TALLER: DOCENTES:
ANÁLISIS URBANO
C O M A S
VII
Arq. Lopez Gonzales
Pierinna
Arq. Saavedra Lector
Angélica
• Salirrosas Iman, Julia Linda C.
• Liza Cano, Beatriz Erika
100% Facultad de Arq. y Diseño de Interiores
100% Universidad Privada del Norte

GRUPO2: 100% Sede Comas
• Porras Quinto, Brenda Jazieth
• Acevedo Ulloa, Mary Elsa
• Rivas Oblitas, Fabian Alexander
100% 2023– 2
100% Lima,Perú

LOCALIZACIÓN
•País: Perú
•Departamento: Lima
•Distrito: Comas
POBLACIÓN

•525,000 habitantes

TOPOGRAFÍA


•Altitud Mínima: 52 m







•Altitud Media: 273 m




•Altitud Máxima: 832 m
VIAS PRINCIPALES
VIALIDAD
•Av. Panamericana Norte
•Av. Tupac Amaru
•Av. Trapiche
VIAS SECUNDARIAS
•Av. Universitaria
•Av. Mexico
•Av. 22 de Agosto

COMAS- LIMA - PERÚ

LOCALIZACIÓN
El distrito de Comas, representa el 5,9% de la población de Lima Provincia, ocupando el 4° lugar de densidad poblacional a nivel Lima Metropolitana.

HISTORIA
CREACIÓN DEL DISTRITO 1958





Fundado el 13 de diciembre de 1958, con el nombre de "La Perla de Comas". Fueron solo 25 parejas, que llegaron en la madrugada, algunos con sus hijos.
Luego, se formaron los pueblos jóvenes de Rosa de América, La Libertad, Señor de Los Milagros y El Carmen.
RECORTE TERRITORIAL 1963-1964





DISTRITODECOMAS
LIMITE
NORTE: PUENTE PIEDRA-CARABAYLLO
SUR: LOS OLIVOS-INDEPENDENCIA
ESTE: S.J.L. -INDEPENDENCIA-CARABAYLLO
OESTE: LOS OLIVOS-PUENTE PIEDRA
•Distintos puntos de comercio
•Reside gran parte de la economía
DESVENTAJAS


•Laderas de fuerte pendiente
•Suelos inestables
•Cuenta con pocas áreas verdes









•Escasez de zonas recreativas

El gobierno de Belaunde reubica a algunos pobladores de la Pampa de Cueva, donde se originó el distrito de Independencia. La urbanización popular se integra al naciente distrito de Independencia, cortando una parte del territorio del distrito de Comas. denominada como Tahuantinsuyo, que en ese entonces aún pertenecía al distrito de Comas, hasta que el 16 de marzo de 1964,
CONFLICTOS LIMÍTROFES 1989
Debido al recorte territorial del distrito de San Martín de Porres por la creación del distrito de Los Olivos, la zona de forma triangular de 1.28 km, parte de la antigua zona industrial
El asentamiento humano Municipal y las asociaciones de vivienda José de San Martín, José Carlos Mariátegui y San Miguel, se convirtió en un zona en litigio entre Comas y San Martín de

EVOLUCIÓN DEL DISTRITO
A lo largo de la fundación del distrito de comas se entiende que este surge por las necesidades de expancion y servicios carente iniciando como un pueblo joven y desordenado siendo que ahora en la actualidad este se en cuenta en una etapa de modernización.
TRAMA URBANA - TIPOLOGÍAS



COMIENZOS DEL DISTRITO
TRAMA URBANA LINEAL TRAMA URBANA DEFORMADA TRAMA URBANA RECTANGULAR TRAMA URBANA IRREGULAR
10




Urb. San Agustín
Iniciando este con 25 familias se formaron los pueblos jóvenes de Rosa de América, La Libertad, Señor de Los Milagros y El Carmen. los cuales se formaron de manera desordenada los cuales no contaban con los servicios básicos hasta 1964.

Organizada en base a un eje o avenida principal.
Parcialmente desordenada, aún siguiendo la retícula.
Organización de base rectangular con calles parejas.


Organización desordenada.
Plaza de Armas
Collique Santa Luzmila

3 Belaúnde Este Mall Plaza Comas 12
Año Nuevo San Felipe Alborada
6 11 7 4 8 9
Urb. El Parral
Collique 4ta a más

13Belaúnde Oeste
14 Trapiche
Zona 8 Zona 5 Zona 12
Zona 14 Zona 9 Zona 4
CREACIÓN DEL DISTRITO







Comas nace por que el distrito de Carabayllo no podía atender las necesidades de la población migrante, siendo su fecha de creación el 11 de diciembre de 1961


Zona 10 Zona 7 Zona 6
Zona 13
Zona 3
Zona 2 Zona 11
Zona 1
EVOLUCIÓN ENELSIGLO XXI
Actual mente el distrito de comas se encuentra en una estaba de modernización integrando mejoras en el trasporte comercio y viviendas.
TRAMAURBANA


El distrito presenta dos tramas en general, una ordenada y otra desordenada. Esto, es ocasionado por los periodos por los que pasó el distrito

ANÁLISIS












POBLACIÓNCENSADAYTASADECRECIMIENTO
PERFIL DE USUARIOS
POBLACIÓNECONOMICAMENTEACTIVA(PEA)

LIMA COMAS
Según INEI, indica que la provincia de Lima cuenta con 9 674 755 hab.

Según INEI, indica que el distrito de Comas cuenta con 520 450 hab.
SECTOR1 Y11
Según INEI, indica que las Zonas 1 y 11 cuentan con 67 380 hab.
EDUCACIÓN



POBLACIÓN DISCAPACITADA
En el distrito de Comas, se ha registrado regular porcentaje de personas que padecen alguna discapacidad.


TIPO DE DISCAPACIDAD
Por necesidad, inician a trabajar desde los 14 años a más.
POBLACIÓN POR EDAD



Según el censo de 2017 del Instituto Nacional de Estadística (INEI), la población total de Comas es de 520 450 habitantes

TAZAPOR EDAD

Menores de 15a 19 años
20 A 29 años
Adultos de 30 a 39 años
Adultos mayores de 60años
INCIDENCIA DE POBREZA
Resultados de la encuesta nacional de hogares (ENAHO) del informe Evolución de la Pobreza Monetaria 2011-2022 la pobreza extrema alcanzó al 5%
Se registra un promedio de 11% de nivel de pobreza y un 0,6% de pobreza extrema
En el informe Revolución Económico en Perú se indica que Comas tiene un nivel de pobreza entre 30% y 40%.

