EDICIÓN ESPECIAL N°17
STUDIO MUMBAI
NATURALEZA Y HOMBRE, HOMBRE Y NATURALEZA
EN EL EQUILIBRIO DE DOS FUERZAS OPUESTAS THAM Y VIDEGARD
LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA EN SRI LANKA PALINDA KANNANGARA

![]()
EDICIÓN ESPECIAL N°17
STUDIO MUMBAI
NATURALEZA Y HOMBRE, HOMBRE Y NATURALEZA
EN EL EQUILIBRIO DE DOS FUERZAS OPUESTAS THAM Y VIDEGARD
LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA EN SRI LANKA PALINDA KANNANGARA

reflexiones del contexto actual de la arquitectura
Imagen de portada creada a partir del uso de la inteligencia artificial generadora de imagen a través de texto de Adobe Firefly El prompt utilizado fue el siguiente: Imagen realista de una vivienda moderna construida con materiales naturales, puesta en un entorno natural, con vegetación nativa, y en segundo plano una ciudad con edificios. El cielo debe reflejar los colores suaves del crepúsculo, y transmite una atmosfera tranquila.
Editorial darq.
Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo Año 2024
Teoría de la Arquitectura | Cátedra Miras
Editores
Bacha Francisco
Garcia Martina Sol
Infanti María Belén
TEXTO EDITORIAL
ENTRE LO SENSORIAL Y LO TEORICO
NATURALEZA Y HOMBRE, HOMBRE Y NATURALEZA
EN EL EQUILIBRIO DE DOS FUERZAS OPUESTAS
LA CIUDAD CONTEMPORANEA EN SRI LANKA
SABER LOCAL
01 02 03 04 05 06 07
“Nuestra confianza en el futuro de la arquitectura puede basarse en ese mismo conocimiento; los significados existenciales de habitar el espacio solo pueden forjarse mediante el arte de la arquitectura. La arquitectura sigue teniendo una gran tarea humana en la mediación entre el mundo y el nosotros, y en proporcionar un horizonte de entendimiento de nuestra condición existencial” (Pallasmaa J. ( 2016 ) pp 75)
Desde tiempos remotos, la repercusión ambiental que generaban las edificaciones sobre la naturaleza era casi nula La arquitectura lograba fundirse con el paisaje y generar un mínimo impacto sobre el mismo De esta manera, el diseño se llevaba a cabo en base a un contexto ambiental e histórico determinado; mediante la utilización de materiales y herramientas nativas, así como también prácticas y soluciones pertinentes al sitio
En la actualidad, con el surgimiento de la ciudad contemporánea, este tipo de ideales pasan a un segundo plano donde lo “estético” o “minimalista” tiene mayor repercusión a la hora de diseñar. “Los edificios contemporáneos a menudo parecen vacíos y no parecen representar un modo de vida real ni auténtico” (Pallasmaa J ( 2016 ) pp 39) Dentro de este contexto, la arquitectura pierde sus valores y el impacto que genera sobre el medio ambiente es cada vez mayor.
Podemos observar como la creciente consolidación y desarrollo de la ciudad se basa en la construcción de edificaciones que a menudo ignoran su entorno inmediato y el contexto climático, lo que conlleva en un significativo impacto ambiental a largo plazo. Esto se refleja en la proliferación de torres vidriadas aisladas de su entorno, las cuales consumen grandes cantidades de energía y contribuyen a la contaminación.
Aunque esta aproximación puede ser adecuada desde una perspectiva occidental, resulta imprescindible poder ser conscientes con el ambiente.
Ahora bien, cuando nos referimos al ambiente tomamos como punto de referencia la siguiente definición “el término ambiente deja de ser expresión y atributo del medio natural, sino del medio natural modificado por la acción humana” ( Kullock D. ( 2010) pp 257). Podemos decir entonces que el ambiente comienza a verse condicionado por diversos factores, ya sea el contexto natural, económico, social, cultural o histórico Todos ellos en su conjunto intervienen a la hora de proyectar y es por ello que resulta fundamental poder tenerlos en consideración, ya que de lo contrario, la arquitectura sería simplemente una construcción carente de sentido.
El “saber ver” nos remite a una forma de interpretar e implica una comprensión profunda del contexto local Dicha sensibilidad es esencial para crear espacios que no solo sean funcionales y estéticamente agradables, sino que también resuenen con las personas que los habitan y los rodean
“Todavía tenemos que entender que el entorno cultural, social, político, y económico está integrado en y es simétrico al mundo “natural” La promesa del urbanismo paisajístico es el desarrollo de una ecología espaciotemporal que trata con la totalidad de fuerzas y agentes que actúan en el ámbito urbano y que las considera redes permanentes interrelacionadas” ( Corner (2006) pp 141)
entre lo sensorial y lo teórico.
“La relación del hombre con los lugares y, a través de los lugares, con espacios descansa el habtar. El modo de habérselas de hombre y espacio no es otra cosa que el habitar pensado de un modo esencial” (Heiddeger M. (1951 ) pp 7)
Si tuviéramos que determinar un enfoque a la hora de hablar de la teoría de la arquitectura, nos encontraríamos con una gran variedad de opiniones “En nuestro presente, la teoría y la práctica de la arquitectura no plantean marcos estables ni sistemas generalizables y las posiciones arquitectónicas se han diversificado ” (Gimenez, Miras, Valentino, 2011).
En términos generales, para entender estos conceptos, es necesario reflexionar tomando de ejemplo las definiciones de “teoría” y “arquitectura” expresadas por Jose Ricardo Morales y Peter Zumthor
Jose Ricardo Morales nos invita a reflexionar sobre la teoría definiéndose como el arte de ver desde una perspectiva distante Podemos contribuir el conocimiento a cualquier ámbito, siendo este muy abarcativo y dominante de la ciencia. Sin embargo, en el mundo arquitectónico, más allá de que no exista un concepto preestablecido, el saber ver nos remite a una arquitectura donde no se trata únicamente de sus aspectos superficiales, como sobre colocar ladrillos unos sobres otros, sino la sensibilidad de la mirada hacia el usuario y su entorno, captando su esencia.
Ahora bien, el arquitecto suizo Peter Zumthor nos remite a la idea de la arquitectura como interacción física y sensorial, lo que implica una conexión directa con los materiales, las texturas, las formas y los espacios. Dicha reflexión nos permite tomar aciertos, como la necesidad de la ejecución para su posterior contemplación, también nos hace
interpelar acerca de otros aspectos básicos y necesarios que hacen a la materia, ya sea la importancia funcional A su vez, cada diseño requiere de una exploración y una experimentación continua con nuevos materiales, contextos y necesidades, donde el hecho de pensar en un proyecto arquitectónico, ya sean desde los detalles constructivos, implantación, encuentros, entre otros; nos habla de una arquitectura que implica una interacción directa con el entorno físico y se
1 2

