


For sponsorship information contact mdemola@belenjesuit.org

For sponsorship information contact mdemola@belenjesuit.org
CUR.SO DE 1913 1914
L curso escolar de 1914 pasar a a Ia historia del CoJegio ·de Belen nimbado en aureola de gloria de muy intensos resplandores. Sesenta aiios de labor fecunda y regeneradora, consagrada a Ia educaci6n de Ia juventud cubana, a ia formaci6n de nuestra intelectualidad y de los hombres llamados a regir los destinos de Ia patria, Ia creaci6n del caracter y de Ia conciencia nacional, habfan ido infundiendo en el corazC>n de esta sociedad noble y generosa un profundo scmtim;ento de respeto, . de aprecio y simpatfa hacia los mentores de estu, benemerita insti. tuci6n, sentimiento que mas de una vez habla brota do en manifestaciones ' de entusiasta adhesion, pero que en el presente aiic•, al celebrar el sexagesimo aniversario de su fundaci6n; ha prorrumpido en espontaneo bordamiento de p[acemes y aclamaciones.
T odos los poderes publicos de Ia naci6n, Ia flor de Ia sociedad culta y representativa de Ia Republica, Ia prensa toda de gran circulaci6n, todos han querido en esta fecha glorio sa para el Colegio de Belen, realzar con su presencia el esplendor de esas conmemorativas y ( ") PronmJe.irll1o e n ln Solc:mm e Distl'ibn ci 6n cl e l'rem i os. e l 7 c1 e .Jnnio de 1914.
J11sciente y reflexivo de afeclo y estimaci6n por siJ .!"'"'•" en pro de Ia cultura de Ia patria cubana. Este era el f.lens<ultiento que flotaba en el ambiente de aquellas fiestas memorables, y que fue recogido entre otras muchas por pluma bien cortada y brillante del Dr. Eduardo Dolz en las siguientes frases: jesuitas aqui han son, benemeritos, una instituci6n utilisima, prolJechosa al pais, digna de todo respeto, mas que de respeto, degratitud .Y d'e I ariiio 0 0 Reciban pues, los Padres de Belen nuestro consciente .Y reflexivo testimonio de respeto par la obra salida .Y larga de consagraci6n al Bien, que durante tanto tiempo han realizado en nuestro pais.
Ciertamente, Senores, Ia paz tiene tambien sus viuorias y el Colegio de Belen siente Ia satisfacci6n Intima del triunfo que sigaifica ese homenaje honrosfsimo, tributado por todas las fuerzas vivas de nuestra sociedad. T riunfo en verdad legitimo: pues nosotros no alcanzamos guerra mas noble ni ambici6n mas digna, que Ia emprendida en ese gran campo de batalla de Ia educaci6n con el {mico empeiio de levantar Ia cultura y Ia conciencia nacional: y quien consagra su esfuerzo y su existencia a esa empresa sublime; qui en dedica sesenta aiios no int errumpidos a Ia ardua labor de formar Ia inteligencia y el coraz6n de tantas generaciones; quien da a Ia patria hijos tan dignos que Eepan honrarla con sus preclaras virtudes y sus gloriosos hechos, ese tal se ha hecho acreedor a! respeto y aprecio de Ia sociedad en que vive, y a ser tenido por todos los hijos del pals como benemeritos de Ia patria.
Sesenta aiios de labor educativa! Es posible desconocer el poderoso influjo ejercido por el Colegio de Belen en Ia cultura y en los destinos de Ia patria cubana por medio de Ia educaci6n de tantos miles de sus hijos, mayormente teniendo en cuenta que Ia mayor parle de ellos por su formaci6n superior o por su posicion social estan llamados a ocupar cargos directivos, ya en Ia administraci6n , ya en Ia formaci6n de las ]eyes, ya en las armas o las letras, ya en Ia judicatura y las ciencias, ya en todos los ramos de Ia human a actividad? Para darnos cuenta del alcance de esa inmerisa labor .basta lo que significa para el grado de civilizaci6n de un pueblo el problema de Ia educaci6n.
La educaci6n es sin disputa Ia influencia mas poderosa para decidir de Ia felicidad o desdicha tanto de los individuos como de las naciones. Ella sola puede labrar el bien:estar y Ia grandeza de un pueblo en todos los 6rdenes de Ia vida, y ella sola puede asimismo regenerarlo cuando esta degradado.
Sf: dadme un nino, que desde sus mas tiernos aiios basta termimi.r el perfodo de su formaci6n ffsica, intelectual y moral haya sentido Ia mano suave y benefica de una edu c aci6n esmerada, bajo un plan arm6nico y
li'll.
aplicado con sabia direcci6n; y yo os dare un ciudadano, que sabra honrar su nombre, el de su casa y el de Ia sociedad en que habita. Dadme ur: pueblo, en que esa educaci6n sabia y perfecta sea Ia ley que alcance a todos los individuos ; y yo os dare un pueblo noble, pr6spero, laborioso, ilustrado, donde el orden, el bienestar y Ia abundancia, el progreso moral y social, material y cientlfico tenga su habitaci6n.
La educaci6n de Ia ninez y de Ia juventud: he ahl la salvaci6n de los pueblos: he ahi Ia vida y el sosten de Ia sociedad, y sin ella no hay ni puede haber esperanza de tiempos bonancibles. Sola elia puede infundir nueva savia vivificante y regeneradora en el coraz6n m1smo de las sociedades.
Cuando una sociedad esta pervertida, bien sea en el orden de las ideas, bien en los extravlos del coraz6n, y esa perversidad. invade todo el organismo social hasta el punto de formar esa atmosfera infecta, que todo lo llena, y hace imposible Ia respiraci6n del alma sin tener que aspirar miasmas deletereos, que roban Ia salud al que esta sano, y a! enfermo lo a cab an de matar; entonces no hay otra esperanza, no hay otro camino para empn!nder el saneamiento de ese organismo podrido y decrepito, que tomar al nino en la cuna y desinfectar el ambiente que le rodea, por medio de una educaci6n sana y vigorosa, mientras se deja que se vaya consumiendo gloria el viejo tronco social, roldo por el cancer de sus propios vicios. Hara resaltar la importancia de la educaci6n, y su influjo decisivo en la suerte del individuo, de Ia familia y de la sociedad, la respuesta a estas tres sencillas preguntas: que es el nino ; que es la sociedad; cual es Ia raz6n de ese duelo a muerte, entablado entre las distintas tendencias sociales, que hoy mas que nunca tiene dividida Ia humanidad entera, por apoderarse de Ia educaci6n.
Que es el nino? · El nino es el hombre en flor, Ia familia en flor, Ia sociedad en flor; el nino es flor abierta a todas las inclemencias del dia y de Ia flor sensible a todas las influencias del bien y del mal. El nino, debil por naturaleza, busca una mano amiga que le sostenga y gufe en sus inciertos y vacilantes pasos. Su coraz6n inocente alza confiado los ojos para recibir las inspiraciones, que necesita para alimento de su espfritu. Su alma virgen, tierna y ajena a toda maldad, aspira con ansia las primeras impresiones que se le inspiran; y de tal quedan grabadas en el cerebro y en el coraz6n del nino las enseiianzas y las imagenes y los sentimientos de sus primeros aii.os, que constituyen como una scgunda naturaleza, cuyos efectos se dejaran sentir ineludiblemente en toda Ia vida. Y si esas primeras impresiones de Ia ninez son sanas y levantadas en todos los 6rdenes, procurando purificar el ambiente de toda
.@
influencia corruptora, bien se puede decir que Ia mitad del cammo esta andado en Ia gran obra de Ia educaci6n.
Pero eso no basta. El niiio, a! abandonar los albores de Ia infancia y aun los nsuenos campos primaverales de Ia nmez, es demasiado debil todavia, para emprender solo las azarosas luchas de Ia vida. Su raz6n poco firme aun, su coraz6n altamente sensible y apasionado durante el periodo de Ia juventud, pueden ambos sucumbir, aquella ofuscada por los siniestros fulgores del error, extraviado este por los dukes halagos del placer. Por eso Ia educaci6n perfecta no debiera terminar en los aiios t1·anquilos de Ia niiiez, sino debiera acompaiiar al joven a las regiones superiores de Ia inteligencia en sus estudios profesionales, donde tantos hallan Ia ruina de su fe y de su coraz6n, por falta de una direcci6n sabia y morelizadora, que los guie por el camino de Ia verdad y del bien. El joven c;ue llega inc6lume a esas alturas de Ia vida, sabra cumplir con su deber y !:er uti! a si mismo y a Ia sociedad.
La oegunda pregunta. que arroja luz intensa sobre el problema social que tenemos a Ia vista es esta. Que es Ia sociedad? La sociedad no es otra cosa, que el presente de una esperanza que le ha precedido, asi como Ia esperanza de hoy es Ia patria y Ia sociedad del porvenir. La sociedad de hoy es Ia juventud de ayer y Ia niiiez del dia anterior; asi como lc. niiiez, Ia juventud de hoy sera Ia sociedad del manana. Si, el nino de hoy es Ia esperanza de Ia patria y de Ia sociedad. El esta llamado a regir los destinos de su pueblo, y a influir y a orientar las distintas actividades sociales tanto en el orden moral como en el intelectual y administrativo Es pues evidente que las virtudes y los vicios, que se adquieran en Ia educaci6n del niiio, se reflejaran mas tarde en Ia vida del organismo social, y que el influjo para el bien 0 para el mal sera mucho mas eficaz, cuando se trata de ninos, que por sus meritos personales 0 por su posicion social esten llamados a ocupar puestos mas elevados en los cargos directores de Ia actividad nacional. Este solo hecho hace de Ia educaci6n de Ia niiiez y de Ia juventud el problema mas trascendental para Ia sociedad. Verdad, senores, que no es po3ible desconocer Ia suma importancia de una educaci6n perf : cta y su influjo decisivo para el bien social? Si alguno abrigara la me:10r duda sobre este punto, le dire solo que abra los o)os, y contemple la lucha encarnizada de opuestas tendencias, que se esta librando en el coraz6n de los pueblos civilizados por apoderarse de Ia educaci6n de Ia ninez. Este es hoy el problema de eminente actualidad. El tiene levantada media humanidad enfrente de Ia otra media, disputandose Ia posesi6n de Ia niiiez, proclamando una la escuela sin Dios a quien ciesea proscribir de Ia sociedad, defendiendo Ia otra Ia escuela del Dios de Ia ninez a quien desea plantar en el coraz6n del nino, para que cuando
sea hombre y mas lo necesite, no tenga que ir a buscarlo fuera de su propio coraz6n.
Y no solo se hallan en Ia arena esas dos grandes fracciones, sino que en el seno mi<mo de ellas nuevas y nuevo:; nucleos de acci6n se disputan eJ predominio en favor de maS concretes ideaJes, y Sf.: puede decir que cuantos representan alguna tendencia del espiritu humano, bastante fuerte rara poder aspirar a hacerla prevalecer en Ia sociedad, han presentado hatalla en el terrenci de Ia educaci6n.
En verdad, senores, el problema agita con palpitante en todas las naciones modernas civilizadas, y no solo en el arden de las ideas, sino tambien en el arden de metoda para hacer mas eficaces los esfuerzos realizados. Escritos concienzudos y prolijos, que ven Ia luz del ·sol todos los dias y en todas las lenguas, convenciones frecuentes deliberativas ya racionales ya internacionales de las clases directoras de Ia educaci6n, esa constante preccupaci6n de los Gobiernos y Poderes legislativos en modelar hoy unos, manana otros planes de ensenanza sin hallar satisfacci6n en ninguno, no reflejan el estado de espiritu de las sociedades modernas, estado de profunda interes, de agitaci6n y de lucha, por confiar a Ia educaci6n y a Ia ensenanza el triunfo de sus mas caros ideales?
Pero donde se esta librando mas ruda batalla es en el arden religioso. El grito colectivo alzada por las Sectas Protestantes en los Estados Unidos contra Ia educaci6n atea de Ia juventud eh masa de Ia naci6n, el proyecto de ley presentado en las Camaras lnglesas sabre las Escuelas Confesionales, el ferreo yugo impuesto a los alemanes por el Kulturkamp, el despojo inicuo perpetrado por el Bloc frances contra las Congregaciones Religiosas robandoles sus colegios y hasta sus derechos de ciudadano, solo por el nefando crimen de ensenar a sus disdpulos a conocer y pronunciar el nombre de Dios; todo esto es demasiado elocuente para permitirnos dudar aun del duelo a en que esta empefiada Ia humanidad entera sabre · este gran problema de Ia educaci6n.
El espiritu del mal habia combatido largos afios con heroismo digno de mejor causa por borrar de Ia tierra el de Dios y de su Cristo, pero habia gastado sus energias y sus millones en el hombre ya formado y maduro, y ha encontrado que ese hombre era duro de conquistar, y que · el exito no respondia a los esfuerzos ni lograba consolidar ninguna conquista; sino que le era necesario renovar Ia lucha con cad a nueva generaci6n naciente, que llegaba a Ia palestra protegida por el escudo de Ia educaci6n.
Hoy se ha persuadido que, para obtener una sociedad atea de coraz(m y de principios, es necesario tomar al nifio desde Ia cuna, y cerrar sus
IlOJOS y tapar sus oidos y sellar sus labios, para que no vean sus ojos ni en sus oidos ni pronuncien sus labios el dulce nombre de Dios.
Resulta, pues, que uno y otro banda estan conformes en esta idea fundamental: que el niiio sera en Ia edad madura Ia que se le hay a ensenado a ser durante Ia ninez. Uno y otro banda agota. sus esfuerzos por apoderarse de Ia educaci6n del niiio y del joven, para confiarle el triunfo de sus mas caros ideales.
Ahara bien, seiiores, no hay mas que una educaci6n, que pueda c )n.cJ.ucir a los pueblos a Ia posesi6n de Ia felicidad temporal y eterna, como no hay mas que una educaci6n, que sepa hacer hombres de acero, que no pisen su dignidad por ningun trance de Ia vida. · Y esa educaci6n es Ia educaci6n cristiana, que impone el amor de nuestros semejantes hasta el sacrificio, y Ia sumisi6n a! deber hasta el heroismo.
Esa educaci6n cristiana es el ideal que acaricia y persigue como objetivo dominante el Colegio de Belen en sus grandes empeiios a favor de Ia ninez. Por eso a Ia vez que atiende con esmero a la formaci6n fisica del nino con ejercicios apropiados para su desenvolvim1ento arm6nico, a Ia vez que consagra fervorosos esfuerzos a cultivar su inteligencia con el con<Jcimiento de las ciencias y las letras, a Ia vez que le inculca incesantemente las virtu des civicas que le adornen en Ia vida social; por encima de todo •eso aspira a informar Ia mente del nino en las verdades y esplendores de Ia Fe, y a fortalecer su coraz6n con los eternos principios de Ia moral cristiana, los unicos que podran sostenerle en las arduas luchas de Ia vida y conducirles a! puerto seguro de su eterna salvaci6n. Para terminar, senores, yo quisiera tener autoridad bastante para poder alzar Ia voz en nombre de Dios y decir: padres de familia, que rumba quereis que sigan vuestros hijos? en vuestras manos estan los destin as de esas prendas de vuestro coraz6n; guiadlos por el camino del bien; enderezadlos cuando son tiernos y ceden suavemente a la mana pr6vida y carmosa. Jefes de Ia sociedad, cual quereis que sea vuestro pueblo el dia de manana? mirad que est a en vuestra mana ; mirad cuan grave es vuestra responsabilidad; mirad cuan grande obra os tiene confiada Ia sociedad. Maestros y directores de Ia educaci6n, de Ia ninez, de vosotros depende el porvenir de las naciones y Ia dicha o desdicha de los pueblos: Ia suerte de Ia patria el dia de manana sera obra vuestra: si Ia llevais por los caminos del error y del vicio, ella sera vuestra ignominia; si Ia conducis por Ia senda de Ia verdad y Ia virtud, ella sera vuestr,a corona delante de Ia sociedad, pero sabre todo delante de Dios.
ES de Septiembre .-Mes de tristeza y alegria al mismo tiempo para las familias. . T ant as veces han pensado las mamas en el 8 de Septiemhe! Hace tres meses . que no pas a dia sin que en mi ca:;a £e haya repetido dos o tres veces Ia fecha. Yo tenia gana de dejar de oir esa especie de amenaza que implicaba el recuerdo del Colegio. Y efectivamente lleg6 el 8 de Septiembre y por !a manana se tral6 de arreglar mi dormitorio, y recorri las novedades del Colegio. El claustro de Ia porteria estaba ya terminado, sus macetas y bancos rusticos que daban aspecto elegante al antes vetusto patio, de lo sa anticuada y ladrillos pasados. Por Ia noche pude distinguir desde Ia plazuela que el Colegio empezaba a ammarse. Entre: grupos animados de papas, mamas, muchachos esperaban impacientes Ia seiial de Ia Campana , para ir a £aludar a sus inspectores. Esta se di6 a las 8 en punto, y nos dirigimos a las clases, desde donde podriamos en colocarno3 en el salon de estudio, cada uno cerca de su compaiiero, en Ia seguridad de que este aiio por grande que fuera Ia intimidad que nos uniese no habria peligro de palabras furtiva s, ni de reconvenciones amorosas de parte de los inspectores. Habia tantos compaiieros! lmposible decir a cada uno el arsenal de noticias que yo traia, imposible empezar ziquiera a bosquejar los hechos mas salientes de vacaciones. · A dormir. Y el dia siguiente al amanecer en el Colegio al compas· de Ia clasica campana, y volver a recordar aquellos patios tan llenos de recuerdos, sentiamos sin querer las especies de dulces dfas pasados y augurabamos un aiio tan venturoso como el pasado.
Pero ante todo es necesario acordarse de Dio.s. Es El el dueiio de Ia casa. Como tal tiene su habitaci6n, Ia mas esplendida de las habitaciones, y creemos nos es necesaria su asistencia para empezar con fruto las tareas escolares. Por eso a ·las 8 de Ia manana vamos todos a Ia Iglesia, fantasticamente decorada, y alii el R. P. Rector entona e1 cantico litur-
g1co para pedir al Espiritu Santo descienda sobre nuestras almas, e ilumine nuestras inteligencias a fin de que los deseos de las familias no se vean fallidos, y de que al terminar el curso, podamos agradecerle las luces que nos ha dispensado, y el bienestar que su mano poderosa nos ha concedido.
Y a continuacion del V eni Creator Ia Santa Misa en accion de gracias por haber pasado unas buenas vacaciones y como peticion de dlas venturosos durante el curso que con este acto oficial acaba de empezar. Despues de haber saludado al Senor , era necesario saludar a los profesores, a los libros, al salon de estudio, y a las clases. Quien lo habia de decir! volvemos de v acaciones, como qUJen dice del tiempo de divertirse, de jugar, de pasear, y sin embargo todos confesamos que apenas fuera del Colegio hemo s podido jugar a gusto a Ia pelota. Y empezamos en tiempo de recreo a practicar. Los mas practicos apenas si pueden dar un strike. Organizar un en estas circunstancias es una temeridad.
Yendra Evaristo Pia a practicarnos. F ormaremos un Club verdad, sera el mismo Belen Giants que tantas victorias ha obtenido, y como reservas de este Club y academia de futuros jugadores, los diversos anos del bachillerato formaran tambien sus clubs ,' que contenderan en los Champions organizados en los patios del Colegio. Lo que hacen los mayores, lo haran los medianos y pequeno s, y hasta los externos formaran novenas que jueguen contra los mayores los gr andes, y contra los medio-pupilos de Ia segunda los chicos. El mes ha transcurrido en preparativos. Se han nombrado Liga, directivas, ump1res ; se preparan uniformes; se discuten reglas. T odo hace creer que este ano sera animado, sera tranquilo, y que los juegos fortaleceran los cuerpos mientras las inteligencias se robustecen con los Jibros.
T odo era alegrla en el Colegio, hasta que el dia 29 por Ia manana nos avisan en el dormitorio a los de Ia primera Division que nos pongamos el El beneme rito P. Valentin Salinero cuya salud estaba hace tJempo quebrantada, y que con tanto cariiio como celo oia nuestras confesiones y nos animaba con sus consejos, habia entregado su alma al Senor Ia vlspera por Ia noche Habia trabajado largos anos en Cuba. Los que le conocieron en sus tiempos juveniles aseguran que era un gran orador, los que le tuvieron por maestro, atestiguan que Ia lucidez de sus explicaciones filosoficas no han perdido actualidad, y aun hoy dla a traves de los vaivenes de Ia vida y de las modernisimas ideas relajadoras de Ia sociedad, es para · ellos faro luminoso que no pueden apagar las resmas de papel que tratan de entenebrecer Ia atmosfera. Que solemne apareda para nosotros el canto lugubre del oficio de difuntos enlonado por Ia comunidad de los PP . Jesultas en Ia Iglesia! El Padre ha muerto con Ia muerte de los santos, arregladas sus cuentas con Dios, sin dejar en este
mundo mas que gratos recuerdos de las obras de caridad que practico, y de consuelo en las muchas almas a quienes sus palabras fueron balsamo que rnitigaron los trances amargos de Ia vida. El Senor haya acogido su alma, y desde el cielo mire con ojos benignos a todos aquellos a quienes quiso hacer bien en Ia tierra.
IMes de Octubre.-El curso Ee ha normalizado. Algunos rezagados han ida viniendo durante los diversos dias de Septiembre. Los que por falta de edad no se examinaron en Junia han podido dar su examen de ingreso. AI empezar el mes lo s treinta dormitorios del Colegio estan Ilenos: hay varias peticiones que no se pueden atender por falta de local. La Segunda Division ha crecido hasta ser imposible colocar a sus alumnos en el estudio. Se ha deshecho una clase para incorporarla a! estudio, quedando este con una capacidad de ciento ochenta metros · cuadrados de superficie para que puedan estar con comodidad los ciento cuarenta alumnos de Ia Division Han empezado las clases de piano, v{olin, y dibujo. La gimnasia que es obligatoria para todos los alumnos del Colegio, empieza con brios en las cuatro divisiones. Que batallon tan nutrido formara el Colegio el dia que formados de cuatro en fonda nos atrevamos a desfilar por una esplanada! Han empezado los sabados par Ia manana las cla ses de reli gion tan necesarias en estos tiempos para saber lo que creemos y adoramos. Por Ia tarde tenemos tambien las letanias cantadas de Ia Santisima Virgen para obsequiarla, ya que Ia reconocemos por nuestra madre.
