“La gente tiende a evaluarse comparándose con otras personas, no usando estándares absolutos”
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
Campus San Alberto Hurtado S.J Quetzaltenango.
Facultad de Ciencias de la Salud
Licenciatura en Nutrición
Psicología y Nutrición - II Semestre (2024)
Mgtr Luis Fernando Molina Maldonado
Beletzuy Coyoy, Estefany Daniela - 1506424
INTRODUCCIÓN
Hoy en día es muy común que, cuando se tocan temas relacionadas a la psique surja en algún momento el concepto de “ proceso cognitivo” sea cual sea el área que lo trate
Pero ¿por qué se le da tanta importancia a estas dos palabras? para responder esta interrogante primero definamos que es un proceso cognitivo, y se dice que: “Es el conjunto de operaciones mentales que nos permiten captar, codificar, almacenar y trabajar con la información que percibimos tanto del exterior como de nuestro interior”,
Entonces, podemos decir que su relevancia proviene de lo fundamentales que son para llevar a cabo la adaptación social y por ende la supervivencia dentro de nuestro entorno psicosocial en base a los propios comportamientos y conocimientos previos.
Ahora bien, estos se dividen en dos tipos:
PC BÁSICOS: aquí es donde se recolecta y procesa la información básica y necesaria para próximos procesos, aquí encontramos a la sensación, percepción, atención y memoria.
PC SUPERIORES:
Conforman la máxima integración de la información proveniente y captada de los PC básicos y que nos distingue como raza humana de los otros seres vivos. Incluye al lenguaje, motivación, pensamiento, etc.
DATO: Cuando se hace más de una tarea simultánea, el nivel de atención baja
ATENCIÓN
Este proceso cognitivo resulta fundamental para la supervivencia, ya que permite a la persona seleccionar, centrar y mantener sus recursos mentales en una acción definida
Por lo tanto, se habla también de la concentración, pues, conlleva al enfoque energético de un determinado sentido, dejando en segundo plano cualquier otro, de forma que no implica su eliminación
Un ejemplo de su práctica es en el momento de la LECTURA, debido a que es necesario que nuestro sentido predominante sobre los otros sentidos sea la vista
Es la capacidad de almacenar y mantener todo tipo de información previamente percibida en nuestro sistema para poder emplearla en un periodo futuro a corto o largo plazo
Esta función varía de especie a especie, y en el caso de los humanos puede tener una duración de años a diferencia de otros seres vivos que por lo general tienen una memoria reducida.
Sin embargo, a pesar de que el recuerdo puede durar décadas, a cada segundo que pasa se vuelve más inexacto e irreal lo que recordamos por “ley de vida”. Aunque, también hay otros factores que pueden hacerla perder, como el envejecimiento, lesiones de acciden-
tes o enfermedades como lo es el Alzhéimer
Puede llegarse a considerar como un conjunto de de estructuras (memoria sensorial y a corto y largo plazo) y procesos (codificación, almacenamiento, recuperación)
“Sin nuestra capacidad de recordar experiencias pasadas, seríamos viajeros errantes en un mundo perpetuamente nuevo para nosotros, porque la memoria es una condición de la identidad”
PERCEPCIÓN
Es un fenómeno complejo que poseemos los seres humanos y usamos para reconocer, entender y organizar la información que ha sido captada, de forma sensorial con nuestros sentidos organolépticos, en el ambiente.
La forma en que nuestro cerebro interpreta y recrea la información es distinta en cada individuo, esto debido a que todos hemos vivido experiencias muy diferentes unos de otros, razón por la cual, al verse involucrada también la memoria es entendible que cada uno piense en diferente.
Con esto podemos deducir que, algunas veces lo que percibimos con los sentidos no es específica y necesariamente lo que comprendemos en nuestra mente.
Esto se debe a la memoria, ya que como bien se mencionaba anteriormente, todos tenemos diferentes recuerdos y vivencias, las cuales nos hacen percibir las cosas de nuestro alrededor de forma distinta según el contexto en el que vivamos.
Este es un proceso cognitivo superior que forja sus raíces en los tres anteriores procesos base (percepción, memoria y atención) ya que de estos reúne y engloba información necesaria para crear una personalidad propia y característica en una persona.
Dicho esto, podemos definirlo como la capacidad que desarrollamos para formar nuestros propios conceptos, juicios y deducciones en base a nuestras creencias y experiencias personales las cuales nos servirán al momento de analizar, aprender y crear nuevos conocimientos.
Por ende, con esto confirmamos y aseguramos que los pensamientos son variados de un individuo a otro, a razón de sus antecedentes, los cuales influirán en la capacidad de
DATO: La estructura del neocórtex, a través de sus múltiples sinapsis, es la que permite que esto se haga realidad.
LENGUAJE LENGUAJE
La función principal de esta cognición superior en los seres vivos es la de comunicar al individuo con su entorno y semejantes, ya bien sea de forma oral, escrita o mímica (dinámica). Sin embargo, también cumple el rol de regulador de la conducta de forma interna a través de autoinstrucciones.