croquis preliminar de Peter Zumthor
Por consiguiente, poder plantear estrategias que reúnan características como ser funcional y a su vez responder con conciencia a las necesidades de su entorno y usuario implica el “saber ver”. La arquitectura no solo debe ser visualmente atractiva, sino también táctil, auditiva y olfativa, provocando respuestas sensoriales en quienes la experimentan
“Las emociones que se derivan de la forma y del espacio surgen a partir de confrontaciones directas entre el hombre y el espacio, la mente y la materia Un impacto emocional arquitectónico está vinculado a una acción, no a un objeto o elemento visual o figurativo.”(Pallasmaa J. (2016) pp 23)
1Gimenez, C; Miras , M ; Valentino, J , (2011). La arquitectura cómplice. Teorías de la Arquitectura en la contemporaneidad. 2 Pallasmaa J. ( 2016 ) , Habitar. Barcelona, Editorial Gustavo Gili.

Ambos enfoques resaltan la complejidad y la riqueza de la disciplina arquitectónica, que va más allá de la mera construcción de edificios y espacios La arquitectura es un arte que involucra no solo la manipulación de materiales y formas, sino también la creación de significado y la generación de experiencias sensoriales y emocionales
Podríamos llevar este concepto de teoría a un plano más actual, caracterizado por su sobreinformación y diversidad. Mientras que en un pasado se planteaba la teoría como un pensamiento especulativo en busca de la verdad, hoy se presenta de manera fragmentaria y parcial, donde se considera una herramienta de reflexión. Dentro de la arquitectura clásica, la teoría ocupaba un rol fundamental, donde para que un edificio se considerará bello este debía seguir una serie de condicionantes Sin embargo, en la actualidad, se utiliza como un fin para dotarla de sentido sin ningún canon preestablecido.
La arquitectura es una manera de ver y hacer cultura, es por esto que observándola en los diferentes tiempos y contextos históricos se puede entender parte de la cultura y características de la sociedad en ese contexto Podemos interpretar que la arquitectura en la actualidad no sigue lineamientos específicos y homogéneos como antes lo hacía, sino que presenta cada vez más discursos teóricos parciales y fragmentados, responde a la lógica de lo arbitrario Esto puede ser visto como un reflejo del cambio sociocultural a lo largo del tiempo, la sociedad posee cada vez más libertad.
Además, el sistema socioeconómico en el que estamos inmersos promueve la individualidad, por lo que la sociedad se va fragmentando e importa más el individuo y no el grupo. En el texto “La arquitectura cómplice” se menciona dicha individualidad por sobre un concepto más general e inclusivo, explica que en la actualidad, trata de teorizar sobre sus obras para justificar la no arbitrariedad de las mismas, ya que no tiene para apoyar su práctica sobre una teoría unánime y homogénea.
“Hoy los arquitectos se han planteado la necesidad imperiosa de teorizar sobre su propia producción, intentando, en algunos casos, justificar sus prácticas y tratando de eliminar esa sensación –aparente o real- de total arbitrariedad en la concepción de sus obras ”(Gimenez, Miras, Valentino, 2011) 1

El diseño con respeto hacia el entorno, el ayer en el hoy
“Si somos capaces de evaluar y colocar por orden de importancia los valores estéticos, naturales y sociales, entonces estamos en condiciones de seguir adelante” (Ian L McHarg (2000) p.34)
Este artículo aborda y desarrolla principios relacionados al contexto natural, y la implantación del contexto construido por el hombre dentro de él. Incluye los principios planteados por Ian McHarg en 1967, dentro de su libro “Proyectar con la Naturaleza” , y cómo estos están vigentes aún hoy en día. Se planteará el análisis a través del estudio Mumbai.
La vigencia de los principios
En “Proyectar con la naturaleza” , McHarg discute la importancia de tener en cuenta los procesos naturales, los valores ambientales y culturales, así como los desafíos y soluciones para un desarrollo urbano y rural equilibrado Destaca la necesidad de planificar y diseñar con sensibilidad hacia la biodiversidad y la resiliencia ambiental Ofrece herramientas y perspectivas para abordar los retos actuales y futuros en la relación entre el hombre y la naturaleza “La perspectiva ecológica exige que observemos el mundo, que le escuchemos y que aprendamos de él. Los lugares, las criaturas y el hombre estaban, han estado, están ahora y estarán siempre en proceso de convertirse en algo diferente. ” (Ian L McHarg (2000) p 29)
Bijoy Jane es un arquitecto indio que estudió arquitectura en la Universidad de Washington en St Louis, donde obtuvo su título y luego de completar su educación, fundó el Studio Mumbai en 2005. Desde entonces, el estudio ha sido reconocido por su enfoque en la integración con el entorno natural y la adaptación cultural de su arquitectura. El interés principal del estudio reside en la relación entre el hombre y la naturaleza y viceversa, generando un ida y vuelta y una mayor relación entre el proyecto y el entorno Crea obras que resaltan tanto estéticamente llamativos como culturalmente significativos.
Contexto natural McHarg lo presenta como un sistema vital y valioso que sustenta la vida en la tierra. Le asigna cualidades tal como la interdependencia que presenta; cómo los elementos del entorno están todos intrínsecamente relacionados entre sí, y cómo las acciones humanas pueden tener un efecto significativo en su existencia produciendo cambios, para bien o para mal Diseñar con una comprensión profunda de los sistemas naturales, integrando elementos del paisaje, el clima y los recursos locales en los proyectos es vital para respetar la naturaleza
Bijoy habla mucho sobre abrir los espacios, y menciona la importancia de los elementos naturales tales como el agua, la luz, el aire Estos son elementos que el estudio siempre incluye en sus obras, optan por abrir los espacios de manera tal que atraigan, atrapen y dejen que la naturaleza sea una misma parte con el proyecto Para Bijoy, en una escala urbana, “lo que construye una ciudad son los espacios intermedios, las separaciones y los ámbitos abiertos entre las partes que la integran, espacios que definen las ciudades y las determinan” (Jain B (2019) p 6)
FIGURA 1 Planta baja de Carimjee Ho


Se puede entender que lo que hace a un buen proyecto son los vacíos y la inclusión del entorno natural hacia el interior. Estos espacios son fundamentales a la hora de conectar diferentes partes del programa sin perder la esencia que las rodea Un buen ejemplo materializado por el estudio puede ser la Carrimjee House, consiste en un grupo de estancias separadas conectadas a través de una galería, cuya disposición crea varios patios interiores que varían tanto en tamaño como en grado de intimidad (ver Figura 1 y 2)
Sustentabilidad
La ONU definió al desarrollo sustentable en la construcción y arquitectura como la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
Ian McHarg se puede decir que ve a la sostenibilidad como un principio central que guía todas las facetas para el diseño del paisaje y la planificación del entorno construido Implica encontrar un equilibrio entre las necesidades humanas y los límites del medio ambiente, planificar a largo plazo, promover la innovación y la adaptación, y abordar las desigualdades sociales para garantizar un futuro sostenible para las generaciones presentes y futuras
Bijoy dice en una entrevista con AD que el arquitecto debe tener ciertos principios para que sus prácticas sean amables con el entorno, hace énfasis en el uso de los materiales de una manera eficiente El más crítico dice ser la empatía con la condición humana, puede definirse en la importancia de crear espacios que respondan a las necesidades físicas, psicológicas y sociales de las personas. Casa Cobre II es un ejemplo en el que se usan materiales locales como la madera y piedra, pero a su vez utilizan materiales foráneos como el cobre para mimetizarse con el entorno, lo cual puede ser contradictorio en algún punto

Identidad
“interpreto la identidad como una condición cultural que, ligada a la gravedad, la topología y la topografía conforma el carácter de cada lugar Añadiría, además, el agua, para mí, la base de nuestra civilización y a la que todos estamos conectados de un modo universal Me refiero a que la arquitectura que se esfuerza en buscar su genius loci en la presencia o ausencia del agua es capaz de permanecer potencialmente abierta, para así absorber y recibir lo que sucede en un mundo en transformación.” (Jain B. (2019) p.6).
Es recurrente en el estudio el uso de materiales o técnicas constructivas propios de cada lugar en donde se emplace un proyecto, lo que ayuda a generar ese sentido de identidad para la comunidad local. Esto se refleja en proyectos como Casa Sandeep Reddy, donde el uso de piedra local y técnicas de construcción tradicionales refuerzan la identidad cultural (Ver Figura 3). La participación activa de la comunidad en el proceso de diseño a través del diálogo e intercambio permite que las voces locales se integren en el proyecto, creando espacios culturalmente relevantes y que fomentan un fuerte sentido de pertenencia e identidad. FIGURA 3 Construcción y excavación del
Al integrar elementos naturales del entorno local en el diseño arquitectónico, se refuerza la identidad cultural de la comunidad Edificios y espacios que reflejan la geografía, el clima y los materiales locales hacen que los residentes se sientan más conectados con su entorno y su herencia cultural.

Como Tham y Videgard abordan su arquitectura
(...) El propio fuego se ha domesticado para convertirse en un cuadro enmarcado, privado del papel esencial que era dar calor y mantener la vida La chimenea ha pasado de ser un artefacto pensado para la piel a un medio de placer visual. Podríamos hablar del “fuego frío de la casa moderna” (Pallasmaa J (2016) p 32)
Por Martina Sol García
La esencia de la arquitectura.
Mencionando anteriormente el dilema que encontramos hoy en día en la arquitectura, donde se perdió la capacidad para comunicar y provocar significados más allá de su función o su apariencia, parece importante destacar que arquitectos como Tham y Videgard buscan un equilibrio entre estas dos fuerzas El punto medio entre las costumbres de la arquitectura que consideran el contexto cultural, social y medioambiental de un proyecto, así como el avance que genera una arquitectura innovadora
“( ) aproximarse a lo común o al término medio pero desplazarse sutilmente nos encaja. Creemos que uno puede hacer grandes cosas que merezcan la pena en condiciones muy restrictivas.” (Videgard M. (2017) p 16)
A lo largo del capítulo, destacaremos, a través de sus obras, la importancia que otorgan a las bases tradicionales de la arquitectura y a elementos que podemos identificar como inspiraciones de la arquitectura vernácula Después, observaremos cómo con movimientos simples logran crear obras innovadoras que se destacan por su materialidad o espacialidad, manteniendo un impacto positivo en la experiencia
Tradición
Arquitectura vernácula como inspiración
La palabra vernáculo proviene del vocablo latín vernacŭlus, cuyo significado es “nacido en la casa de uno, doméstico o nativo”.
Por lo tanto, la arquitectura vernácula puede definirse como aquellas construcciones que poseen técnicas y materiales locales, además de que sus diseños responden armoniosamente con su entorno, refiriéndonos a las características climatológicas, los ecosistemas circundantes e, incluso, las cuestiones sociales
“Puede que después de la postmodernidad y la globalización otro modo de trabajar sea profundizar en el lugar en el que estés. Por eso hemos estudiado la arquitectura vernácula, para entender cómo encontró su camino el saber hacer local. Y preguntarnos qué posibilidades hay hoy, qué podemos hacer ahora mismo.” (Videgard M. (2017) p 18)
Podemos ver como estos arquitectos, como tantos otros, luego de la globalización comienzan a reflexionar sobre el impacto de este, donde la arquitectura empezó a carecer de concientización hacia el entorno y hacia la experiencia del usuario Por eso, debemos entender cómo los principios de la arquitectura vernácula pueden ser integrados en el diseño contemporáneo, y no solo como la manera de construcción tradicional y materiales locales, sino como el impacto más allá de lo físico, donde los usuarios experimentan y se relacionan con su entorno de una manera profunda