SECCIÓN DE VIAS






VÍASPRIMARIAS
VÍASSECUNDARIAS















Víascolectoras

Víasarteriales




VISTAS DE VIAS




A Av. Metropolitana


Pistas Pistas Vías peatonales
INFRAESTRUCTURA URBANA





Las dimensiones de infraestructuras públicas como las veredas, no cumplen con las condiciones de accesibilidad Solo el 50% consideran las medidas mínimas (1 60m)
Vías peatonales
Vías peatonales

Falta de estacionamientos públicos, lo que ocasiona de espacios ocupación destinados para otros usos.


Existe un exceso de vehículos, debido a la falta de vías peatonales.


Calles deficientes y con obstáculos, confusa para el peatón, no hay calidad para el traslado peatonal.


SALAMANCA PARRAL S.A.
METROPOLITANO


















RAZONES VEHÍCULOSMÁSUSADOS TRABAJO EDUCACIÓN



Av.TúpacAmaru
Av.Metropolitana

Av.Universitaria
Paraderos










Turno mañana: 8:00 am



Turno noche: 8:00 pm






















SOPORTEINFRAESTRUCTURAL














SERVICIO DE ALUMBRADO SERVICIO DE TELEFONÍA
Área sin servicio de telefonía Área sin serviciode alumbrado público 5% Áreacon servicio de agua 95%

Red de agua y alcantarillado
Área sin servicio de agua



Red de gas natural
43%
con







Servicio de alumbrado público Área sin servicio de alumbrado público

Servicio de telefonía
El servicio de alumbrado público en este distrito son administrados por la empresa Hidrandina y de telefonía Movistar, Claro y Bitel
GEOGRAFÍA

TOPOGRAFÍA


MORFOLOGÍA
LADERA BAJA
Ubicada a partir de Av Tupac Amaru al oeste, las pendientes del terreno que se registran fluctúan desde 0.9% (zona baja hacia la zona 1) y la zona 11 tiene un promedio de pendientede 1 6%
CLIMA
TEMPERATURA
LEYENDA:

Altitud: 150 a 811 m.s.n.m.

Latitud: Sur 11°56’00”


Longitud: Oeste 77°04’00”
Superficie total: 48.72 km2


FUENTE: TOPOGRAPHIC 2023








RECURSOS HÍDRICOS
Tres zonas:
Comas Rio Chillon, zona mayormente rural con chacras,granjas y clubes campestre.
Comas Bajo: zona comercial, mezcla de viviendas de escasos y ,medianos recursos economicos.
Comas Alto: zona de menores recursos economicos, calles empinadas, numerosos asentamientos humanos.

COMUNIDAD

Altitud Mínima: 115 m
Altitud Media: 155 m
Altitud Máxima: 397 m
CALLES
Cuentan con vegetación en ciertos lugares y señalizaciones de transito
FLORA FAUNA

Los tipos de árboles que se encuentran en este sector son:
Molle serrano
Tara La Morera
Molle Costeño Huarango
TRANSPORTE PÚBLICO
Las avenidas con mayor tráfico.
Los animales que podemos encuentrar en este sector son:
ESPECIESDE FAUNA SILVESTRE


ANIMALES DOMÉSTICOS
FUENTE: WEATHERAVENUE 2023
ASOLAMIENTO
SSEde 5 milla/h. 6 km/h SSEa 10 milla/h. 14 km/h
PRECIPITACIÓN

La temporada templada dura 3meses, del 3 de enero al 5 de abril, y la temperatura máx es más de 25 °C El mes más cálido del año en Lima es Febrero, con una temperatura máx de 27 °C y mínima de 20 °C NUBOSIDAD con la alta es
El mes mas cálido humedad relativa Diciembre 81%
Los meses mas húmedos con precipitaciones son: Febrero, Marzo, Junio, Julio y Agosto (2mm)
El mes con lahumedad relativa mas baja es Agosto 77%
Los meses con precipitaciones mas bajas son: Enero, Abril. Mayo, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre (1mm)
FUENTE: WEATHERAVENUE 2023










PELIGROS CLIMÁTICOS EN COMAS

Olas de calor : Comas fue incrementándose y llegaría a 40 grados, según el SENAMHI
Sequias
Lluvias Intensas e Inundaciones
Huaicos

CONTAMINANTES SÓLIDOS SEDIMENTABLES


PUENTE PIEDRA CARABAYLLO
CALIDAD DEL AIRE
CONT.DEL AIRE/VEHÍCULOS 32% CONT.DEL AIRE/INDUSTRIAS

18.0%
MODERADO 51
CONTAMINACIÓN AUDITIVA
Vientos Fuertes
PROGRAMA EDUCACIÓN, CULTURA Y CIUDADANÍA AMBIENTAL




P-C01
ZONA 11
LEYENDA:
Perimetros de manzanas
Zona de implementación del programa
ZONA 1
LOS OLIVOS INDEPENDENCIA
Los impactos negativos que causa la contaminación a los habitantes del distrito de Comas, son las concentraciones elevadas de monóxido de carbono y dióxido de carbono.

LEYENDA:
10 -15 T/km2 /mes

15 -20 T/km2 /mes
20 -25 T/km2 /mes
25 -30 T/km2 /mes
ZONA 1
P-C01 Este Norte




P-C01







Av. Universitaria con Av. Metropolitana. 275380 8676883


Av. Universitaria con Av. Metropolitana.
LAeqT (DbA) 77.1


Ruido Ambiental en el distrito de Comas en horario diurno.
CONTAMINACIÓN VISUAL
Hospital Solidaridad de Comas Ingreso a Comas
Av. Túpac Amaru
Desmonte de basura Contaminación del aire Avisos pegados en postes y paredes banderolas letreros publicitarios
MAPEO DE CONTAMINACIÓN

CONTAMINACIÓN DEL AIRE BASURA












CONTAMINACIÓN SONORA
TIPOS DE SUELOS
PUENTE PIEDRA
CARABAYLLO


Los impactos negativos que causa la contaminación a los habitantes del distrito de Comas, son las concentraciones elevadas de monóxido de carbono y dióxido de carbono.

