EL TABAQUISMO

Page 1


“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO DE PISCO

EL TABAQUISMO

Nombre del estudiante: BELEN STEFANY SUAÑA GALINDO

Curso:

ENFERMERÍA TÉCNICA

– 2025

EL TABAQUISMO

1. DEFINICIÓN

El tabaquismo se define como la intoxicación aguda o crónica causada por el consumo de tabaco, especialmente por su componente adictivo, la nicotina. La dependencia puede ser tanto física, con síntomas de abstinencia al dejar de fumar, como psicológica, con fuertes ansias de consumir tabaco. Es un problema de salud pública significativo, considerado la principal causa de muerte prevenible y enfermedad evitable a nivel mundial. El tabaquismo no solo afecta al fumador, sino también a quienes están expuestos al humo de segunda mano.

2. EFECTOS EN LA SALUD

• Enfermedades Respiratorias:

El tabaquismo es una causa principal de enfermedades respiratorias como cáncer de pulmón, enfisema, bronquitis crónica y EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica).

• Enfermedades Cardiovasculares: Aumenta el riesgo de enfermedades del corazón, incluyendo infartos, accidentes cerebrovasculares y problemas circulatorios.

• Cáncer: Se relaciona con varios tipos de cáncer, incluyendo el de pulmón, boca, garganta, esófago, estómago, páncreas, vejiga y cuello uterino, entre otros.

• Problemas de salud mental: Se ha observado una mayor prevalencia de depresión y ansiedad entre los fumadores.

• Otros Problemas de Salud: El tabaquismo también puede causar problemas reproductivos, complicaciones en el embarazo, debilitamiento del sistema inmunológico, problemas dentales y envejecimiento prematuro de la piel.

3. ¿Por qué es difícil dejar de fumar?

Dejar de fumar es difícil debido a la adicción a la nicotina y los hábitos asociados al tabaquismo. La nicotina, presente en el tabaco, genera una dependencia física y psicológica, haciendo que el cuerpo y la mente se acostumbren a su presencia. Al intentar dejarlo, se experimentan

síntomas de abstinencia como ansiedad, irritabilidad, dificultad para concentrarse y fuertes deseos de fumar. Además, el tabaquismo se convierte en un hábito arraigado en la rutina diaria, vinculado a situaciones, emociones y relaciones sociales, lo que dificulta aún más el proceso de dejarlo.

Impacto a nivel individual:

• Salud:

El tabaquismo es la principal causa de muerte prevenible en el mundo, responsable de enfermedades respiratorias, cardiovasculares, cánceres y muchas otras enfermedades.

• Productividad:

Las enfermedades relacionadas con el tabaco reducen la productividad laboral y aumentan las ausencias al trabajo, generando pérdidas económicas para individuos y empresas.

• Calidad de vida:

El tabaquismo puede afectar la calidad de vida de los fumadores debido a problemas de salud, limitaciones físicas y estigma social.

Impacto a nivel familiar:

• Pobreza:

El dinero gastado en tabaco puede ser significativo, especialmente en familias de bajos ingresos, desplazando el gasto en necesidades básicas como alimentación, vivienda y educación.

• Dificultades financieras:

El tabaquismo puede llevar a dificultades financieras en los hogares, especialmente si un miembro de la familia fuma mucho o si el fumador desarrolla una enfermedad relacionada con el tabaco.

• Impacto en la salud familiar:

El humo de segunda mano afecta la salud de los miembros de la familia, especialmente niños y ancianos, causando enfermedades respiratorias, infecciones de oído y otros problemas de salud.

Impacto a nivel social:

• Costo económico:

El tabaquismo genera costos económicos importantes para la sociedad debido a los gastos de atención médica, la pérdida de productividad y los costos asociados con la discapacidad y la muerte prematura.

• Estigma social:

Los fumadores pueden enfrentar estigma social y discriminación, lo que puede afectar su autoestima y relaciones sociales.