Por ejemplo, en la figura 1 vemos una de sus obras: Casa Krokholmen Esta residencia refleja la sensibilidad nórdica hacia la naturaleza y el paisaje, combinando de manera armoniosa la funcionalidad con la estética
Situada en una isla de Estocolmo, queda sometida a fuertes vientos, lo que demandó una casa en la que se pudiera disfrutar de la belleza del lugar pero que al mismo tiempo garantizara espacios exteriores contenidos y protegidos.
El salón se abre a tres terrazas: La orientada al sur, donde
una celosía de madera natural sin tratar envuelve el perímetro creando un jardín exterior protegido del viento (Figura 2); y la orientada al este que está completamente abierta hacia el agua. La casa está construida con vigas de madera laminada formando arcos para crear una cubierta con forma de tienda.
Estamos en presencia de un claro ejemplo de los arquitectos respetando el entorno y sus condiciones climáticas, generando, con materiales locales, espacios que respondan a estas necesidades Estas cuestiones son las que generan un impacto sobre la experiencia del usuario

Innovación.
¿Hasta dónde se puede ser innovador sin modificar o generar un impacto negativo dentro del contexto cultural y social? El desarrollo en el tema es infinito, pero Tham y Videgard parten de un punto interesante cuando dicen: “No se trata tanto de ser escandalosamente nuevo, cuanto de ampliar los límites. O, como dice Bolle, quedarse muy cerca de lo que es tradicional y común Y entonces, si empujas un poco hacia un lado consigues desplazarte sutilmente ” (Videgard M (2017) p 16)
Esta cita resalta una idea clara, donde la innovación en arquitectura no necesariamente implica romper con lo establecido, sino más bien ampliar los límites
dentro de un marco familiar En lugar de buscar la novedad por sí misma, se trata de explorar las posibilidades dentro de lo tradicional, y luego moverse delicadamente para generar un impacto significativo
Resulta importante saber de dónde nacen estas inspiraciones, y los arquitectos dejan entender, al mencionar referentes suecos, que su cultura y tradición influyen en su manera de innovar: “A lo largo de la historia hemos tenido personalidades, como Asplund, Lewerentz, Östberg y otros, que supieron manejar bien las normas arquitectónicas y crear algo fuera de lo normal Ese enfoque nos resulta muy interesante... la arquitectura puede ser pragmática y fantástica” (Tham B (2017) p 16)
La lección que podemos aprender de estas figuras es que la buena arquitectura es aquella que encuentra un equilibrio entre lo práctico y lo fantástico Los edificios deben satisfacer las necesidades funcionales, pero también deben ofrecer una experiencia emocional y cultural. Como han demostrado estos arquitectos, es posible manejar las normas arquitectónicas con maestría y, al mismo tiempo, crear algo que trascienda lo ordinario
Ahora bien, teniendo en cuenta que en capítulos anteriores se habló de cómo Tham y Videgard mantenían bases tradicionales en sus proyectos, podemos detectar a simple vista, en la Figura 3, como también comienzan a tener principios innovadores
El hotel se emplaza en una pequeña aldea en el norte de Suecia y su punto de partida es la relación entre el hombre y la naturaleza Es una simple cabaña en los árboles, en la Figura 4, vemos una estructura ligera de aluminio montada directamente en el tronco dejando las habitaciones suspendidas entre los árboles, proporcionando una experiencia inmersiva en la naturaleza.
El volumen está revestido con vidrio que refleja los alrededores y el cielo, creando un lugar camuflado Para evitar que las aves choquen, se lamina un color ultravioleta transparente que son visibles únicamente para estos animales
El acceso se produce a través de puentes de cuerda, anclados a árboles cercanos, que se realizaron con recursos locales y artesanos de los alrededores
Este ejemplo es una base perfecta para el propósito del análisis: una obra innovadora con conciencia en el contexto local Tenemos un diseño simple y funcional que utiliza un árbol como soporte estructural, pero que al mismo tiempo incorpora tecnología avanzada para generar una sensación de camuflaje
FIGURA 4: Árbol como soporte estructural

Nota. Fernando Márquez C. y Richard L. (2017) Tham y Videgard, dualidades y singularidades. Madrid, El croquis editorial, 188.

un enfoque hacia la sostenibilidad y la identidad local

“La tierra es abundante sólo necesitamos ejercer el respeto que surge con la aceptación de cumplir el verdadero compromiso del hombre. El hombre, la única criatura consciente capaz de percibir y de expresarse, debe convertirse en el guardián de la biosfera Para lograrlo, debe proyectar con la naturaleza ” (Ian L. McHarg (1969) pp 5)
Por María Belén Infanti
El vacío contemporáneo
El siguiente artículo propone una nueva visión sobre la arquitectura en Sri Lanka que a menudo se desarrolla sin tener en cuenta el entorno local. En su lugar, se adoptan modas occidentales que pueden tener impactos negativos en el medio ambiente y en la calidad de vida de la ciudad que se está desarrollando.
Hacia una identidad local preservando el entorno
“Solemos creer que el mundo consiste únicamente en el diálogo entre los hombres, o entre los hombres y Dios, mientras que la naturaleza es un mero telón de fondo decorativo en la vida del hombre. Si se le prestara atención a la naturaleza es únicamente con el propósito de conquistarla, o peor incluso, de explotarla, ya que esto último satisface el primer objetivo y proporciona al conquistador un beneficio importante desde el punto de vista económico.” (Ian L. McHarg (1969) pp 24)
Abordando la problemática en Sri Lanka, nos enfrentamos a un clima tropical que se caracteriza por ser cálido y húmedo a lo largo de todo el año, como se puede observar en la Figura 1. No obstante, el rápido crecimiento urbano ha dado lugar a la aparición de diversas problemáticas ambientales donde la arquitectura emerge como un gran contribuyente. Entre estas se incluyen la deforestación, la contaminación del agua y los impactos del cambio climático, como inundaciones, que se están volviendo más frecuentes y severas.

