Object9
Comentarios blog http://derechocomercialbeatrizbugallo.blogspot.com.uy
Capitales para las start ups, su clasificación Beatriz Bugallo Montaño
El financiamiento empresarial, en cualquier etapa que se encuentre la empresa es un tema fundamental. Es objeto de debate cuando los socios deciden si reparten o no utilidades. Es determinante para la calificación de la gestion de los soportes del órgano de administración y representación: si sobreendeuda a la sociedad, si no es acorde con los proyectos de ejecución del objeto. Incluso al momento de las responsabilidades concursales la gestión referida al financiamiento de la sociedad comercial adquiere relevancia para las calificaciones correspondientes. En cuanto a las start ups, el financiamiento regularmente condiciona la existencia económica del emprendimiento de manera dramática. En sectores como los de las empresas tecnológicas y otras empresas basadas en activos intangibles es todavía más dedicado: se trata de bienes que ni siquiera tienen una sólida consideración contable. Siguen siendo cuestionados por los operadores tradicionales del crédito como bienes objeto de garantías reales. Sin dudas, las dificultades de su avaluación explican – aunque no justifican – estas particularidades. Para el fomento de las start ups se puede identificar todo un sistema de inversores o capitales que en los distintos momentos financian, “fondean”, el emprendimiento. Esa clasificación, relacionada con el momento de vida de la empresa y con sus expectativas de crecimiento y financiación, es el objeto de este post. Se pueden identificar diversos niveles de los fondos inversores para el desarrollo empresarial, comenzando en el momento de su estado “start up”. Sin embargo, previo a toda consideración de capitales que pueden ir ingresando a financiar la empresa, corresponde mencionar al llamado “bootstrapping”: la circunstancia de comenzar un negocio sin ayuda o capital externo. Primera etapa, Capital de Riesgo en Start ups. El Capital de Riesgo se da en un marco de primeros pasos en la vida de la empresa. La inversión se realiza en acciones o titulos convertibles, usualmente en una empresa no financiera, no inmobiliaria, partiendo de la base que no coriza en primeros mercados. El inversor es independiente, las inversiones que realiza son usualmente en minoría y por un lapso concreto. El objetivo es apoyar la empresa durante un tiempo, en una o dos instancias de crecimientos determinadas. Es un inversor que tiene plazo, en algún momento se retira. Se suele hablar también en estos casos de Venture Capital para
1