7 minute read

ARTESANOS BELENISTAS Monserrat Ribes

Entrevista a Montserrat Ribes

Soy una persona afortunada que ha podido hacer de su pasión su profesión

Advertisement

En una nueva edición de Conociendo a artesanos, nos entrevistamos con Montserrat Ribes, creadora de algunas de las figuras más emblemáticas que encontramos en los belenes. Muchos de los ganadores de pasadas ediciones del concurso contaban con sus figuras. Hablamos con ella para que nos desvele sus dinámicas de trabajo y cómo ha vivido la crisis sanitaria.

Detalle figuras de Montserrat Ribes

Entrevistador: ¡Buenos días, Monserrat! Es un placer conocerla y que haya aceptado esta entrevista. Tal vez, haya algún lector que no le conozca, ¿cómo respondería a la pregunta quién eres?

Montserrat: Buenos días. Pues, soy una persona afortunada que ha podido hacer de su pasión su profesión. De pequeña, las figuritas de belén me contaban historias maravillosas, y sólo espero tener la suerte de que las mías cuenten también maravillosas historias a los que las tengan en su belén.

Creo que las personas que vivieron hace dos mil años no eran tan diferentes a nosotros

Precioso, y, ¿cómo surge todo? ¿En qué momento se crea la marca de figuras Montserrat Ribes?

M: Hace ya casi cuarenta años que hago figuras, por lo que creo que la marca se crea en el momento en que las personas reconocen tu estilo entre los demás.

Como en cada autor y artesano, en tus figuras se nota un estilo propio ¿de dónde sale la inspiración para las ropas, caras, colores, nombres de los conjuntos...?

M: Cada día veo cosas, actitudes, gestos que me gustaría plasmar. Creo que las personas que vivieron hace dos mil años no eran tan diferentes a nosotros aunque el contexto histórico marque por supuesto las diferencias de hábitos y costumbres.

Procuro reproducir los ropajes que se usaban en aquel tiempo. Para ellos, utilizaba el algodón, el lino o el cáñamo que, teñidos con tintes naturales y considerando las costumbres higiénicas de aquel tiempo, pronto se convertían en colores difusos y poco vibrantes. Tal vez por esto mi paleta de colores no contenga tonos muy vivos.

En cuanto al nombre, cuando haces una figura estás transmitiendo un sentimiento, una emoción, y esto es lo que quiero sugerir con el nombre que les doy.

Con la cantidad de figuras que se ven en belenes de toda España imagino que tendrás ayuda. ¿Cómo se distribuye el trabajo en el taller?

M: El proceso lo empiezo yo con la creación de un original de barro que, después de pasar por el horno y cocerse a 960º, ya está listo para que se pueda hacer de él un una o dos piezas, molde y reproducirse..

Los moldes y reproducciones los hacen profesionales experimentados que deben dejar la duplicado como el original. Después de un primer control de calidad pasan a la sección de pintura, donde cada pieza se prepara y pinta como la pieza original. La técnica es similar a la de un cuadro, con veladuras y sobreponiendo tonos.

Una vez pintada, la pieza pasa por otro control de acabado y calidad antes de ser preparada para el envío.

Cada año hago crecer las colecciones en una o dos piezas, lo cual supone 18 o 20 novedades anuales.

Es impresionante. Sabiendo la técnica, ¿podrías decirme cuantas figuras tenéis en catálogo en este momento? O, si algún belenista o lector nuestro quisiera alguna figura en concreto, ¿aceptaríais encargos?

M: Actualmente tenemos unos 500 modelos en el catálogo, cada año hago crecer las colecciones en una o dos piezas, lo cual supone 18 o 20 novedades anuales. También, hago originales para belenistas que quieren alguna figura en concreto.

Soy belenista y pienso que el belén tiene que ser un todo, no solo una preciosa escenografía.

Viendo todo el trabajo que tienes tengo que preguntarte otra cosa: ¿solo te dedicas al mundo del belén o también haces imaginería o esculturas?

M: Básicamente solo me dedico al mundo del belén, pero esporádicamente surgen encargos de esculturas especiales.