Solo faltaba, segun los y costumbres del Colegio, el retiro de los santos ejercicios, y los tuvimo s tambien bajo Ia direccion de nuestro P £spiritual Pedro Martinez. Que pen samientos tan diversos se tienen en estos dias de los que nos dominan en vacaciones . y sin embargo aun entonces pueden acontecei· las co< as que en ejercicios pens amo s : Pensamos en estos dias que ·todos tenemos que morir, que est a vida no es vida de diversiones, que es imposible que rnuriendo a un mismo tiempo un hombre honrado y un sinvergiienza vayan a sufrir !a misma suerte; que es necesario un juez supremo sapientisimo y justisimo de el merecido en !a otra vida, · lo mismo a! ladron que al virtuoso. Y convencidos de nuestro s malos pasos, hicimos todos Ia confesion, prometiendo al Senor acordarnos ni as en adelante de nuestro porvenir, sin dejarnos fascinar por lo que en cines, periodicos y lecturas nos habia fascinado.
Y el 10 de Octubre, fecha g]oriosa para Ia patria, nos acercamos los ·quinientos alumnos del Colegio a Ia Sagrada Mesa y recibimos en nues-
tros pechos a nuestrp Salvador. Que solemne ver Ia Iglesia !lena de colegiales de uniforme, llenos de compostura y de fervor, pesarosos de haber ofendido a su Senor. Dios triunf6 ese dia en Belen. Por Ia tarde fuimos como todo. los dias de fiesta a Ia Quinta. Es el entretenimiento del t aommgo.
Los JUeves se celebran en los patios del Colegio los partidos del Champion de Ia Primera Division. Juegan tres Clubs "3 aiio B. B. C." "Belen Clasico B. B. C." · "Baire B. B. C." Lo inaugura lanzando Ia primera bola el R. P. Amaranto Macias, Profesor de Literatura y Prede Honor del Belen Clasico B. B. C.
Han empezado tambien las composiciones de En el Colegio todos los dias se toma Ia lecci6n ; para los que por una causa o por otra no han podido atar todos los cabos de Ia materia, se dedica el sabado a repasar lo visto en Ia semana; para juzgar del adelanto de los alumnos y adjudicar los premios se tiene mensualmente . en cada clase una cqmpo. sici6n, de modo que todos los alumnos, en el mismo tiempo contest an a las mismas preguntas sin que nadie pueda valerse de Ia ciencia ajena ni acudir ·en consulta a los auto res de texto. La materia sobre que ve1.1sa el ejercicio se toma de !a parte de asignatura vista en el ultimo mes, de ptodo que ya durante el curso se van afianzando las ideas por medio de rqpasos insensibles.
El 19 de Octubre tuvimos salida, pero solo los puntuales; es decir los que durmieron el 8 de Septiembre en el Colegio. Hay sobre esta salida teorias originales. Llamase esta salida, salida de premio y dicen ios que entienden esta aguja de marear, que 'el premia no se alcanza sin poner los medios y cumplir las condiciones, · plies no es equitativo que los que no vinieron el dfa seiialado, tengan el miEmo premio que los que abandonaron su casa con entereza varonil para cumplir con las 6rdenes del Colegio.
Como mes de Octubre, lo hemos terminado con temores de cicl6n . El cielo encapotado, los vientos con ligeras rachas, augurios fatidicos en los mil y un observadores que se complacen en anunciar contrariedades, y un si es no es deseo de volver a experimentar los dukes y variados efectos del cicl6n, contribuyen a enardecer los animos y a dar tema variado a las conversacwnes Salimos un dia a recreo despues de las clases. Eran las cuatro y media. Desde las tres habiamos encendido la luz electrica. Llovia, podremos dormir esta noche? preguntaban los nuevos, acordandose de las goteras que los ciclones proporcionan, y del balancear de puertas y ventanas a impulsos del huracan Los vJejos y experimentados, explicabamos que en general los ciclones no alter an la distribuci6n del Colegio; nos acostamos un poco antes: si Ia luz electric a no alumbra, no falta va-
riada -que amenice Ia fiesta. Las ventanas del dormitorio est an bien aseguradas, asi que es dificil que nosotros de noche nos demos cuenta de Ia importancia del cicl6n. Por Ia manana a! ver los arboles del patio con sus ram as desgaj adas, deducimos que ·durante nuestro sueno Ia fuerza del huracan sigui6 amenazadora. Pero todos nuestros suenos caen por tierra al saber que en el Observatorio del Colegio no ven todavia a! enemigo que nosotros queremos gigantesco y aterrador. Aunque lo queremos en juego, porque a! reflexionar y pensar en las terribles consecuencias del huraca-n pedimos al Senor que aleje a nuestra patria de tantas calamidades como -siguen como estela . a! meteoro.
Mes de Noviembre.-Los alumnos de tercer ano que habian quedado vencedores en sus encuentros con los demas Clubs de la primera division, quieren celebrar Ia victoria, y para ello acuden a Ia Quinta en Ia tarde del 5 de N oviembre, y alii despues de una fraternal comida celebran el triunfo, y hacen votos por ·seguir siempre triunfadores.
Y no solo en los juegos. El dia 19 de Noviembre tuvieron Ia primera Concertaci6n los alumnos de tercer ano. Es Ia Concertaci6n Ia exhibici6n publica que hace Ia clase de su saber y sus adelantos. · Suelen desfilar los mas aventajados de cada clase delante de sus companeros y de las familias invitadas que gusten asistir. Se tienen en el claustra de l.r porteria. Este ano expusieron sus conocimientos de Geometria plana con lucidez y precision, admirando a los concurrentes, alguno de los cuales se maravillaba de ver a j6venes que a los dos meses de curso dominaban ya una parte tan extensa de Ia asignatura. Despues de Ia Concertaci6n o mejor de Ia exposici6n del saber de los alumnos, Ilega el tiempo de premiar Ia aplicaci6n y Ia conducta de todos. Y en medio de Ia admiraci6n de muchos, y de Ia atenci6n de todos que desean haber salido profetas a! juzgar a sus condiscipulos y decidir en sus recreos a quien corresponderia Ia excelencia o los premios de las diversas asignaturas, se proclaman los nombres de los favorecidos por su aplicaci6n y aprovechamiento. Que aplausos tan sinceros se escuchan por todas partes a! proclamarse el nombre del · vencedor en cad a curso ! En medio de una ·ovaci6n recorre el local hast a llegar a Ia presidencia, donde el R. P. Rector le condecora con Ia insignia del triunfo. En esta primera Concertaci6n tiene Iugar Ia Proclamaci6n de Dignidades. Son las Dignidades en el Colegio algo asi como el cuerpo de alumnos distinguidos que ·en las just as escolares se han hecho acree-dores a estimaci6n y al aplauso de sus profesores, inspectores y companeros. Soli los que ostentan cargos de confianza, que se les otorgan despues de · haber brillado durante anos en el Colegio. Si es necesario enviar una representaci6n del Colegio, ellos son los llamados a representarlo. En
atenci6n a sus meritos anteriores y juzgando ya de antemano de su bidad se les considera inmunes para toda clase de castigos. En este mismo catalogo estanin los nombres de los agraciados y con ellos sus retratos.
Sabido es que todos los domingos, hasta que los examenes se acercan, va todo el Colegio a pasar la tarde en Ia que el Colegio posee en Luyan6. Alii corremos, tenemos partidos de pelota, aplaudimos, gritamos y pasamos Ia tarde deliciosamente, y volvemos a! Colegio dispuestos a aprender con perfecci6n las lecciones de la semana. Hasta el dia 23 de Noviembre la ida era por los carros de Ia Havana Central teniendose que t1 asladar el Colegio a Ia Estaci6n a pie en medic del calor del medic dla. En esta fecha nos favoreci6 el Havana Electric R. poniendonos carros rectos desde la puerta del Colegio que da a Luz y Aguacate, hasta puerta de la Quinta y viceversa. Con esto se hace mas rapida y sobre todo c6moda la ida a Ia Casa de Campo.
EI 2 7 de N oviembre, dia sagrado para los estudiantes de Cuba, no tuvimos clases. Por Ia manana aunque no acudimos a las honras que en el Cementerio de Colon se celebran en sufragio de las almas de los diantes, y en las cuales han predicado, en diversos anos, varies profesores del Colegio, oimos misa y encomendamos al Senor las almas de los que j6venes murieron recibidos los Santos Sacramentos. Dos de ellos ·habian sido discfpulos de Belen. Despues desfilamos respetuosamente por !ante del sitio donde fueron fusilados, pasando el resto del dia en la Quinta.
Mes de Diciembre.-Mes de Ia lnmaculada. Y como nosotros somas hijos de Marfa, y Ia reconocemos por nuestra madte, nos en honrarla. y mas que los demas los congregantes, plana: de honor del . Colegio, que con su ejemplo y prestigio vigoriza y sostiene -Ia disciplina y moralidad de este. · Que aliciente mas poderoso para j6venes crsitianos que el deseo de a Ia Santlsima Virgen que ,es su madre, y a cuyo auxilio acuden siempre en sus necesidades y en las de sus fatniliares. Por eso el · Colegio procura fomentar su devoci6n, y al llegar Ia fiesta de ·Ia lnmaculada se disponen todos a celebrarla con una solemne novena como preparaci6n a Ia fiesta. EI dia de Ia lnmaculada, que dla tan bonito! a las 71j2 misa con canticos en Ia Capilla, Ilena como en las grandes solepmidades. Comulgamos todos los pupilos. Se impusieron las medallas "'los nuevas congregantes. En el comedor primer a clase: en recreo mucho entusiasmo, y por la tarde a las seis Ia fiesta mas tierna que registra mi rp.emona. Se expuso el Santlsimo en la Capilla, se rez6 el santo rosario, el P. Santillana tuvo una hermoslsima platica, y termin6 todo con la dici6n deS D. M. Comida. Cine en el de Fisica. Dias como
e: de Ia Inmaculada no debian acabarse nunca. La vispera tuvimos salida, y sin embargo fueron mas puras las impresiones de este dia que las del anterior.
Proximos a las vacaciones de N a vi dad, era necesario un testimonio de lo que en el primer cuadrimestre habiamos estudiado. T odas las semanas tenemos notas de conducta y aplicacion, y cada rnes se envian esas notas a cas a ; perc a! terminar un periodo tan largo del curse, se impone un repaso mayor, una califica cion mas autorizada . Y todos los alumnos de curses y clases preparatorias dan su exarrien en los ultimos dias que preceden a Ia Concertacion que ano verso sabre Ia Avellaneda.
Era un solemne homenaje que el Colegio queria ofrecer a Ia Gloria Cubana en el Centenario de su nacim;ento. Y los alumnos de Literatura sc adelantaron a ofrecen:elo en ocasion en que les habia caido en suerte Ia Concertacion ·que este ano se Ies senalaba. Y despues de Ia Concertacion, y antes de salir los alumnos para sus casas, quis ieron los jugadores del Club Belen Giants corresponder a Ia galante invitacion que habian recibido, aceptando el desafio con que queria aparecer en publico el nuevo Club del Circulo Cat6lico. Y por Ia tarde en los terrenos de Ia Quinta, lanzada Ia primera bola por el Excmo. 'e limo. Sr. Obispo de Ia Habana, tuvieron un sensacional match, que corono t con Ia victoria el eduerzo de lo s players del Belen. t
Mes de . Enero.-Es dificil encontrar un Colegio que inaugure sus clases despues de vacaciones con asistencia tan compacta Se atraviesan las dichosas teorias de Ia salida de premia, y una salida vale mucho; se preveen las fiestas con que el Colegio quiere celebrar el Centenario de Ia Restauracion de Ia Campania de Jesus y el ano de Ia Fundacion del Colegio de Belen . Hace diez anos celebr6 este sus Bodas de Oro , reuniendose para elias los antiguos alumno s . Quedaron tan gratamente impresionados de aquella reunion todos lo s que a ella asistieron, que constantemente preguntaban cuando volveria a celebrarse, y el ser este ano el sexagesimo de Ia fundacion del Colegio parecia buena ocasion para que se accediera a los descos tantas veces repetidos de los ·· antiguos alumnos.
Se prepararon las y como el R. P Pro:v incial llegaba en aquellos dias, se quiso celebrar todo junto en su presencia y bajo su presidencia. Acontecim ientos [On este s que han aligerado Ia vida del Colegio en este riles . E so .d, sin perder un minute · de clase, sin alterarse Ia rlgida distribuci6n que guarclamo :; Dicen lo s profesores que las fiestas se deben preparar en tiempo de recreo. Perc en tiempo de recreo se prepara y se cementa to::lo. Hoy han dado papeles a alguno s alumnos de Ia
[EJ• o 0 o 0 • • o • 1 e o +-+-I o 4 o o o o 1 • 1 o o 1 1 • 1,:1 19
primera Division para que preparen una escena dramatica; manana la actualidad son los ejercicios que ensayados en el patio de la primera presentaban un con junto esplendido : el otro dia las impresiones de algunos que casualmente habian atisbado a lo que se debia un ruido arm6nico de palitos, y que les habia hecho creer se tratal:ia de cosa enteramente nueva para la concurrencia; a! siguiente eran las emociones de los que habian ido a Columbia a practicar el torneo de caballos que tambien aseguraban habia de quedar admirable; mas tarde la novena que presentarian los antiguos colegiales el dfa del Fie! Day acaloraba los animas: sustituian a estas conversaciones otras sabre el trenzado de cintas de Ia tercera Division, y el baile de banderas, y la vista en los dias de Quinta de los progresos que hadan las tribunas que se iban a instalar para el publico. Y P.ntre conversaciones de esparcimiento y solaz, alternaban, (como no habian de alternar) la materia de Ia composicion de premia del proximo v1ernes, y las probabilidades de llevar Ia excelencia en Ia proxima Concertaci6n.
Mes de F ebrero.--Los peri6dicos de este mes llenan sus pagmas con la noticia de las fiestas: en el album que se publicara con los retratos de los antiguos alumnos se resenanin detalladamente; y en otra parte <;le este Catalogo se les rledica recuerdo: yo solo padre exponer lo que en la mtimidad de nuestras conversaciones se trasluda.
El 2 de Febrero lleg6 el R. P. Provincial Pedro Bianchi, y como es natural nosotros cele!wamos su venida con un poco de;. recreo. El sabado 7 era el primero de las fiesfas jubilares; ya desde lc. manana comenz6 la vacaci6n. El Salon de Aetas se habia de arreglar. EI patio de la tercera Division llevaria una magnifica guirnalda de flares, el claustra de Ia porteria, donde tendria Iuga r el banquete de seiscientos cubiertos pedia largas hiler as de mesas, para poJer colocar con amplitud a los convidados ; las mesas se hada necesario prepararlas de vispera, y el inmenso servicio que El Louvre habia de necesitar para atender a los convidados requeria local acomodado. Por eso se di6 vacaci6n ese dia y fue Ia unica clase que se dispense por las fiestas. de pasar Ia tarde en Ia Quinta volvimos ml!-y a tiempo para asistir l'n Ia tribuna del Salon de Aetas a la Academia que prometia ser solemne, como lo fue. Alii nos deslumbr6 el aspecto de Ia concurrencia, la presenci,'l de las autoridades, la elocuencia de los oradores, Y, las dulces armonias de la musica. y a las 12ljz de Ia noche en que termin6 el acto estabamos dispuestos a continuar aplaudiendo a los que colegiales en otro tiempo adminib"n hoy sus virtudes y civismo a los concurrentes, y nos senalaban a nosotros el camino que debiamos recorrer para hacer y merecer bien de la patria.
A Ia manana siguiente era Ia solemnidad lmpo si ble que el Colegio actual concurriese a ella, si habia de quedar a bierta Ia Iglesia para los antiguos colegiales y sus familias. Por eso nosotros oimos misa a las ocho y media en nuestra Capilla, dando tambien gracias a! Senor por haber concedido al Colegio de Bel en tan la rg os aiios de existencia, y por dejarnos ver Ia pleyade de personas ·de valer que por sus clau stros han desfilado.
A las I 2 nos tocaron a comer: acudimos a nuestro comedor mientras en el claustra de Ia porteria se preparaban los antiguos colegiales a recordar sus tiempos de Colegio, y nosotros ansiosos de contemplar reunidos tantos persona)es que un dia seguirian las filas y darian las leccione s y hasta fririan lo castigos como nosotros, logramos de nuestros inspectores nos lievasen a los claustros altos para desde alii contemplar Ia reunion de las generaciones que pasaron por el Colegio. Y apenas iniciados los brindis tuvimos que prepararnos para Ia velada, y. procuramos acomodarnos en Ia tribuna antes de que el publico invadiese nuestro puesto . . . . Tarde dable y deliciosa que termin6 con Ia retreta de Ia plazuela de Belen y bonita colecci6n de fuegos artificiales.
Otra semana de clase que a veces se nos antojaba excesivamente dura nos prepar6 para el Fie! Day con que los actuales colegiales de Belen obsequiabamos a los antiguos y a · sus familias ; Nunca he visto tanta gente, ni tanta animaci6n, ni han quedado tan grabadas en mi mente tan bellas impresiones como las de aquella tarde. Salimos de casa y en todas las bocacalles donde hay para Luyan6 encontramos abundantes personas esperando Ia llegada de los carros. AI dar vista a Ia Quinta Ia tribuna preparada para el publico estaba ocupada. Por Ia rretera venia interminable fila de autom6viles. Entramos con nuestni.s bander as. Poco despues empez6 el Base Ball. T odo era Belen : g"aba Belen antiguo con el Belen actual. N aturalmente habia que petar a los antiguos, tanto mas cuanto que Ia fiesta era para ellos. dimos; aunque hubieramos gozado mas ganandoles. Siempre gan6 Un. Lleg6 el Sr de Ia Republica y se ocup6 Ia gran tribuna. Llegaron las madrinas de Ia fiesta y en sus breaks corrieron Ia pista en medio de los aplausos de Ia multitud. Desfil6 el Colegio de a cuatro en fondo, precedido por ·Jos ginetes y los que habian de tomar parte en los juegos de patio. El desfile interminable, magnifico; el panorama, Ia tarde, la temperatura, Ia concurrencia produjeron impresiones imborrables en dos los presentes. · Los palitos, Ia gimnasia, las cintas trenzadas, los ballos estabamos en el paraiso, y nos pared a que Ia tarde no debia terminar. Pero termin6. Y por indicaci6n de Ia Sra. Mariana Seva de
't Menocal el R P- Rector concedi6 salida a todos hast a Ia noche del dia siguiente.
El dia 25 de F ebrero miercoles de ceniza nos vemos obligados definitivamente a estudiar. Pasaron las fiestas, pas6 el recuerdo de los carnavales y tenemos en perspectiva solo tres mese s de curso. Para ayudar a los perezosos, se nos anuncia que en adelante las notas bajas de aprovechamiento tendnin sanci6n eficaz los dias de salida. Y un dia de salida mueve rnucho. T odos estamos decididos a estudiar.
Mes de Marzo .-£! R P. Provincial habia estado presente a nuestras fiestas, habia podido apreciar los actos del Colegio cuando el Colegio llamaba a sus antiguos alumnos a tomar parte en sus solemnidades, pudo quedar gratamente impresionado de Ia que ei llam6 en el discurso con que cerro con broche de oro Ia Academia del 7 de F ebrero virtud ingenita del pueblo cubano; Ia gratitud . Pero .convenia que viese una clase actuando, y que viese a los actuale s alumnos espontanearse en Ia manifestaci6n de sus conocimientos. Para espontaneidad no hay como los niiios, y los niiios de primer curso preparatorio se encargaron de dar a conocer al R. P. Provincial con que gusto se dedican al estudio y cuan admirables resultados se pueden esperar de su instrucci6n . Expusieron Ia Geografia de Cuba con conocimiento de Ia materia, con aplomo y seguridad y todos nos admiramos a! ver a los alumnos que contestaban instantaneamente a las mil diversas preguntas con que se les hada seiialar en el mapa ora un monte, ora un rio, bien una ciudad, o un cayo sin que d numero y continuidad de las preguntas les agobiase, ni turbase en lo mas minimo. y visto ese obsequio que se le hizo, sali6 el R. P Provincial para su visita a los demas Colegios que Ia Compaiiia de jesus tiene en los diversos puntos de Ia Republica.
Huesped en este Colegio durante el presente mes fue el Exmo y Hdmo. Sr. Adolfo A. Nouel, Arzobispo de Santo Domingo, Delegado Apost6lico en Cuba y Puerto Rico, y persona que a petici6n de sus conciudadanos habia ej erc ido Ia Presidencia de su naci6n en dias angustiosos para Ia patria. En atenci6n a su venida nos concedieron vacaci6n el dla de San jose , 19 de Marzo. Que dia mas propio pudiera encontrar para obsequiarnos el Delegado Apost6lico que el dia de Ia fiesta onomastica de Su Santidad! Nosotros que siempre hemos tenido devoci6n a San Jose acordandonos de su valimiento en el cielo, nos hablamos preparado a Ia fiesta con solemne novena; asi que Ia vacaci6n vino a coroborar Ia alegria con que pensabamos obsequiar a! Santo.
24
Una sola salida bubo en todo el mes de Marzo y se verific6 en ella lo que nos habia parecido imposible; se quedaron los pecos que tuvieron mala notas en aprovechamiento.
Mes de Abril.-Empez6 con Ia Concertaci6n del Curse. La tuvieron los · alumnos de Preparatoria Superior. Lo hicieron muy bien. Y con ella dieron principio las vacaciones de Semana Santa. Son estas vacaciones el descanso para emprender Ia ultima jornada. Los aplicados creen necesario el trabajo para recoger en los examenes finales una nota correspondiente a su dignidad. · Los que han trampeado durante el curse eludiendo las ei i o io con milagros de habilidad, ven acercarse el dia que podiamos Hamar de Ia cuenta, y en el cual por encima de todo han de manifestar sus conocimientos a un tribunal sereno y ante el cual ninguna excusa podra bastar. En vacaciones han procurado los que se han abandonado algo durante el curse, persuadir a sus familia s las dificultades que trae consigo un aprobado, Ia dificultad de las materias del examen, los inconvenientes del tribunal, Ia contingencia que ofrece el contestar ante jueces desconocidos, y eso a pesar de los esfuerzos hechos durante las clases, esfuerzos que no siempre han sido juzgados serenamente en las notas semanales.
A Ia vuelta de las vacaciones empiezan las composiciones secretas. Son los concursos para los premios de Ia Solemne Distribuci6n con que finaliza el aiio escolar. Se diferencian de las composiciones con que se aspira a los premios de las concertaciones mensuales en Ia materia objeto de Ia composici6n: en las mensuales una parte de Ia asignatura, en estas toda o casi toda Ia asignatura: en las mensuales cada uno pone su nombre :r apellido de modo que es juzgada Ia composici6n sabiendo de quien es el trabajo; en est a se oculta el nombre y se pone en su Iugar un lema, lema que encierra dentro de un sobre el nombre del opositor: en las mensuales solo es juzgada Ia composici6n por el profesor de Ia asignatura, en estas los jueces son diversos del profesor, deseando con todo esto dar mas imparcialidad a los juicios Y los alumnos tienen especial empeiio en salir premiados en estes trabajos. Saben ellos que es el ultimo testimonio que da el Colegio de su aplicaci6n, y que como proximo a vacaciones es documento de valor suficiente a inclinar en ciertos casos Ia balanza a concesiones que de otro modo no se alcanzarian. Pero los premios son pocos. Solo se da un premio por cada veinticinco alumnos, y ..t cada premio corresponde doble accessit.
iMes de Mayo._:_Apenas si lo hemos empezado; de modo que mas bien que resumen del mes, hacer unas ligeras efemerides: Es el mes de Maria: el mes dedicado a nuestra madre. En el le obsequiamos acudiendo a su amparo para el dia aciago de los examenes. Los congregantes celebraran m fiesta anual el dia 1 7. El 20, fiesta de Ia patria, tendremos salida. El 21 los congregantes saldran de casa en excursion agradable como despedida de los actos de Ia Congregacion por este aii.o: y el dia 30 celebraremos el Santo de nuestro amado P. Rector.
Y basta el aiio que viene que deseamos tener un aiio tan feliz como el pasado.
0 NA Gertrudis Gomez de Avellaneda . . . . cQuien no Ia conoce en el mundo de las .letras?
Ahora es un poeta tan celeberrimo como D. Juan casio Gallego el que a! juzgarla "le otorga Ia primacia sabre cuanias personas de su sexo han pulsado Ia lira caste/lana". . . . Luego un tan eminente crltico como Don Juan Valera el que se atreve a decir "que esa poetisa no tiene rival, no _ya en nuestra poesia, pero ni aun en Ia extrafia, a no ser que retrocedamos hasta las Safos .Y Corinas de los mas gloriosos tiempos de la Gre cia o busquemos en la ltalia del renacimiento Ia gentil figura de Victoria Colonna". . . . . Mas tarde sera el maestro de los maestros de Ia crftica, el incomparable D . Marcelino Menendezy Pelayo, el que no dude afirmar de nuestra T ula, "que lo que Ia hace inmortal no solo en la poesia lirica castellana, sino en la de cualquier otro pais .Y tiempo, es Ia expresion _ya indomita .Y soberbia, _ya mansa .Y nada, _ya ardiente e irr.petuosa, J}a mistica .Y profunda de todos los anhelo s , tristezas, pasiones, desencanlos, tormentas .Y naufragios del alma femenina
La femenino eierno es lo que ella ha expresado .Y es lo caracteristico de su arte : Ia expresi6n robusta, grandilocuente, magnifica prueba que era grande artista .Y espiritu mu.Y liter aria quien acert6 a encontraJla".
Quien as! ha merecido los placemes y encomios de los magnates de !a literatura castellana, tltulos tenia sobrados para nuestra gratitud y conocimiento. . . . . Y mi querida patria, ha sabido demostrar bien a las claras cuanto !a apreciaba en los soberbios homenajes con que ha celebrado poco hace, el primer Centenario de la que fue hija preclara de !a Perla de las Antillas. ·
No podia silencioso en medio del armonioso concierto de alabanzas de que ha sido objeto nuestra poetisa el Colegio de Belen, que cuenta como uno de sus mas preciados timbres a! haber sido el troquel en el que se ha modelado verdadera p[eyade de patriotas, cuando, a los titulos que tenemos todos los cubanos para honrarla, afiade el de ser el depositario de Ia mas preciada alhaja de nuestra T ula.
V edla. Ahi Ia teneis · Es Ia corona de laurel de oro con que fue coronada por el Liceo de Ia Habana el 27 de Enero de 1860. V e3ela form ada a estilo romano por dos ramos de laurel cuyas puntas se entretejen naturalmente Ia frente, mientras las extremidades opuestas del tallo, se cruzan por detnis atadas con el lazo de una cinta de oro. El conjunto es correcto, delicada Ia ejecuci6n. Las ·hojas de oro mate estan trazadas con propiedad y gracia, y distribuidas con gusto y · nuiedad, produciendo excelente efecto el bruiiido de las bayas imitadas del natural, y cuyos menudos racimos ·resaltan a trechos entre las hojas. Estas y aquellas arrancan del tallo ligero con limpieza y gallardia. La cinta es de oro con franja esmaltada, y en sus lazadas y colgantes se lee este lema sencillo y expresivo: "El Liceo de Ia a Gertrudis Gomez de Avellaneda MDCCCLX" .
Mas de una vez Ia hemos contemplado en manos llenos de admiracion y respeto cual veneranda joy a religiosa. j Que de recuerdos cruzaban rapidos por nuestra infantil fantasia al recordar que esa corona · era Ia que habia ceiiido Ia privilegiada frente donde el genio · de Ia poesia plantara sus reales!
Y creiamos asistir en esos momentos al teatro de T aeon en aquella noche dichosa en que se dieron alii cita cuanto de fascinador ofrecia Ia riqueza, el lujo, Ia elegancia; altos funcionarios, literatos, artistas, todos cuantos sentian latir en sus pechos el entusiasmo por Ia gloria que iba a refluir sobre Ia inspirada poetisa. Y en medio del mas religioso silencio \<efamos adelantarse alegres y fqajestuosas a Ia aristocratica Condesa de Santo Venia y a Ia inspirada escritora Luisa Perez de Zambrana, y ceiiir Ia inmortal frente de Ia Avellaneda con Ia artistica y rica corona que le dedicaba su patria idolatrada. Que inspiradas nos parecian las valientes estrofas de uno de nuestros mas celebres bardos.
Una corona! una corona ansio
Ceii.ir Ia frente del divino genio · Con laurel inmortal, · dadmela pronto
Que tremula mi mano se dispone
Mas yo, pobre mortal, no Ia merezco . ....
Mi Cuba debe ser quien Ia corone.
Y esa corona mas valiosa por los recuerdos que encierra, que por el precioso oro de que ·est a labrada es Ia que dono a Ia imagen del Corazon de Maria que en Belen se venera con una donacion por derrias solemne y t1erna. .''Yo Dona. Gertrudis de Avellaneda deseando tributar una ofrenda de reconocimiento y de devocion a B. V. Maria y siendo Ia prenda mas
preciosa para mi coraz6n, Ia Corona de laurel de oro con que fui honrada por el ilustre Liceo de Ia Habana, he determinado donar y dono por esta escritura Ia expresada corona a Ia Gloriosisima Reina de todos los Santos; poniendola como pobre homenaje a las plantas de su bendita imagen que se venera en Ia Iglesia de Nuestra Sra. de Belen en el altar primero a Ia derecha del mayor. De este modo dedico y consagro el galard6n mas bello que han tenido en el mundci mis humildes trabajos literarios a Aquella por quien recibi6 el mismo el don mas sublime del Altisimo Nuestro S. Jesutristo."
Imposible era que el Colegio qe Belen olvidara que donaci6n tan sublime era por si sola merecedora de toda alabanza
Y a el curso pasado de 191 2 a I 91 3 en uno de los recreos literarios l:onrados con Ia presidericia del querido P. F abregas, Rector de los colapios, :Y dedicado todo el a Ia literatura cubana, hizose menci6n especialisima, de Ia que es, sino Ia mas brillante, una de las mas brillantes es. trellas de nuestro cielo literario. Ademas de su biografia oimos declamar con fervor y entusiasmo una de las mas preciosas poesias de Ia Peregrina, Ia oda a Ia Cruz, canto asombroso como lo denomina Menendez y Pelayo.
Era aquel acto el preludio del que este ano habia de celebrarse con motivo del Centenlirio de Ia Avellaneda
T res ni.eses faltaban aun para llegar a Ia memorable fecha del 23 de Marzo, dia en el que naciera ella, hacia un siglo, alia en Ia fertil vega que el Tinima sombrio, con sus cristales riega No ,Podiamos 1·eprimir por mas tiempo el entusiasmo que en nuestros entusiastas · pechos excitaba el recuerdo de ese dia, y nos lanzamos a honrar los primeros su tnemona
El soberbio y espacioso Salon de actos del Colegio hallabase adornado con el gusto que el caso requeria En el fondo y bien a Ia vista del numeroso publico veiase labrada de finisimo marmol Ia eligie de medio cuerpo de Ia festejada, que .con singular complacencia nos habia ofrecido para este objeto Ia benemerita Academia de Ciencias de Ia Habana .. ... . junto al busto divisabase colocada sobre una corona de frescas rosas , otra corona mas preciosa aun, "Ia de laurel de oro"
A Ia invitaci6n que con artistico programa, en cuya portada aparedan varios alumnos del. Colegio depositando olorosas Rores ante u.na estatua de Ia Avellaneda coronada; respond! a en masa cuanto de 4istinguido y culto existe en Ia sociedad cubana. Tan ansiosa se hallaba de clemostriu a "Ia incomparable T ula cuanto Ia amaba su querida patria, ya que ella supo engrandecerla tanto ante las naciones todas. Presidiend'o el acto apareda en pnmera lila el Subsecretario de Instrucci6n Publica,
Idelegado por el Secretario del mismo ramo, a su !ado el Pn!sidente de Ia Academia de Ciencias, los Rectores de nuestra Universidad, lnstituto y tantas otras altas personalidades honra y prez de nuestras glorias patrias.
Los alu mnos de Ia clase de Literatura cumplieron a ·satisfacci6n con su cometido . Aplaudidisimas fueron las hermosas poesias e interesantes · narraciones de Ia Avellaneda que declamaron con veneraci6n y entusiasmo. La llama habia prendido en los corazones cubanos. . . . mas tarde se convtrtiran en inmensa hoguera y todos juntos, grandes y pequeiios, pobres y ricos desfilaran ante Ia incomparable T ula testimoniandole su cariiio.
Ojala sirva el recuerdo de esta memorable fecha para animarnos a emular las glorias de nuestra poetisa. Asi a Ia vez que honremos a nuestra patria como leales hijos, honraremos a nuestro querido Colegio que supo dirigir nuestros primeros pasos por Ia senda del deber y de Ia ciencia, y que hoy dirigiendo se a nosotros exclama:
Amais Ia patria. Sf, que ella recoja
En vuestras obras el filial tributo.
El viento Ia fragil hoja
Despues que caiga sazonado el fruto. Amais Ia patria? Pues que nadie tema
Mancillar con sus obras su estandarte; Cumplamos lo que impone nuestro lema: "Enaltecerla cultivando el Arte."
UE hermosa es Ia Quinta! Cuando !leg a el sabado me bail an de contento los huesos, porque a! dfa siguiente. . . . . i que .placer! . . . . . a! dia siguiente ... ·· . manana. . . . . . vamos a Ia Quinta!
i Que hermosa es Ia Quinta!
Y de Ia Quinta, lo mas hermoso. las lomas.
- Si quitais de Ia Quinta las lomas, ya perdieron para mf Ia tercera parte de su en canto las idas a Ia Quinta.
Enhorabuena que otros se diviertan mas en Ia parte baja, Ia pelota! De gustos no hay nada escrito: El mio es ese. tam bien el de gran parte de mis companeros de Division. · jugando a Y ese es "Padre, cnos !leva a excursion esta tarde?", so Iemos preguntar ya antes de salir del Colegio. i Ah! y si responde que sf, i nos salvamos! Lo al llegar, es .proveernos de rifles. . . . de madera hechos al cfecto, de escudos y machetes de yagua; y, como en el ejercito rio puede faltar una banda de musica, tambien nosotros Ia tenemos· compuesta de un tambor, una corneta vieja y un cuerno. Con estas armas, y Ia estrategia de nuestros no tememos arrostrar un encuentro en medio de Ia manigua con riuestros enemigos los fines de Ia T ercera.
T rabase el combate: por todas partes suenan disparos, gritos, ayes, arengas, hurras; cuerpos que caen entre Ia maleza, armas que sal tan hechas astillas al dar contra el tronco que estaba mas a mano ..... ; y, sin perder un solo hombre en Ia refriega, y dejando (de seguro) cubierto de cadaveres enemigos el campo de batalla, prosigue su marcha nuestro ejercito victorioso hasta izar su bandera en Ia lorna mas alta de aquellos contornos.
Pero llegan noticias de que se ha rehecho el ejercito ·enemigo; y hay que volver a lanzarse en su persecucion. Y. no importa que un rio se oponga a nuestro avance. No faltara un tronco, derribado por el ultimo ciclon que nos sirva de puente para pasar a! otro !ado. Tampoco tememos a las cercas de alambre, que, a lo mas podran hacernds siete en Ia camisa o pantalon, pero no obstrufmos el paso "i Adelante! i Ellos son!",
gritan algunos que se precian de tener una vista privilegiada; y despm!s de un galope soberano, nos hallamos con que el enemigo atrincherado en Ia espesura de un matorral, era una vaca inofensiva que pastaba tranquila a Ia sombra de los arboles. lmperterritos reanudamos Ia marcha y. i ahora si! ahora no solo las vistas privi]egiadas; todos distinguimos Ia ciudad c;ue protege a los enemigo s, vemos sus construcciones, sus murallas, sus Lorreones, y. . . . i no faltaca mas! . . . . i hay que tomarla! Pero antes es preciso determinar nuestro plan de campana. Aquel es el castillo que protege a Ia ciudad! Apoderemonos de el; y Ia ciudad se rendira a discreacwn. Dicho y hecho. AI poco rato era nuestro e! castillo roqueno; que resulto ser un monton informe de lena apilada alii para ir alimentando Ia cocina de Ia Quinta.
Animados con esta primera victoria, nos lanzamos al asalto de Ia ciudad; escalamos los muros, que en otra ocasion hubieramos tornado por Ia cerca de un corral, y, no encontrando resistencia, nos disponemos a penetrar en Ia ciudad cuando adelanta el Sr. Gobernador de Ia Plaza con su ayudante, que no eran otro s que dos terribles canes, quienes ensenandonos los dientes, pusieron en fuga a todo el escuadron.
Pero por algo se ha dicho que mas vale mana que fuerza. Lo que no pudimos obtener por las armas, h conseguimos por medio de negociaciones. Se adelanta en son de paz el Padre que nos acompana, y con rouchos halagos, ( i eso si ! ) y con much a politica los fue an-imando a cad a uno hacia su respectiva cadena; y una vez reducidos a prisi?n, salimos los asaltantes cada cual de su escondite, y entramos a saco Ia ciudad, sin que sus habitantes, que eran real y verdaderamente gallinas, ofrecieran resistencia. La primera victima fue una mata de guayabas. En menos tiempo del que se dice, todas las que estaban maduras o pintonas fueron inhumanamente arrancadas del arbol para llenar nuestros bolsillos como indemnizacion de guerra. EI mismo fin tuvieron un racimo de platanos amarillos como el oro, que tmro Ia osadfa de salirnos al paso; y unas canas de azucar que por el mismo crimen fueron divididas en pedazos, que se repartirrnn militarmente entre todos los de Ia expedicion.
Con esto, apagados ya nuestros ardores guerreros, bajamos a encontrarnos con el resto de Ia Division, poniendo envidia a todos los que nos ven chupando Ia cana de a z ucar, y acariciando las sab10sas guayabas en el bolsillo.
Si ahora han salido bien las fotografias que nos ha ido sacando el Padre durante toda Ia excursion, Ia jornada ha sido de las mejores.
Ramon Suarez.
L pi,ar de nuevo los umbrales del Colegio, despues de tres m ..mes:s de vacantes, esta era Ia primera pregunta que todos los mayores dirigiamos a nuestros amados profesores: "Entrani este aiio el Belen Giants en el Campeonato-Intercolegial?, . o" Palabras evasivas, a! principia; un desconsolador ''ya veremos" mas tarde, fueron todo el fruto de nuestras solicitas investigaciones, hasta que vino a herir nuestros oidos un "no" rotundo que nos dej6 sumidos en Ia mayor tristezao
Y sin que se nos ocultaran las razones que para no tomar parte en el Campeonato, habian tenido los PPO del Colegio, nos resignamos a pasar un aiio privados de aquellas vivas emociones y encontrado< afectos que producian en nuestros pechos los juegos del Domin go, ya alegria cuando veiamos ondear a! viento Ia bandera victoriosa de nuestro amado club, ya de tristeza, cuando volviamos de nuestra linea, silenciosos, cabizbajos y casi arrasados los ojos en lagrimas, prueba maniliesta de lo adversa que se nos habia mostrado aquella tarde Ia fortuna.
Y, con esto, no habia modo de quitar de nuestras cabezas Ia idea del premio de los Colegios o "No faltaran novenas, y, por cierto, bien aguerridas, con quienes luchar": "e nos deccia. Pero, nuestra fantasia de j6venes, fascinada con el brillante recuerdo del pasado aiio, no parece que podia concebir otro medio para pasar alegres los dfas, las semanas y los meses, que Ia idea del Campeonato Inter-Colegial.
Y, con estas impresiones empezamos el nuevo curso, y con las mismas impresrones tambien, dimos comienzo a las practicas ordinarias del juego en los hermosos patio s del Colegio. Lleg6 por fin Octubre: y con el, fueron lle gando las alegres excursiones a Ia Quinta; se present6 con su mnjagua nuestro incansable trainer Evaristo. 0 llegaron las practicas de los ju eves en los terrenos de Luyan6, en las que sacudiamos nuestros miembro3 entumecidos con el prolongado descanso de tres me ses, . y meeli amos nuestras fuerzas, por via de ensayo, ya con novenas todavia en embri6n como el externaclo del Colegio, ya con otros bien disciplinados
De piEi de izquierda a derecha.--J ose Gaston S. S.-Cal'los Montalvo (Suplente).-Ricardo Zamanillo.-Bonifaeio Garcia, S. 2 b.-Celestino R Argiielles L. F. -Antonio Reguera C. (Capitan) .-Julio Sabi, l B.-Aurelio Martinez, R. }'.Jose L. Goizueta, P.-A<1olfo R. Argiielles, R. F. P.-.Tose M. V Ro<lriguez, ::J BJoaquin Ochotorena P. Sentados.-Antonio H Rod r iguez (Vocal). - Alberto Pino (Score).-Jose M. de Villiers (Tesorero) .-Armando Rente (Cronista).-Oscar Duyos (Presidente).Mantlel Walt (Secretario), · · · · ·
clubs que nos oponia Evaristo, para acostumbrarnos a perder el miedo a Ia pelota. . . . y finalmente, llegaron los verdaderos desafios, llenos de va" riados lances, en que se luchaba con bravura, por el honor de Ia bandera, por el honor del Colegio que cada club representaba.
Y, al paso que iba avanzando el curso, y nos veiamos frente a frente con los valientes players del lnstituto, del Remington, del Vibora, del Circulo Catolico, del Belen Antiguo, del Trust Company y del Banco Espaiiol, iban desapareciendo como por encanto de nuestras cabezas las ideas del Campeonato, y nos deciamos los unos a los otros: "c Verdad que para pasar alegre el curso no hace falta entrar a tomar parte en el · Champion lnter-Colegial?
En efecto: si emocionantes y reiiidos fueron los desafios llevados a · cabo el aiio pasado por nuestros jugadores, no menos interesantes y agradables han sido los que hemos presenciado en los Domingos de este curso, en los pintorescos y poeticos terrenos de Luyano.
Prueba de ello es, el primer encuentro que tuvimos el 12 de Octubre ultimo, con el que fue proclarnado el aiio pasado Champion de los Colegios, y en que se vieron orladas nuestras sienes con Ia aureola del primer triunfo.
No faltaron quienes quisiesen justificar esta derrota de los Cotorras, dando por causa de ella, Ia gran deficiencia de sus lanzadores, los cuales dejaron mucho que desear. No esta mal que se de una explicacion tan halagiieiia a un hecho que tanto contrariaba a nuestros adversarios. Pero, y cporque no se ha de atribuir Ia victoria del Belen, al colosal pitching del intrepido Joaquin, a Ia serenidad y abnegacion de nuestro back-stop que antes se dejara partir Ia mano que permitir se le pase una bola de su· posicion? Porque no se ha de decir que se inclino Ia balanza del triunfo a nuestro lado, a causa del formidable bating del Baker Belenista, que de cinco veces al bate dio un soberbio home run, dos hits de tres bases, un two bagger y un indiscutible que debio dejar azorados a los contrarios? . . . . No se han de tener en cuenta las elegantes cogidas y acertados tiros de Gaston, los bien medidos flys de los Arguelles, Ia labor gigantesca de Valdes Rodriguez y de Bango?
Despues de esta primera victoria obtenida sobre el Instituto; a tres series se puede reducir Ia labor base-ballera de nuestro club, durante el curso que acaba de espirar. T res desafios con el Remington, otros tantos con los players viboreiios, he ahi las dos primeras series de juegos que tuvieron Iugar antes de las vacaciones de N avidad; y los encuentros con los clubs Belen Antiguo, Trust Company y Banco Espaiiol, constituyen, s1 as! puede llamarse, la ultima serie con que dimos fin a nuestra carrera f de base ball . . . . .