Es en este contexto donde Palinda Kannangara, plantea formas de hacer arquitectura que se articulan sobre la base de la simplicidad y la conexión con el entorno natural. Su enfoque personalizado garantiza que cada proyecto esté arraigado en el contexto, la región, el clima y el paisaje, utilizando tecnología y materiales locales para crear una experiencia espacial única. En consecuencia, sus edificaciones resultan ajenas frente a las tendencias predominantes que hoy se desarrolla en Sri Lanka siendo en realidad su forma de diseñar la más autóctona de todas.
Como propone Concha R. en su definición de paisaje cultural: “El paisaje cultural puede ser entendido como ensamble entre la fisonomía de un territorio ( huella de factores naturales y antrópicos) y la percepción sensorial de los observadores ( habitantes, investigadores, visitantes ), quienes están condicionados por factores culturales y biográficos” (Concha, R ( 2020 ), pp 33 ). Se puede deducir a partir de dicha definición que la arquitectura de Kannangara logra en cierta medida generar un paisaje cultural por medio de sus edificaciones.

Ahora bien, tomando en consideración lo dicho anteriormente, podemos identificar dos aspectos sustanciales reflejados en las intenciones de las obras del arquitecto: la energía y el medio ambiente. Ambos implican estrategias distintas para llevar a cabo la arquitectura sin comprometer el entorno
Por un lado, Palinda argumenta que el clima cálido predominante no impide optimizar el uso de la energía, sino que, mediante acciones simples, es posible crear espacios frescos y confortables para los usuarios. Es esencial comprender las necesidades del edificio, no solo desde una perspectiva programática, sino también ambiental, para lograr este objetivo
Dicho argumento se puede ver reflejado en una de sus obras llamada “Casa estudio en Rajagiriya” donde hace uso de estrategias constructivas y paisajísticas para crear un microclima más fresco en el interior del edificio Como podemos observar en la Figura 2, la solución se logró simplemente mediante el estudio de la incidencia solar para luego realizar una fachada perforada de muros de ladrillo visto los cuales además de bloquear el ingreso de la luz permiten la circulación del aire
A su vez, otra estrategia utilizada para abordar las problemáticas ambientales presentes en Sri Lanka, como las inundaciones, es diseñar edificios que se integren armoniosamente con la naturaleza, permitiendo que esta fluya sin interferencias en el entorno construido. De esta manera, el medio ambiente no se ve afectado por las construcciones, mientras que estas logran adaptarse al entorno sin sufrir daños
“Allí donde encontremos un pueblo que crea que el hombre y la naturaleza son indivisibles y que la supervivencia y la salud dependen del entendimiento de la naturaleza y de sus procesos, la sociedad será muy diferente a la nuestra; diferente como lo son también sus villas, ciudades y paisajes.” (Ian L McHarg (1969) pp 26)
Este concepto se refleja claramente en una de sus obras llamada “The FrameRefugio de Vacaciones en Imaduwa” la cual se encuentra implantada en la zona húmeda de las tierras bajas de Sri Lanka caracterizada por las constantes inundaciones No obstante, el arquitecto propuso la utilización de andamios de acero para poder elevar la construcción y hacer frente a los desastres naturales. Por su parte, al día de hoy la tipología utilizada permitió el libre crecimiento de la vegetación y la presencia de animales autóctonos coexistiendo con el edificio como se puede contemplar en la Figura 3 y Figura 4.

FIGURA 4

Cultura y sociedad
“El acto de habitar revela los orígenes ontológicos de la arquitectura, y de ahí que afecte a las dimensiones primigenias de la vida en el tiempo y el espacio, al tiempo que convierte al espacio insustancial en espacio personal, en lugar y, en última instancia, en el domicilio propio” (Pallasmaa J (2016) pp 7)
Otro aspecto que resulta interesante es la manera en la que el arquitecto revaloriza y preserva los modos de habitar, los cuales conllevan hacía la identidad arquitectónica y se encuentra fuertemente relacionado con la cultura e historia propia de cada país.
Sin embargo, las ciudades a día de hoy pierden aquellos valores y las construcciones verticales se aíslan cada vez más de su entorno donde la relación del usuario se encuentra únicamente con sus
materiales fríos y carentes de sensibilidad. Como dice Pallasmaa en su dura crítica hacia la contemporaneidad “La arquitectura se ha distanciado cada vez más de los contenidos míticos originales del edificio y se ha vaciado de todo significado mental profundo; solo queda el deseo de la estetización” (Pallasmaa J. (2016) pp 9)
Tomando como punto de partida las estrategias de diseño adoptadas por Kannangara a la hora de preservar el medio ambiente podemos observar una semejanza con los modos de habitar que se llevaban a cabo en un pasado donde la arquitectura logra fundirse con la naturaleza sin generar impacto alguno Estrategias tales como la utilización de materiales locales y la integración del entorno en sus obras dan como resultado edificaciones orgánicas que revalorizan la identidad local
FIGURA 5

En la obra “Refugio para artistas en Pittugala” podemos ver plasmado este concepto donde el arquitecto responde al estilo de vida específico de los usuarios y el reducido presupuesto económico. Por consiguiente, la planta baja se encuentra articulada con la naturaleza por medio de patios internos donde la presencia de carpinterías es nula como se puede observar en la Figura 5. De esta manera, el espacio se articula por medio de galerías y espacios de trabajo los cuales se adaptan a las necesidades del usuario dejando en el piso superior aquellos programas que requieren de mayor privacidad y por lo tanto, el uso de puertas y ventanas como se contempla en la Figura 6. Dicha estrategia de diseño logró adaptar las vivencias de los usuarios a su hogar, a su modo de habitar.
A partir de los ejemplos mencionados, podemos destacar que las motivaciones del
arquitecto al diseñar trascienden el mero discurso ambientalista y en cambio, se implementan intenciones de diseño que se se reflejan posteriormente en sus obras y tienen un impacto positivo en el lugar a largo plazo A su vez, la simpleza de sus obras, la utilización de materiales autóctonos y el estudio del contexto nos remiten a un “saber ver”.
FIGURA 6



Actualmente en Argentina, el creciente desarrollo del diseño arquitectónico se encuentra fuertemente ligado a las modas impuestas por la contemporaneidad
Aspectos como la cultura, historia y factores económicos propios del entorno y los usuarios comienzan a ser dejados de lado y en su lugar se fomenta un diseño ajeno al contexto
Así pues, nos encontramos con Estudio Fernández Renati, un estudio familiar que logra complementar la arquitectura contemporánea a partir de estos factores cruciales que parecen haberse dejado de lado
Hemos explorado diversos temas e ideales relacionados con el legado de las obras del estudio, destacando el contexto local como un factor fundamental en su proceso de diseño Dicho aspecto implica una evaluación crítica y sistemática de los mismos que intervienen a la hora de proyectar y que hacen al habitar local.
¿A la hora de diseñar, qué contexto le parece el más importante?
Para mí, en este país, el contexto más importante es el económico y social Nosotros tenemos dos estudios; “Fernández Renati”, el familiar, y “Mola” , que lo tengo con un socio, donde hemos desarrollado ocho casas y fuimos finalistas del premio Mies Justamente el nombre “Mola” proviene de una máquina que muele el cascote de demolición y con eso levantamos paredes Lo que le gustó al jurado fue, ante las adversidades económicas en época de pandemia, la reutilización de materiales de demolición. La economía siempre nos ha inspirado a ser creativos cuando hay limitaciones financieras.
¿Qué principios toma en cuenta a la hora de abordar la implantación en sus proyectos?
Por supuesto que la implantación es lo más importante a la hora de proyectar. En la facultad nos enseñan que en los locales de primera, como el living, comedor, estar y dormitorios, deben orientarse al norte para maximizar la luz solar, mientras que las áreas húmedas, como cocina y baños, se orientan al sur Aunque parece básico, a menudo no se respeta en algunos proyectos. Para nosotros, estos son principios fundamentales del diseño Hoy en día, está muy de moda hablar de sustentabilidad por poner un panel solar en la cubierta de una casa y para nosotros esto es ridículo. La sustentabilidad siempre existió, como lo demuestran las casas de Vladimiro Acosta en los años 50, diseñadas en base a la implantación, tomando todos los parámetros climáticos. Es esencial estudiar el entorno, ser amigable con la ciudad, respetar la altimetría y utilizar materiales locales.
¿Cómo llegó a lograr la identidad del estudio con las problemáticas económicas del país?
La problemática económica siempre ha estado presente en este país. En nuestro estudio de arquitectura y la empresa constructora de mi padre, y justamente el hecho de conocer los materiales nos hizo entender en que éramos fuertes los argentinos a nivel constructivo. Nos enfocamos en crear obras plásticas relacionadas con el entorno, y entendiendo la situación económica del país, utilizamos mano de obra y materiales locales. Por ello, a veces nos parecen forzados proyectos en Buenos Aires que trabajan con pieles metálicas como lo hacen los franceses, que son arquitectos que respetamos pero creemos que es esencial trabajar con lo que tenemos localmente para lograr una verdadera identidad
¿Preserva los modos de habitar en sus diseños?
No preservamos los modos de habitar, hacemos hincapié en la flexibilidad y la multifuncionalidad de los espacios habitables, evitando los rótulos como "living", "comedor", "habitación" o "estudio". Estos espacios deben ofrecer buena ventilación y luz, y poder integrarse con las áreas comunes para maximizar su uso. Por ejemplo, en la casa Cloe, trabajamos un concepto donde se implementan paneles rebatibles en las habitaciones que permiten la integración con el área social durante el día y proporcionan privacidad sonora y lumínica y acústica durante la noche Creemos que rotular los espacios limita la forma de proyectar y los modos de habitar

¿Considera a sus obras sustentables? ¿Cómo definiría sustentabilidad? ¿De qué manera se materializa en sus obras? Para nosotros, la sustentabilidad es sinónimo de buena arquitectura. Esto implica el uso de mano de obra y materiales locales, y la adaptación de las técnicas constructivas a cada proyecto Un ejemplo es el proyecto de "Las Ocho Casas" de Mola, donde implementamos prácticas sustentables como la reutilización de los materiales de demolición. En lugar de desechar materiales y utilizar volquetes, creamos un piletón con los restos de mampostería, cascote y hierro, manteniendo todos los materiales en el mismo sitio Utilizamos una máquina llamada mola para moler los materiales, mezclándolos con un 10% de cemento y el resto cascote existente. Para nosotros sustentabilidad es buena arquitectura, buena orientación, recursos naturales

¿Qué proyecto propio fue el más desafiante de considerar el entorno local? to más desafiante fue la casa en Córdoba, una vivienda Procrear Estudiamos el entorno y os que la mano de obra local tenía a en la construcción de muros de río, lo que influyó en el diseño. La ye un gran muro de piedra hacia el sur, donde se ubican la a parte sanitaria, mientras que se a el norte, aprovechando la vista de a y la mayor asoleación. Esta n en forma de "W" permite generar privacidad al orientarse hacia el s soleado y privado, y negarse alle, que es más transitada y Para nosotros fue un desafío por metros que eran y por el presupuesto ajustado con el que contaba el cliente, pero fue la obra que más nos gustó