LOS OLIVOS
COMAS
LEYENDA:

GRAVAS
ARCILLAS Y LIMOS
ARENAS
RELLENO
En la zona 1 y la zona 11 cuentan con un 60%de el tipo de suelo arcillas y limos, gravas un 20%y entre arenas y rellenos un 10%


2
Adecuada sectorización y jerarquizada en las áreas verdes.
Áreas verdes, parques, instalaciones deportivas, plazas y espacios públicos
El Servicio de Parques de Lima (Serpar) realiza esta labor como parte de la compensación ambiental en la ampliación deltramo nortedelMetropolitano



La especie molle costeño demandan poco consumo de agua y captan material particulado, lo que contribuye a reducir la contaminación ambiental

Se encuentran en diferentes lugares del distrito.
1
2
















































ÁREA VERDE Avenidas

Parques




Algunos de los acabados de fachada que presentan las viviendas de estas zonas son: acabado en pintura, materiales cerámicos y triplay.
LEYENDA

1 Av. Metropolitana
2


Av. Túpac Amaru
3 4
Av. Universitaria
Av. Carabayllo
EL LUGAR



En las avenidas Metropolitana, Túpac Amaru
y Universitaria abundan
comercios zonales y viviendas, donde estos comprenden de 1-5 niveles máximo. Asimismo, en las zonas residenciales de la avenida Carabayllo comprenden de 1-5 niveles.












PROBLEMÁTICA




se puede que algunas presentan observar viviendas deterioro en la fachada, como pintura descascarada, manchas, moho o hongos, graffitis en las paredes, uso de materiales precarios, falta de acabado, etc.
Actualmente
USO DE SUELOS
En las Zonas 1 y 11 del distrito de Comas, encontramos un gran porcentaje de viviendas y áreas verdes para recreación, además de una regular cantidad de centros educativos y viviendas mixtas
CONVENCIONES:




AREAS VERDES


Vías Vehiculares Vías Peatonales
3 Z. COMERCIALES

Comercio Vecinal


Comercio Zonal
1 Z. RESIDENCIALES Condominios Viviendas



4 Z. DE EQUIPAMIENTOS Educación
E. De Salud



2 Z. INDUSTRIALES
Industria Elemental y Complementaria Industria Liviana Gran Industria
Zona de Recreación Pública Protección y Tratamiento Rec.
Bancos Otros usos
CENTROSDE SALUD

COMERCIO ZONAL
















ZONAS INDUSTRIALES
CENTROS EDUCATIVOS
COMERCIO VECINAL ÁREA VERDE/ RECREACIÓN


SUELO PRIVADO

En las zonas 1 y 11, el suelo que
predomina es el privado. Encontramos una gran cantidad, tanto de casas como de comercio, en su mayoría son por invasión
VACÍOS URBANOS
En el área ocupada de las Zonas 1 y 11, fueron destinadas para viviendas, por lo que se genera mayor crecimiento en el área urbana. Sin embargo, se logran distinguir zonas libres donde el suelo es inestable para poder edificar y habitar, ya que son de alto riesgo.

SUELO PÚBLICO




En el suelo destinado para el uso de servicios públicos encontramos parques, áreas recreacionales (losas deportivas), colegios e institutos



EQUIPAMIENTO
1 Colegio Barton (Jesus de Belen)







2 Colegio José Martí


3 I.E. Peruano Suizo
4 Colegio ciencia y humanidades
5 Colegio Franklin Roosevelt
6 I.E 2100 Juan Velasco Alvarado



7 Colegio Guíame San Martin de Porras
POBLACIÓN DE MENORES DE EDAD

14






















Hay más colegios de educación básicas y no cuenta con universidades.
De locales públicos necesita recuperación parcial
CENTROS DE SALUD












1 Centro Medico Phillips

2 Policlínico Adonai
3 S & M Clínica ocupacional










4 Policlínico Nuestra Señora de la Paz
5 Solidaridas de comas
6 Gerencia de Salud - Comas
CLASES
H1 - Posta médica























































7.14% H2 - Centro de Salud 12.95%
















No cuentan con camas uci, cubren sus protocolos con medicamentos centro Tiendas ortopédicas, odontólogos y oftalmólogos

EQUIPAMIENTO ADMINISTRATIVO




1 Consorcio Metropolitano Norte

2 Gerencia de Fiscalización y Transporte
EQUIPAMIENTO RELIGIOSO
1 Capilla Niño Jesús de Santa Isolina
2 Iglesia Cristiana Sacerdotal

3 Capilla Nuestra Señora de Fátima
EQUIPAMIENTO CULTURAL
1 Movimiento Semillas

2 Casa Cultural Haciendo Pueblo
3 Recepciones Amy



































































3 Archivo Central de la corte Superior de Justicia de Lima Norte
12 equipamientos 2 400m


4 Capilla Santa Rosa - Parroquia La inmaculada concepción
5 Iglesia Roca Eterna - LADP


6 Iglesia Del Nazareno


EQUIPAMIENTO DEPORTIVO













No cuenta con muchas zonas recreativas


3 equipamientos 5 330m
1 Campo Deportivo Safari
2 Centro Deportivo Jesús Obrero Privadas 10.25 %





Públicas 89.75 %















3 Losa Deportiva Hernando de la Valle
4 Losa deportiva La Hacienda
Son pocos estos equipamientos distribuidos de forma desigual a lo largo del sector
7 equipamientos 4 290m

Parque Francisco Bolognesi
Parque Héroes de la Policía
NORMATIVA A.120 - ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD YDE LAS PERSONASADULTAS MAYORES
CAPITULO II : CONDICIONES GENERALES DE ACCESIBILIDAD Y FUNCIONALIDAD

1.1 ARTICULO 4: INGRESOS
El ingreso a la edificación debe ser accesible desde la acera y el límite de propiedad por dondeseaccede
Dimensiones Accesibles
Elancho mínimo: Para el paso de una silla deruedas90cm.