Excitados sobremanera por el temor de un desastre, a! ver aparecer en el campo unos hombrones como los que forman Ia novena del Remington, se lanzaron a Ia arena nuestros boys el dia 26 de Octubre, dispuestos a medir sus fuerzas con aquellos temibles players cuya fama de invencibles les precede por todas partes. Aquella tarde se jugo de veras pelota. No sabe uno que admirar mas; si el empeiio decidido de los lanzadores en enviar a! home las mas variadas curvas, o Ia maestria y ligereza de los demas infielders en no dejar pasar Ia bola del cuadro. Asi se explica los pocos que lograron p1sar Ia goma. Los nuestros desplegaron una actividad asombrosa, poniendo en practica todas las reglas que Evaristo con tanto acierto les inculcara. Por eso, aquella lucha titcinica de los pitchers Cabrera y Ochotorena, aquella agilidad sorprendente de los fielders en seguir con acierto las evoluciones todas de Ia pelota, nos tuvieron en una tension tan nerviosa, en un estado tal de animo, que llegaron a entusiasmarnos tanto 0 mas que los juegos del champion celebrados el
aiio pasado. A todo esto, se agregaba lo incierto de Ia victoria que no pudo determinarse hasta el noveno inning. Y, j cosas que pas an en el juego! . A pesar de llevar anotados cuatro hits mas que los del Remington, tuvimos que resignarnos a sobrellevar el bald6n de Ia derrota,
viendo salir triunfantes a nuestros adversarios. AI terminar el noveno . inning el score seiialaba 4 por 3.
Pero no por eso se apodero de nuestros corazones el ni perdimos tampoco Ia esperanza de ganar en otra ocasion ; pues, mamfiestamente se vio aquel Domingo, que Ia victoria reportada por el Remington, fue una de esas victorias cuyos factores principales son un poco de oportunidad y mucho de suerte: porque, dado lo bien que se jugo por entrambas partes, lo mismo hubiera podido veneer el Belen. Por lo demas, no pudimos meno3 de quedar satisfechos del desafio que tan agradables ratos nos hizo pasar, y salimos del campo, aunque no alegres, a! menos con cierto convencimiento de ser superiores a nuedros contrarios.
Con esta conciencia de nuestra superioridad, y heridos en lo mas vivo de nuestro amor propio por el desastre del ultimo Domingo, celebramos los dos siguientes desafios de Ia serie, en que hicimos proezas de valor por levantar muy alto nuestro honor ultrajado; porque tengase presente, que los esfuerzos del Belen Giants en aquellos do3 renidos combates, no tanto se escaminaron a anotar carreras, cuanto a no permitir que las hicieran los del Remington: que para lo primero alia estaba el incomparable Julio que con su acostumbrado three base era capaz meter en home a cualquiera que no sea muy torpe. Para lo segundo fue para Io que se coaligaron todos en union con ese fue el blanco a donde dirigieron todos sus
••••••••••••••••e•••••••••••
ataq11es; a humillar a sus contr1;1rios, que se atrevieron, aunque no se a mas que una · vez, a poner sus mano s en el honor de . nuestr.a bandera . .
As!, no es de extraiiar, que se les a los del Remington, el paso por las bases, rriucho mas dificil que a Leonidas el paso por las Termopilas : Si no , que lo diga el catcher Fernandez, que aprovechando un roletazo de Rainhart, y ufano de poder deshacer de un golpe Ia tormenta que se cernia sobre su club, se atrevio a lanzarse sin vacilacion a posar su planta sobre Ia goma. i Nunca lo hubiese hecho! Uno J segundos despues, por un cert"ero tiro de Sabi a Reguera, moria a mano 3 de este, a pocos pasos del home. Y as! fueron luchando urt inmng y otro inning, siempre con el mismo brio, con Ia misma tension de artimo, basta que lograron ver coronados sus esfuer zo s con el ma s brillante exito que jamas apetecer pudieran. . . . Con el crepusculo de aquella tarde memorable del 9 de Noviembre, se fueron disipando poco a poco las viva> emociones que en nosotros habia producido el de saHo m!entra s que el sol, al sepultarse en el ocaso, recogia las ult imas nota s del himno dulcisimci que habian en ton ado miestros 'fanaticos, cuyos ecos se per dian en lontananza repitiendo sin cesar: "Gloria a los Gigantes del Belen que han sabido bumillar a sus contraries, propinandoles el l:ermoso collar de ]o:; nueve cero s . ... " . Ocho dias mas tarde, les hadamos tambi e n morder el polvo, con una anotacion de 13 por 4.
No menos at>ractivo e interes ofrecieron los juegos en Ia serie con el club Vibora: com0 que estuvieron preiiados de jug ad as dificilisimas y de tanto o ma" reiiido s que en 103 de 3afio s con el Remington AIH los soberbios line'l.zos de dos y de tres bases, de Sabi, Ochotorena, Celestino y Reguera alli el braze poderoso y rapido de Vergara y Joaquin, dominando con sus curvas, a los seguros batsmans Ferrara, Pres a, Alvarez y Lazo alii lo s terr ibles contehidos por el diminuto short stop de nuestro club. . . . alii los magistrales robos de los hermanos Arguelles alii finalmente, los duros roletazos muertos a manos de Valdes Rodriguez y de Bonifacio. y por deci rlo en una palabra, tal era Ia impres ion que nos cau :: aba Ia atencion de aquellos mu- · chachos a las indicaciones ma s minimas de Evar;sto, y Ia ciega voluntad con que eran ejecutadas de pronto · sus ordenes, que ni aun ahora puede Fno apartar el pensamiento por un momento de ellos Y, a s! como fueron copiodsimos en lances interesantes aquellos juegos, as! fueron abundante s lo s frutos que de ellos reportamos. El numero de triunfos por nuestra
Iparte correspondio al numero de match verificados con dicho Club.
No hay, pues, para que decir, que nuesh:os boys, envalentonados con tantas victorias a spiraran a medir sus fuerzas con novenas de mucho
mayor calibre Y por cierto que quedaron satisfechas sus aspiraciones, cuando a fines de Diciembre y al empezar las vacantes de Navidad, se les present6 una ocasi6n propicia para ella. · Me refiero a! desafio llevado a cabo entre las novenas Belen Giants y el Cfrculo Cat6lico de esta ciudad. Segun oimos de sus mismos !abios, los players que taman parte en esta no ve na, abrigaban a! a jugar, Ia segura esperanza de volver a sus casas coronadas sus frentes con el Iauro del triunfo: pues creian en su ignorancia que iban a encontrar::e con unos niiios de Colegio, impotentes para resistir un ataque al paso que su club estaba integrado de jugadores de primera clase. i Cual no seria su sorpresa, a\ ver que como lo habian pensado, les sali6 todo al reves ! Muchos dias despues, no podian salir aun de su sorpresa, aquellos muchachotes curtidos en el ejercicio de Ia pelota, al pensar que unos niiios hab!an tenido la osad!a de baiiarles en cal viva, nada menos que trece veces ; que aquellos nmos se destaparon, como qmen no dice nada, con larguisimos batazos, como el home run de Arguelles, los three base de Sabi y Ochotorena, los two bagger de Celestino y Reguera, y otros seis lineazos de una base; que aquellos niiios hicieron aquella tarde jugadas dignas de pelotero s profesionales; que aquello s , finalmente, no les permitieron anotar ma s que dos miserables carreras.
Es que no que bajo el velo de aquellcis diminutos cuerpos , se ocultaban corazones intrepidos ajenos a todo temor, y aptitudes de gigantes para el rey de lo s sports; no sabian que detras fie aquellos niiios, se escondia una mano pod eros a que to do lo ri ge en el juego; no sabian que el nunca ba&tantemente ponderado Evaristo, ha enseiiado a aquellos muchachos a prescindir por completo en el JUego de la honra personal para ser codicioso s unicamente de la honra de su bandera.
Acariciados con el suave perfume de esta ultima victoria con que cerramos el aiio 191 3, nos despedimos de nuestros profesores, y nos acogimos al seno de nuestras familias, para descansar sabre los trofeos conquistados durante el primer trimestre escolar, en el de la pelota. : ·
Pasaron aquellos deliciosos d!as de N a vi dad, y reanudamos nuestras tareas literarias, al mismo tiempo que emprend!amos de nuevo con mayor brio, si cabe, que antes, Ia gloriosa campaiia de los jueg()s . ... .
Unos cuantos desafios de pnictica con novenas inferiores, como la preparaci6n a otros matchs de pnmera clase que iban a vemr despues
Merece consignarse en primer Iugar, el celebrado con el Belen antiguo, el dia 15 de F ebrero, d!a seiialado para el solemne fielday de nuestro Colegio. . . . No se puede dudar que jamas habian tenido los Gigantes una exhibici6n de base ball ante una concurrencia tan numerosa
y selecta; y nunca tam poco se habian encontrado con enemigos mas poderosos, como los Casusos, los Diaz, los Zaldos y los Sabi. No es pues, de extraiiar que se le excitaran algun tanto los nervios a nuestro Joaquin •.... Y, sin embargo, con una habilidad y maestria impropia de sus aiios, supieron tener a ray a a estos sus temibles adversarios Hasta el ultimo mning de los cinco que se habian de jugar, seiialaba el .score para los nuestros 3 carreras, mientras que en !a franja de los Antiguo3 aparecian 4 grandes hermosos ceros No se si por un pequeiio desconcierto entre los Gigantes, o por el heroico esfuerzo que hicieron los contrarios, a! verse orrollados de una manera tan humillante por uno3 fines como los actuales - alumnos, pudieron anotar 4 cacrreras en su ultima entrada, las que les bastaron para victoriosos del combate. Que descansen los Antiguos del pequeiio sus to que les dimos !
Sin que nos dejaramos amilanar por esta pasajera derrota, mas . tarde nos atrevimos a enviar nuestro reto, a los que fueron proclamados campeones en el premio bancario: y el 22 de Marzo por !a tarde, se presen to el Trust Company en nuestro terreno, algo cambiado en verdad, porque en sus filas aparecian entreverados los uniformes del- "Progre so" y del "Vibora".
El encuentro fue reiiido. Por entrambas partes se jug6 con todo denuedo; pero los esfuerzos inauditos de los Costas, Abascal, de los AIvarez, Ramos y Cortina, no producian otro efecto que el de dar a los · Gigantes ocasi6n oportuna para lucir sus habilidades baseballeras. AI oir !a detonaci6n del caiionazo disparado por Gaston que le llev6 a tercera base; a! verse obsequiados como diez veces por nuestro terrible Ian- · z.ador, con un portche que les debi6 saber a gloria; a! mirar el efecto con que salia de l'lc mano de Joaquin Ia bola que a! llegar a home se convertia en un enigma indescifrable para ellos, debieron quedarse ·como embobados y _ viendo visiones, y debieron retirarse del campo diciendo _para sus adentros: "t que clase de gente es esta, que siendo como todavia unos tienen ya obras de gran des jugadores?" ....
Estas eran sin duda alguna las impresiones que debieron comunicar los del Trust a sus compaiieros del Banco Espaiiol. Asi nos lo dieron a entender los players de este club, cuando celosos del honor bancario, se comprometieron a luchar contra nosotros, con !a segura confianza, segun parece, de vengar creces !a derrota de sus amigos. Lleg6 el dia seiialado, y aparecieron los del Banco Espaiiol con sus hermosos uniformes, presentando Ia terrible bateria Bardina y Lavedan, famosos ya en los anales del base ball, por haber logrado escalar el primer puesto en .el cuadro de honor formado con los que sobresalieron en el Campeonato Ban-
IIcano. i Es s1empre mayor Ia sorpresa que se recibe de un suceso inesperado !
Los primeros innings se deslizaron interesantes entre el delirante clamoreo de los famiticos y las magnlficas jugadas de ambos clubs. Pero bien pronto el brazo poderoso de Bardina qued6 debilitado ante el formidable empuje de nuestros bateadores. AI comienzo del quinto inning, se retir6 del boi segun dicen por no se que golpe recibido en uno de sus p1es. Alguna raz6n tuvo que tener para dar aquel paso. cNo podiamos sospechar que le infundieron cierto respeto el tremendo three bagger de Julio y otros lindlsimos hits con que le saludaron los nuestros desde un principio? . . . . Poco antes, se vi6 obligado tam bien a abandonar su posicion el insustitufble A estas dos perdidas 'se atribuy6 el gran desaliento que se habla apoderado de los del Banco a los primeros comienzos de Ia quinta entrada. Y, desde aquel momento tambien, cualouier atento observador hubiera podido conocer claramente hacia que !ado Ee inclinaba Ia victoria. Este era el ultimo desaffo que jugabamos este curso y el una nueva y ultima perla a Ia brillante corona de triunfos que habfamos labrado con tanto trabajo nuestro. Porque si bien es verdad que tenlamos concertado un nuevo match con el Atletico para el dla 5 de Abril, pero no pudo verificarse este tan deseado encuentro, a causa de Ia lluvia que nos oblig6 a suspender el juego desde Ia primera entrada.
A aquel aguacero, alguien le llam6 providencial. Y, a Ia verdad, no me pareci6 del todo desacertada su opinion. i Que hubiera sido de nosotros aquel dla en que lbamos a entrar en lucha con los esforzados campeones del Atletico! Gig antes nos !lam an, es verdad, nuestros fanaticos Pero Gigantes, entre los colegiales. Aquella tarde fbamos a salir de nuestra esfera de acci6n, para medir nuestras fuerzas con los que, hace aiios, salieron de nuestra edad, y, que avezados a Ia lucha del base ball, conocen perfectamente todas las evoluciones de Ia pelota. i i i Lastima grande hubiera fido ver eclipsada precisamente a! liegar a! ocaso, Ia brillante estrella, que tan esplendorosa brill6 para el Belen durante su carrera por el sereno firmamento ! ! !
En resumen : en una serie de 13 JUegos principales, no se puede apetecer mas halagiieiios resultados, como los que ha obtenido el Belen Giants en el curso de 1913 a 1914.
Dos home runs, 12 three bases, 5 two bagger, y un sin nu!Ilero de hits repartidos a diestra y sJmestr·a en todos los juegos; unos 77 struck outs, 48 bases robadas, 91 de los contrarios dejados en las bases: y a
Itodo esto, tantas victoria s cuantos desafios llevado s a cabo menos en dos oca siones en que Ia falaz fortuna nos dej6 con las manos vadas, cuando mas seguros est a bamos de que nos habia de favorecer . . .. Mil parabiene s par a los intrepidos Gigantes del Belen, y un mill6n de felicidades para el que es el todo en ese club, para el abnegado y de todos tan q uerido trainer Evaristo Pia .... ! i i i Y, pensar que no ibamos a pa sar ale gre s el curso sin tamar parte en el Champion lnter-Colegial!!!
lEN conocido es el magnifico influjo que en los animos JU· veniles ejerce siempre !a palabra "Fiestas".
Pues bien; el curso que esta para terminar lo hemos pasado los colegiales de Belen bajo el influjo halagador de esa palabra. Las fiestas han sido crandes. Ni podia ser de otro modo.
Coincidia !a vi sita "del R. P. Padre Provincial Pedro Bianchi con el aniversario de dos fechas memorables: el centenario del Restablecimiento de ·Ia Campania de ] esus, y el sexagesimo aniversario de su .establecimiento en Ia Habana. Y el Colegio de Belen y antiguos alumnos se propusieron celebrarlas con el mayor esplendor . Y si bien su preparacion inmediata y su celebracion estuvieron circunscritas a Ia se gunda quincena de Enero y primer a de F ebrero, mas primero con su csperanza , despu e s i' con su realidad, y mas tarde con su recuerdo, han contribuido no poco a suavizarnos las faenas de los estudios.
No · mucho despu es de comenzar el curso, ya tuvimo s noticia de que se habia organizado una comision encargada de planear un programa de grandes proporciones, que a su tiempo habia de desarrollar con Ia mayor magnificencia. Y que esta comision era doble; form ada por Padres del Colegio y por antiguos alumnos. Porque, claro esta , los antiguos alumnos, nuestros hermanos mayores, tambien habian de tomar parte en el regocijo que iba a inundar Ia casa solariega. . Y se trazaron las lfneas generales del program a; y empezaron a !lover de toda la Republica adhesiones de antiguos alumnos, como lo atestiguaban las columnas de los diarios donde veiamos Ia lista de tantos entusiastas, que deEeaban contribuir con su presencia a! esplendor de las fiestas.
Y henos ya en presencia de las fiestas. Ante todo era muy natural que para celebrarlas, el Colegio se vistiera de gala, se pu siera de fiesta. Y en efecto, una e<plendida iluminacion iba a dar aqueilas noches a !a fachada del Colegio un aspecto fantastico. Un reguero de focos electricos multicolores recorria todas las cornisas, bordeaba todas las ventanas, y se
complacia en formar airosas guirnaldas, esbeltas palmas, flameantes banderolas, caprichosos escudos y figuras alusivas a las fiestas que se celebraban.
i Cuantas veces se lleno Ia amplia plazoleta de Belen de espectadores gratamente sorprendidos por aquellos millares de focos que semejaban otras tantas estrellas desprendidas de Ia boveda del firmamento para venir a coronar las sienes del Colegio en el dia de sus fiestas.
Para los 8% p. m . del sabado 7 de Feb·ero estaba anunciada !a Velada Historica-Literaria presidida por el Hon . Sr. Presidente de Ia Rej)ublica General Mario G. Menocal; homenaje que 11. Ia Compaiiia de jesus los antiguos alumnos del Colegio de Belen. Y Ia velada re sulto lo que todo el mundo auguraba : una velada grandiosa, monumental. El amplio Salon de Actos del Colegio se hallaba profusamente iluminado y engalanado, cual convenia a Ia fiesta que en el se iba a celebrar; cual lo exigia Ia calidad de las personas que en el se iban a congregar aguella noche memorable. Un reguero de luz, de flores, y plantas tropicales guiaba a los invitados desde Ia porteria del Colegio hasta el regio Salon, en cuya entrada se habia colocado Ia Banda del Cuartel General. A los acordes del Himno Nacional, se adelanto nuestro Honorable Sr. Presidente, acompaiiado de sus ayudantes y de los RR. PP. Provincial y Rector.
T res horas largas duro Ia V elada; horas que se deslizaron suavemente para el publico, absorto ante el torrente de elocuencia que brotaba de los labios de nuestros mas insignes or adores; distraido por las . magistrales armonias que arrancaba a sus instrumentos Ia banda del Cuartel General; y halagado por el perfume de aquellos ramilletes de poesia con que le obsequiaron tres jovenes de esperanzas. Alii nada se echaba de menos.
Aquello fue un verdadero acontecimiento ; un acontecimiento de esos que muy pocas veces se repiten ; porque muy raras veces se dispone de elementos como los que integraron el acto grandioso de aquella noche. Si dirigiamos nuestras miradas al estrado de Ia Presidencia, lo veiamos ocupado por el Honorable Sr. Presidente y demas autoridades de Ia Republica. Si las volviamos a! publico, veiamos alii reunido cuanto brilla y sobresale en nuestra sociedad; si las fijabamos en Ia tribuna de los oradores, nos encontrabamos con Ia figura respetable del Sr. Sanchez Bustamante hacienda Ia historia de Ia Compaiiia de Jesus hasta su Restablecimiento en el aiio 1 4 del siglo pasado; cOn el Sr. Agustin Penichet haciendo gala su erudicion portentosa en el desarrollo de su tema: "La Compaiiia de Jesus en el primer siglo despues de su restauracion", con el Sr. Enrique
Roig haciendo servir su fogosidad tribunicia a Ia exposici6n de Ia labor de Ia Compania de Jesus en Cuba; y, en fin, con el gran Rafael Montero que en periodos de sublime elocuencia, senalaba Ia educaci6n religiosa como Ia unica salvadora.
lmposible cansarse de oir a tales maestros de Ia elocuencia disertando sobre un tema simpatico, noble; grande, digno de sus privilegiadas inteligencias, digno de los generosos arranques de sus corazones ; y hablando a quienes senti an como ellos; a quienes no era precise convencer con nizones de lo que ya estaban convencidos ; a quienes amaban lo que ellos mismos amaban; de suerte que sin recelo ninguno podian dar Iugar a los entusiasmos fervorosos de su espiritu; a fin de que ese entusiasmo ardoroso, llevado en alas de su fascinadora palabra a las almas de sus oyentes, hiciera brotar en elias esas mismas expansiones de simpat(a y afecto bajo Ia forma de calurosas aclamaciones y prolongados aplausos. Porque, si; esa fue la nota saliente que se escuchaba confundida con los elocuentes parrafos de los oradores, y los ruidosos aplausos del publico; un canno smcero hacia aquellos, cuyas proezas formaban el tema de aquella vel ada; un afecto casi filial para con los que habian realizado y seguian realizando con ellos esas proezas que habfan sido Ia semilla de cuanta facilidad habia brotado en el suelo de sus vidas.
Por eso nada tiene de extrano para mi que el R. P. Provincial, que durante toda Ia velada habia sentido deleitados sus oidos con esta nota duldsima, se sintiera emocionado por ella, y quisiera patentizarla a todos los alii reunidos. "Yo advierto, decia, en todo este movimeinto una nota muy simpatica que grandemente os honra, y que grandemente os enaltece; yo advierto, una generosa, una noble virtud que Ia he visto palpitar en vuestros disctirsos, que ha inspirado a vuestros vates: la noble, la generosa virtud de la gratitud a los que han sido los educadores de vuestra juventud y de vuestra ninez. i Hermosa gratitud! Crezca y desarr6llese en vuestros pechos como arbol gigantesco de fecundos frutos !
El segundo acto que anunciaba el programa de las fiestas era una solemne funci6n religiosa. Este acto en los Padres del Colegio significaba que, tomando en sus manos Ia corona de gloria que sus antiguos alumnos habian entretejido en Ia gran V elada de Ia vfspera, para colocarla sobre las sienes de ellos y de toda la Compania, venian a depositarla a los pies de ]esucristo, como a quien de derecho se debia, por haber sido El quien por su medio habia llevado a cabo esas empresas generosas.
