LA CORRUPCIÓN PROVOCA PROBREZA Y CREA BARRERAS QUE IMPIDEN SUPERARLA
La corrupción afecta en mayor medida a las personas de escasos recursos ya que tienen menos opciones de enfrentarse a las barreras que les impiden hacerlo
REALIZADO POR: Estip Gonzales TamayoLa corrupción daña y atenta contra los pueblos de muchas formas. Conforme a lo declarado en el preámbulo de la convención de las naciones unidas contra la corrupción.
Cuando la corrupción se encuentra extendida en un país, son muchos y variados los segmentos de la población afectados por sus efectos en toda la sociedad; sin embargo, existe consenso en que los más afectados por la corrupción son los pobres, por ser los menos capaces de absorber sus costos.
A modo de ejemplo, desde la caída del Imperio Romano, en relación a la cual se otorga una gran responsabilidad a la corrupción extendida en sus cargos públicos, pasando por la corrupción de los Papas en época de los Borgia, que dio lugar al reformismo y a una de las más importantes crisis religiosas que ha vivido elCristianismo, hasta las recientes revueltas contra el régimen de Yanukovych en Ucrania.
La corrupción impone barreras al comercio internacional.
La corrupción puede provocar crisis políticas.
La corrupción falsea el sistema de competencia y asegura el monopolio de los productos y servicios.
PRINCIPALES CONSECUENCIAS DE LA CORRUPCIÓN:
La corrupción afecta la toma de decisiones políticas y la productividad. La corrupción aumenta el costo de bienes y servicios.
LA IMPOSICIÓN DE POLÍTICAS DE CORTO PLAZO:
corromperse no es sólo quedarse con el dinero público. Antes que eso, se trata de perseguir intereses puramente individuales en vez de cumplir con el rol que asigna la institución.
Referencias:
https://sites.google.com/site/21511039proyecto/consecuencias-de-la-corrupcion https://clad.org/wp-content/uploads/2022/04/Webinar2-Presentacion-MVilloria.pdf https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1275931953.raimundo_soto.pdf https://www.auditool.org/blog/sector-gobierno/299-ambiente-de-control-vs-corrupcion https://hmong.es/es/Corrupci%C3%B3n_policial
LA INEFICIENCIA DE LOS FUNCIONARIOS Y DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS:
un estado guiado por el cortoplacismo y por las ambiciones personales de sus máximos dirigentes jamás podrá favorecer el ingreso de funcionarios de carrera en la administración pública. Este tipo de funcionarios se rige por los criterios propios de su especialidad, no por los fines políticos y económicos inmediatos de los gobernantes.
QUE PASA SI NO SOLUCIONAMOS LA CORRUPCIÓN
Entre las diversas causas que existen sobre la corrupción encontramos gracias a Mariana Epiquien Garro (2019, Cajamarca) en su trabajo de tesis, titulado “LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ: CARACTERÍSTICAS, CAUSAS, CONSECUENCIAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN comenta que las causas de la corrupción son:
El sentido de ética profesional en los servidores públicos, que tiende a ser dejado de lado para favorecer sin merecerlo a terceros, valores como el trabajo, la honradez, honestidad, honorabilidad no se practican.
El modelo económico que favorece al mercado, sustenta el poder político, generando sin merecerlo favores, negociados, corruptelas, tráfico de influencias entre otros.
CAUSAS FORMALES: Las causas formales se desprenden de la delimitación técnica del término y son:
la falta de una clara delimitación entre lo público y lo privado
la existencia de un ordenamiento jurídico inadecuado a la realidad nacional
la inoperancia práctica de las instituciones públicas.
CAUSAS MATERIALES:
La falta de una cultura de transparencia en la administración de los recursos económicos, que garanticen la calidad del servicio en los sectores público y privado.
La implementación de las políticas surgidas en el Consenso de Washington, por el gobierno autoritario de Fujimori.
CAUSAS CULTURALES: Son cuatro condiciones culturales básicas:
La existencia de una amplia tolerancia social hacia el gozo de privilegios privados permite que prevalezca una moralidad del lucro privado sobre la moralidad cívica.
La existencia de una cultura de la ilegalidad generalizada o reducida a grupos sociales que sabenque “la ley no cuenta para ellos” fomenta la corrupción y la tolerancia social hacia ella.
La persistencia de formas de organización y de sistemas normativos tradicionales, enfrentados a un orden estatal moderno, suele provocar contradicciones que encuentran salida a través de la corrupción.
Para algunos casos latinoamericanos, podrían explicarse ciertas manifestaciones corruptas por la escasa vigencia de la idea de nación y la ausencia de una solidaridad amplia fundada en el bienestar común.
La brecha existente entre las necesidades reales de control político y las condiciones formales de ejercicio del poder. Un ejemplo de lo dicho: el conflicto permanente entre los aparatos policíacos y los sistemas de garantías jurídicas
La brecha existente entre la dinámica del mercado y la intervención pública. Por ejemplo funcionarios dedicados al cobro de impuestos exigen dinero a una multinacional para disminuir la cantidad de impuestos que debe pagar la empresa.
La brecha existente entre el poder social efectivo y el acceso formal a la influencia política. Un ejemplo sería un gremio de industriales que entrega sobornos a algunos miembros del Congreso para que aprueben una ley.
La brecha existente entre los recursos de la administración pública y la dinámica social. Por ejemplo, un funcionario del Ministerio de la Vivienda que recibe dinero de una organización para orientar ciertos recursos exclusivamente hacia ella.
La brecha existente entre la impunidad real y la responsabilidad formal de los funcionarios públicos. Un ejemplo sería un deficiente sistema de control público que permite que las medicinas asignadas a un hospital se vendan fuera de éste.
https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/3376/informe%20final%20T%20%281%29.pdf?sequence=2&isAllowed=y https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/D1D7AA08E451BA0205257DFF00703587/$FILE/III-M.Rowland-Vision.pdf
Por otro lado Michel Rowland (1998, marzo) difiere en que las causas de la corrupción se conforman por 3 tipos:
La modalidad de corrupción más importante para una empresa privada:
Sobornos para permisos y licencias (27.8%)
Sobornos para influir concesiones de contratos públicos (17.6%)
Sobornos para influir en fallos judiciales(16.2%) Sobornos de funcionarios reguladores(8.3%)
Otras causas de corrupción
Mala distribución política del poder en la administración pública Falta de conciencia social.
Desconocimiento de lo legal e ilegal. Falta de valores, ética y moral. Impunidad en los actos de corrupción. Excesivo poder discrecional del funcionario público. Ambición. Codicia.