Es por esta razón que, hay que considerarlo en todas sus expresiones anteriormente mencionadas, no una, no dos, sino que debemos de tomar en cuenta a las tres representaciones del pensamiento. Porque sí, el lenguaje expresa lo que nuestra mente imagina y cree a través de gestos, palabras o manuscritos.
Además, cabe aclarar que este se adquiere mediante el aprendizaje, más específicamente a través de la imitación.
Siendo honestos, las nuevas y más complejas formas de expresión del lenguaje como la escritura y los diferentes idiomas, son resultado la evolución humana como sociedad
DATO:
Es posible crear nuevos símbolos o convenciones, mediante los neologismos.
Por otro lado, es importante aclarar que el lenguaje no es lo mismo que el pensamiento; pueden conectarse y estar entrelazados, pero no necesariamente se debe de expresar parcial o totalmente lo que se piensa y cree. Además, esto se refuerza con estudios que se le han realizado a personas con afasia, quienes no poseen las estructuras cerebrales responsables del lenguaje.
No es sencillo definir a las emociones, pues dependerá del foco de atención y contexto que le otorguemos. Por ende, de principio podemos decir que es considerado como un FENÓMENO complejo y multidimensional que incluye diferentes componentes, siendo estos:
Subjetivos
Cognitivos
Fisiológicos
Expresivos
Motivacionales
Con esto podemos deducir y determinar también que, la emoción influye en la atención, la memoria, las funciones ejecutivas (razonamiento, juicios, toma de decisiones, etc.) y en la percepción social del entorno, y en consecuencia, en la manera de captar, pensar, aprender y percibir al mundo.
Es decir, las emociones están íntimamente relacionadas con todos los procesos cognitivos, de manera que dan lugar a todo tipo de reacciones y viceversa.
Por otro lado, al estar estrechamente ligadas a los estímulos y habilidades cognitivas, las emociones al ser reacciones se convierten en sensaciones agradables o desagradables dependiendo de la situación.
Dicho esto, podemos confirmar que estas influyen en la forma de actuar, pensar y sentir de las personas, es decir, de ellas dependen la formación de relaciones y vínculos sociales.
“Las emociones no están determinadas tanto por la situación, sino por la manera en la que se perciben dicha situación”
Cuando se habla de motivación, nos referimos al estímulo que se crea a partir de una emoción fuerte que se genera como respuesta a un tema de alta relevancia e importancia para nosotros, al cual vinculamos orientamos y dedica energía agilizar proces misma.
Es la capacidad de entender a gran escala y profundamente un tema o concepto, el cual en un futuro será fácil de recuperar y tener vigente debido a la apropiación del mismo por parte del individuo que la ha captado.
Aplicación a la nutrición
Enseñandoalospacienteslos buenos hábitos alimenticios, la interpretacióndeetiquetasenlos productosylaimportanciade demostrarlellevarunavidasaludableyconactosyresultadosquetodovalelapena.
NUTRITIP’S
Hoy en día la nutrición juega un papel muy importante en temas relacionadas con la neurología debido a que, inclusive antes del nacimiento los resultados de una buena nutrición en el desarrollo del cerebro comienzan a aparecer en la etapa de gestación de la madre.
Es por eso que se recomienda tener una dieta variada y rica en nutrientes, de manera que se reduzca la desnutrición y los efectos negativos en la formación del cerebro durante el embarazo y los primeros años de vida, ya que pueden ser permanentes e irreversibles.
Las deficiencias nutricionales más ampliamente reconocidas
son aquellas que tienen el potencial para causar efectos adversos permanentes sobre el aprendizaje y la conducta:
Inadecuado aporte de proteínas y de energía
Deficiente aportación de hierro y de yodo.
Asimismo, también es necesario no solo procurar la formación del cerebro, sino que también, su mantenimiento durante toda nuestra vida, y para ello se recomienda que se traten de incluir el siguiente grupo de alimentos en la dieta diaria:
VEGETALES1.
2. FRUTOS SECOS Y SEMILLAS
3. CHOCOLATE
4. ACEITE DE OLIVA EV
5. PROBIÓTICOS
6. PESCADO
7. CAFÉ Y TÉ VERDE
CONCLUSION
A pesar de que a primera impresión pareciera que la nutrición y la psicología no tienen nada que ver, la una con la otra, este libro nos confirma que sí están estrechamente relacionadas debido a que los aprendizajes, los recuerdos y las habilidades cognitivas desarrolladas durante los años de vida, forjan la personalidad de cada persona y por ende su forma de actuar, sentir y pensar
Si nos enfocamos exclusivamente en el área de la nutrición, al momento de comprender la psicología y la manera de como ejercerla cuidadosamente, seremos profesionales capaces de entender y acompañar de forma correcta a un paciente durante su proceso, además de dar una asesoría más personalizada.