Muchos belenistas, los de cúter y corcho en mano, son cíclicos: se pasan todo el año buscando ideas, novedades, pensando como crear el montaje perfecto para Navidad… ¿Cómo es en vuestro caso? En el taller, ¿es un trabajo estacional o de todo el año?

M: En nuestro taller vivimos la Navidad todo el año, aunque lógicamente hay algunos meses con más actividad.

Con todo lo que conlleva hacer un belen; las casas, instalaciones y demás accesorios, ¿montáis belenes completos o sólo hacéis figuras?

M: Sólo hacemos figuras y si alguna pieza lleva accesorios miro que sean de calidad, tenemos muy buenos artesanos que realizan trabajos excelentes.

A veces, en casa del herrero, cuchillo de palo ¿eres de los que monta un belén en casa o solo pones las esculturas? ¿Te esmeras en cuanto a esos detalles?

M: Soy belenista y pienso que el belén tiene que ser un todo, no solo una preciosa escenografía. Las figuras, los complementos, la iluminación… Todo contribuye a crear la atmósfera que queremos, a contar la historia que queremos contar.

Muchas veces cuando sacamos las figuras de un año a otro nos encontramos alguna rota. ¿Podrías darnos algún consejo para su conservación?

M: Creo que las figuras de belén tienen que formar parte del patrimonio humanístico y sentimental de una familia. A su alrededor se viven muchas emociones que reviviremos cada vez que saquemos aquella figurita de su caja para volver a poner la en el belén. Es inevitable que con el uso alguna pueda tener un “accidente”. Pero, pueden restaurarse la mayoría de las veces. Las personas también tenemos cicatrices.

En cuanto a su conservación, limpiarles el polvo con un pincel suave y ponerlas “a dormir” envueltas en un papel que pueda absorber la humedad que tengan y que evite que se rocen unas con otras. Y si cada una tiene su caja, mejor que mejor.

Creo que en este tiempo ha aumentado la afición de volver a montar el belén en casa.

La crisis sanitaria que vivimos actualmente ha provocado que algunas ferias de belenes no se realicen. ¿Hablamos también de una crisis en el sector? ¿O la venta se hace por otros canales? ¿Dónde os podemos encontrar para comprar vuestras figuras?

M: Los belenistas no nos hemos podido ver en ferias y congresos, pero creo que todos seguimos con la misma ilusión y emoción haciendo belenes, incluso creo que en este tiempo ha aumentado la afición de volver a montar el belén en casa. Esto llevará a medio y largo plazo a que las asociaciones puedan contar con más belenistas y que la salud del belenismo esté asegurada.

Por suerte hoy en día se cuentan con otros canales para hacer llegar los productos al cliente. Podéis encontrarnos en nuestra página web www.montserratribes.com Allí hallaréis todos los medios para contactar con nosotros.

Para terminar, queremos aprender algunas curiosidades de Montserrat Ribes. ¿Cuál fue la primera pieza? ¿Cuál te ha costado más?

M: No recuerdo cual fue mi primera pieza, seguramente el encargo de un amigo apurado para terminar su belén.

Cada pieza tiene su dificultad, tal vez las que más cuestan son las que tienen que ser fieles a un modelo. A veces te piden que reproduzcas un cuadro de El Greco o de Miguel Angel y esto conlleva mucha responsabilidad porque tienes que dejar de lado tu estilo e intentar adaptarte al de un genio.

¿Tienes alguna pieza especial en mente para hacer? ¿Y cuál es aquella con la que más has disfrutado?

M: No tengo en mente ninguna cosa especial, quizá porque para mi todas lo son, hago figuritas para contar historias y cada una me aporta algo.

Con aquellas con las que más disfruto con haciendo niños. Son mis personajes preferidos, ¡pueden representar tantas situaciones!

¡Muchas gracias por tu colaboración! Esperamos que pronto podamos retomar las ferias y que podamos vernos en persona.

M: Muchas gracias a vosotros, también espero que podamos vernos pronto en persona. Durante este mal sueño que estamos viviendo tal vez es lo que mas he echado de menos.

Belén Iglesia Santa Clara. 2018. Rubén García Fotografía de Paco Amguas. Figuras de Montserrat Ribes

This article is from: