Amores que matan

Page 1

Guía de lectura

INFANTIL Y JUVENIL

Amores que matan Lucía Laragione Editorial: Ilustradora: Serie: Nº de páginas: Valores:

Alfaguara Juvenil Sandra Lavandeira Azul 144 Amor, esperanza, fortaleza

1. Datos de la autora

Amores que matan

Lucía Laragione (Argentina, 1946) Nació en Buenos Aires en una familia de intelectuales. Su padre es escritor, lo que le permitió estar en contacto desde niña con la literatura y el teatro. Es autora de poesía, teatro y narrativa. Publicó su primer libro en 1973, y desde 1982 publica también títulos para niños y jóvenes. En Santillana ha publicado El amor en la piedra, El loco de Praga, Palabristas, S.O.S. Gorilas y Tratado universal de monstruos.

2. Argumento El amor y la muerte son las constantes de estos nueve relatos cuyos ambientes y tramas envuelven e inquietan al lector de principio a fin. Algunos de sus protagonistas pertenecen a la mitología griega, como Medusa, o a clásicas historias de terror, como la de los vampiros. Otros relatos se desarrollan en épocas antiguas, como “La sangre que alimenta a los Dioses”, en la que se describe el ritual de sacrificio de los aztecas, o “El rostro del diablo”, que narra la forma como se llevaba a cabo la cacería de brujas en Alemania. El amor tiene su punto más alto en “Amor, cruel amor, ¿por qué me matas?”, relato en el que el asesinato de una joven se repite a través del tiempo, pues ella cree que fue matada por su amado. También en “Las manos”, cuyo protagonista le arrebata las manos a su difunta amada para que estas sigan tocando el piano. La seducción se hace presente en los cuentos “Mantícora”, “Madera de Ébano” y “La venganza del Rojo”, ya que sus personajes mueren a causa de fuerzas desconocidas que los atrapan.

3. Tema El amor y la muerte.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Amores que matan by Belén López Curto - Issuu