FLORA DEL RÍO DUERO DE VICTOR

Page 1

La flora del río Duero se divide en: 1.- Árboles 2.- Arbustos 3.- Plantas trepadoras 4.- Plantas acuáticas 5.- Plantas invasoras. 1.- ÁRBOLES Álamos, sauces, chopos, mimbreras, abedules, fresnos, olmos, arces, tilos, cerezos y manzanos silvestres. Se encuentran en la zona media y baja del río y en algunos tramos está junto al agua o cerca de ella. El Álamo: Es un árbol que puede superar los 30 m. de altura, pero su talla habitual es de 20 a 25 m. Tiene copa amplia, de forma cónica. Crece rápido, 1m por año los 20 primeros. Florece entre marzo y abril y disemina los frutos en un mes. El tronco de este árbol tiene la corteza lisa de un color entre blanco y gris, con líneas horizontales.

El Chopo: Es un árbol frondoso y alto ya que puede alcanzar los 30 m, crece muy rápido aproximadamente un metro en los primeros años de su vida. La copa es muy amplia. Las


flores de este árbol son muy pequeñas, agrupadas en colgantes. Frutos en forma de cápsulas verdes, que al madurar se abren en dos valvas y liberan las diminutas semillas recubiertas de una pilosidad algodonosa para facilitar su dispersión por el aire. Florece a partir de febrero y la semilla entre mayo y junio. El tronco es grueso, erguido y limpio, o a menudo con abultamientos semejantes a tumores de los que nacen muchos brotes. La corteza es grisácea y se agrieta longitudinalmente de forma temprana.

El Sauce: Es un árbol de talla media que llega a alcanzar 20 o 25 m de altura. Tiene la copa globosa, ligera e irregular, formada por ramas sensibles. Es de crecimiento rápido. Sus flores se agrupan en amentos densos y cilíndricos, de 3 a 6 cm de longitud. Surgen en primavera, a la vez que las hojas. Los frutos son pequeñas cápsulas cónicas grísáceas que, al abrirse en la madurez, desprenden numerosas semillas provistas de un penacho blanco. El tronco es de corteza gris verdosa en ejemplares jóvenes, que se hace más grisácea y agrietada en los árboles viejos. Sus hojas son simples, lanceoladas, de cinco a doce cm. de longitud y de disposición alterna, con borde ligeramente dentado, peciolo corto y estípulas alargadas. El haz es verde claro y el envés está cubierto de un pelo sedoso y blanquecino que da una tonalidad plateada a la hoja.


El Fresno: Árbol de tamaño habitual entre 10 y 15 metros, pudiendo superar los 20 en condiciones favorables. Aunque en su porte natural presenta una copa ascendente, extendida e irregular, su aspecto más frecuente, como consecuencia del secular aprovechamiento de sus ramas, es el de un árbol medio de copa redondeada formada por ramas que arrancan a la misma altura del tronco. Tiene flores muy pequeñas, carentes de corola y agrupadas en ramilletes, que anticipan su desarrollo al de las hojas. Florece de forma muy precoz a la salida del invierno, liberando sus semillas en otoño, cuya forma alada facilitará su dispersión por el viento. Cada fruto contiene sólo una semilla. El tronco es general corto y grueso, en especial en ejemplares transmochados. Corteza lisa, pardo grisácea en ejemplares jóvenes que se vuelve muy rugosa y profundamente fisurada con la edad. Las hojas están compuestas por un número de foliolos impar, de cinco a trece foliolos, éstos de forma lanceolada y bordes aserrados. La disposición de las hojas es opuesta entre sí y en dos hileras perpendiculares a lo largo de las ramillas.


Arce Menor. Árbol o arbolillo caducifolio, que normalmente no sobrepasa los 15 metros de altura y frecuentemente se presenta con porte arborescente inferior a los 10 metros y numerosos pies. De madera dura. Las flores pasan normalmente desapercibidas. Florecen en abril o mayo. Frutos agrupados en parejas, dispuestos en ángulos de 180º. Al desprenderse en otoño, y como mecanismo de dispersión, lo hacen girando a modo de aspas de helicóptero. El tronco en los ejemplares jóvenes tiene la corteza agrietada y de color pardo-rojiza, que tiende a tonos pardo-grisáceos y a agrietarse en placas cuadrangulares con la edad. Hojas en disposición opuesta, de forma palmeada con tres o cinco lóbulos profundamente marcados de borde obtuso y liso con la base acorazada.

2.- ARBUSTOS Espino o majuelo, rosal silvestre, zarzamora, avellano, endrino y saúco. Se encuentran localizados en la zona media y baja del río y en algunos tramos está junto al agua y en otros más lejos, a excepción del majuelo que se encuentra en todo el curso del río. Majuelo o espino. Arbusto espinoso de 2 a 5 metros de altura, densamente ramificado. De distribución muy amplia es habitual tanto en paisajes de cultivo de secano formando parte de antiguos setos como en ribazos de montaña. Floración espectacular y de olor agradable en abril o mayo. Frutos o majuelas del tamaño de la forma de un guisante, de


color rojo intenso, con una semilla dura en su interior rodeada por una pulpa comestible. Hojas simples, de disposición alterna, con 3 a 7 lóbulos triangulares profundos.