El espacio necesario para el giro de 180° de una silla de ruedas ocupada es de 150m de diámetro
NORMATIVA A.120 - ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD YDE LAS PERSONASADULTAS MAYORES

1. ARTICULO 8 : ASCENSORES
Las dimensiones interiores mínimas de la cabina del ascensor serán: 1.50m de ancho y 1.40mdeprofundidad



Laspuertas de la cabina y del piso deben ser automáticas,ydeunanchomínimode90cmy permanecertotalmenteabiertaspor5seg
2. ARTICULO 9 : PLATAFORMAS ELEVADORAS
Puertas
El ancho mínimo de las puertas será de 1 20mparalasprincipalesyde90cmparalas interiores.Enlaspuertasdedoshojas,unade ellas tendrá un ancho mínimo de 90cm La altura mínima de las puertas y mamparas seráde2 10m
Las plataformas elevadoras pueden salvar desniveles de hasta 150 m y deben contar conpuertasobarreras
Laplataformadebemedir 0.80m. deancho y 1.20 m. de profundidad, como mínimo. Frentealingresoysalida,debendejarlibreel espacio suficiente para el giro de la silla de ruedasde150m x150m


Los pisos deberán ser estables y antideslizantesensusuperficie.
Los pasos y contrapasos de las gradas de escaleradebenseruniformes. Elradiodelredondeodeloscantosdegranda noserámayorde13mm.
El ancho mínimo de una rampa debe ser de 1.00 m., incluyendo pasamanos y/o barandas. Las rampas de longitud mayor de 3 00 m deben contar con parapetos o barandas en los lados
Los objetos que deba alcanzar frontalmente una persona en silla de ruedas, debe estar a una altura no menor de 0.40 m. ni mayor de 120m
SAparatosSanitarios:
Lasdimensionesinterioresdelosaparatosdeben tenerundiámetrode1.5m. Lapuertadeaccesodebesermínimode0.90m.
2.5
Debetener un espaciolibre de 0.75m. x 1.20 m.frentedellavatorioparapermitirelpasode unapersonaensilladeruedas.
2.6 ARTICULO 26:
Salas para espectadores con asientos fijos al piso se debe disponer de espacios para personas en sillasderuedas
Fuente: https://www.ipdu.pe/ordenanzasyplanos/lavictoria/lavictoria-ordenanza.pdf
Fuente: https://www.ipdu.pe/ordenanzasyplanos/lavictoria/lavictoria-ordenanza.pdf
NORMATIVA A.040 - EDUCACIÓN
CAPITULO II : CONDICIONES GENERALES DE ACCESIBILIDAD Y FUNCIONALIDAD
1.1 ARTICULO 4: DE LOS ANTEPROYECTOS
El sustento técnico necesario del diseño, que incluye la descripción de los diferentes ambientes con su capacidad o aforo máximoysusrelacionesfuncionales
En el caso de ambientes que tengan distintas posibilidades de disposición de mobiliario, implicando la ruta de evacuación máslarga.
NORMATIVA A.090 - SERVICIOSCOMUNALES
CAPITULOII CONDICIONES DE HABITABILIDAD YFUNCIONALIDAD

1. ARTICULO 7
Las edificaciones de tres pisos o mas y con plantas superiores a los 50000 m2 deberán contar con una escalera de emergencia adicionala la escalerade uso generalubicada de manera que permita una salida de evacuaciónalternativa
2. ARTICULO 10
Las edificaciones para servicios comunales deberán cumplir con las condiciones de seguridad establecidas en la Norma A130 “Requisitosdeseguridad”.

La altura libre mínima de los ambientes no debe ser menor a 250 m, medido desde el nivel del piso terminado hasta la parte inferior del techo (cielo raso, falso cielo, cobertura o similar)
La altura libre mínima desde el nivel de piso terminado hasta el fondo de viga y dintel no debesermenora2.10m.
2.4 ARTICULO 11 : Elcálculodelassalidasdeemergencia,pasajes de circulación de personas, ascensores y anchoynúmerodeescalerasseharásegúnla siguientetabladeocupación:
Ambientes para oficinas administrativas

Ambientesdereunión Áreadeespectadoresdepie
Recintosparaculto Salasdeexposición Bibliotecas.Áreadelibros
NORMATIVA A.050 - SALUD
El número de ocupantes de una edificación de salud para efectos del cálculo de salidas de emergencia, pasajes de circulación de personas, ascensoresyanchoynúmerodeescaleras:

Sectordehabitaciones

Oficinasadministrativas

Salasdeespera
Serviciosauxiliares
Depósitoyalmacenes
Fuente: https://www.ipdu.pe/ordenanzasyplanos/lavictoria/lavictoria-ordenanza.pdf
8 0m²porpersonas
10.0m²porpersonas
08m² por personas
8.0m² por personas
30 0m²porpersonas
10.0m²porpersonas
1.0m²porpersonas
0.25m²porpersonas
1.0m²porpersonas
3.0m²porpersonas
10.0m²por personas
2.6 ARTICULO 17 : ESTACIONAMIENTOS

Usogeneral 1est.cada6pers 1est.cada10pers

Locales de asientos fijos 1est.cada15asientos
Fuente: https://www.ipdu.pe/ordenanzasyplanos/lavictoria/lavictoria-ordenanza.pdf
Forma parte de un proyecto integral urbano estratégico para el barrio "La Balanza" en Comas






Plantea estrategias de intervención que responden a todas las actividades y necesidades en torno al espacio público de este barrio cultural: FITECA - Fiesta Internacional de Teatro en Calles Abiertas.

Hacer un equipamiento colectivo-público, un local comunal-principal que sea para todo el barrio.

PROPÓSITODELPROYECTO

Convertir un espacio para comer en un espacio para vivir que sea un hito y un lugar de encuentro del barrio.

Un símbolo; entonces, así tiene visibilidad desde lejos, y por ahí que se mimetiza como los píxeles del barrio.