CORRUPCIÓN EN
REFERENCIAS:
https://www.defensoria.gob.pe/presentamos-los-mapas-de-la-corrupcion-en-el-peru-a-nivel-nacional/ http://www.dirislimaeste.gob.pe/virtual2/capacitaciones/AntiCorrup/Corrupcion-intsPubli.pdf http://seseav.veracruz.gob.mx/4-habitos-para-que-tu-y-yo-combatamos-la-corrupcion-todos-los-dias/
Poca disposición del sector privado para rechazar coimas:16.3% Bajo sueldo de los funcionarios públicos: 16.0%
https://elperuano.pe/noticia/124640-peru-percio-s-232~7-millones-por-corrupcion https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/166773/CERES_WP2015-07-0007.pdf?se
POR UN PERÚ MEJOR
Según Montoya (2014) se propusieron una serie de reformas y revisiones con respecto al servicio civil, supongamos primero que se requiere el agente técnicamente más eficiente competente, pero al mismo tiempo honesto y confiable. Este último, aunque requiere ciertas grado objetivo de ciertas capacidades técnicas. Profesionales informan participar en pruebas psicológicas que ponen a prueba la honestidad y asi ver el desempeño real en la predicción de “personas completas en posición”. Por otro lado, se sugiere en este campo la rotación de personal, a fin de evitar la formación de connivencias y arreglos entre “colegas” en un distorsionado espíritu de cuerpo. Crear un código de ética para las funciones públicas, es comprensible que esta necesidad se base en la concepción moral del Estado como una entidad supraindividual que busca el bien común. Lógicamente, el código moral de la función pública no es la solución final a la corrupción, pero puede evitar la ambigüedad y el espacio contradictorio que pueden generar las múltiples normas que regulan la función pública a través de la regulación de principios. Una definición más clara y unificada de lo que está bien y lo que está mal en el comportamiento público contribuiría a la generalización de las reglas de conducta de los funcionarios públicos y evitaría la fragmentación legislativa. Son compromisos que la Defensoría del Pueblo viene impulsando desde hace tiempo en nuestro país y, que yo sepa, fue una de las primeras instancias en adoptar un estricto mandato de neutralidad en las elecciones, y todas las ramas del Poder Ejecutivo lo han hecho lo mismo.
La UE cree que la corrupción debe combatirse tanto en el sector público como en el privado, según las Naciones Unidas (2003) la corrupción es una amenaza para una sociedad respetuosa de la ley que distorsiona la competencia en la adquisición de bienes y servicios y obstaculiza el desarrollo. Esta adoptó una decisión marco sobre la lucha contra la corrupción en el sector privado, que garantiza que la corrupción activa y pasiva en el sector privado sea un delito penal en todos los Estados miembros, que dichos delitos también sean aplicables a las personas jurídicas y que se disuadan de forma eficaz y proporcionada las sanciones están en su lugar.
Creditos: Leyva Travezaño Benjamin
ALTO A LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ
Ningún país rico o pobre es inmune a ese fenómeno maligno. Y es siempre el bien público el que sufre, nuestra única esperanza de eliminar este obstáculo es mediante la aplicación efectiva del principio del Estado de derecho con una mejor cooperación entre todas las entidades
ANTICORRUPCIÓN
EL SISTEMA ANTICORRUPCIÓN PERUANO
Espacio integrado por instituciones públicas, privadas y la sociedad civil, coordinan acciones y proponer políticas de mediano y largo plazo dirigidas a prevenir y combatir la corrupción
Es el conjunto de órganos de control, normas y procedimientos estructurados e integrados funcionalmente, destinados a conducir y desarrollar el ejercicio del control gubernamental en forma descentralizada
Establece, promueve y evalúa la política nacional de combate a la corrupción, y diseña los mecanismos de coordinación con las autoridades federales y estatales involucradas en prevención de la corrupción.
Realiza investigaciones sobre criminalidad y elabora políticas de prevención del delito, dicta normas técnicas y administrativas sobre el planeamiento y construcción de infraestructura penitenciaria
POLICIANACIONALDELPERU
Esta unidad tiene el propósito de realizar las investigaciones de actos de corrupción en apoyo a las fiscalías y órganos jurisdiccionales anticorrupción
Encargado de defender los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad, y de supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración pública Institución encargada de administrar justicia a través de sus órganos jerárquicos. Se centra en investigar y administrar justicia en los casos vinculados a los delitos de corrupción.
ANCASH
Presenta el índice más alto de casos de corrupcion en trámite: 67%.
1 de cada 4 peruanos confia en estas instituciones como en la lucha anticorrupción
Fuente: https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/08/Reporte-La-Corrupcion-en-el-Peru-N-2.pdf https://www.proetica.org.pe/noticias/el-78-de-los-peruanos-son-tolerantes-con-la-corrupcion/
78%
De los peruanos son tolerantes con la corrupción según
I N S T I T U C I O N E S Q U E L O C O M P O N E NCOMISIÓN DE ALTO NIVEL