Rosal silvestre. Arbusto caducifolio de 1 a 3 m de altura con numerosos tallos espinosos, que pueden ser trepadores. Flores rosas, rojas o blancas, solitarias o agrupadas en panículas de 2 a 5 flores. Los frutos, tapacubos o escaramujos, son carnosos y de vivo color rojo o naranja. Son comestibles, muy ricos en vitamina C y constituyen un importante recurso alimenticio otoñal e invernal para muchas especies. Hojas compuestas, alternas, con 5 o 7 foliolos, de borde aserrado o doblemente aserrado u de color verde intenso.

Zarzamora. Arbusto o planta rastrera de hojas perennes y tallos espinosos que suele tapizar el suelo o trepar sobre rocas, muros y troncos formando macizos impenetrables. Flores blancas o rosadas agrupadas en racimos numerosos. Los frutos son las conocidas moras, de intenso color rojo que se vuelve negro brillante en la madurez. Agrupadas en racimos espinosos. Las hojas son compuestas y de disposición alterna con tres, cinco o, a


veces, siete foliolos, aunque hay mucha variación entre plantas y dentro de una misma planta. Los foliolos son ovalados de borde aserrado.

3.- PLANTAS TREPADORAS Madreselva e hiedra son las más representativas. Se encuentran localizadas en la zona media y baja del río y en algunos tramos está junto al agua. Madreselva. Arbusto con ramas flexibles capaz de trepar sobre otros arbustos o soportándose sobre las ramas de los árboles a través de sus tallo volubles. No suele ascender por encima de los diez metros de altura. Característica distintiva es su flor, cuya corola se presenta

en forma de tubo con extremo bilabiado y del que surgen los

estambres y el pistilo. Las flores son blancas o de color crema, dispuestas en pequeños ramilletes que desprenden un delicado aroma. Los frutos son pequeñas bayas de color verde que se tornan de color rojo vidrioso al madurar, manteniendo característicamente restos del cáliz floral. Florece entre mayo y julio, madurando los frutos a finales del verano. Sus hojas son simples, de disposición opuesta, con peciolo corto incluso ausente por lo que las hojas pueden presentarse sentadas, pero nunca fusionadas.


Hiedra. Planta trepadora leñosa perenne, con tallos largos trepadores o rastreros, que pueden llegar a tener bastantes metros de longitud y que desarrollan en muchos casos raíces con las que se fijan a rocas, muros, árboles y otros sustratos. Tiene flores de color verde claro, agrupadas en umbelas. Los frutos son bayas redondas, pequeñas, de menos de un centímetro de diámetro de color negro o verde oscuro. Son consumidas por muchas aves.

4.- PLANTAS ACUATICAS. Las más representativas son la espadaña, el junco, el carrizo, el nenúfar y las berrañas. Espadaña. En la cuenca del Duero existen tres especies de espadañas o eneas diferentes. La de hoja ancha era más ampliamente distribuida, sin embargo su mayor sensibilidad a la desecación estival y a la contaminación de las aguas está provocando su progresiva sustitución por otra de mayor resistencia a estos factores.


Carrizo. Tallos rectos con forma de caña hueca, rígidos y duros pero no leñosos. Su aspecto recuerda al bambú.

Junco. Su tamaño habitual es de 90 cm de altura. La hoja es cilíndrica, alargada, recta y flexible. Florece de abril a julio. La flor es compuesta, pequeña y de color pardo. El fruto es ovalado de color marrón.

Nenúfar. Planta que se extiende por el lecho acuático, con hojas flotantes con forma oval o elíptica de hasta 50 cm de diámetro. Flores emergentes solitarias, grandes y vistosas, de color amarillo. Esta planta antes abundante, crecía en lagunas y ríos poco alterados y bien conservados, con aguas estancadas o de débil corriente, pero la desecación de aquéllas y la pérdida de calidad de los ríos ha provocado una peligrosa regresión de esta especie.


Berrañas. Son plantas vivaces, de larga vida, con tallos largos bien fijados a lecho y dispuesto a merced de la corriente. Hojas de morfología variada. Flores blancas emergentes y erectas sobre el agua, de 5 pétalos y vistoso cogollo central de estambres amarillos.

5.- PLANTAS INVASORAS Las especies invasoras son especies exóticas que llegan a un territorio y se instalan y extienden por él a gran velocidad, compitiendo con las especies autóctonas y alterando la estructura y funcionalidad de los ecosistemas naturales. Presentan una gran facilidad para colonizar nuevos ambientes gracias a su resistencia frente a condiciones adversas y la alta fecundidad y capacidad de crecimiento. Son muchas las especies exóticas con capacidad invasora, pero hay muchas que son especialmente dañinas y que se encuentran en la ribera del río Duero. Estas especies tienen una alta tasa de reproducción y crecimiento que facilita su competencia por el espacio y los recursos. Así, por ejemplo, el ailanto es capaz de producir más de 350.000 semillas en un año y tiene una gran capacidad de rebrote y expansión vegetativa. Pero además, el ailanto produce toxinas que impiden el crecimiento de otras especies vegetales. Entre las especies invasoras que se encuentran a lo largo de la cuenca del Duero podemos encontrar la falsa acacia, el sauce llorón, el plátano de sombra y el ailanto.


Ailanto

Sauce llor贸n Pl谩tano de sombra

VICTOR ILLERA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.