ASPECTOSESPACIALES
Nueva biblioteca que está al final del puente. Los del centro federado de la PUCP la presentan y cuentan que han donado 200 libros de distintas áreas

Todo el mobiliario es hecho por el barrio.
La variedad de paneles del cerramiento es directamente proporcional a los participantes de este proyecto.
ESTRATEGIASPROYECTUALES
AMPLIACIÓN DEL SEGUNDO PISO PARA BIBLIOTECA
CIRCULACIÓN VERTICAL Y ESPACIOS EXPOSITIVOS.
INTEGRAR DIFERENTESENTIDADES HASTAFORMARUN TAPIZCOMPLEJO
USA ELEMENTOS ESTRUCTURALESPARA GENERAR SENSACIONES
ESPACIO PÚBLICO ADYACENTE YFORTALECIMIENTODE REDES COMUNITARIAS EN UN BARRIO

MATERIALIDAD

Las divisiones de la estructura se dieron según las posibilidades del material, en este caso, el fierro.


ASPECTOSFUNCIONALES
Se compone por espacios a dobles altura y juego de ventanales permitiendo una buena iluminación como ventilación.
POSICIONAMIENTO
estructura metalica

Listones de OBS
Cemento pulido
Cerramientos de esteras
PLANTASDEPROYECTO PRIMERAPLANTA

Estos volúmenes, ubicados en continuidad con la trama urbana, dirigen las calles al interior del parque, donde la topografía de ladera nos permite la subdivisión del área en plataformas dirigidas a actividades tanto artísticas como comunales.











SEGUNDAPLANTA
ELEVACIÒNGENERAL
SUM
HABITACIÓN

INGRESO PRINCIPAL
COMEDOR COCINA
INGRESO SECUNDARIO



BIOHUERTO



Un denominador común entre estudiantes, no estudiantes, hijos, adolescentes y adultos, siempre fue la actividad deportiva
Con este proyecto se ha buscado articular el equipamiento sociocultural en el entendimiento de que lo deportivo no puede estar escondido de lo social y cultural










Convertirlo en un HITO, dándole jerarquía frente a otras edificaciones del sector.
PROPÓSITODELPROYECTO

Ser un lugar de confluencia, de la comunidad y la ciudad que acoja no solo las actividades deportivas, sino también de índole educativa y recreativa. Como medio de unión de sociedad generando calidad de vida de todos los que lo practican

Se utiliza un sistema prefabricado en casi todo el edificio.
ASPECTOSESPACIALES
Tratamiento paisajístico al entorno, plazoletas y senderos, sirviendo como articulador de flujo peatonal.
Generar diferentes miradores, aprovechando las vistas y características espaciales que tiene el entorno de el Bosque de la ciudad de La Plata.


ESTRATEGIASPROYECTUALES
DEFINICIÓNDEL PROGRAMA
NIVELCERO PERMEABLE



ASPECTOSFUNCIONALES
Plantean espacios dedicados a:
Actividades recreativas/deportivas, ya sea adentro del edificio o al aire libre Medios de aprendizaje, capacitación a cualquier persona interesada al deporte
Centro de rehabilitación para deportistas y ciudadanos locales.
Estos principios básicos de diseño que actuaron como modificadores de la idea tradicional del proyecto son:
INCLUSIÓN SOCIAL EDUCACIÓNY TRABAJO
ZONIFICACIÓN


El centro deportivo muestra ambientes como:
Área de gimnasios




Área de aprendizaje
Área deportiva
Principios básicos
Área técnica y estacionamiento PLANTAPRIMERNIVEL
INGRESO PEATONAL AREAPÚBLICA




SALUD
INGRESO VEHICULAR
AREAEDUCATIVA
En el proyecto se visualizan diferentes ambientes para enseñar, capacitar y brindar variedad de actividades deportivas a la sociedad, ya sea en el interior como al aire libre.






AREADEPORTIVA
ÁREAADMINISTRATIVA
ÁREAMÉDICA ÁREADE SERVICIOS



TALLER:
VII
Arq. Lopez Gonzales
Pierinna
PROYECTO
INCLUSIÓN SOCIAL MIXTA
DOCENTES:
Arq. Saavedra Lector

Angélica
Salirrosas Imán, Julia Linda Cristal 100% Facultad de Arq. y Diseño de Interiores
Liza Cano, Beatriz Erika 100% Universidad Privada del Norte

GRUPO2: Porras Quinto, Brenda Jazieth 100% Sede Comas
Mary Elsa Acevedo Ulloa 100% 2023– 2
Rivas Oblitas, Fabian Alexander 100% Lima, Perú
CONCEPTO
Implantar piezas arquitectónicas ayudando a brindar una actividad cultural al sector e inclusión social para un sector especifico.
TIPOS
El Decreto Supremo N° 013-2017-MIDIS, crea el Programa Nacional "Plataformas de Acción para la Inclusión Social - PAIS" sobre la base del Programa Nacional Tambos, que fue creado mediante Decreto Supremo 016-2013-VIVIENDA, del 01 de diciembre del 2013.
LA BALANZA - LOCAL COMUNAL DEL COMEDOR SAN MARTÍN DEL ONCE
ARQUITECTOS:
LUGAR:
La integración es la normalización de la vida de las personas con necesidades especiales.

ESTRATEGIA
FUNCIÓN
Se plantea el reconocimiento y valoración de la diversidad como un derecho humano, lo cual sitúa sus objetivos como prioritarios a todo nivel.
INFORMACIÓN
Temas y mensajes
ACCIÓN

Niños. jóvenes y adultos
INTEGRACIÓN
PÚBLICO META RECREATIVO
Medios de aprendizaje
CONCLUSIÓN
Un proyecto mixto de inclusión social es aquello que facilita los

escenarios personas para que las se sientan protagonistas de su propio desarrollo y potencialización de sus capacidades.


Desarrollar estrategias de diseño universal, tales como la permeabilidad, flexibilidad y materialidad para lograr la integración.






ÁREA:
Aplicar e incorporar espacios de inclusión social, educativa e incluso sector económico.

Arq. Javier Vera / Lucía Nogales Comas, Lima, Perú

280 m²



AÑO: 2017
Plantea estrategias de intervención que responden a todas las actividades y necesidades en torno al espacio público de este barrio cultural
CENTRO DEPORTIVO REGIONALINCLUSIÓN SOCIAL Y RENOVACIÓN URBANA
ARQUITECTOS:
LUGAR:
ESPACIOSGENERALES
Entre los ambientes que cumplen las diferentes necesidades del usuario, podemos encontrar:
RECEPCIÓN BIBLIOTECA


Recibir, gestionar, brindar atención.
ADMINISTRACIÓN
Planificar, organizar, dirigir.
SUM
Conversar, relajar, leer, entre otros.
AULASY/O TALLERES
Enseñar, incentivar, desarrollar, atender.
Leer, recopilar, impulsar, organizar.
ÁREAMÉDICA

Brindar asistencia médica, atender.
CAFETERÍA/COMEDOR
Servir, alimentar, socializar.
SERVICIOSGENERALES
Mantener orden e higiene, control



Arq. Constancia Saldias





La Plata, Berisso, Ensenada, Argentina
AÑO: 2017
Lugar de confluencia, de la comunidad y la ciudad, teniendo actividades
deportivas, indoles educativos y recreativos Como medio de unión de sociedad generando calidad de vida de todos los que lo practican
UVA EL PARAISO
ARQUITECTOS:
LUGAR:
ÁREA:





AÑO:
EDU - Empresa de Desarrollo Urbano de Medellin San Antonio de Prado,, Colombia



3879 m²
2015
Es un centro de actividades deportivas, recreativas y culturales. Nace del diseño participativo con la comunidad donde el ciudadano es el protagonista.

ANÁLISISDEUSUARIO


NIVELEDUCATIVO

Se evidencia una mayor tasa de desaprobación del nivel secundario, lo contrario del nivel primario.
PERFILDEUSUARIOS
POBLACIÓNECONOMICAMENTEACTIVA(PEA) POBLACIÓNENEDADPARATRABAJAR
De 14 a 28 años
DESERCIÓNESCOLAR
NIVELSECUNDARIO
Problemas en el entorno familiar. La no existencia de un protocolo en las II.EE.
para reducir la deserción escolar. El no acceso a la tecnología, computadora internet.
LIMITADASOPORTUNIDADES
Mercado laboral reducido, que excluye por educación, apariencia, genero, etc.



Una insuficiente o deficiente formación de la población económicamente activa.
Bajo crecimiento económico.
e
Adultos
10 %
Menores de edad
20 %
INCREMENTODELADELINCUENCIA Desempleo 30.6% Drogadicción 25.8 %
Adultos jóvenes
70 %
Características de personas detenidas
USUARIOS
JÓVENES PERSONAL ADMINISTRATIVO








CALCULODEAFORO




Pandillaje 14.9 %

Drogadicción 34.3%



Problemas identificados en el curso de vida adolescente
Problemas identificados en el curso de vida joven

INCREMENTO DE LADELINCUENCIA
Inseguridad ydelincuencia juvenil


Comas fue percibido como un lugar inseguro con el 65.5% en todo el distrito

Los delitos más registrados hacia este año son hurto agravado, robo agravado, extorsión, secuestro y ciberdelincuencia.
El 18.4% fue dentro de su zona o barrio. Distrito con mayor población penitenciaria en Lima Norte.
21.9% HECHO DELICTIVO
La población de Comas fue victima de algún hecho delictivo dentro del distrito.
19.2% DENUNCIAS
Ocupa el 2do puesto en distrito con más denuncias en Lima Norte
INTERVENCIONESPOR DELITO

ZONA 1
ZONA 11
LIMITADAS OPORTUNIDADES EDUCATIVAS YLABORALES ENLOSJOVENES

En Comas se evidencia que cada vez menos jóvenes forman parte de la PEA.
7 de cada 10 personas trabajan en empleos informales.

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA) DESOCUPADA
En el año 2017 aumentó en 71% en relación al año 2007, siendo mayor esta condición en mujeres que en varones.
29 %


Fuente: ASIS distrito de Comas - 2019







PROPUESTA01





UBICACIÓN
Ubicación: Distrito Comas
Área tota: 8 000 m²

Estado: Sin Construir
Nivel de ruido: 50 dB
Fachadas: 3
TIPODEUSO
Zonificación: RDM (Residencial de densidad alta)
Uso: Vivienda multifamiliar, departamento, centro educativo, centros comunales, comercio

ENTORNO
SERVICIOS PRIMORDIALES

Oficinas de empresas
Salud
Parques
Colegios
Comercio















Talleres
Estación de Metropolitano
VÍAS CERCANAS IMPORTANTES
PRIMARIA
Av. Universitaria
Av. México
Av. Metropolitana
SECUNDARIAS
Av. Carabayllo
C. 3E, C. 4E
Av. Parral
ÁREASVERDES
Terreno
Áreas verdes
PQ Francia
PQ Parral
PQ Esmeralda
PQ Santa Isolina l
PQ Santa Isolina ll
PQ La Habana
PQ Los ]Diamantes





ANÁLISISDELLUGAR
La propuestas del terreno se encuentra en una zona medianamente concurrida relacionándose con parques, comercios, educación, salud, etc. Además, al tener acceso cercano a avenidas principales, las cuales son Av. Universitaria y Av. México








VENTAJAS
Entorno comercial Tránsito vehicular altamente concurrido Áreas libres cercanas
POSICIONAMIENTO
VEGETACIÓN
Se encuentran cerca de áreas verdes, cubiertas de árboles ámbar
LUGARESCERCANOS
DEPRIMIR
El terreno puede ser deprimido para la creación de estacionamientos.
TOPOGRAFIA

Terreno llano

Pendiente: 0°


Tipo de suelo: arcillas y limos
y peatonal

DESVENTAJAS
Regular contaminación sonora por la cercanía a la vía principal Bajo mantenimiento vías peatonales y vehiculares
Uso de veredas para estacionamientos Falta de señalización podotáctil
PROPUESTA02
UBICACIÓN
Ubicación: Distrito Comas
Área tota: 1 500 m²

Estado: Construccion Prefabricada
Nivel de ruido: 50 dB
Fachadas: 3
TIPODEUSO
Zonificación: RDM (Residencial de densidad Media)
Uso: Vivienda multifamiliar, departamento, centro educativo, centros comunales, comercio


ENTORNO
SERVICIOS PRIMORDIALES

Oficinas de empresas
Parques
Comercio
Talleres
Estaciones de Gasolina
VÍAS CERCANAS IMPORTANTES
PRIMARIA
Av. Naranjal

Av. Tupac Amaru
Av. Metropolitana
SECUNDARIAS
Av. Rosa de la America
CI





ÁREASVERDES
Terreno
Áreas verdes
PQ Central Heroes de la
PNP
PQ Cruz de Motupe






PQ N1
ANÁLISISDELLUGAR
La propuestas del terreno se encuentra en una zona muy concurrida debido a las Av. Tupac Amaru y Av. Naranjal las cuales son de transito alto Este terreno cuanta con pocos accesos al sistema de salud y educacion encontrandose en una zona con mayor concentracion de trabajos ilicitos



POSICIONAMIENTO
VEGETACIÓN
Se encuentran cerca de áreas verdes, cubiertas de árboles ámbar
LUGARESCERCANOS
DEPRIMIR
El terreno puede ser deprimido para la creación de estacionamientos
TOPOGRAFIA


Terreno llano
Pendiente: 0°

Tipo de suelo: arcillas y limos
VENTAJAS
Entorno comercial

Tránsito vehicular y peatonal altamente concurrido Cercania 3 Distritos
DESVENTAJAS
Alta contaminación sonora por la cercanía a las vías principales Bajo mantenimiento vías peatonales y vehiculares
Uso de veredas para estacionamientos Falta de señalización podotáctil
Gasolinera Petroperú

Servicio Tecnico Castrol

Hospital de la Solidaridad
Centro Comercial La Cincuenta

PROPUESTA03





UBICACIÓN
Ubicación: Distrito Comas
Área tota: 13 500 m²

Estado: Sin Construir
Nivel de ruido: 50 dB
Fachadas: 2
TIPODEUSO
ANÁLISISDELLUGAR
La tercera propuesta se encuentra en una zona muy concurrida debido a las Av. Universitaria y Av. Metropolitana las cuales son de transito alto Este terreno cuanta con pocos accesos al sistema de salud, muchas de sus calles son angostas pero es un lugar que sus alrededores cuenta con empresas grandes cercanas




ENTORNO
SERVICIOS PRIMORDIALES


Oficinas de empresas
Universidades
Comercio















Talleres
Estaciones de Gasolina

VÍAS CERCANAS IMPORTANTES
PRIMARIA
Av. Universitaria

Av. Metropolitana
SECUNDARIAS
Av. Alfredo Mendiola


Av.
VISTAFRONTAL VISTALATERALIZQUIERDO
ÁREASVERDES
Terreno
Áreas verdes
Parque Santa Isolina
Parque Los diamantes
Parque El parral
Parque La Primavera
Parque numero 1
Parque Santa Isolina II Etapa
Parque Las Vegas
POSICIONAMIENTO VEGETACIÓN
Se encuentran cerca de áreas verdes, cubiertas de árboles como :Hayuelo
LUGARESCERCANOS
DEPRIMIR
El terreno puede ser deprimido para la creación de estacionamientos
TOPOGRAFIA


Terreno llano
Pendiente: 0°

VENTAJAS
Entorno comercial Tránsito vehicular y peatonal altamente concurrido Áreas verdes cercanas Áreas educativas
Regular contaminación sonora por la cercanía a la vía principal Uso de veredas para estacionamientos Falta de señalización podotáctil Falta de Semáforos
Universidad de Ciencias y humanidades
Inversiones AGO S.A.C

Gosolineria Repsol Colchones River Flex
PROYECTO: DOCENTES: INTEGRANTES: ESCALA: INTEGRANTES: Salirrosas Imán, Julia Linda C. Liza Cano, Beatriz Erika PROYECTO: DOCENTES: Lopez Gonzales Pierinna Saavedra Lector Angélica UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE G2 Porras Quinto, Brenda Jazieth Acevedo Ulloa, Mary Elsa L -35 TALLER DE DISEÑO 7 ANÁLISIS URBANO Rivas Oblitas, Fabian Alexander
Justificar la ubicación del terreno en
Significado: referencia a las cualidades y/o desventajas del mismo y sus alrededores.

Justificar que Justificar que Justificar que topografía posee equipamiento accesos posee el el terreno posee el terreno terreno cualidades y/o cualidades y/o cualidades y/o desventajas en desventajas en desventajas en referencia a la referencia a la referencia a las topografía e dotación de vías principales hidrografía del infraestructura del sector. lugar. básica.
Justificar que propiedades tiene el suelo del terreno cualidades y/o desventajas en referencia a los tipos de suelo
Justificar que vegetación posee el terreno cualidades y/o desventajas en referencia al entorno natural.
Justificar problemas de contaminación cualidades y/o desventajas en referencia al aire, agua, suelo, ruido y visuales.
Justificar la forma del terreno cualidades y/o desventajas en referencia a las dimensiones y área del mismo.



Se suman los valores y se divide para 5, el resultado será redondeado.

AREAS VERDES


Vías Vehiculares


Vías Peatonales

1 Z. RESIDENCIALES Condominios Viviendas

2 Z. INDUSTRIALES
Industria Elemental y Complementaria Industria Liviana Gran Industria

4 3 Z. COMERCIALES
Comercio Vecinal Comercio Zonal
SUELO PRIVADO


Encontramos una gran cantidad, tanto de casas como de comercio, en su mayoría son por invasión.
SUELO PÚBLICO
En el uso de servicios públicos encontramos parques, áreas recreacionales (losas deportivas), colegios e institutos.

LEYENDA
COMERCIO ZONAL

















ZONAS INDUSTRIALES
Z. DE EQUIPAMIENTOS

Educación
E. De Salud


Zona de Recreación Pública Protección y Tratamiento Rec.