T uvo Iugar ese acto a las 9 de Ia manana del dia siguiente; y -:onsisti6 en Misa solemne oficiada el R. P. Provincial, asistido de los PP. Hurtado y Perez El sermon estuvo a cargo del !VI. I. Sr. Dr. Felipe Caballero, Penitenciario de Ia S. I. Catedral, y antiguo alumno del
iHabla precedido al brindis del P. Ansoleaga el del Presidente de la Comisi6n de Festejos Dr. Rafael Maria Angulo, ·el del reputado juris-
lconsulto Jesus Maria Barraque, y el del ilustre catedratico de Ia Universida d, y Presidente de Ia Camara de Representantes Dr. Jose Antonio Gonzalez Lanuza. . ·
El brindis del Licenciado Jesus Maria Barraqu e tenia que ser, como suyo, oportuno y vibrante.
j Que hermosa resono Ia voz de Lanuza en esos claustros! Su aratoria matizada con su humorismo sempiterno, fue , como siempre, serena; fue, como siempre, inspirada.
Del brindis de Angulo ha dicho un insigne escritor que fue un triunfo esplendoroso y resonante, por el que sa lto desde Ia relativa oscuridad, a que le tenia relegado su modestia, a las altas cumbres de Ia elocuencia cubana.
Se termino el banq uet e; y entonces fu e cuando tuvo Iugar una escena entre seria y joc6sa; pero muy natural en antiguos alumnos que volvian a recorrer las aulas, patios y dependencias del Colegio que habian sido testigos de sus triunfos, lo mismo que de sus travesuras; de sus apuros, lo mismo que de sus alegrias. "Ve V d. que bien conservada est a aquella pared? Pues a mi me lo debe, que me pasaba los r ec reos de centinela c uidando de ella." "Mira ahi a los muchachos! j Lo mismo que sotros ! cY se les pasaran a ellos los recreos tan aprisa c omo a nosotros? -jCa! si le digo a Vd . que le vienen a uno ganas · de afeitarse e l bigote, quitarse el saco, y meterse entre ellos ! ''
Pero esta excursion tuvo que interrumpir se para acudir al Salon de Actos, donde los esperaba el cuarto numero del programa El espacioso salon habia vue! to a recibir a lo mas selecto de Ia sociedad habanera; pero el estrado, ocupado Ia noche anterior por Ia presidencil, habia cambiado por completo. Dejando su regia gravedad de Ia vispera, se habia convertido en escenario de teatro, donde iba a ensayar su s aptit ude s para .las tablas un grupo de alumnos actuales repre sentando Ia regocijada comedia " El Medico a P alos". El ex ito de los "neofitos acto res" no pudo ser mas halagador, cual lo significaron los aplausos espontaneos con que fueron premiados. Otro tanto se diga del genial a lumno Modesto que, con su habitual desenfado, declamo e l monologo humoristico "Vaya con las Fiestas!" La segunda parte del programa tocaba a los antiguos alumnos; y alii sa li eron a recoger aplausos el Dr. Antonio ]. Cadenas · con unas sentidas quintillas inspiradas en sus recuerdos de Colegio ; y tras este, el joven Vicente Lapresa ejecutando en el violin con exquisita maestria Ia obra "Aires variados" de Sarasate; y, p or fin, se presentaron en Ia escena derrochando humor e inteligencia, que supo agradecer el publico, los antiguos alumnos V. Bergarechia, E Bermudez, I. Lanz, R. Wilson, R de la · Cruz y A Berenguer en Ia interpretacion de Ia linda zarzuelita "Morirse a tiempo."
Por Ia noche salimos a tom ar puesto en Ia plazoleta del Colegio, para presenciar los fuegos artificiales, con que se hablan de cerrar las fiestas estruendosas de ague! dfa. La fachada estaba deslumbradora; lucien do su gal ana iluminaci6n ; y auxiliados por ella, podfamo5 ver rep! etas de gente Ia plazoleta, calles y azoteas desde donde se podia contemplar el espectaculo.
T odos quedamos gratamente satisfechos de las ruedas y JUegos de artificio que se quemaron aquella noche; lo m1smo que de las variadas piezas con que ameniz6 el acto Ia Banda Municipal. Y al retirarno 3; nos dedamos unos a otros: "Con que. hasta el domingo! i el "Field day!".
Y en efecto, desde ese instante los pensamientos de todos se concentr aron en Ia fiesta sportiva del proximo domingo.
N osotros estuvimos bien entretenidos durante Ia semana ensayando los ejercicios de gimnasia, danzas, juego s de cintas, juegos de banderas y c arreras de caballos.
Las madrinas preparando y exponiendo al publico las lindfsimas cintas que habfan de servir de premio en el torneo.
La Comisi6n de F estejos dan do calor a los ultimos preparativos para Ia fiesta magna. La hermosa verja de hierro, que tanto habfa de embellecer Ia entrf!da de !11 Quinta, estaba ya terminada; dos tribunas descomunales, una para Ia presidencia y madrinas de Ia fiesta, otra para el publico invitado, habfan surgido como por encanto; los breacks que habfan de trasladar a las madrinas desde "La Benefica" hasta el campo de Ia fiesta estaban ya a punto; para el publico que se esperaba; ademas de los traiwfas el ectricos que pasan por. el mi smo frente de Ia Quinta , se habfan conseguido trenes particulares, que de diez en diez minutos salieran de Ia Estaci6n Terminal, desde las doce y media hasta las dos y !Iledia; y as f mismo para Ia -v uelta, desde las 5 hasta las seis y media. T res bandas de music a; · Ia de Artillerfa, Ia de Cuba y Ia de Bornheros amenizarfan el acto. . . . cQue mas? Para que nada faltase, se estaba instalando un kiosco donde se vendiesen dulces y refrescos. Entre tanto los Diarios apenas si dejaban pasar ni un solo dfa sin traernos a Ia memona Ia fiesta del Domingo, dan do a · el programa, y los preparativos de Ia misma; y augurandole el exito· mas halagiieiio. De suerte que a! llegar el Domingo.' 15 de Febrero reinaba un entusiasmo indescriptible por acudir a pasar Ia tarde en Lu;yan6 : Lleg6 Ia hora de partir Doce carros particulares lujosamente engalanados recibieron a todo el Colegio y a las tres baridas de ·musica , y no s tJ' asladaron a Ia poetica linea donde ya para entonces hormigueaba un publico numeroso, que por momentos se iba acrecentando de tal modo
que al comenzar el espectaculo formaba una gruesa muralla humana todo alrededor del inmenso campo de Ia fiesta. Bien se puede afirmar que Ia sociedad habanera, con cuanto tiene de mas selecto y distinguido, se habia trasladado ese dia a Luyano, para gozar .de una tarde sin sol, alegrada por las brisas del norte, y perfumada por el aroma del campo. Mas de quinientos automoviles, sin contar otro sin numero de carruajes, rodeaban Ia inmensa pista, y llenaban Ia dilatada explanada, .que los dias ordinarios sirve de patio de juego a Ia segunda Division.
La fiesta dio principio con el primer numero del programa, que era un "match" de "base ball" entre las novenas "Belen Antiguo' y "Belen Actual", resultando vencedor el "Antiguo" con un score de 4 por 3 carreras.
Habian terminado los 5 innings convenidos, cuando a los del Himno Nacional, baj6 de su automovil el Hon. Sr. Presidente de Ia Republica, acompaiiado del Alcalde de Ia Habana y de los comandantes Sanguily y Silva, siendo recibido por el R. P. Ansoleaga, Rector del Colegio, por los individuos de Ia Comision de F estejos y por el ] efe de Policia General Sanchez Agramonte cow ·sus ayudantes.
Poco despues, acompaiiadas por los jinetes que habian de tomar parte en el torneo, llegaban en magnificos "breaks" tirados por briosos caballos, las elegantes madrinas, al frente de las cuales figuraba Ia esposa de nuestro Presidente, Mariana Seva de Menocal ; siendo saludadas con sin igual entusiasmo todo el tiempo que tardaron en dar Ia vuelta alreeddor del terreno.
Acto continuo, y precedidos por una de las bandas que marcaba un paso doble fuimos desfilando todos los alumnos por delante de Ia tribuna de Ia Presidencia. lnmediatamente detras de Ia banda iban los jinetes; a continuacion los espatadanzaris de Ia tercera y segunda Division, luciendo su caprichoso uniforme de camisa, pan talon y zapatitos blancos; boina, . f-aja y corbata de color rojo, y en sus manos un par de palitos con borlas; tras estos los jug adores del "Belen Giants", oscurecido el blanco de sus uniformes por el polvo del certamen que acababan de sostener; y en pos de ellos las cuatro Divisiones del Colegio, de uniforme y precedidos por sus banderas, que al terminar el desfile habian de ser colocadas en los cuatro angulos del estrado de Ia Presidencia. La fotografia nos ha conservado el aspecto que ofreda aquel" cordon interminable de quinientos a:l umnos; y al fijar nuestra vista en ese cuadro, hallamos muy natural el entusiasmo mezclado de asombro con que el publico nos contemplaba.
Habia terminado apenas el desfile, cuando en todo el inmenso drculo resono un aplauso espontaneo al ver entrar de nuevo en escena a los espatadanzaris de Ia Segunda Division, formados en dos y precedidos de
Ia misma banda de pero ya en .d paso doble con sus palos, que chocaban Yil con el . de . ya con el de atnis ::;y a con el del !ado ; todo sin perder" ni uh compas, hasta que gados frente a Ia tribuna, sall!daron con donaire a y, vueltos a sus posiciones, esperaron que otra de las band as diese al zortzico , que acompaiiaron con su; palitos, en medio de Ia y admiraci6n del publico, que apenas si podia seguir con Ia vista los corriplicados movimientos que ellos efectuaban con pies y manos, constantemente de puesto con sus pasando Ia forinaci6n en·lfriea recta a Ia de circulos concentricos y a sta de molino; manejando los palos por delante, por detras, por encima de los hombros y de las p1ernas Embelesado tuvieron a! publico, quien les recompens6 generoso con sus aplausos, cuando, despues de repetir el saludo a Ia Pr¢sidencia, y en Ja · misma forma · que habfan entrado , desfilaron por delante Ia glorieta y tribunas de los invitados.
Con que gracia y gentileza se presentaron entonces I 4 niiios de Ia tercera Division con traje casi identico al de lo s antenores, · llevando ' sus manos sendos arcos revestidos de gasas y flores , y siguiendo con sus pies y el movimiento de sus cuerpos el aire alegre de otro zortzico ejecutado por · una de las bandas. Hecho el saludo a Ia Presidencia, y soltando cada cual uno de los extremos de su arco, que pas6 a Ia m a no !ibn! del compaiiero, comenzaron a volverse y r evolverse, a crj.l z ar5e y entrecruzarse, pero sin encontrarse nunca, sin estorbarse jamas los unos a loi 'otrtis·'eri stis variados movimientos, hasta formar con stis arcos una airo sa cupda "que , despues habfan de deshacer, invirtiendo el orden de los · ·.
Dejan a un !ado los arcos; y cogiendo las doce cintas de vistoso s y variados colores que pendfan d e un mastil sostenido por otro nino, dan comienzo a una dan z a, de Ia que al fin, c on admiraci6n del publico, resulta tejida en el mastil trenza g raciosfsima, que, con Ia misma naturalidad con que se fue · tejiendo, empieza a desenredarse Y cuando todas las miradas estan fijas en los cuatro dedos de trenza que aun quedan alii arriba por deshacer, una linda paloma aprisionada en el roset6n que formaba el remate del mastil , recobra su libertad, y se lanz:1 alegre a los aire s, mientras los espectadores celebran tanta habilidad, tanta · gracia y soltura en niiios de tan po cos aiios.
AI retirarse los fine s danzantes se vi6 adelantarse un verdadero escuadr6n de alumnos Eran estos los enca;gados de los ejercicios calistenicos apuntados en el programa. AI desplegarse para tomar las convenientes distancias, a fin de no estorbarse mutuamente en sus movimientos, casi llenaron Ia inmensa explanada. Si ya el solo a specto de tantos j6venes
respirando vida, respirando inteligencia, caus6 grata impresi6n en el numf'roso publico, esta fue en aumento cuando los vi6 ir ejecutando los nullleros designados con una perfecci6n, uniformidad y rapidez que no dejaban nada que desear.
Listima que por circunstancias imprevistas tuviera que omitirse otro numero de gimnasia: un juego de bander as de todas las naciones que, a no dudarlo, hubiera proporcionado a todos un rato muy agradable.
Y con esto llegamos a! - ultimo numero del "Field day": a! torneo de caballos y carreras de cintas. Un grupo de j6venes alumnos, con el capitan Jose Maria Iglesias a! frente, hicieron verdaderas proezas eh Ia carrera y salto de obstaculos y en el torneo de cintas, que bien pronto pa· saron a ceiiir los pechos de tan gallardos jinetes; ganando con esto los aplausos del publico a Ia vez que para sf, tambien para el Capitan Iglesias, quien con ellos vi6 colmados dia sus afanes y desvelos por hacer que resultara uno de los mas atractivos de aquella tarde el numero a el confiado.
Asi terminaron las grandes fiestas con que el Colegio de Belen celebr6 el Centenario de Ia Restauraci6n de Ia Compaiiia de Jesus, y el sexagesimo aniversario de su establecimiento en Ia Habana.
Asi terminaron las fiestas; y con elias este aiio ; y con este aiio, mi vida de colegial.
j Aiios -como este no deb ian terminar!
i Aiios como estos no los gozare jamas!
Asi, a! -menos, me lo aseguraron varios antiguos alumnos.
Sr. Adolfo R. Argiielles. SJ'. Luis Cnnuo11a. " Antonio H. Ro<lriguez. , l•'a l>iim " Os<Jar Dnyos. Jorge Rniz. " Pe<1ro Martinez. Hamon " Jose M. <le Villiers " cesar A. Solafm. " Antonio Regnera. Eusebio Lorenzo. " Celestino R. A rgiiell es. " Ol<car Lorenzo. " Ataulfo Fern(uulez " Basilio ReaL SJ ·. Pcrnando Alvarez.
Sr Julio Sabi. Sr. Benito Vil{t. " " " " Sr. " " "
Raof1l Ferrer. Francisco on tes. A<lolfo Ovies. Fernando Pella. , " " " Sr. Ralil Tapia
Pablo 'fones. Antonio Valiiia. Jacinto Alcoz. Amlres R Arango.
Jose G. de Caturla. Sr. Oscar Quintana. Gustavo Balsiwl o. " Juan J. de la Riva. Juan F Crudls. " Antonio Serrano. Pablo Hevia. " Guillermo 'fa pia.
Sr. Antonio Martinez. " " " " " " " " " "
Rene Bolivar. Francisco Zanetti. Ramon Smirez . Fernirn<lez. Gonzalo Alfonso. Jose Urrutia
Antonio Garcia
Germ·<lo Coynla. Carlos Barroso. Jose <le Alvare. Juan G, del Cristo. Raoul G. Lazo. ·
Gregorio Quintero. Antonio <le lrt Maza Rafael Lopez.
Sr. Gnstrtvo Grtrcia. " " " " " " " Lorenzo Dclgaclo.
Haoul G. de Znbizarreta. Carlos M. Hernanclez. Mario Martinez. ,T ulio Quirch. Saturnino Al<lama.
Rafael Ferrer. Manuel Garcia. Santiago Garcia. Rafael Soto. Rafael Martinez. Raiuon Fernan<lez . Jose G. Rios.
Sr. Narciso Ruiz.
Eligio Torres. Eugenio Sar<liiia. Alberto Camacho. Othon Madariaga. Mario Perez. Pelipe Carbonell. Martin Leunda. Ramil·o Areces.
Mario Gonz{rlez. Daniel Bal<1or . Ricardo Moreyra. Jose F. Ferrei·. Casimiro de la Incera. Miguel Sarrasqueta.
Sr.
Sergio Gainez.
Sotero Escarza. Felipe Mendez. Tomas Mesa. Andres Pruna. .T ose M. Rio go. .T ose L. Rodriguez. Eduardo Santal6. Antonio M Pozo. Gonzalo Estra<la. Oscar Menendez. Ignacio Ponce <le Leon.
Jesus M. Rosal. Francisco Garcia.
Sr. Jm;ge A. de los Rios. Sr. :E'ecleric.o Poey. " Isidro Amigo. " Gaspar Betaneourt. " Santiago :F'ernfuu Alfredo Camaeho . " .Mariano .Martinez " Carlos Rocha. " Manuel Menendez. " Francisco Diaz " Domingo .Mencia. " .Manuel :b,ern(tHdcz . · B.:rnesto Orsini. Eliseo r1e Ja Incera. " Luis Oteiza. " J;J,1uardo Tapin. " Franeisco Palaeio. , Rogelio Ramos. •rose Quintana " Manuel Alvarez. Antonio Jimenez. " Rafael L1e Miguel. " Carlos Gonz{tlez. ]iJ,[uarrlo NavanPte. •luau Mencia Luis Ortega.
Sr. Manuel Quill tau a. Sr. Eurique Arango. " Beruan1o C<wsta. ,, Miguel Arango " Manuel Gunsch. " Manuel Fueyo. " E<luaJ·<1o Lal'l'ahle. Augusto Venegas. " Gareia. " Oscar Bolivar. Antonio Navanete " Manuel Garcia. Miguel A. J;;spinosa. Rafael Incl{m. " Armando Piiiero. iu-turo V. Infante Leonel Plas0ncia. " German Madariaga. Esteban Prellezo. Hector Madariaga Ignacio Ruz. " .Jose Matta. Antonio Sen·ct. " .Franeiseo de ln Paz. " Jose G. Tromols. " Luis Suarez . " Esteban v. Castillo. " Miguel Suarez. · " Emilio Vela. " Rene Abreu. " Jose Vigil. " Jose A. Suarez. " Alfredo Mm·tinez. " Perlro Rodriguez. ,, Pastor Acehal. " Roque Si'mchez. " Antonio Iglesias. " Guido Garcia. .. " Angel Abreu. " Jose Iglesias. Francisco Arango. •Jorge Martinez Sr. l!,raucisco Lopez.
Julio Pi tahiga.
Sr . Mario Campa. , .Tuan M. Fener. " " " " " " " " " " " " " "
Jose B. Rivero · Arturo Galletti. Et1uarc1 o Gelt. Ernesto Bom balier Antoiiio Loredo. J uan Llovera, Luis F. de la Cuesta. Luis cle la Puente. Manuel Perez. Matias Betancourt. A<l::m Castillo. Imlalecio Gallo.
Nicollis Alfonso. Sr. Modesto
Sr. Manuel Valle. " " " " " " " " Alfredo Piuraga. Marcelo ile Caturla. Fernando :E'erm1n<lez. Manuel Larin. Angel Perez. Guillermo B. Herrern. Juan F. Banta. Emilio Laurent. , Oscar Ramo s . , Jose Novoa. , Alfreclo Cahlwel. , Alberto . Lopez. Manuel Villar. , Roberto Arango , Lorenzo :Tim enez. Morales.
Sr. " " " " " " " " " "
Domingo Alberti. Manuel M::wicior. R ieardo More.
Manuel Pnma. Luis M rlel Valle. Agustin Abalo. Gil<lo Acosta. .lose A. Collado. Alberto Escarza. Jose L. Ferrer
Luis Garcia. ;rose J<,austi110 Lr)pez.
Juan Lo1·e<lo.
Manuel Loren:w. Emiiio Viem
Can <lid o Zabala. Bernardo Aguiar. Jorge Barroso.
Jorge Fern{uHlez. PeLlro E. Martinez. Fermin Orrh\iie7.. Luis Sangenis. Jesiis Valle. Cristobal Viera
Jose Amlres. Benito Batnllim. Antonio Fem£mdez. Antonio J<,ueyo. Braulio Menendez
Mario Arango. Antonio Novoa
Sr. Adolfo Gonzalez.
" Julio Infante.
" Gabriel Gelt..
" Rafael Pefialver. Horacio Fernandez
" Salvador Junca<lella
" Benj mnin Lopez.
" Felipe Gelt.
" Rafael Roja8.
Sr. Victor Batista. " Leonart1o Uano. Gonzalo ilel Cristo
" Arturo Foyo.
, Juan Lliteras. , Mario Rojas.
" Jose M. Bermudez. Aristi<les Fernftn<lez.
" Jc.se iVI. G. Lavin . ClaU<lio R. Arellano.
Sr. Manuel Dorta. , Rafael Guas.
Sr. Manuel Gomez. " " " " ., "
Virginio Nunez. Alfonso Lopez. Francisco Ic haso. Ignacio MontieL Rene Smith. Angel Acosta. Luis Larrazabal. .Julio C. Hi<lalgo.
Sr. .Jose .I<'ernallllez , Rafael Plasencia. " " " , , " " " " Antonio Rugama. Rogelio Tol'l'ieella. Roberto Suero Amasvindo Arce Betancourt.
To se M. V. Infante. Fh•cha. Xnvier tlel Valle.
" " " " " " " " " Santiago lVI unoz. Carlos Mni'ioz. Gustavo <lu Bouchet. Jesus Pigueras. Bmesto Smith · Armantlo Garcia. • L. Pinero. Ignacio Yune. Gregorio Guas. Asterio Latour. Ramon G. Lavin. Guillermo Martinez,
Sr. Benigno ,\Jf01·ales. " Ricardo :F'l'l'nandez. Oscar Garda . " Gaspar Llovet. Emilio Marill. " Pe<lro Morales E Pe<lro Morales I. •rom as Suarez " Vicente V. Rodriguez. " Miguel A. Yurre. " Rafael Ang-ulo. " Pe<lro Lafonrcade. , Guilli:mno Sopo. , .Juan Abalo. Sr. ·Alfom10 Bernal.
III aiio
II aiio
Premio 1 <? Sr. Osc ar Duyos.
Premio Sr. lilralttisc o Montes. -0 " 2r; " Antonio H. ,, 2c.' Benj a min Lopez.