¿Qué puntos rigieron Casa Rita? ¿Qué consideraciones tuvo ante su contexto, tanto cultural como social?
Los principios que guían la Casa Rita son los mismos que hemos utilizado desde la Casa Cloe Sin embargo, el diferencial fue que al conocer el sitio, nos subimos a un árbol y nos dimos cuenta de que la vista desde la copa de los árboles era distinta Así, decidimos invertir el programa: ubicamos las habitaciones en la planta baja, mimetizándose con las lomadas que íbamos sacando de las bases de la obra y utilizando el ladrillo como parte de ese movimiento de tierra. Por el contrario, la parte social de la casa la hicimos flotar a +1,50 m, ofreciendo una vista de 360 grados del entorno y el recorrido del sol durante el día
La losa flotante y las vigas invertidas están diseñadas para que no sean perceptibles,
creando la apariencia de un plano fino que se posa delicadamente en el entorno. Las columnas finas de hierro se mimetizan y pasan desapercibidas
A su vez, la casa se encuentra emplazada en un club de campo, donde muchas viviendas intentan mostrar su tamaño y nivel económico Adoptamos una postura opuesta, ubicando la casa en el fondo del terreno y creando un recorrido paisajístico hasta llegar a ella, haciendo que la casa pase desapercibida desde el exterior
Para nosotros, es crucial que lo social enriquezca lo cultural, es decir, que dentro de un gran espacio puedan haber diferentes actividades y fomentar las relaciones humanas Por eso, la Casa Rita intenta albergar esas situaciones en un mismo espacio simplemente con recursos arquitectónicos.

¿Considera que la Arquitectura Argentina tiene una identidad local?
Creo que Argentina carece de una identidad arquitectónica clara, y este problema no se limita a esta disciplina, tampoco la tenemos musicalmente: muchos jóvenes no saben quiénes son Astor Piazzolla o Troilo.
El crecimiento de la ciudad de Buenos Aires parece ser improvisado, donde actualmente prevalece la tendencia a construir en altura
Este crecimiento se ha convertido en un gran negocio inmobiliario, descuidando aspectos fundamentales para el bienestar humano, como los espacios de expansión y recreación.
En cuanto a la arquitectura, hemos tenido grandes maestros como Mario Roberto Álvarez, Rafael Iglesias, Clorindo Testa y Vladimiro Acosta, pero hoy en Buenos Aires parece que si no se construye un edificio con una piel metálica frente a las losas, se está fuera de la aceptación arquitectónica, lo que refleja nuestra falta de identidad En cambio, en países vecinos como Chile o Paraguay, arquitectos como Solano Benítez y José Cubilla han promovido una identidad arquitectónica basada en el uso del ladrillo, que es respetada por los estudios que los suceden, algo que considero muy valorable.
¿Cuáles son sus aspiraciones para el futuro?
En lo personal, deseo seguir potenciando nuestros proyectos y nuestra visión de la arquitectura, con nuestras virtudes y defectos, siempre colaborando con el ámbito académico en las facultades y apoyando a los estudiantes Queremos que las personas que habitan nuestros espacios estén satisfechas y felices. Es importante que nuestra disciplina sea más inclusiva con colegas que están haciendo un gran trabajo pero que no son reconocidos por no estar en el ámbito porteño. Los proyectos que se destacan siempre son los mismos, y deberíamos ser más inclusivos con los arquitectos de las provincias que están intentando hacer una arquitectura más genuina.
Arquitectura con Alma Local
En esta entrevista con Alejo Fernandez Renati, hemos identificado la importancia del contexto local en el diseño arquitectónico Alejo subraya cómo factores económicos y sociales, así como el uso de materiales y mano de obra locales, son cruciales en sus proyectos Su enfoque se distancia de las modas contemporáneas y busca una identidad auténtica y sustentable, resaltando la adaptabilidad a las condiciones locales

Arquitectura y Cine, un mismo contexto
arquitectura y cine, un mismo contexto. Resulta interesante abordar el contexto local a través de otras perspectivas Tomando como punto de partida la cinematografía, el contexto es un factor muy importante a tener en cuenta a la hora de decidir qué sentimientos y emociones quiere el director generar en el receptor
El cine y la arquitectura son disciplinas en las cuales se crean y manipulan diferentes espacialidades a través de la utilización de diversos recursos tales como la luz, la sombra, proporciones, para así narrar historias y evocar emociones
La generación de un contexto en el cine es vital para producir buen material audiovisual, ya que la trama de un corto, película o serie sucede y se entiende dentro de él Depende principalmente de él cómo uno siente y piensa al ver este tipo de obras
La arquitectura juega un rol muy importante a la hora de situar al receptor ya que a través de ella, uno puede dar cuenta del tiempo y espacio en el que se sitúa Por consiguiente, es una manera de enriquecer la narrativa no sólo de forma visual, sino también sensible.
“Todas las imágenes artísticas poderosas de la literatura , la música, la pintura y el cine son condensaciones existenciales similares que tienen la capacidad de comunicar la compleja existencia del ser humano a través de una representación” (Pallasmaa J (2016) pp 91)
A su vez, el recurso de la iluminación, al igual que en la arquitectura, es muy utilizado para evocar sensaciones Las películas de terror y suspenso, se desarrollan en gran medida en ambientes oscuros, ambientes incómodos para el ser humano, que son capaces de generar un sentimiento de miedo o incomodidad. De modo contrario sucede en las películas que pretenden transmitir sentimientos más positivos, ocurren mayormente de día, con gran iluminación natural y colores vibrantes
En la actualidad, parece ser que la cinematografía se acerca más a los principios de la esencia de la arquitectura, ya que para utilizarla de forma sensorial, se tratan temas en relación a la espacialidad, conceptos que en la arquitectura se empezaron a dejar de lado para una mera repetición de temas estéticos


Jan Vrijman, nos refleja cómo la arquitectura se dejó de centrar en la persona y como esta la vive a partir de la siguiente cita; “¿Por qué la arquitectura y los arquitectos, a diferencia del cine y los cineastas, muestran tan poco interés en la gente durante el proceso de proyecto? ¿Por qué son tan teoréticos, tan distantes de la vida en general?” (Pallasmaa J. (2016) pp 19).
Dentro de esta dura crítica hacia la arquitectura contemporánea, despojada de relación con el entorno y contexto social y cultural, podemos identificar una película llamada “The Truman Show” , que nos refleja y nos hace reflexionar de cómo, en un caso extremo, se vería la arquitectura sin identidad y cómo impacta en el habitar
"The Truman Show" es una película de 1998 dirigida por Peter Weir y protagonizada por Jim Carrey La trama sigue a Truman Burbank, un hombre adulto que vive una vida aparentemente normal en una pequeña ciudad idílica desde su nacimiento. Sin embargo, Truman no sabe que toda su vida es en realidad un reality show televisivo, y todos a su alrededor, incluidos sus amigos y familiares, son actores A medida que Truman empieza a sospechar la verdad, comienza a cuestionar la realidad de su existencia y busca escapar del mundo artificial que lo rodea.
Según lo expresa la Diseñadora en Imagen y Sonido María Florencia Poric, dicha película refleja una “Arquitectura de repetición” en la cual las viviendas son todas idénticas, sin variaciones, con el fin de reflejar una manera de vivir y habitar monótona, como se puede observar en la Figura1 Dicho contexto resulta imprescindible para mantener la ilusión de la realidad en la vida de Truman. Cada detalle arquitectónico está planeado para crear una sensación de normalidad y autenticidad, sin embargo, esta perfección artificial también sirve para crear una sensación de irrealidad e incomodidad en los espectadores.
Este filme nos invita a realizar una profunda reflexión sobre nuestra propia realidad y las fuerzas y principios que la moldean Nos desafía a considerar cómo nuestras vidas pueden ser influenciadas por factores externos y nos anima a buscar nuestra propia verdad y autenticidad en un mundo que a menudo valora la apariencia sobre la sustancia La historia de Truman es una gran metáfora de la lucha humana por la libertad, la autenticidad y la verdad en medio de un entorno cada vez más controlado y artificial.
Por consiguiente, podríamos considerar que la arquitectura contemporánea puede conllevar a una realidad monótona y carente de sentido donde la identidad local y los modos de habitar se encuentran sumergidos en modas occidentales carentes de sentido y contexto
01 editorial.
Kullock, D., (2010). Planificación urbana y gestión social: reconstruyendo paradigmas para la actuación profesional. CUADERNO
URBANO. Espacio, cultura, sociedad, 9(9), 243-274
Corner, J , ( 2006 ) Terra Fluxus En Naturaleza y Artificio Editorial Gustavo Gilli Barcelona, España
Pallasmaa J ( 2016 ) , Habitar Barcelona, Editorial Gustavo Gili
02 entre lo sensorial y lo teórico.
Morales, JR. (1999). Arquitectónica, sobre la idea y el sentido de la arquitectura.
Universidad del Biobio Facultad de Arquitectura y Construcción
-Zumthor, P (1996) Pensar Arquitectura
Pallasmaa J ( 2016 ) , Habitar Barcelona, Editorial Gustavo Gili
-Gimenez, C; Miras , M ; Valentino, J , (2011) La arquitectura cómplice Teorías de la Arquitectura en la contemporaneidad Heidegger M ( 1951 ) Consrtuir, Habitar, Pensar Darmstadt, Alemania
03 naturaleza y hombre, hombre y naturaleza. Mc Harg Ian L. (2000), Proyectar con la Naturaleza. Barcelona, Editorial Gustavo Gilli.
Cecilia, Fernando Márquez; Levene, Richard (2019) Espacios intermedios El Croquis ArchDaily [Archdily] (5 de diciembre de 2013) AD Interviews: Studio Mumbai [video] Youtube https://www youtube com/watch? v=oLAR wfXSMo
04 en el equilibrio de dos fuerzas opuestas. Rq, C (2022, August 15) Sigurd Lewerentz (1885-1975). CIRCARQ. Moschetti, V. (2022). House on Krokholmen. Tham & Videgård. Krokholmen, Värmdö 2013| 2015. In 30 Case. Atlante possibile 88/18 30 Houses A Plausible Atlas 88/18 (pp 250-261) Didapress Fernando Márquez C y Richard L (2017) Tham y Videgard, dualidades y singularidades Madrid, El croquis editorial, 188
Pallasmaa J. ( 2016 ) , Habitar. Barcelona, Editorial Gustavo Gili. González, J. T. (2010). La arquitectura sin arquitectos, algunas reflexiones sobre arquitectura vernácula AUS [Arquitectura/Urbanismo/Sustentabilidad], (8), 12-15
05 la ciudad contemporánea en sri lanka. Márquez Cecilia F (2021), Palinda Kannangara las cualidades viscerales de la arquitectura Madrid, El Croquis editorial
Pallasmaa J. ( 2016 ) , Habitar. Barcelona, Editorial Gustavo Gili.
McHarg Ian L. ( 2000 ), Proyectar con la naturaleza. Barcelona, Editorial Gustavo Gili. Concha, R ( 2020 ) Patrimonio cultural inmaterial y sustrato biocultural en paisajes de San Pedro de Atacama, región de Antofagasta y Río Ibáñez, región de Aysén Revista Pensamiento y acción interdisciplinaria, 6 ( 2 ) , 31-49 Morales, JR (1999) Arquitectónica, sobre la idea y el sentido de la arquitectura Universidad del Biobio Facultad de Arquitectura y Construcción
07 atmósferas.
Pallasmaa J ( 2016 ) , Habitar Barcelona, Editorial Gustavo Gili
Cine y Arquitectura: "The Truman Show" 30 jun 2010 ArchDaily en Español
TRANSITANDO EL HABITAR
Reflexiones del contexto actual en la arquitectura
TA | Trabajo Práctico N°4
La revista de teoría
Francisco Bacha, Martina Sol Garcia, María Belén Infanti G6
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Teoría de la Arquitectura | Cátedra Mirás Federico Urrutia
3 de Julio del 2024
texto editorial |01
entre lo sensorial y lo teórico |02
naturaleza y hombre, hombre y naturaleza
Studio Mumbai |03
en el equilibrio de dos fuerzas opuestas
Tham y Videgard |04
la ciudad contemporánea en sri lanka Palinda Kannangara |05 saber local.
Estudio Fernandez Renati y Mola |06 atmósferas. |07