• Impacto ambiental:

La producción y el consumo de tabaco tienen un impacto ambiental negativo, incluyendo la deforestación, la contaminación del suelo y el agua, y la producción de residuos.

Factores que contribuyen a la dificultad de dejar de fumar:

• Adicción a la nicotina:

La nicotina es una sustancia altamente adictiva que afecta el cerebro y el sistema de recompensa, creando una dependencia física.

• Síndrome de abstinencia:

Al dejar de fumar, el cuerpo experimenta síntomas de abstinencia debido a la falta de nicotina, como ansiedad, irritabilidad y dificultad para dormir.

• Hábitos y desencadenantes:

Fumar se convierte en un hábito asociado a diversas situaciones, como tomar café, hablar por teléfono o socializar, lo que dificulta romper con la rutina.

• Dependencia psicológica:

El tabaco se utiliza a menudo como una herramienta para manejar el estrés, la ansiedad y otras emociones, creando una dependencia psicológica.

• Miedo a los síntomas de abstinencia: Muchas personas temen a los síntomas de abstinencia, lo que puede llevarlas a posponer o evitar el intento de dejar de fumar.

4. ¿CÓMO DEJAR DE FUMAR?

Para dejar de fumar, es recomendable seguir un plan estructurado que combine estrategias conductuales, apoyo social y, si es necesario, tratamiento médico. Es fundamental establecer una fecha para dejar de fumar y comunicar tu decisión a familiares y amigos, buscando su apoyo. Además, es útil identificar y evitar situaciones que desencadenen el deseo de fumar, como lugares o momentos específicos.

Pasos para dejar de fumar:

1. Establecer una fecha:

Elegir un día específico para dejar de fumar y prepararse mentalmente, eliminando cigarrillos y materiales relacionados de casa, trabajo y coche.

2. Apoyo social:

Informar a familiares, amigos y compañeros de trabajo sobre tu decisión, pidiéndoles apoyo y comprensión.

3. Manejo de la ansiedad:

Practicar técnicas de relajación como respiración profunda, ejercicios de visualización o actividades que ayuden a reducir el estrés y la ansiedad.

4. Evitar desencadenantes:

Identificar situaciones, lugares o personas que aumenten el deseo de fumar y evitarlos o prepararse para afrontarlos de manera diferente.

5. Recompensarse:

Celebrar los logros y recompensarse por cada día, semana o mes sin fumar, utilizando el dinero ahorrado en cigarrillos para actividades placenteras.

6. Buscar apoyo profesional:

Consultar con un médico para evaluar opciones de tratamiento como terapia de reemplazo de nicotina o medicamentos que ayuden a reducir los síntomas de abstinencia.

7. Mantenerse activo:

Incorporar ejercicio físico regular, ya que ayuda a reducir el estrés y a mejorar el estado de ánimo, lo que puede facilitar el proceso de dejar de fumar.

8. Considerar la terapia:

Explorar opciones de terapia individual o grupal, que pueden brindar apoyo emocional y estrategias para afrontar el desafío de dejar de fumar.

CONSIDERACIONES ADICIONALES:

• Medicamentos:

Si se considera necesario, consultar con un médico sobre la posibilidad de utilizar medicamentos para dejar de fumar, como terapia de reemplazo de nicotina (parches, chicles, etc.) o medicamentos recetados que ayudan a reducir los antojos y los síntomas de abstinencia.

• Terapias alternativas: Investigar sobre terapias alternativas como la acupuntura o la hipnosis, aunque no existe evidencia científica sólida que demuestre su eficacia para dejar de fumar.

• Autocontrol:

Aprender a identificar y manejar los deseos de fumar, utilizando técnicas de relajación, distracción o repitiendo mensajes positivos sobre los beneficios de dejar de fumar.

• Apoyo continuo:

Mantenerse en contacto con el médico, grupo de apoyo o persona de confianza para recibir apoyo continuo y motivación durante el proceso de dejar de fumar.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.