Accessit lc_1 " Salva< lor J unca<.l e lla. A ccessit 1<.1 " Pedro Martinez. 2c.' " }i'enntntlo , 2c.J " Raul }'err e r " ;)c_> , Celestino R. Argiielles 3<.' " Aristilles l<,ernii.nilez. · 4{.) , Jorge Rni z , 4c.' " Jos e \L B e nnutlez.
IV a.iio
Premio J c.' Sr. Mamie! Dort a. Accessit 1•.• Gon:mlo del Cristo. , 2 c.J , Adolfo R. Argiielles.
I aiio
Premio Sr. Os ca r Lor e nzo
Premio Jc_J Sr. Lui s .Larraz{tLa.l. , 2'.' , Os car Quintana. , 2c.' , •ro se Fern}J.Jule :o Accessit 1'.' , Luis Carmona. Accessit Jc.l , RafaPI Pl a sencia. , 2'.' ,, Antonio Se rrano. 2c:• , Manuel Gomez. , a'.' Ens eb!o Loren z o. a'.' , Antouio Rugama , 4c.l , Ataulfo P e rn{tn< l 4c! Guill er mo Martinez.
II aiio
1." Secci6n 2." Secci6n
Premi o Sr. Raul G. Lazo. Premio 1'.' Sr. Alb ert o Camacho. , 2 c: " Fr ancisco Palaeio. , 2'.' , Juan Abalo
Accessit 1': , Ju sto Mi e helen a Accessit Jc.l , lVhrio Per ez. , 2c.' , Jorg e A. de lo s Rios. , 2c.' , Amasvinllo Arc e , , Mi gnP l Ferro , 3•.· , Sant iago Garcia. , , .Jo se M. Alvarez. , 4r.' , Fran cis co Zanetti.
I aiio
1." Secci6n 2." Secci6n
Premio 1? Sr. Ramon Suarez.
Premia Jc.l Sr ,· Virginia Nuilez. , 2c:l , Ramiro Areces. , 2c? , Jos e Ferrer
Accessit 1? " · Geranlo Coy ula. , 3c;' , Julio c. Hidalgo. , 2c: Ramon Fernan<lez. Accessit Jc: , Ign ac io Montiel. , 3'.' , Elpidio Ga rcia , 2•.' , Dani e l B a ld or. , , Jos e G. Rios. , , Ignacio P. cle Le(m. , 4'.' , Evaristo F lecha , , Antonio Mendez. , , Gonzalo Estrada.
IV aiio
Sr. Adolfo Gon;dde:r..
Ensefianza Civica
Premio
Accessit " " "
Premio
Accessit
Fisica 2<.1 Curso
l\) Sr. Gouzalo del Cr isto Premio 1•.> Sr. A<lolfo Gonzalez.
2t:• " Victor Batista " 2< 1 " Gouza lo <lei Cristo. l < .l Manuel Dorta. Accessit 1 (.\ " Manuel Dorta.
2<_1 " Rafat>l Guas. 2 t! " Mariano ,Tunc a<lella .
3t l " Adolfo R. ArgUe ll es. " Adolfo R. Arguelles.
4c.J Adolfo Gonzii. l e:r. 4t.. " Rafa0l Peiialver.
Quimica
Historia Natural
J.t:l Sr. A<lolfo Gonzalez. Premio ] <.1 Sr AdoLfo R. Argiielles. 2<_1 Rafael Guas. 21.1 " Atlolf o Gon:r.{t!ez l<_l " Rafael Peiialv er . Accessit J.t.) " Victor Batista. 2tl " Mari ano J uncade lla. " :z, , " Hafael Guas.
:1<.1 " Juan A Lliteras. " " Juan A. Lliteras. Victor Batista. J tl " RafaE'l Peiia lver.
Premio de ' ' Accessit' ' en dos 0 mas asign:Lturas
:Ma nuel Dorta.
Sr. Rafa e l l' e iialver. Mariano .J ml ea<le lla " •luau A Llit e ras
III aiio
EX CE L EN CIA
Sr. Oscar Duyos.
y Psicologia
il•.• , Jorge Rui z.
4•: , Antonio H Rotlrigu ez.
Premio l?l Sr. Oscar Dnyos. ex rcq uo J , Fernando Alvarez. , 2•.• , Celestino R. Arguelles. Accessit , Gustavo Balsinc1e. " " , 2•.• , Salvador Junc ade lla.
Premio l n S r Oscar Duyos. F ern allllo Alv are z. Ernesto Smith. Rafael Ciceraro.
4<.• , Celestino R.
Fisica ler Curso
Premio 1•:• Sr. Oscar Dn yos. 2•! , Ern es to Smith. Accessit 1•: , Anton io H. Rodri g u ez Fern an do AI varez. " " , Premio " il•.' , Raf ael Ciceraro.
3•:• , jorge , Antonio H. Rot1rign ez
" 2{.) ( " ex trq no J , Accessit 1•: , " " " , Celestino R. Arguelles.
1n Sr. Oscar Du yos 2•.' , Ern es to Smith. Accessit 1•: , Antonio H. Rodriguez. Gabriel Gel t. " " :3•.• , Fernando Alvarer.. "
4•: , Ra fael Cicera ro .
Premio de '' Accessit'' en dos o mas asignaturas
Sr .•Jor ge Rui r.. Sr. Raf ae l Ciceraro. , Antonio H Rotlr i gue z.
Gramatica Castellana
Sr. Pedro Martinez.
Literatura Preceptiva
Premio lt.) Sr. Vicente Garcia. Premio }c,J Sr. .Pedro Martinez " " Alejan<lro Escoto. " 2<.1 " Emilio Hevia.
Accessit " Pe<1ro Martinez. Accessit lc? " Benjamin Lopez. " 21.1 Jose M. Bermudez. 2r.• " Vicente Garcia. " 3•.1 " Carlos Gustin. " Aristi<les Fern{uulez. " .:Jr.J " Armando G·arcia. " 4<.) " J<'ranc is co Montes.
Literatura Historic a Algebra
Premio Jc.l Sr. Carlos Gustin.
Premio 1<.1 Sr. Benjamin Lopez. 2<.1 Pedro Martinez. " 2c.' Aristi(ies Fei·nanc1ez.
Accessit Jr.J " Basilio Real.
Accessit }c_l " Vicente Garda. " 2•.) " Benjamin Lopez. " 2c.J " A<1olfo Ovies. " " Aristi<1es Fernamlez. " ;Jc.J Rat1l " 4•.> " .Jose M. Berm(ulez. 4 :(,) " Armando Garcia.
Premio }<,) Sr. Carlos Gustin. " 2c.J " Aristid es Pernanilez. Accessit Jc.J " Basilio Real. " 2(.) " Rat1l Ferrer. " ac.J " .Pe<lro Martinez " _4c.' " Luis Larrea.
Premio de '' Accessit'' en dos o mas asignaturas
Sr. Jose M. Berm(u1ez. , Armando Garcia. Sr. Hat1l J<'errer. , Basilio Real.
I afio
1." Secci6n 2. " Secci6n
Sr. Ataulfo l<,emande:-: Sr. Rog elio Torricella.
Geografia Universal
1." Secci6n
2;" Secci6n
Premio Sr. ' Ataulfo Fern a nil e;-:. Premio 1<> Sr Luis Larradtbal. " Oscar Lorenzo. " 2? " Rogelio Torricella . Accessit 1? " Mauricio Monteaguilo. Accessit 1o " R a fael Plasencia. " 21.1 " ·Fermin Martinez. " 2? " Manuel Gomez 3':' " Euebio Lorenzo. " 3o " Antonio Rngama. " 4 1.1 " Rafael Alvarez. " 4? " Ramon G. Lavin . Historia Universal
l,• Secci6n
2." Secci6n
Premio Sr. Ataulfo FerniLllder. Premio 1o Sr. Rogelio Torricella. " 2{.) " Fermin Martinez. " 2<; " Guillermo Martine;-:. Accessit 1o " Oscar Lor e n zo Accessit 1o " Roberto Suero. " 2? " Rafa e l Alvare;-: " 2<! " Antonio Rugama " 3o " Antonio Serrano 3o " Benigno Morales. " 4o " Eusebio Lor enzo. " 4t.) " Ang el Acosta.
Aritmetica Razonada
1." Secci6n
l'e;
2." Seccion
Premio 1? Sr Ataulfo l<,ern!.tw ler.. Premio 1•!) Sr. Rogelio Torricella. " 2?(" Oscar Lorenzo. ex requo ), Antonio Rugama. ex requo J , Eusebio Lorenzo. " 2t.l " R afa el Plasencia. Accessit 1? " Rafael Alvare;-:. Accessit l t.l " Benigno Morales. " 2? " Jose Piii6u. " 21,1 " Luis Larrazabal. " 3'! " Luis Oustiu. " 3(.1 " Guillermo Martinez. Jose A zc ue 4'.' " Angel Acosta. Ingles
1." Sec cion
2." Secci6n
Premi.o 1'.' Sr. Ataulfo Fern£tnd ez. Premio 1•.• Sr. Ra f ael Pla.sencia. " " Luis Custin. " 2t.l " Luis Larradtbal.
Accessit ln Oscar Loren;-:u. Accessit l•! Rogelio Torricella. " " Manuel Llerani]i. " 2'.1 " .Jose Feruitndel':. 3? " Jose Pifi6n. " " Guillermo Martinez. " 4•! " Rafael Alvarez. " 4 t.l " Manuel OOnie;.o;.
2.• Secci6n
Premio de '' Accessit'' en dos o mas asignaturas Sr. Fermin Martinez. , Rafael Alvarez. ,. Jose Pifi6n, II
Sr. Manuel G6me:r.. , Benigno Morales. , Angel Acosta
1 .' Secci6n 2 ." Secci6n
Sr. Rafll G. L azo. 8r Alb e rto Camacho
Geografia Universal
1. " Secci6n
Premio l tl Sr. J u sto Mic h el e mi.
2 " Secci6n
Premio 1•.' Sr. Pedro Morales E " 2'.' " Narc i so Ruiz. " 2'.' " Vicente V. H,odr ig u ez
Acces sit l t.l " Raul G. L azo Ac c essit " Amasvinc1o Arc e. " ' )o " Francisco Pal acio 2'.' " A l ber to Cam:tc ho. " ::3<! " Bugenio Sarlliiia " Jose Urru tia. " 4t_l " Eligio Torres 4•: " Eil u ard o Vahles.
Historia de America
1. " Secci6n
Premio 1'' Sr. Raul G. Lazo " 2'.' " Francisco Palacio Accessit 1 •.' " Justo Micheleiia. " 2'.' " J·ose M: Al var ez , ' ' " Na r c i so Ruiz. 4 '.' , Lorenzo Del gado.
1." Secci6n
2. " Secci6n Sr " A l berto Camacho. J ose Ur rutia. 1'.' " Fra n cisco Zanetti. Eduanlo V aides il•.' , Pedro Moralc•s E. ±•.• , Haul A Coloma
Premio " Accessit " " " 1'.' 2'.'
Premio 1•.' Sr. J usto M i e helena. " 2c.'l" ex mq uo ) , Accessit 1? , " 2'.' 3 u " 4? ,, J ose M. Alv arez. Raul G Lazo. Rafae l Lopez. Casim ir o cl e la Jn cera. Eugenio Sanl iii a. Na r ci so Ru i z ,
83
2. " Secci6n
Premio 1•.• S r. Gaspa r Llovet. , 2•! , Alberto Camacho ex cequ o ) " A n ge l Menenilez. Accessit 1•.' , Sa nt iag o Garcia. 2o " " ±.<: " " Pedro Morales E. Rafael Martinl'z : AmasviH<1o Arce .
Noc i ones de Geomet.cia
1. " Secci6n
Premio l o) Sr R.a{ll G. Lazo. ex <Pquo ) , .Justo Michelena
Accessit " " , Eugenio Sardiiia. 2 c: " " " "
Casi miro de la In cera
Jos e M. Alvarez . Antonio Martin ez Jorge A. cle los R.ios
Premio 1(.l " 2(! A ccessit 1(.) " 2'! " a'.' 2 " Secci6n
Sr. Alberto Camacho. " Ang e1 Menendez. " Amasvhlllo Arc e. " Francisco Ichaso. " Oscar Garcia. Emilio Marill.
N ociones de H istoria Natur al
1. " Secci6n
P remio 1(? Sr. Raul lf Lazo. " 2t_l Miguel Ferro. ,!\.ccessit " E ligio Torres. 2 (.) Eugenio Sar dina. " " Justo Michelena. 4 11 NareiRo Ruiz.
1. " Secci6 n
Premio 1'." Sr. .Justo Michelena " 2 (_1 Ralii G. Lazo. A ccessit lc_l " Jose M. Alv a r ez 2(.1 Luis Oteiza. i{I_J R.afa.el Lopez.
Premio lt! " 2c_, Accessit }t_l 2c_, 4 <_1 I n gles
Premio l o " 21_1 Accessit lc? " " 2 ." Secci6n
Sr. Alberto Ca macho . " ,Jose Ur rutiR
Amasvinclo Arc e An,g·el i\!Ienen <lez Estanislao Perez. Pe<lro Morales E. 2." Secci6n
Sr Alberto Camacho. " " Am asvin<lo Aree. Vi cente V . Roclrigu ez. Gaspar Llovet. Eduu rdo Val<1es. 4t: " Frau cisc o Pahwio. 4•.1 Estanis lao Perez .
Premio de • 'Accessit'' en dos o mas asignaturas
8r. Eligio Torr es. , Rafa el L ope:>:.
S r. Casimiro <lc la Incera. , Es tanislao Perez
S1·. "I<:,Juardo Valcles.
I afio
1. " Secci6n II
2." Secci6n
Sr . Gerardo Coyu l a . Sr. Virginia Nuftez.
1." Secci6n
Gramatica Castellana Geografia e Historia de Cuba
Premio 1? Sr Geran1o Ooyula. Premio 1•! (Sr. Gerart1o Ooyula " 2(.) Ram6n Suarez. ex o:quo ) , Ramiro Areces. Acces sit lc_J " Carlos Barroso. " 2(.) " Mmlll el Sotomayor. " 2(;1 " Ramiro Arec es. Acce ssit 1? " Elpidio Garcia. " 3•! Jose G. Rios. " 2 «;> " Ramon Fernanth•z. " 4t J R afael Masfener. " 3o " Emilio Garcia. " Sergio Gainez .
Aritmetica Practica
Ingle s
Premio 1 '? Sr GerarJo Ooyula. Premio 1 (.) Sr. Gerar•1o Ooy ula 21_1 " Felipe Me n dez. " 2t_J " :J<'ran c i sco Baii os. Accessit 1 (.} " Ramon Fern{w,] ez . Accessit 1<.> " Ramiro Areces. " 21_1 " Emilio Garcia. " 2(? " Jose M. llel Riego " 3t_l Elluar do Sant al6. " 3c.J " Sergio Gainez . " 4t.J Manuel Mafiach. " 4o " Carlos Barroso.
2 ." Secci6n
Gram a tica Castellana Greografia e Historia de Cub a
Premio 1? Sr Virginio NUi1 e7,. Premio l<_l Sr. Jo se Perrer 2? " Jo se F. Ferr er. " 2<? " D anie l Baldo!'. " " Jose de Alvare. " 3? " Virginio Nunc>. Acce ssit 1o Ricardo Moreyra Accessit 1o " Antonio Jliiendez. " 2<:1 " Ignacio Monti el. " " Gonzalo Estra<la. " 3t_l " D a niel Baldor. " 3 t! " Rafael Angulo. " 4r.' Oscar Menem1 ez. " 4? " Oscar Menem1ez. " 5? " Julio c. Hidalgo " 5'? " Ign acio Mont i el. 6? A l fonso Lope z. " 6? " Ren e Smith.
__
Aritmetica Pr:ictica
Premio 1? Sr. Virginio N un ez : P r emio Io Sr. Vicente Pa l acio. " " Jose de Alvare. " 2o " Virgiuio Nunez. " " Ric ar <lo Mo reyra " 3? " Eloy Garcia Accessit " Os car Menendez . Accessit Io " Daniel Balilor . " " Jose F Fer rer. " 21 1 " M i g u el Saras queta " 3? " Bald or. " 3t? " Gonzalo A lfonso. " 4:1 " :Evaristo Flecha. " " Jose Menenilez " 5'.' " Gonzalo Al fo n so " " Jos e F ene r. " 6c_1 " Ren e Smith. " 6? " Jose rle Alv:ne.
Premio de ' ' Accessit' ' en dos o mas asignaturas
Sr. Ram .6n l<'ern[uulez.
Sr. Ignacio Mon tiel. " .- Emilio Gar cia. " Oscm· Mene utl ez. " Se rgio Gain ez " Rene Smith. " Carl os Ba rroso. " Gonzalo Alfonso.
1. " Secci6n II 2." Secci6n
Sr. Emilio Velo. Sr. Agustin Venegas.
Catecismo e Historia Sagrada
1. " Secci6n
Premio 1? Sr. Emilio Velo.
Accessit ] 4.1 Rica ril o More
2. " Secci6n
Premio l t.l Sr. Antouio Navanete. " 2'.' M igu el Es pinos a. " 9u A lberto Escarza.
Accessit 1 •.) " Manuel Quintana. 2r.1 .Tose Vigil. " 9 o " Augusto Venegas. " L e one! Plase ncia. " :1 • ;' " Emilio Viera. " Arman<lo Pifiero. " " A lfon so Gutierr ez
Gram atic a Castellana
1. " Secci6n
Premio 1•.•)Sr Emilio Vela. ex wq uo ) " " 2 t_J " Pas tor Acebal. Esteb an v . Castillo.
Accessit 1•: " Mig uel A. Espino sa " 2r:• " A lfredo Mar tinez. " Jose G Tremols. " 4•.• " Bernanlo Cu es ta
1. " Secci6n
Premio 1?) Sr. Pastor Ac eba l. ex mq uo ) , Emilio V elo. , , Es t eb an V. Castillo. Accessit 1? , Ag ustin Abalo. ,, " B e'rnarclo Rivero. Alfredo M a rtinez. 4? , Ignacio Ru z.
Premio l \) 2r.J
Accessit l t.J 2? " a c_J "
2 ." Secci6n
SI·. Venegas. Antonio Na varr e te. Manuel Lorenzo. Manu el Quintana
Jose Gonzal e><. Manuel cl el Vall e. " " "
Premio l? l Sr. ex <X'q uo ) , " 2 t? "
2 ." Secci6n
Accessit 1 ? , " Augusto Venegas. Fernando P ernanc1 ez . Manuel Quintana. Antonio Navarrete. Alberto Escarza Alfonso Gutierrez. , Angel Albistur.
' 89
dali g r afia
1." S ecci6 n 2 " S ec cion
Premia Sr. Miguel Espinosa. P remia Jc.J Sr. Augusto Venegas. " 2'? " Bernardo Cuesta " 2<> " Oscar Ramos. A ccessi t 1o " Alberto Escarza. " 2o " Jose Gonza l ez.
Accessit 1? " Jose R. Johanet. " 2c? " :Manuel G11asch. " " Esteban v. Castillo. " 3<.1 " Manuel r1el Valle. ,, 4t! " AnJlaJHlo Pine ro. " " Luis Garcia.
P rincipios de D ibnjo
1." S ecci6n
2. " S ecci6n
P remia 1o Sr. Jose G. 'l.' remo ls . Pr em i a Sr. Alberto Escarza . " Alfreilo Martinez. , 2'? " Manuel Quintana. A ccessi t " Manuel Guasch. A c c essit lo " .Augusto Venegas. , 2r.l " Bernan1o Riv e ro. " " Emilio Viera. i{c_J " Ignacio Ruz. " 3c} " Ra111 Seneca. " " .Jose Vigil. " " Liipcz .
ngl es
1. " S ecci6n
3 .• Secci6n
Pr emia Sr. Ign a cio Ruz. Pr e m ia Sr. Franciseo Arango. " " Jose G. Tremols " 2c.l " Jose Gonzalez. A ccessit " Esteban v. Castillo A ccessi t 1o " Migu0l Arango. 2? " Manu el Macicior " 2r.l " Enrique Arango , 3? " Jose R. Johan et. " 3? " Gaspat· Betancourt. , 4? " Emique Swan. " 4? " M a nuel Fueyo.
P remia de ' 'Accessit'' e n d os o m as asi gnatur as Sr. Jose Vigil.
Sr. Emilio Viera " Armantlo Pin e ro. " Alfonso G1i tierrez. " Jose R. Johan et. , Manuel Vall<). Sr. Manuel Gnnsc h,
Sr .•Jorge :'\fartfuez.
Catecismo Lectura
Premio lc.) Sr. ,Jesiis Valle.
Premio 1•.' S1·. Francisco <le la Paz " 2t.l]" ,; Hector Ma.daria.p;a. " ( " .Jorge Barroso ex Q'quo ) " Miguel Sn{ti·ez. OX U'CJUO ) , Manuel Gareia.
Accessit lt.l " .Jorge A. Novoa. Accessit lt! " Manuel Menende>". " 2c.l .J orgr, BmToso 21_1 " Bernardo AgniaY. " 3t.l " German Madariag-a. " Luis Snit.rez;. 4r_1 •Jor ge Martinez 4•.) " Jos e A. Novoa.
Gramatica Aritmetica
Premio Sr. •Jorge Martine;,
Premio Sr. Jorge Martfne7.. " 2t_l " .Jorge Barroso. 2(! " E<lnardo Lanaldc. Accessit } t_l " JeSllS Valle
Accessit lt;l " Bernar<lo Aguiar. " " J·ose A. Novoa. " 2t_l " Manuel Sola{m. " " Fermin On16iiez. " Ferniin 0r<16fie:r.. " " Germim Ma<lariaga. " 41.1 " Luis Su{trez.
Caligrafia
Premio ln Sr. Eduardo Larrnl!ll'. " 2•: " Jorge Martinez Accessit l t.l " Jesl'ls Valle. " 2'.' " },ranei::;co de Ia Paz. " ilt.l " Maune! Solalm. " 4c_l .lose
Premio de '' Accessit'' en dos o mas a,signaturas
Sr Jose A. Novon.
Sr. Luis Suiuez. , Germ{m Madariaga. , Bernar<lo Aguiar.
