REESTRUCTURACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA DEL CANTÓN SAQUISILÍ, PROVINCIA DE COTOPAXI

Page 1


UNIVERSIDADCENTRALDELECUADOR

FACULTADDEARQUITECTURAYURBANISMO

TALLERDEPROYECTOSARQUITECTONICOSV

REVISTA DIGITAL REVISTA DIGITAL

BEKERVILLARREAL S7-P3

REESTRUCTURACIÓNURBANAARQUITECTÓNICA

PROVINCIACOTOPAXI-CANTÓNSAQUISILÍ

INDICE INDICE UBICACIÓN

DIAGNÓSTICO: - TEJIDO SOCIAL

- RED DE ESPACIOS PÚBLICOS

- RED VERDE Y AZUL

- VULNERABILIDADES

- RED DE EQUIPAMINETOS

- INFRAESTRUCTURA

- MOVILIDAD

PROYECTO: - ANTECEDENTES

- PROBLEMÁTICA

- JUSTIFICACIÓN

- OBJETIVO

- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INDICE INDICE

- ALCANCES

- ESTUDIO DEL MEDIO SOCIAL

-ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO

- ESTUDIO DE REFERENTES

- NORMATIVA

- PROGRAMA DEL PROYECTO

- PARTIDO ARQUITECTÓNICO

SISTEMA FUNCIONAL: - FUNCIONAL

- FORMAL

- COSNTRUCTIVA

- REPRESENTACIÓN: - IMPLANTACIÓN

- PLANTAS ARQUITECTONICAS

- FACHADAS

- PERSPECTIVAS

- DETALLES COSNTRUCTIVOS

- COSTO ESTIMADO POR M2

ECUADOR COTOPAXI SAQUISILI

UBICACIÓN

La ubicación que se escogió para la elaboración de los proyectos fue el cantón Saquisilí en la provincia de Cotopaxi, ya que en este cantón encontramos varias problemáticas que con los proyectos realizados creemos que se pueda solucionar.

DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO

TEJIDO SOCIAL TEJIDO SOCIAL

FORTALEZAS

Centralidad comercial regional consolidada Saquisilí cuenta con una de las ferias más importantes del centro del país, atrayendo a comerciantes, artesanos, productores rurales y visitantes de provincias vecinas. Esta dinámica genera un flujo constante de persona que puede ser aprovechado para activar el espacio público, fomentar el emprendimiento y dinamizar la economía urbana.

Riqueza cultural y comunitaria viva

La ciudad posee una fuerte identidad cultural reflejada en fiestas tradicionales, prácticas artesanales, organización barrial y presencia de comunidades indígenas. Esta diversidad cultural es una base sólida para proyectos que promuevan el respeto intercultural, el arte público, la educación no formal y la apropiación del espacio urbano.

TEJIDO SOCIAL TEJIDO SOCIAL

VÍA E-35

La creación de la via perimetral de latacunga fue iniciada en el 2013, su principal objetivo fue mejorar la movilidad terrestre.

Saquisilí obtiene una ventaja logistica por su cercanía a la panamericana, tanto para exportar mercancía como para atraer nuevos visitantes.

TURISMO

Latacunga se encuentra entre los destinos mas visitados en Ecuador, por lo que se debe fortalecer las actividades turísticas incluyendo los sectores aledaños como saquisilí

COMERCIO

Las ferias realizadas en las 7 plazas se ha convertido en un punto de comercio de interés nacional, atrayendo así a comerciantes de diferentes provincias.

OPORTUNIDADES

VENTAJAS

TEJIDO SOCIAL TEJIDO SOCIAL

UBICACIÓN

Saquisilí posee una ventaja estratégica en cuanto a su ubicación, satisfaciendo necesidades de transporte y accesibilidad de servicios.

Se sitúa a 11km de Latacunga, su capital provincial Posee conexión inmediata con la panameri cana E35 Posee acceso a suelos fértiles ideales para cultivos como papa, maíz, cebada y quinua

GEOGRAFÍA

La geografía accidentada de la sierra ecuatoriana genera paisajes atractivos por su forma y elementos naturales capaces de albergar.

Atractivos naturales de Saquisilí:

Cerro sagrado Wingopana Cascada Candela Fazo

Laguna de tiloncocha

TEJIDO SOCIAL TEJIDO SOCIAL

Generación de empleo: La actividad terciaria (comercio) es la de mayor concentración, especialmente en la parroquia Saquisilí. Productos principales: Los principales cultivos son las papas, el maíz y la cebolla blanca.

Turismo: Los atractivos turísticos importantes que generan recursos económicos son las plazas comerciales, manifestaciones culturales-religiosas y atractivos naturales.

Actividad comercial:

Las plazas comerciales, principalmente en la cabecera cantonal (Parroquia Saquisilí), sirven como un apogeo para el comercio general. Estas plazas son un potencial económico tanto para residentes como no residentes, especialmente en días de feria. Existen 8 plazas de comercio en el cantón.

POTENCIALIDADES

RED DE ESPACIOS PÚBLICOS RED DE ESPACIOS PÚBLICOS

FRAGMENTACIÓNDELESPACIOURBANO:

Eltrazadourbanomuestraunadesconexiónentre barrios,plazasymercados,condeficienciasenla continuidadpeatonalyaccesibilidad.

DÉFICITDEESPACIOSVERDESDECALIDAD:

Eltrazadourbanomuestraunadesconexiónentre barrios,plazasymercados,condeficienciasenla continuidadpeatonalyaccesibilidad.

ESCASAINFRAESTRUCTURAPARAEL PEATÓN:

Aceras estrechas, mal estado o inexistencia de rampas limitan la circulación, especialmente de personasmayoresocondiscapacidad.

RED DE ESPACIOS PÚBLICOS RED DE ESPACIOS PÚBLICOS

PRESIÓNCOMER ESPACIOSPÚ

Las ferias (como ocupan plazas y ca desorden tempora deteriorodelmobilia

APÚBLICA ADECUADA

cuentan con ada para la ara recibir a de campo. No ni puntos de ecuados

PREDOMINIODELUSO COMERCIALSOBREEL RECREATIVO

Las siete plazas comerciales son el principal atractivo turístico y económico, pero están orientadas exclusivamente a la venta e intercambio de productos, no a la recreación o esparcimiento comunitario

RED DE ESPACIOS PÚBLICOS RED DE ESPACIOS PÚBLICOS

PROBLEMÁTICA

Invasión temporal del espacio público por el comercio informal, sin planificación ni infraestructuraparaorganizarloadecuadamente.

Deterioro progresivo de plazas, parques y mobiliario urbano por falta de mantenimiento continuoyapropiaciónciudadana.

Desigualdistribucióndeespaciospúblicosentreel centro y las zonas periféricas o de expansión urbana.

Espacios públicos no articulados al sistema de movilidad peatonal y ciclístico, lo que los vuelve pocoaccesiblesydesconectados.

Pocaparticipacióncomunitariaenlaplanificación y gestión del espacio público, lo que reduce su usoysentidodepertenencia.

Faltadepolíticasclarasparaelusoyrecuperación deespaciospúblicosocupadosirregularmente.

htps/saqusi gobec/parque-ecoogco-cachpamba/

RED VERDE Y AZUL RED VERDE Y AZUL

PROBLEMAS

ESCASACOBERTURAVEGETAL

Poca arborización urbana, lo que afecta la calidaddelaireyelconforttérmico.

Falta de corredores verdes que conecten espaciosnaturalesoparques.

CARENCIADEPLANIFICACIÓNPAISAJÍSTICA:

No existe una estructura verde conectada queintegrelanaturalezaconlaciudad.

CONTAMINACIÓNDERÍOSYQUEBRADAS: REDVERDE REDAZUL

Las aguas residuales se descargan sin tratamiento.

Los cauces están obstruidos con basura o construccionesinformales.

DIAGNOSTICO

��RedVerde(ÁreasVerdes)

EneláreaurbanadeSaquisilí,losespaciosverdesidentificadossonlimitadosyseconcentranen:

ParqueLaConcordia:eselprincipalespacioverdeurbano,ubicadofrentealaIglesiaLaMatriz.Tieneárbolesmajestuosos yáreasdedescanso.

ParqueEcológicoCachipamba:indicadoenelmapaturístico,perosindescripcióndetalladaeneldocumento. Diagnósticopreliminar:

Lasáreasverdesurbanassonescasasynosemencionanparquesadicionalesnicorredoresecológicos.

Estimación:Dadoeltamañoreducidodelaszonasverdesmencionadasfrentealáreaurbana(considerandoelmapa),sepuede inferirquemenosdel5%deláreaurbanaestácubiertaporredverde.

VULNERABILIDADES RED VERDE Y AZUL

VULNERABILIDAD

FALLAS SISMICAS

Una falla sísmica es parte del proceso que causa los volcanes y la deriva continental. Cuando la corteza de la tierra es empujada a lo largo, el material rocoso que la compone a veces se rompe. Cuando la corteza se rompe, se habla de una "Falla". Se han identificado dos fallas sísmicas, una se encuentra en la Parroquia Canchagua y Cochapamba, con una longitud de 7,34 km y la otra ubicada la Parroquia Saquisilí, con una longitud de 5,04 km., cabe destacar que el cantón está considerado como una zona de muy alta intensidad sísmica, la cual se deberá tomar en cuenta en el proceso de planificación.

VULNERABILIDADES RED VERDE Y AZUL

VULNERABILIDAD INUNDACIONES

En el Cantón Saquisili en función a la topografía de su territorio y al sistema hídrico que posee, las zonas susceptibles a inundaciones estarían ubicadas mayoritariamente en la parroquia Canchagua, seguida por la Saquisilí, Chantilín y Cochapamba.

Las áreas susceptibles a inundaciones en el Cantón Saquisilí suman un área de 1800,9 ha. Que representa el 8,8 del territorio cantonal.

VULNERABILIDADES RED VERDE Y AZUL

VULNERABILIDAD

INCENDIOS FORESTALES

Aunque se puede provocar de manera natural la mayor incidencia de los mismos se dan por la actividad antrópica, como lo son las quemas agrícolas para la adecuación de suelos.

El deficiente régimen hídrico del canton (precipitaciones) convierte al territorio cantonal en una zonasusceptible a incendios forestales, al sumarle la vegetacion propia de la zona como lo son los pajonales y vegetación herbácea, esta susceptibilidad aumenta drásticamente, generando zonas con mayor susceptibilidad.

VULNERABILIDADES RED VERDE Y AZUL

VULNERABILIDAD POR ESCORRENTÍAS

La precipitación media anual varía entre 500 a 1000 mm, con picos en abril (hasta 121 mm)

El relieve montañoso y los suelos agrícolas en ladera agravan la situación.

Saquisilí tiene microcuencas como la del río Pumacunchi y el río Blanco, que recorren zonas agrícolas y periurbanas.

Hay zonas planas de valle y fondo de quebrada, especialmente en la cabecera cantonal y en parroquias como Saquisilí (urbana) y Canchagua, donde:

El drenaje natural ha sido alterado por urbanización. Las alcantarillas o cunetas son insuficientes.

Hay ocupación de zonas de ribera o de recarga hídrica.

RED DE EQUIPAMIENTOS RED DE EQUIPAMINETOS

INFRAESTRUCTURA PATRIMONIAL DETERIORADA O EN DESUSO

Numerosos espacios con valor histórico y simbólico se encuentran en estado de deterioro o sin una función clara, lo que contribuye a la pérdida progresiva de la identidad local y al desapego de las nuevas generaciones hacia su herencia cultural.

ESCASA INTEGRACIÓN ENTRE EQUIPAMIENTOS Y DINÁMICAS CULTURALES VIVAS

La planificación de nuevos equipamientos no siempre considera las prácticas tradicionales, como las ferias semanales, festividades religiosas actividades artesanales, lo que genera espacios poco funcionales y desconectados de las verdaderas necesidades socioculturales.

RED DE EQUIPAMIENTOS RED DE EQUIPAMINETOS

DÉFICIT DE EQUIPAMIENTOS CULTURALES Y EDUCATIVOS, ESPECIALMENTE EN ZONAS RURALES

En sectores periféricos o rurales del cantón, la población enfrenta barreras de acceso a bibliotecas, centros culturales, talleres de arte o espacios de aprendizaje no formal, lo que restringe las oportunidades de desarrollo cultural y educativo.

ESCASA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO

Existe una débil vinculación entre las comunidades locales y los procesos de conservación, gestión o activación del patrimonio cultural, lo que deriva en desinterés, falta de apropiación social y, en algunos casos, abandono de bienes patrimoniales.

INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA VIAL DEFICIENTE

Calles estrechas y trazado irregular, dificultan la circulación vehicular y peatonal, especialmente en días de feria.

Falta de mantenimiento en pavimentos, con vías deterioradas.

Carencia de espacios peatonales seguros y accesibles, las aceras son angostas, en mal estado y en ocasiones inexistentes.

INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA

EQUIPAMIENTOS URBANOS INSUFICIENTES Y OBSOLETOS

Mercado municipal y plazas de comercio saturadas y con infraestructura precaria para el volumen de personas y mercancías que movilizan.

Equipamientos públicos como parques, canchas y espacios comunales mal dotados o subutilizados, sin mobiliario urbano adecuado ni mantenimiento.

Instituciones educativas y de salud con edificaciones antiguas y sin adaptaciones normativas modernas en accesibilidad, evacuación y seguridad estructural.

INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA

DESORDEN EN LA OCUPACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

Crecimiento urbano desordenado, con loteos irregulares y construcciones informales. Uso intensivo de calles y espacios públicos para actividades comerciales sin planificación ni control, especialmente en ferias.

MOVILIDAD MOVILIDAD

Mejorar la movilidad local y regional

Facilita la conexión con otras ciudades y parroquias, ordenando el sistema de transporte y reduciendo tiempos de espera o trasbordo.

Impulsar el turismo y la economía local

Con un terminal adecuado, se pueden atraer más visitantes a la feria, el mercado y otros eventos culturales.

Organizar el transporte informal

Se puede formalizar el transporte interparroquial y regional que hoy opera de forma desordenada.

Generar empleo e inversión

La construcción y operación del terminal generaría puestos de trabajo directos e indirectos. Reducción del tráfico y desorden en el centro urbano

Al ubicar la terminal en una zona adecuada, se descongestionan las calles centrales, hoy sobrecargadas por buses y taxis.

Articulación con planes de desarrollo territorial

El terminal puede convertirse en un nodo clave dentro del ordenamiento urbano y planificación futura de Saquisilí.

MOVILIDAD MOVILIDAD

mpulso al desarrollo económico local:

La construcción de una terminal terrestre puede dinamizar el comercio y el turismo, ya que facilita el acceso de visitantes y el transporte de productos locales, como los que se comercializan en las tradicionales ferias de Saquisilí.

Mejora en la conectividad y movilidad:

Permite una organización más eficiente del transporte interprovincial y local, reduciendo la congestión y mejorando la seguridad vial. Esto también beneficia a las comunidades rurales del cantón.

Generación de empleo y servicios complementarios:

La terminal puede convertirse en un núcleo de actividad, generando empleos directos (operadores, administración, seguridad) e indirectos (comercios, restaurantes, taxis, hospedajes)

PROYECTO: CENTROCULTURALDESAQUISILÍ

ANTECEDENTES ANTECEDENTES

Raíces culturales y cosmovisión andina

Saquisilí forma parte del mundo andino-quichua, con una rica tradición oral, ritualidades religiosas, fiestas populares y ferias de intercambio que reflejan una cosmovisión ancestral viva.

A lo largo del tiempo, esta riqueza cultural no ha contado con espacios físicos adecuados para su protección, transmisión y difusión organizada.

Ausencia histórica de infraestructura cultural formal

El cantón carece de instituciones culturales permanentes (museos, casas de cultura, bibliotecas o auditorios bien equipados), lo que limita el acceso de la población a experiencias artísticas, educativas y creativas.

Las actividades culturales, si bien existen, se desarrollan de forma aislada, ocasional y sin respaldo técnico o espacial adecuado.

PROBLEMATICA PROBLEMATICA

Déficit de infraestructura cultural

No existen espacios adecuados y permanentes para la realización de actividades artísticas, culturales y comunitarias.

Las actividades se realizan en espacios improvisados, con limitaciones técnicas y de acceso.

Desaprovechamiento del potencial turístico y económico cultural

La feria de Saquisilí es uno de los mercados indígenas más importantes del país, pero no está articulada con una oferta cultural complementaria que genere economía local.

Artesanos y artistas locales no tienen espacios adecuados para comercializar ni exhibir su trabajo.

JUSTIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN

En este contexto, la creación de un Centro Cultural en Saquisilí se justifica como una respuesta directa a una necesidad social y cultural históricamente insatisfecha. Este equipamiento permitirá:

La valorización del patrimonio cultural material e inmaterial del cantón, mediante su documentación, conservación y difusión.

La formación y participación ciudadana, a través de aulas, talleres y espacios escénicos accesibles para todos los sectores sociales.

El fortalecimiento de la economía local, integrando la cultura con actividades comerciales responsables como la venta de artesanías, productos tradicionales y servicios turísticos.

La rehabilitación de inmuebles patrimoniales y su reintegración al uso comunitario, respetando la memoria y arquitectura local.

La promoción de la interculturalidad, cohesión social y ejercicio pleno de los derechos culturales, tal como lo establece la Constitución del Ecuador y la Ley Orgánica de Cultura.

OBJETIVO OBJETIVO

Diseñar y proponer un Centro Cultural en el cantón

Saquisilí que responda a las necesidades culturales, sociales y patrimoniales de la comunidad, promoviendo la identidad local, el acceso a la educación artística y la preservación del patrimonio inmaterial, mediante espacios funcionales, inclusivos y sostenibles.

OBJETIVOS ESPECIFICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS

Diagnosticar la situación sociocultural actual del cantón Saquisilí, identificando las carencias en infraestructura cultural, participación ciudadana y conservación patrimonial.

Recopilar y analizar antecedentes arquitectónicos, normativos y contextuales que sirvan como base para la propuesta del equipamiento cultural.

Definir el programa arquitectónico del centro cultural, considerando los usos requeridos por la comunidad: formación artística, exhibición, memoria, comercio cultural y actividades comunitarias.

Diseñar un complejo arquitectónico que integre el patrimonio construido existente, contemple las características urbanas del entorno y aplique principios de sostenibilidad ambiental y accesibilidad universal.

Proponer una intervención cultural activa, que articule la cultura viva de Saquisilí con su desarrollo económico, turístico y social.

ALCANCES ALCANCES

Este centro estará concebido como un espacio multifuncional, inclusivo y sostenible, destinado a la realización de actividades artísticas, educativas, patrimoniales y comunitarias. Además, articulará espacios comerciales culturales que fomenten la economía local, y buscará rehabilitar un bien inmueble patrimonial existente, integrándolo armónicamente a la propuesta.

El proyecto abarca:

El estudio contextual urbano, cultural y social del entorno inmediato.

El desarrollo del programa arquitectónico, basado en las necesidades identificadas.

El diseño de espacios como: aulas culturales, auditorio, salas de exposición, espacios para ferias artesanales, comercio cultural, talleres, biblioteca, áreas administrativas y plaza pública.

La propuesta formal, funcional, constructiva y normativa, respetando la arquitectura local y las regulaciones urbanas vigentes (incluyendo RTAU y Ley de Cultura).

El diseño conceptual de soluciones pasivas de sostenibilidad, accesibilidad universal y vinculación con el espacio público.

ESTUDIO DEL MEDIO SOCIAL ESTUDIO DEL MEDIO SOCIAL

RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS DE DISEÑO

Población proyectada en 30 años en el cantón

Saquisilí: 56308

Lote Mínimo de terreno para el Complejo

Cultural: 14.000 m2

Fuente: Reglas Técnicas de Arquitectura y Urbanismo Quito.

ESTUDIO DEL MEDIO SOCIAL ESTUDIO DEL MEDIO SOCIAL

El centro cultural se ubica estratégicamente cerca del parque de la ciudad integrándose con los flujos comerciales y sociales que ya existen. Así se evita crear un espacio aislado y se garantiza su uso cotidiano. Frente a procesos de globalización y pérdida de costumbres, el centro puede ser un lugar para revitalizar y proteger expresiones culturales propias y el centro cultural puede articularse con las festividades locales (Corpus Christi, Inti Raymi, Semana Santa), apoyando su organización o proporcionando infraestructura de apoyo.

ESTUDIO DEL MEDIO FISICO ESTUDIO DEL MEDIO FISICO

FACHADA NORTE
FACHADA ESTE
FACHADA SUR FACHADA OESTE

ESTUDIODEREFERENTES ESTUDIO DE REFERENTES

Centro Cultural de Santiago de Cali

Arquitecto: Rogelio Salmona

Año: 19985-1990

Ubicación: Cali-Colombia

ESTUDIODEREFERENTES ESTUDIO DE REFERENTES

Centro Cultural de Santiago de Cali

SISTEMA CONSTRUCTIVO

SISTEMA FORMAL SISTEMA FUNCIONAL

La arquitectura del centro cultural combina elementos de ciudadela mudéjar y castillo medieval, utilizando ladrillo limpio y conceptos hispánicos como balcones en la segunda planta y espacios abiertos en su interior. Los aleros de los andenes proporcionan protección a los transeúntes.

Una plazoleta interior conocida como "Samán", donde se realizan actividades y tertulias.

Videoteca y audioteca.

Sala de arte y cultura.

Archivo histórico de Cali, que conserva documentos desde 1564 hasta 1997.

Sala Jorge Luis Borges.

Biblioteca infantil y juvenil.

Oficinas de turismo y poblaciones.

Estudios Takeshima.

El edificio utiliza predominantemente ladrillo limpio, material característico en las obras de Rogelio Salmona. Este material no solo proporciona una estética distintiva, sino que también ofrece durabilidad y facilidad de mantenimiento. La elección del ladrillo refleja una tradición arquitectónica que valora la textura, la luz y las posibilidades técnicas en la composición

ESTUDIODEREFERENTES ESTUDIO DE REFERENTES

Centro Cultural El Tranque

Arquitecto: Bis Arquitectos

Año: 2015

Ubicación: Chile

ESTUDIODEREFERENTES ESTUDIO DE REFERENTES

Centro Cultural El Tranque

SISTEMA FORMAL SISTEMA FUNCIONAL

El diseño se basa en la superposición de dos volúmenes que se adaptan a la topografía del lugar. La volumetría se organiza en torno a un vacío central que actúa como una plaza interior, promoviendo la convergencia e integración de los usuarios. Este espacio central enfatiza el carácter público del edificio y facilita la interacción social.

Auditorio para presentaciones y eventos.

Salas de exposiciones para muestras artísticas.

Biblioteca y centro lector.

Estudio de grabación y sala de ensayo. Áreas administrativas y de servicios.

SISTEMA CONSTRUCTIVO

El edificio emplea un sistema constructivo mixto que combina: Estructura de hormigón armado para los elementos principales. Uso de acero y madera en detalles constructivos y acabados.

Fachadas con celosías de madera que permiten el control de la luz natural y la ventilación, creando un juego de luces y sombras en el interior.

NORMATIVA(CENTROCULTURAL)

1. Clasificación por capacidad

Grupo 1: ≥ 1000 espectadores

Grupo 2: 500 – 999 espectadores

Grupo 3: ≤ 499 espectadores

2. Accesos y altura libre

Altura mínima libre: 3,00 m

Grupo 1: accesos principales a 2 calles ≥ 16 m de ancho

Grupo 2: frente a calle ≥ 14 m y lateral con pasaje ≥ 6 m

Grupo 3: dos pasajes de salida de 6 m, comunicados a vía

pública

3. Puertas

Sin puertas giratorias.

Salidas mínimas según número de espectadores (ver Cuadro 31):

Hasta 49 espectadores: 2 puertas de 1,20 m

50–199: 2 puertas de 1,20 m

200–499: 2 puertas de 1,80 m

500–999: 3 puertas de 1,80 m

≥1000: 4 puertas de 1,80 m + 1 adicional cada 200 personas

Área mínima estimada:

Por persona: 1.2 a 1.5 m² (incluye butaca, pasillos y accesos).

4. Corredores

Ancho mínimo: 1,80 m

Sin obstáculos (kioscos, gradas, salientes)

Preferible plano inclinado para diferencias de nivel ≤10%

5. Escaleras

Prohibidas de madera, caracol o compensadas

Mínimo de ancho: 2,40 m

Máximo 10 escalones por tramo

Sin conexión directa a salas (excepto parqueaderos)

6. Visibilidad y acústica

Visibilidad total desde todos los asientos

Aislamiento acústico para escenarios, maquinaria, vestidores

Uso de elementos que eliminen ecos y distorsión sonora

7. Escenario

Separado de la sala, materiales ignífugos (excepto piso de madera)

Telón incombustible

Escaleras con huella ≥ 0,30 m, contrahuella ≤ 0,17 m

8. Otros requisitos

Ventilación natural o mecánica adecuada

Iluminación de seguridad para salidas durante los espectáculos

Salida independiente del escenario hacia la calle

PROGRAMADEL PROYECTO

ZONA DE ACCESO Y ESPACIO PÚBLICO

Plaza cultural abierta / ágora (espacio de encuentro, ferias, eventos)

Recepción e información

Centro de interpretación cultural / Punto turístico

Circulaciones peatonales amplias y accesibles

Jardines o áreas verdes con elementos simbólicos

ZONA DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y ESCÉNICA

Auditorio / teatro (capacidad estimada: 200–400 personas)

Escenario con camerinos

Sala técnica (sonido e iluminación)

Bodegas de escenografía

Sala de danza / expresión corporal

Sala de teatro y oralidad

Taller de música e instrumentos andinos

ZONA DE FORMACIÓN Y TALLERES

Aula de artes plásticas y visuales

Taller de tejidos y oficios tradicionales

Aula de lectura y escritura creativa

Aula de saberes ancestrales (agroecología, medicina natural, oralidad)

Aula multimedia / producción digital

Aula lúdica intercultural infantil

ZONA DE COMERCIO CULTURAL

Tienda de artesanías y productos locales

Tienda de instrumentos musicales andinos

Tienda/librería de publicaciones locales y libros de cultura

Cafetería tradicional o espacio gastronómico patrimonial

Tienda de recuerdos turísticos / souvenirs

Espacio para microemprendimientos rotativos de artistas y artesanos

PARTIDOARQUITECTONICO PARTIDO ARQUITECTONICO

Centro Cultural de Saquisili

T O P O G R A F Í A

Pendiente: 1.72%

PARTIDOARQUITECTONICO PARTIDO ARQUITECTONICO

LOTE

Área: 24159,69 m2

Accesibilidad Vehicular.

Puntos de referencia

Naturales

NORTE: Ilinisa

SUR: Latacunga

ESTE: Cotopaxi

OESTE. Pulligsi

Se creo una malla con todos los puntos de referencia, se creo un módulo

Centro Cultural de Saquisili

Puntos de referencia

Puntos de referencia Artificiales

Calles que pasan por el Lote

Se duplico el módulo para crear una forma que se relacione con la cultura de Saquisilí

La forma tambien se baso en la Cruz

Andina (CHAKANA), que representa la unión entre el mundo humano y el cosmos, así como la conexión entre los tres niveles de la cosmovisión andina: el mundo subterráneo (Uqhu Pacha), el mundo terrenal (Kay Pacha) y el mundo celestial (Hanaq Pacha)

SISTEMAFUNCIONAL SISTEMA FUNCIONAL TIPOLOGÍA

FUNCIONAL

Espacios culturales: auditorio, sala de danza, biblioteca, exposiciones, galería, talleres, aulas etc. Espacios administrativos: oficinas del GADM (Turismo y Cultura).

Espacios de servicios: baños, cafetería, circulación y estacionamientos, etc.

Zonificación

TIPOLOGÍA FORMAL TIPOLOGÍA CONSTRUCTIVA

Uso de formas regulares y simétricas.

Jerarquización de volúmenes mediante patios interiores y fachadas con valor simbólico

Sistema

Siatema constructivo mixto. Hormigon y acero o Ladrillo y acero

Constructivo de Referentes

Para el Proyecto

Hormigón-Acero

Ladrillo-Acero

Plaza del Sol
Plaza de la Luna

REPRESENTACIÓN REPRESENTACIÓN

IMPLANTACIÓN IMPLANTACIÓN

PLANTASARQUITECTONICAS PLANTAS ARQUITECTONICAS

Segu

Esc.1/750
TerceraP
Esc.1/750

FACHADAS FACHADAS

FACHADAFRONTALNORTE Esc. 1/300
FACHADALATERALDERECHAESTE Esc. 1/500

FACHADAS FACHADAS

FACHADAPOSTERIOR SUR Esc. 1/300
FACHADALATERAL IZQUIERDA OESTE Esc. 1/500

PERSPECTIVAS PERSPECTIVAS

PERSPECTIVAS PERSPECTIVAS

PERSPECTIVAS PERSPECTIVAS

PERSPECTIVAS PERSPECTIVAS

PERSPECTIVAS PERSPECTIVAS

PERSPECTIVAS PERSPECTIVAS

PERSPECTIVAS PERSPECTIVAS

PERSPECTIVAS PERSPECTIVAS

DETALLESCOSNTRUCTIVOS DETALLES CONSTRUCTIVOS

DETALLESCOSNTRUCTIVOS DETALLES CONSTRUCTIVOS

COSTOESTIMADOPORM2 COSTO ESTIMADO POR M2

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.