, Fennfu 0J·<16iie:r.. , Manne! So i n (m.
EXCELEN UIA
Sr R e n e Abre u
Lectura
S r :i\fanu el
Cateci s mo
Premio S r H e n (! A u re u
Ac c essit ] <_, , Gui<1o Garcia . 1'.' , Gn rei a. , 2'.' , Luis P u e nte. , Gni<l o Gareia .
Aritmetica
Premio Sr. Andr es Ga reia.
Accessit 1 ' ' Gui < l o Ga rc ia .
Ca.Jigr a fia
Premio S r. Hcu e Abr e u.
Accessit .1'.' , Pedr o Rod rig tH'z , •J n , R e n e A br e u. 211 Lui s P u e11te.
Premio de '' Acce ssit'' en dos o mas a signaturas
S r . Guid o Gar da.
S r Lui s P uent e
Colorido
Sr. Antonio H. Rodriguez.
Paisaje al Oleo
Premio
Sr. Basilio Real.
Premio l c.l " 2 •!
Accessit 1•.• " 2t.' " a•! " 4•.•
Paisaje a1 l a piz
Premio Sr. Maximiuo Izagui rre
Accessit 1•• , " '' Natural
Hafael Masf e rr e r. Jose F Cruell s.
Premio Sr Os ea.r Lorenzo. Acce ssit 1•.> , Manuel Oli ve r ' " 2•.• , Bugenio Sardi na
Lineal
Premio Sr. Adolfo Ovi es Accessit 1•.• , Jose Urruti a Arturo T a ill efer . " 2o ' "
Piauo
Gaston A nt onio c1e ·Catnrl a Regner a.
Premio
Accessit 1 •.) " 2•.)
Accessit Sr. · Rene G <le Peralta. Sr. " " · " " Sr. "
Solfeo
Premio 1" Sr. Rau l lVIuiiag orri. Accessit 1•: , ;ru a!l J. <1e Ia Riv a Eligiu Torr es. Domingo A l berti. Mario Gonz{tle;.:. Felip e Carbo n ell.
Violin
Raul Ferre r . Fernando Iznaga. Mo<1esto Mora l es.
" 2•.• , Luis Oteiza.. Mandolina
Premio Sr. M a nu el Muniz. Accessit l '.' , l•'ra n <lisco Zanetti. Rau l Mu t1 agcir ri "
Canto
Premio (Sr. Ram6n Suarez. Francisco Pala cio Fernando Izuaga. Jorge A de los Rios , ex mquo 1, Accessit 1•: , -Jo " -. "
1." Secci6n
Premio Sr. Manuel Oliver. Accessit 1? , Oscar Antuiia.
Premio " 1(.) " 2•.' , Pedro Martine;-;. Accessit lt! " 2<.> iJ<.I " 4(.)
3." Secci6n
Premio Accessit 1? Sr. Alberto Escarza. , Arturo Galetti. 2? , Milximo Salazar.
PRIMERA DIVISION
Premio " " Accessit " " " " " "
1•!
2t.l
i:$t.l 4? 1?
3c.' 4(.) 5<.)
7•.' 8(;' " " " " " " " " " " " "
Sr. Jnlio Sabi. Premio Celestino R. Argiielles. " Antonio H. Rodrigue;-;._ " Arlolfo R. Arguelles. " Pernando Alvarez. " Antonio Reguera. Accessit Manuel <le Villiers. " Basilio Real. Pernando Pella. " J<'abi:'m Garcia. " Oscar Duyos. " Luis Gustin. " " "
2." Secci6n
Sr. Jose Urrutia. " Ramon Suarez. " Raul G. Lazo. " Antonio Martinez. Antonio Garcia. " Gonzalo Alfonso.
SEGUNDA DIVISION
Sr. Antonio ile la Ma;m. 2t.) " G. del UriBto. ;3(.1 " l<'ansto Fernim<le;r,. 4•? " Francisco Dia;.:. 5c_1 " Mario Gom:ale;.:. 1(.} " Isiilro Amigo. 2'! " Franeisco Zanetti. 3? " Ramon Suarez. 4'.' " Jose Unutia. " Antonio Gareia.
6t_l " Carlos Barroso. 7? " Arturo 'l'aillefer. 8t; " Ramiro Areces. " Albert-o Camacho. 10? " Antonio Martinez.
Prernio lo Sr. Miguel A. Espinosa. Premio lt.J Sr . Ernesto Smith. " " Modesto Morales. " 2'; " Salvador Juncadella. " " Manuel Quintana. " 3!.) " Benjamin Lopez. " 4t.l " Jos e G. Tremols. " " Rafael Peiialver. " " Andres Garcia. Accessit 1 '? " Gonzalo del Cristo. Accessit }t! " Julio v. Castiilo . " 2t.J " Mario Rojas. " 2? " Jos e A. Novoa " 3'.' " Rafa0l Roj as. " il? " 1v.J:ario 4•.> " Leonardo Cauo. " 4? " Hector Madariaga. " 5•.' Manuel Gomez. " 5'.' " Pr auc isco <le Ia Paz " 6t.J " Prancisco Ichaso. " 6<.1 " Emilio Velo. 7'.' " Virginio Nuftez. " 7':' " Guir1o Garcia. " .. " Julio c. Hidalgo " " Antonio Iglesias.
9t.l " German Maclariaga , 10•.• " Jose Iglesias.
R P. FERNANDO ANSOLEAGA Rector y Prefecto de Estri<lios , .JOAQUIN ECHENIQUE . . Pr efecto del Co legio. , , LORENZO GANGOITI. Director 1lel Observatorio. , , A:MALIO MORAN. Secretario.
Visica. P PEDRO ECHEVARRIA. Histori a Natmal !P. JOSE ALONSO. Quimica.
Geometria P JOAQUIN SANTILLANA. Trigouometria. . . . . . . . .
Al geb ra. .P. JOSE VIDAURRAZAGA. Aritmetica Razona<la. P. GUILLERMO IBARGUREN.
In st m cr.ion Civica P .JOAQUIN SANTILLAN A Logica y Psicologia. P. AMALIO MORAN. Lit eratura Historica. } Lit eratma Preceptiva. .· : : : P. AMARANTO MACIAS. Gram[t tic a Castellana.
In gles 2. 0 Ourso P. MARIANO GUTIERREZ. Ingles le r Ourso. P NICOLAS SAENZ Hi st ori a Universal. ... . ... P . .JOSE BELOQUI. Geografia Universal (1." Secci6n). P. JOSE BELOQUI. Geografia Universal (2 " Secci6n). P. SEVERIANO AZCONA.
CURSOS PREPARATORIOS
Ru1lim e ntos rle Geografia Universal.P OREGUI. Hwlim e nto s 1le Cieucias. P .JOSE GONZALEZ. Histori a rle America. . . . . . . P. 'l'ELESFORO CORTA. Geografia e Historia rle Cuba P JOSE ARAMBURU Gram:l.tica Ca stellana. P BONIFACIO ALONSO. Ingles. . . . . . . . . . . . . P. JO SE ERRASTI.
:Sup e rior ( 1." Sec c i6n)
Sup e rior (2." S ecc i6n )
Medi a .. ..
Inf e rio r
Pi a uo.
Violin. . . . .
Mando l ina
Cali g r a f i a
Di b ujo ....
M ec anogr a fia. Gi mnasia
P FRANCIS CO OBERE D
P RAFAEL ZUB I MENDI.
. P . ,JOSE BG U IZABAL.
P. FRANCIS CO AGUIRR:K
CLASES DE ADORNO
Sr SANTIA G O BRVITI , VICBNTE CIA . , JOSE V ALLAL'r A . , MARIANO VIETA
, BARTO L OME MOREYRA. , NICO L AS SAENZ. , JULBS LOUSTALOT.
Brigadier
Procurador
Ediles de Estudios
Cuestor de Pobres
Ediles de Juegos
Jefes de Filas
Sub-brigadier Sr. Antonio Martinez. Procuradores , Francisco Zanetti. , Rene Bolivar . Ediles de Estudio , Ramon Suarez . , l<'austo Fernandez
Cuestor de Pobres , Gonzalo Alfonso. Ediles de Juegos , ,lose Urrutia. , Antonio Garcia. , Gerardo Coyula
Jefes de Filas , Carlos Barroso. , Jose <le Alvare.
Sr. Adolfo R. ArgUelles. , Oscar Duy6s. , Antonio H. Roilriguez. , Petlro Martinez. , Jose M. de Villiers.
, Celestino R. ArgUelles. , Antonio Reguera.
Ataulfo Fernandez. , Luis Carmona.
Sub-brigadier Sr. Manuel Quintana. Procurador , Bernardo Cuesta. Edil de Estudio , Ricartlo Oteiza
Cuestor de Pobres , Manuel Guasch. Ediles de Juegos , Eduardo Larralile.
, _ Luis Nuiiez
Jefes de Filas , Amlres Garcia. , Antonio Navarrete
EN EL CURSO 1913-1914
IV afto
Internos
Jose Gaston tle Caturla y Alvarez.
Joaquin Ochotor e na y Roque.
Antonio Reguera y San c he:r..
Armando R.ente y Lanciriea.
A<lolfo Rivero Arguelles y Navarro.
Enrique Sardina y Segrera.
Manuel \Vall y Gonza l ez
Jose Manuel de Villiers y Rodriguez.
Externos
:Miguel Arias y :Estevez.
Victor Batista y G. de Mendo7.a .
Leonar<lo Cano y Martin.
Guillermo Costal es y Satatu.
Gonza lo del Cristo y <le la Maza.
Manuel Dorta y Duque.
Horacia Fernanuez y tlel Moral.
Arturo Foyo y Caravia.
A<lo lfo Gouza l e:r. y Garc1a.
Alvarez y Ruiz.
Gustavo Balsin<le y Arocha.
Oscar Duyos y Romaiia.
Bonifacio Garcia y Bango.
l<'abian Garcia y cle la Vega. ·
Jose Goizueta y Fernanile7..
Luis Lopez y Gobel.
Joaquin V. Martinez y Martinez
Manuel Muniz y Angulo.
N in y G<nnez.
Hafael Gnas e Irtclim.
Mariano Jnncadella y T e ixidor.
.Jnan Lliteras y Lopez.
Car los Munoz y Hernandez.
·Santiago Mufioz y Hernandez.
Jose Ochotorena y Roque.
Rafael Pefla lv er y Peflalver.
J ose Riera y Medina.
Julio V. Infante y Ortiz.
III ANO
Internos
Jose L. Pazos y Garcia.
AI berto Pino y Quintana.
Celestino Rivero Arguelles y Navarro
Antonio H. Ro(iriguez y Cintra.
Jorge Rniz y Cerda.
Julio Sabi y Carreras.
Crispu lo Solaun y Gmwle.
Manuel Ubeda e Izquierdo.
Jose M. Valdes Ro<lriguez y Villada.
Ricar<lo Zamanillo y Ortiz.
10 5
tlxternos
Rafael Ciceraro y Choruichallo.
Gustavo Du Bouch e t y Ramhez.
Victorio Fernan1lez y Martinez.
Jesus Figueras y Gonzalez.
Roque Garcia y Alvarez Men1li><Abal.
Pe lipe Gelt y Yurre. ·
Oscar Antufia y Bue rgo
Joaquin Barroso y Alberto tln Bouchet y Rodriguez.
Prancisco Carballo y Rom ero
Gilberto Comallonga y Suparo.
Carlos Gustin y Carrasco.
Raoul Ferrer y Nussa. ·
Lucas Francisco y Viera. ·
Vicente Gareia y Bango.
Hevia y Fernantl ez.
Maximino Izaguirre y Perla.. Luis Larrea y Pina.
Aurelio Martinez y Elizon<lo.
Pe<1ro Martinez y Fraga.
Gabri el Gelt y Yurre. Salva<lor JnilCadella y Teixi!lor.
Ignacio Hivero y Mario Hojas y Haro.
Rafael Rojas Y Haro.
Ernesto Smith y · Leal.
Ramon · Martinez y Pedro. Carlos Montalvo y Salaclrigas.
Monte s y Cossio . Raoul Muftagon:i j Luque.
Manuel y Hoca.
A<lolfo Ovi es y Cantero.
Hene G. tle Peralta y Fernanilo Pella y ·Higau. Basilio Real y Aleman.
Carlos Sardina y Segrera.
Cesar A Solaun y G1'ice: Ignacio Vergara y Leonard.
Benito Vila y Gome><. .Fran cisco Villav<mle y Blanco.
Externos
Carlos Arazoza y Martinez.
Jose 1\IL Berm(ul ez y Quatlreny.
Eduardo Bruzon y Alvetlra
Etluardo tlel Campo y Ferrer.
Evelio Cotales y Sa.tatu ·
Alejantlro Escoto y Martin.
Aristides Fernanrler. y tle Ia Buel ga. Armando Garcia y Comesaii.as
•Tose M. G. Lavin y Gonzalez. l::lr. Hoque
Benjamin y Olivern. Victoriano Martinez y Diaz. Haoul Perera y Trujillo.
Jose L. Pifiero y ·Gonz:J.le?.. Felipe Rivero y ' Alonso.
Oberto tle la Torre y Garcin Torrens y Diaz. Ernesto y Su(u-e ,.
Ign aeio Ynrr e y Sigaroa. Vilal'!1ell y Arteaga.
I ANO
· Internos
.Tacinto Alcoz · y Gomez, Rafael Alvarez y Rniz.
Anth·es H. A1·ango y Dnany. ,Jose Azcne y
Jose L. Barrnqu e ;r Portela. Fran c is e o Cabrera y 'l'rujillo. inis Carmona Y.Romay. .Tnan F. Cruells y Heyes.
Luis Custin y Carrasco.
Antonio Diaz y Garcia.
Antonio G. Garcia y Vallejo
Ataulfo Fernander. y Gutierrez.
Vicente Ferrer y ilel Castillo.
•lose Fuentes y Dt>auy.
l"ablo Hevia y Diaz.
Ignacio Lopez y Rois.
Eusebio Loren:w y Lope z .
Oscar Loren zo y J orcl a ues.
Manuel Lleramli y Zabala.
Fermin Martin!Jz y F1:aga . .
Mauricio Monteagudo y Lopez.
Jose Piiion y Mesa.
Oscar Quintana y Valdes.
Francisco clel Rio y Vifia .
Juan J. d e la Riva y Dominguez.
Antonio Serr a no y Perez
Guillermo Tapia y Fluriach.
Raotll Tapia y Fluriach .
Pablo Torres y Lopez.
Antonio Valifia y Giiit6. Sr. Anuantlo llc la Vega y Delavillc.
Angel Acosta y V do .
Silvio Alfonso y Palacio
Claudio R. Arellano y G. cle Mendoza
Luis Ballenilla y Barberia.
Manuel Carbajo y Ramon.
Rogelio Dalman y Loredo.
Delfin Diaz y Garcia.
Jose Fernimdez y Gonzalez.
Ramon Garcia · L.avin y Gonzalez.
Manuel Gomez y Gonzalez .
Gomr.alez y Gonzalez
Gregorio Guas e Inch1n.
Mariano Illera y Hemanclez.
Luis .T uncatlella y Teixidor
Luis Lazzazabal y Fernandez.
Asterio Latour y Olivier.
' Jose Lopez y Sanchez.
Guillermo Martinez y Marquez.
Alfredo Maulini y Sanson.
Benigno Morales e Inglott.
Luis Morera y Silgaclo
Luis Perer. cle Alrlerete y Perez.
Rafael Plasencia y Maidagan.
Antonio Rug a m a y Cootero.
Ignacio Soto e Ibrea.
Roberto Suero y Bernal.
Rogelio Torricella e Iduate.
Abrlon Tremols y Santa Crm:.
Francisco X. <1el Valle y Gran.
Rafael Vidal y Madrazo.
Adolfo Villalon y Ponce ile Leou.
Jose Alvarez y R.uiz
•Jorge Ama•lor <1e los Rios y Valdes.
Arturo Amigo y Amab;.
Isi•lro Amigo y Arnaiz.
Anth·es Antuna :y Bum·go.
Ram6n Areehavalrt y 'rorrontegi1i.'
Rene Bolivar y JmiCo. ·
Ama<lo Carmona y
•Juan G. clel Cristo y tle la .Maza.
Lorenw Delgatlo y Diaz.
Santiago Fernamlez y C:isuso
Miguel Ferro y Padron ·
Antonio Garc.ia : y l\fayt in.
R.aul Garcia y Lazoc
Haul Garda y Zlibizarreta.
Carlos. Gonzalez y Bmgos. Gilzman y Abreu.
Carlos :NL Hemiui<1ez · y Porto
Rene Hidalgo y Ramos. ·
Cas imiro cle la lu cent y Herml.ndez.
Antonio Jimene:r. y Armengol.
Manuel Larre a y Pina
R.afael y L6pez. ·
Antonio Martine;< y Frag a
Fe\·min Marti nez y Nogues. Mariano Martinez y Piedra
Mario Martinez y }'. Lopez. Manuel Memlez y Gomez.
Domingo Mencia -y Arronclo.
.Juan R. Mencia y Arron<lo. Ernesto Orsini y Rosenor. Luis Oteiza y Pnig. · l<'rancisco Palacio y Sola
Rafael Perdon1o y Gonzalez. Feo1erico Poey y Mnii.oz Pujailas y Ortiz.
.Jose Quintana y Valdes.
Gregorio Quintei·o y Fauu.
Julio Quii·ch y Estra<la.
Narciso y Cerda. Hernan Santamaria y Sell.
Rafael Santalo · y Varela
Eugenio Sar;1ifta y Segrera.
Arturo Taiilefe1: y Bello. ·
Casimiro <le la: Torre y Vecino. Eligio Torres y Castellon. Vallejo y · M01ites Alejantho .Yergai·a · y Leonard.
. 2. " Secci6n.-Semi-internos
Satmnino y U rqui aga. Mario Gonzalez y Lazcano.
Ganpar Betancourt y Val<'les. Martin IAmntla y Andreu. Alberto Camacho .y Llovet. Othon Ma<lariaga y Escobar. Alfredo Camiteho y ·Llovet. ltafaei Martinez y _ Prieto Felipe Carbonell y Ponce. Mario Pere.z y Briii.as. Carlos Carreras ·y J!'m:iiias. . Carlog · Rocha y Quintana.
Fausto Fernandez y Lobo. Carlos Saladrigas y Zayas.
Esteban Ferrer y Fernan<'lez: · Tom:'! s · Sanchez y Suparo. Rafael Ferrer y llel Castillo . Rafael S'oto y Rusias. Manuel Garcia y Comesaiia. · Triuo Su[u·e7. y Mendez. Santiago ·Garcia y Claramunt. Jose Urrutia y Porto. t:h'. ·Francisco Zanetti 'y Hernand ez
Juan Abalo y Bartlett.
Jose Aguirreuri·eta y Tapia.
Amasvindo Arce y '3ampedro.
Jnmilio Bernal y tl el Riesgo.
Eduardo Betancourt y A g iie1·o.
Raul Coloma y Alvarez.
Ricardo Fernandez y Recalt.
Oscar Garcia y Alonso.
Francisco Ichaso y Macias.
Francisco Lag e y Fernandez.
Gaspar Llov e t y Alonso.
Emilio Marill y Hermoso.
Angel Menendez y Herrera.
Pedro Morales y Escobar.
Pedro Morales e lnglott.
Estanislao Perez y Grant.
Antonio Ruiz y Monroy.
Tomas Suarez y Quintero.
Eduardo Valdes y Suarez.
Vicente Valdes Rodriguez y Villada.
Sr. Miguel A. Yurre y Sigarroa
Jose M. Abella y Navarro.
Ramiro Areces y Gon:r.alez. Banos y Villamil.
Mario Barreto y Aguirre.
Ca rlos Barroso y Piiiar.
Ricardo Bellas y Alvarez.
Joaquin Bofill y Dumas.
Adalberto Carmona y Romay.
Gerardo Coyula y Giralt.
Francisco Dia:r. y Diego.
Sotero Escarza y Boullon.
Celestino Fernandez y Sanchez.
Claudio Fetnandez y Menende z
Jose Fernandez y Martinez.
Fernamle z y Gutierrez.
Hamon Femamlez y Fernandez.
Ramon Fontecilla y Fie rro.
Sergio Gainez y Rigual.
Carlos Garcia y Zubizarreta.
Elpidio Garcia y Tuduri.
Emilio Garcia y Tuduri.
Jose I. Garcia Rios y Sollet.
Pe(lro P. Gaston y Gaston.
Mario Gonzalez y Carmona.
Granatlos y Prieto.
Eliseo de Ia Incera y H ernandez.
Manuel Izaguine y Perla.
Fernando Iznaga y Carbonell.
Pedro Laborde y Ugalde.
Luis Liaiio y Soler.
Man u el M a fiach y Robato.
Rafael Masfen e r y Landa.
J<'elipe Mendez y Amaro. li.af ael Mesa y Porche.
'L\,m{Ls Mesa y Pefia.
Julio tlel Monte y Martinez.
Gabriel Muntaner y Martin.
Jose R. Muniz y Cartaya.
Jesl1s Oliva y Vi1ials.
Braulio Pereda y Careaga.
Antonio Po?.o y Herrera.
A1uh'es Pru n a y Blanco.
Rogelio H.amos y Gran.
Guillermo Rey ' y Pravio.
.lose Ranclin y Vergara.
Jose M. del Riego y Fernandez.
.rose L. Roclrigue?. y Gateia.
Enrique Salazar y Parejo.
Eduardo Santalo· y Varela.
Ramon Serrano y Perez.
Manuel Sotomayor y Gonzalez.
Ramon Suarez y Fino.
Gonzalo Alfonso y Veitia. Ignacio Almagro y Carrillo. Jose de Alvare y Caifias.
II
Manuel Alvarez y Ruellan. Daniel Baldor y c'le Ia Vega. Gustavo Caballero y Armas.
/· \ . ,
Putlro P. C:'una ra y 0 'Reilly
L eopol<lo Ca rtalui y Ca nals.
Homcio Duy6s y Romaiia.
Gonzalo Estrada y <le Ia Riva.
J 'ose F. Ferrer y Rovira.
Eloy Garda y Gomez.
Garcia y Con1esa.iias
Garcia e Incliw.
Antonio <le Ia lVIaza y C:.llnallho.
A ntonio Mendez y Martine>:.
R afae l MeH!lol<a y Roig-.
.Jose MeneU<l ez y M e nenllm:.
Oscar Ml'nenrlez y Romero.
Franeisw Mesa y Morales
Hohm·to Aguirreurreta y 'l'upia.
Jose Al va r ez y Per ez.
Cesar AI varez y Hern{uulez.
J 'ulio Alv arer. y Po ey
Rafael Angulo y C£m1enas.
Alfpuso B e ma! y Riesgo.
Alejo Cossio y Pino.
Vablo D es ia er io y M arga rit.
Pe<lro J. Diaz y Garcia.
Vicente Em bil y Boll alla.
Armanrlo Fern[wtler. y Figueroa.
F e tlerico Fernandez y Recalt.
Lui s Fern an d ez .Y Me1lina.
Osca r y Figueroa.
Evaristo Flecha y S:1enz.
Rafael de Miguel y tl e la Torre.
Oscar Minoso y Dia z
Lui s Molina y Molina.
Ri carilo Moreyra y Pruna.
Etluardo Navarrete y Sierra.
Luis Ortega y V m·tles.
Tom{ts Perr ote y H e rrero
Iguacio Ponc e •le Leon y :P. tle L eo n.
Julio Quinones y Aguilera.
Ca rlos River o y Alonso.
J es (t s M Ro sa! y Monras.
Miguel Sarasqueta y Gall.
Ramon Usategui y Ijezama.
Ra fae l Garci a y Brito.
Julio U. Hid alg o y Ati c h ati.
L eo n ar do .Tim e ne;.o y Salga<lo .
Pedro Lafonr ca tle y Carballo.
Humb e rto L asaga y Chavarri.
Alfonso L opez y Oli ve ra.
Ign ac io Monti el y Diaz.
Virginia Nun ez y Gonzalez.
Roman P a l ac io y 1le Ia Cruz.
Vicente Palacio y Rament
Elluanlo Sanchez Quiros y Alfonso.
R e n e Smith y Leal.
Guillermo Sopo y Barr e to.
Jose M. Valcles Infante y Ortiz. 1.13
1." Secci6n
Internos
Agustin Abalo y _ B a rtlett
Pastor Acebal y -Al<laz.
Domingo Alb ert i y Herninulez.
Miguel Areehaval:l y Torr6ntegui.
•Jose l'IL Barquin y Zabala.
Vieente Barqnin y Zabala
Juan F. Banta y Nepomuceno.
Guillermo Blan eo H erre ra y Ponce.
Bernardo Ct'testa y Muguru-za.
•r orge tlu Bouchet y Ro!lrlguez
Mario Fernandez y Sabio.
Ramon Garda y Alvarez.
J-ose Gom:alez Launza y Alamilla.
Franeisco L6pe7. y Gondtlez . Alfre<-lo Martinez y Carballoso
Marcelino Mendez y Amaro.
Motlesto Morales y <lel Campo 0f:car Morales y <lei Campo
Julio Pitaluga y Castro.
Manuel -Pruna y Blaneo.
Jose B. Rivero y Gutierre?..
Ignacio Ruz y Lopez Trigo. Mitximo Salazar; y Campo .
Enrique Swan y Troncoso.
Luis M. Vall e y Gomez. .T ose Vigil y Sol er.
Mario Campa y Ignacio Dowling y Puri.
Miguel A. Espinosa y Bravo.
Juan M Ferrer y Alonso.
Carlos Garcia Perialver y Noguera
Manuel Guasch y Boa<la.
Antonio Iglesias y de l a 'forre.
Jose R. Johanet y Montalvo.
Emilio Laurent y Dube.
Manuel Macicior y Reparaz.
Jose A. Mesa y Morales.
Enrique Morales Rios y < l ei Casti ll o. Ri can lo More y Vallourat.
Alberto Oteha y Setieu. Ricardo Otei za y Setien. Armando Pinero y Gonzale7.. Leone! P l asencia y Mai<lag[w.
Esteban Prellezo y Arena!. Ant on io Senet y Danger
Jose 1!'. Sotomayor y Montalvo. .Jose J. Tremols y Zarraluqui . .EEte ban V alMs Castilo y Moreyra. Estanislao del Valle y Gran.
Emilio Velo y L ama . Salva<lor Vieta y Cabrera M. Villar y Quelly.
2." See c16n
E<luardo Agusti y A gus t-i.
Angel Albistur y Pie<lra.
Enriqire Barbero y Romero. Evaristo Cefial y '1/azquez. Fr an eisco de la Cerra y Vega,
Cristobal Cortes :v Cruz. Alberto Esearza y Boull6n. l<'ernando Fernantlez y Mones. .lose Gonz£t!ez y Bmgos. Alfonso Gntierre,.; y Gon?.{t!ez
11 5
Uarlos Herr e ra y Dortic os.
Faustin o L 6pez y N e ir a
Ma nu e l Lo r enzo Concepcion
Jose l'ii r ez y Leal.
Ma nu el Quintana v Doeal.
Ot:car R amos y G ran.
Manuel Rodriguez y Castr o.
Antonio Romagosa y R atd Seneca y N uil ez.
Jacinto Sotm na yG r y
Manuel Va ll e y G<'H n ez . Augm:to V e ucg:w y Muiua.
Gaspa r V i llarino y Prieto. ()(u11lido Zaba l a y Obreg611
Semi-internos
Manuel F u eyo S u(u·ez.
Angel Abreu y A lvar ez.
· Gi ld o A costa y
Francisco Amn go y :Ro m e r o.
Enriqu e Aran g o y Romero.
Miguel Arango y Carrillo.
Matias Barcelo y Gomila.
Gaspa r Betancourt y Q u eralt
Juli o Caba ll e ro y Armas .
Julio Uastillo y Rivas
Mar ce lo ,]e Ca tmla y Ji m e n ez.
·J 'ose A. CoII nd o y Rec i o
Federico 1 l e Ia Cr u z Munoz y A lol ·
Pedro d e Ia Cu esta y Posn1la
Mnrio Quibus y Gn rcia.
•Tose L. Perre r y ,Jel Casti llo.
Arturo Ga ll etti y Cabot.
Felipe Gallo y Torr es.
:E la, li o Garda y Garcia . Luis Ga r c i a y Alo11so.
E nriqu e Gaviria y Gnillen
Et1uan1o Gelt y Ymre
Juan Loredo y Bel'llal.
.Tuan Me n e lll:l e7. y Mene1111ez.
l\:Iamwl Moreyra: y Pnma.
Antonio Navanete y Sierra
Lni t' N {Jii ez y V cm1es.
Alfreilo P £trraga y Hern(t!ll1cz.
Marcos Piftar y .MerHu1. J;'mur iseo Rovirosa y Rn i 7.
Emi lio Vi em y G nti e n ez.
Internos
Bemar,]o Ag ui ar y
Eduardo L a rrn1d e y Sansariq. Franc i sco Barquin y Zabala. Al b e r to y Sil ven .To rge Barroso y P ii\ar. .Torge Martinez y 1<'.
A l fre,1o Cal<1well y Serra n o. Antonio N ovoa y Samsa Ma nu e l Fem:J.nilez · y Teixi,]o ,Tot'l3 Novoa y Sarasn. 1'omas y Fe rmin Or,Jo.i\ez y .Jo r g-e.
B htl1io Francisco y Viera. Angel y Usieh i\!Ja n uel Go11zal ez y Lui s Su{uez y }'ern{wilez Armando Gutie rr ez y Go nzal ez. M i gnel y Ji'Pm aH tl ez .
1'i1:nrio Herima y Col laf1o Mmmel Soi::Lun y Gremi e r.
Sr. Rolant1 o Vill arin o y Prieto.
Jose Andres y Zubel<lia
Rolamlo Arrojo y Arrojo.
Juli£m Bal<lor y de l a Vega.
Benito Batallan r Vieiso.
Ra(tl Blanco Hene m y Ponce
OtH•.a r Bolivar y .Junco.
El'!lesto Bombalier y WilsOJI.
Luis A. Caos y (!ados Ca m acho y
Antonio Fernamlez y Martinez.
Jorge Ferm1ntlez y Martinez.
Jose }'erlllLllllez y Sn{Lrez.
Ela<lio Garcia y Garcia.
Manuel Garcia y Nava.
Jose Iglesias y he Torre.
Rafael Inel£111 y Guas.
Germ[m Ma<lariaga y Escobar
Hector Ma<larin.ga y Eseobar.
Senti-internos
Pe<lro E. MartiHel< y Nodar . .Jose Mato y Caballero.
Braulio Menell<lez y Aponte.
Manuel Menen<lez y Aponte.
Francisco X . l\'loja rl'ieta Salmoriahi.
Fraueiseo Montalvo y Zertueha.
Ignacio MoB tal vo y 'foniente.
Frrmciseo Paz y Diaz.
Rcmherto Penote y H e rrero. Pnma y B l anco.
Ma nu e l Pnli<1o y Hevia
Roque SaHchez Quiros y Cabrem. Luis Sangenis y Cabanocas.
Tomas 'fen y y Garda Monte.
Manuel Valll€s y Legorhuru.
Cdst6hal Viem y Gutienez
Manuel Villar y Freyre.
Rene Ahren y Ah·arez
Ignacio FerniiJulez y SuiLrer..
Nicolas Alfonso y Beitia. Antonio F n eyo y Suarez
Mario Arango y Ariosa.
Robero Arango y Ganiga
In<lalecio Ga ll o y Tones.
Loren:r.o Jimenez y Moreno.
Juan Barharrosa y Barbanosa. Juan Llovera y Acosta.
Matias Betancourt y Querult. LuiB Pere;r. <le Al<lerete y Perez.
Adiw Castillo y Paniagua. Luis Puente y Touset.
Luis 1<'. <le la Cuesta y Canovas. Alfredo Ro<lriguez y Homolka.
An<lres Gareia y Meitin. Pedro Ro<lrigue;r. y Vidaurrazaga.
Guido Garcia e Inclim. Antonio Ruiz y Rniz.
Sr .•Jos e A. -Suare;r. y Fern{mde7..
. ALUMNOS INTERNOS
Prefecto
Sr. Adolfo R. Argiielles y Navarro.
Asistentes
1•.• Sr. Antonio H. Rotlriguez y Cintra. :2·.< Sr. Osear Duyos .f Romaf1a.
Secretario
Sr. Celestino R. Argiielles y Navarro.
Vice-Secretario
Sr Geranlo Coyula y Giralt.
Tesorero
Sr. Po1lro Martine7. y Fraga.
Vice-Tesorero
Sr. Rene Bolivar y Junco.
Consiliarios
Sr. ,Tose M. tle Viliers y Rotlriguez. Br. Jorg-e Rui7. y Cerda. Cesar A. Solai'm y Grice . , Antonio Reguera y Sanchez.
Instructores
Sr. RaM l''errer y Nussa.
Sr. Adolfo Ovies y Cantero.
Sr. Ramon Suarez y Pino.
Capilleros
Sr. Ramon Martinez y Pedro.
Jefes de Filas
Rr. Ataulfo Fem[uH]ez y Gonz{tlez. Sr. Luis Carmona y Romay.
Congregantes
Sr. Jacinto Alcoy y G(nnez. , Fenmntlo Alvarez y Ruiz. , .Jorge Amador de los Rios y Val•1es.
, Isidro Amigo y Arnaiz
, Raul Antlres Arango y Duany.
, Ramii·o· Areces y Gonzale><.
, Carl os Barroso y Pif1ar.
, Juan G. del Cristo ile Ia Maza.
Sr. Lorenr.o Delgado Dia?..
, Sotero Escarza y Boull6n.
, Ramon Fernan<lez y Fernandez.
, Manuel Fern{mdez y Gutierrez.
, Miguel Fel'l'o y Padron.
, Elpidio Garcia y Tuduri.
, Raul Garcia y Lazo.
, Antonio Garcia y Maytin.
Sr, ·J<'abi:'in Garcia y· de la Vega.
, Raul Garcia y Zubizarreta.
, .iose Gil,stcht oatml!l; y Aivarez.
, ·1fnrio Gonzale z y Oa rmoiw..
, Carlos Gonzitler. y Burgos.
, Carlos Hern(uulez y Porto.
, l'ablo Hevia y Diaz.
, Eliseo cle la y Hernanclez.
, Casimiro rle Ia Incera y .Hern{mdez.
, Luis Larrea y Pina.
, Oscar Lorenzo y J orclanes.
, Etisebio . Lorenzo y Lope z.
, Aurelio Martinez y Elizondo.
, Mario Martine z y Fernimclez.
, Antonio Martinez y Fraga.
, Ramon l\fartinez y Pech·o.
Sr. Sergio Gainez y Hignal.
Sr. J<'ra)lCisco M_ontes y Cosio.
, Manuel Muniz y Angulo.
, J<'rancisco Palacio y Sola.
, Armanc1o Pella y Riga n.
, Andres Pnma y Blanco.
, Oscar Quintana y Vald es. Gregorio Quintero y Fano.
, Basilio Real y Aleman.
, Juan J. cle la. Riva y Dominguez.
, Narciso Ruiz y Cerdi"l.
, Eugenio Sardifia y Segrera.
, Antonio Serrano J Perez.
, Ramon Suarez y Pino.
, Pablo Torres y Lop ez
, Beuito Vil{t y Gomez.
, Antonio Valiiia y Gnit6.
, .Tose Garcia de los Rios y , Rafael Lopez y Lop e". So!let.
, .lose Poso y Hen·era.
S r Julio Quirch y , Rogelio Ramos y Gran.
, Guillermo Tapia y Fluriach.
, R-aul Tapia y Fluriach.
Sr. 'l'ones y Castellon.
Prefecto
Sr. Jos e Urrutia y Porto.
Asistentes
1•.> Sr Praneis co Zanetti y HernAndez. 2•.• Sr. Prmwis eo Lopez y Gon7.alez.
Secretario
Sr. J<,a.usto Pernimdez y Lobo.
Vice-Secretario
Sr. Manuel Guasch y Boa.<la..
Tesorero
Sr. Sa.11tiago Garcia y Ularamunt.
Vice-Tesorero
Sr. Salvatlor Vieta y Cabrera.
Consiliarios
Sr. Felipe Carbone ll y Ponce. , Rafael Martinez y Prieto.
Sr. Esteban Prellezo y Arenal. , Luis Nltii.ez y Ve!'lles.
Instructor de Aspirantes
Sr Gonzalo Alfonso y Be itia. 81· . lVIigueJ A. y Bravo.
Capilleros
Sr .•rose Alvare y Cniiia.
Sr. Fermin Oriloiiez y .Torge.
Sr. Gustavo Cab a llero y Armas.
Jefes de Filas
Sr. A rmand o Piiiero y Go n z al ez
Sr. Agustin Abalo y Bartlett.
, Angel Abreu y Alvare7..
, Gihlo Aeosta y Gonzale7..
, Saturnine Alrlama y Ur quiaga.
, Franeisco A1·ango y Romero.
, Enrique Ar a ngo y Romero.
, Miguel Amngo y Carrillo
Sr. Oscar Bolivar y J'un e o.
, Julio Caballero y Armas
, Alberto Camacho y Llovet.
, Mario Campa y Alonso ..
, Luis A. Caos y Espinosa.
,, .rose A. <Jo lla<lo y Ruiz.
, Bernar<lo Cuesta y Mugnruza.,
12 :r -
Sr. Luis F. de la Cuesta y Canovas.
, Ignacio Dowling y Puri.
, Alberto Escarza y Boullon.
, .TotJe F. Ferrer Ro vira.
, .lose L. Perrer y Castillo.
, Ju an M. Ferre r y Alonso.
, Artmo Galletti y Cabot.
, Hamon Ga rcia y Alvar ez
, Jose Gonzitlez Burgos.
, Martin Landa y An<lrcu.
, Antonio Maza. y Camacho.
, :Modesto Morales ,Y <lei Campo.
, Manuel Macicior y Rep:\raz
, Ricartlo More y Vallhomat.
, :Manuel Moreyra y Pruua.
, J oselino Mato y Caballero.
, Au tonio N a van etc y Sierra.
Sr . Rene Ahren y Alvarez.
, Past or A<:ebal y Al<laz
, Daniel Baldor y de Ia Vega.
, Andres Garcia y Maytin.
, Jose G. Tremols y Zarr alu qui.
, Antonio Iglesias y de ht Ton e Jose I g l esia s y de Ia Torre. ·
, Etluardo Larraltl e y Sansariq.
, Antonio Loredo y Bernal.
, Juan Loredo y Bernal.
, Hector Madariaga.. y Escobar.
, Eduardo Na va rrete y Sierra.
, Alb erto Otei za y Setien.
, Ricardo Oteiza y Setien:
, Mario Piliar y Merli'nl.
, Leone! Plaseneia y Maidag{m.
Andres Pnm a y BlailllO: ·
._ , Manuel Quintana y Docal.
, Jose Rivero y Gutierrez
, Antonio Romagosa y F-ornos
, · Ignaeid Ruz y Lopez 'rrigo.
., · Miguel Sarasqueta y Gall.
, Estanislao del·Va.lle y Grau.
, Emilio V elo y Lama.
, Cristobal Viera y Gutierrez. r
, Emilio Viera y Gutierrez
, Jose Vigil y Soler.
, C£1nditlo Zab a la y Obi·cg6n.
Aspirantes ·
, Othon Madariaga y Escobar,
, Alfredo Martinez y Carballoso:
, Franeiseo ile la Paz y Diaz. (
, Pedro Ro<lr iguez y
, Francisco Rovirosa y.'
, Antonio Serret y Danger. · ;'_" Miguel Suar ez y Fem:iltdez.
, J ose L. Suarez y Fei·nandez.
, Esteban V. Castillo y Moreyra. ·
, Jose M. V. Inf:i.n te y Ortiz.
, Agustin Venegasy Muiiia.
ALUMNOS EXTERNOS
Prefecto
Sr. L eouanlo Ca no y Martin.
Asistentes
1•.• Sr. Ju li o V Infante 'y Ort iz. 2•.• Sr . Salvador Jun catl ella y 'l'eixidor.
Secretario
Sr. J·uau B er mU.,l ez y Qu aclr eny.
Vice -S ecretario
Sr Ga bri el Gel t y J\nre
Tesorero
Sr. Victor Batista y G . Me ullo za .
Vice-Tesorero
Sr. Ma nu el Dorta y Duqu e
Cosiliarios
Sr. Ange l Acosta y Ve lo
, Rafael Pl as e ncia y MaidagAn.
Sr. Luis Lanaz{tbal y Fern{uulez . , l'eilr o M or ale s y Escobar.
Instructor de Aspirantes
Sr. Hog eli o 'l'on ic cll a e l<l ua te.
Sr. Jos e Jo'em:'tlll lez y Gonzal e z.
Sr. Al fo nso Lo pez y Olive ra.
Sr. Ju a n Abalo y Ba rtl et t .
Sr Be n,ja udu L(>p e z y Oli vera.
Ca pilleros
Sr. Ig na ci o Montiel y Di a:r.. Jefes de Filas
Sr. Virgiuio N\uicz y Gon7.aJ e7.. Congregantes
, Carlos Arazo?.a y Martinez . , Claudio R. Arell an o y G. <l e M e mlo za
, Am asv inclo Arce y S a mp erl ro.
Luis Balle n illa y B ar be rla.
, Eiluanlo B eta n cou rt y Agiiero.
, Emilio Bernal y Ri esg o.
Sr. Manuel Ca rb ajo y R am 6n.
, Raul Co lom a y Al v arez.
, Rogelio Dalman y Loredo.
, Gust av o Du Bo u ch e t y R ami r ez.
Vieeute Embil y Bo ll a tla.
, R icanlo Fernandez y Recalt.
, Evaris to Flecha y Saen z
, Armanclo Garcia y Comesaiia.
, Oscar Garcia y Alonso.
, Rafael Garcia y Brito.
, Felipe Gelt y Yurre.
, Manuel Gomez )' Gonzaler,.
, Rafael Guas e Inclan.
, Cesar Hidalgo y Atichati.
, Francisco Icha so y :Macias.
, Luis Juncarlella y 'l'eixitlor.
, Astorio Latom y Olivier.
, Mariano Illera y Hernandez.
Juan Lliteras y Lop ez .
, Gaspar Llovet y Alonso.
, Emilio Marill y Hermoso.
, Guillermo Martinez y Marqu ez.
, Angel Menendez y Meneitdez.
, Benigno Morales e Inglott.
, Pedro Morales e Inglott.
Sr. Rafael Angulo y U:inlenas.
Sr. Santiago Mui\.oz y H•3rnan<1ez.
, Carlos Muiioz y I-Iern{nldez.
Raltl Perera y Trujillo.
Jose Pii\.ero y Gonzalez.
, Mario Rojas y Haro.
Rafael Rojas y I-Iaro.
, Antonio Ruiz y Monroy.
, Antonio Rugama y Cootero.
, Ernesto Smith y Leal.
, Rene Smith y Leal.
, Ignacio Soto e lbrea.
Tomas Snare>< y Quintero.
, Roberto Sum·o y Bernal.
" Abrl6n Tremols y Santa Cru><.
, Eduanlo Valrles y Suarez.
, Vicente Valrles R. y Villa<la.
, Javier rlel Valle y Gran
, Ign acio Yurre y Sogarroa.
Sr. .Julio Alvarez y Poey.
Sr. Alfonso Bernal y del Riesgo
El dia nueve del proximo Septiembre, se inauguraran las clases del curso 1914 a 1915. Los pupilos deberan ingresar en el C olegio el dia ocho a las 8 p. m.; los medio pupilos y externos vendran el dia nueve a las 8 de Ia manana .
Las familias que deseen retirar a sus hijos del Colegio, sirvanse comunicarlo a! R. P. Rector antes del dia 15 de Agosto, con el fin de que se pueda disponer de esos numeros.
Para admisiones, informes y reglamentos dirigirse al R. P. Colegio de Belen, A partado 221, Habana, Cuba.