Bancos

Otros usos
VACÍOS URBANOS

Estas zonas, fueron destinadas para viviendas. Sin embargo, se logran distinguir zonas libres donde el suelo es inestable para poder edificar y habitar, ya que son de alto riesgo.
RADIO DE INFLUENCIA %KM
Transporte público masivo
VIAS PRINCIPALES





•Av. Metropolitano

•Av. Universitaria
•Av. México
•Av. Tupac Amaru

FLUJO VEHICULAR
VIAS SECUNDARIAS







•Av. Carabayllo

•Av. Parral
•Av. Maestro Peruano

En el sector 01 y 11 las vías mas utilizadas son la Av. Metropolitana y la Av. Tupac Amaru las cuales conectan con las Av. principales, ubicadas en el distrito

METROPOLITANO

La presencia de este medio de transporte tiene paraderos en la Av. Metropolitana, Av. Universitaria, Av. Túpac Amaru
FLUJO PEATONAL
Zona Industrial Liviana y residencial de densidad media eso permite al usuario poder por todo este sector caminando.
Transporte público no masivo
TERRENO Vías Regionales Vías Metropolitanas
Vías Arteriales Vías Conectoras

Paraderos cercanos
Semáforos convencionales peatonales
Semáforos inteligentes peatonales

Semáforos convencionales vehiculares
Semáforos inteligentes vehiculares









SUPERFICIES
OBJETIVO
Tener un modelo ideal de movilidad sostenible reduciendo la cantidad de emisiones de co2 y mejorar la calidad del aire.
Rivas Oblitas, Fabian Alexander
Ausencia de ciclovias en avenidas principales



2 Vías vehiculares dañadas Av. Metropolitana
3 Presencia de rampas por Av. Univeritaria
PROBLEMÁTICAS + PROPUESTAS


PROBLEMÁTICAS DEL SECTOR








INSEGURIDAD Y DELINCUENCIA JUVENIL






MICROCOMERCIALIZACIÓN E INFORMALIDAD







INADECUADA INFRAESTRUCTURA URBANA

DEFICIENCIA DE MANTENIMIENTO EN ÁREAS VERDES
FALTA MANTEN.: 54 860 m² apróx.
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL





VIAS PÚBLICAS INTERRUMPIDAS Y SIN MANTENIMIENTO
Carecen se señalización y semáforos
CONTAMINACIÓN SONORA

ZONAS RESIDENCIALES: 63 dB - 71 dB
ZONAS INDUSTRIALES: 78 dB - 89 dB

















ANTES DE PROPUESTAS DESPUÉS DE PROPUESTAS













PROPUESTAS VEGETACIÓN



































































































































































LEYENDA:



















PROPUESTAS VEGETACIÓN


IMPLEMENTACIÓN DE ALAMEDA


6 m² x hab.
PROPUESTA


IMPLEMENTACIÓN DE ÁREAS VERDES EN AVENIDAS SECUNDARIAS.


Av. Carabayllo, Av. Metropolitana, Av. Túpac Amaru y Av Universitaria
Realizando una alameda central con espacios recreativos y mobiliario urbano sostenible, implementando un aprox. de 284 350 m² de área verde.


PROPUESTA ALAMEDA
LEYENDA:


Alameda central en vías principales

PROPUESTA RECREACIÓN
IMPLEMENTACIÓN DE ÁREAS RECREATIVAS





ZONA DE JUEGOS

ZONA DE ENCUENTRO

PARQUE LA HUACA
PARQUE SANGARARA
ZONA DE HUERTO ENDÉMICO
P.ZONAL YOQUE YUPANQUI











P. SANTA ISOLINA
P. DE LA AMISTAD


P. HÉROES DE LA POLICIA
LEYENDA:


Implementación de áreas recreativas en parques





PATIO DE COMIDA Y FERIAS
ZONA DE ACTIVIDADES FÍSICAS






PROPUESTAS
VIAS CON CICLO RUTA




























UNIÓN DE DISTRITOS MEDIANTE CICLOVIAS
CICLOVÍAS CICLOVIA + ÁREA VERDE CICLOVIA
Implementación de ciclovías




Unión del distrito de los Olivos con Comas
BANCAS EN BUEN ESTADO
Ciclovía en Av. Universitaria
LEYENDA:





Ciclovía en Vías Principales
Ciclovía en Vías Secundarias

PROPUESTAS VÍAS PÚBLICAS





































ISSUU PDF downloader. (s/f). Pdf-downloader.com. Recuperado el 1 de septiembre de 2023, de https://issuu.pdf-downloader.com/download.php? documentId=210915230903-7c9e422cb8c6c05cc83f0cc378985cca&count=110&ck=f
Bayona, D. (2017, marzo 20). De Comedor a Local Comunal: Un proyecto que enmarca la memoria del barrio La Balanza-Comas en Lima. ArchDaily Perú. https://www.archdaily.pe/pe/867095/de-comedor-a-local-comunal-un-proyecto-que-enmarca-la-memoria-del-barrio-la-balanza-comas-en-lima
Sagredo, R. (2017, mayo 3). Local Comunal del Comedor San Martín / Proyecto Fitekantropus. ArchDaily Perú. https://www.archdaily.pe/pe/870468/localcomunal-del-comedor-san-martin-proyecto-fitekantropus
Lacarra, M. E., & Perfil, V. T. mi. (s/f). HÁBITAT y Arquitectura: Teoría y Praxis para la Integración. Blogspot.com. Recuperado el 1 de septiembre de 2023, de http://habitat-arquitectura-teoriaypraxis.blogspot.com/p/blog-page_19.html03-7c9e422cb8c6c05cc83f0cc378985cca&count=110&ck=f
María, P. B. (s/f). TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTRA EN GERENCIA SOCIAL AUTORA DANIELA RAIDA RUIZ FERNÁNDEZ TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTRA EN GERENCIA SOCIAL CON MENCIÓN EN GERENCIA DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL AUTORA. Edu.pe.
de Recuperado el 1 de septiembre de 2023,
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/15984/Ruiz%20Fernández_Benites%20Arrieta_Capital_social_desarrollo1.pdf?

sequence=1&isAllowed=y
Bernuy, F. R. (2016, enero 21). Arquitectura desde la comunidad y el territorio: experiencias construidas en la selva peruana. ArchDaily Colombia. https://www.archdaily.co/co/780593/arquitectura-desde-la-comunidad-y-el-territorio-experiencias-construidas-en-la-selva-peruana
Programa Arquitectonico de Centro Comunitario. (s/f). Scribd. Recuperado el 1 de septiembre de 2023, de https://es.scribd.com/document/540069649/390946101-Programa-Arquitectonico-de-Centro-Comunitario
Gob.pe. Recuperado el 1 de septiembre de 2023, de https://www.mimp.gob.pe/adultomayor/archivos/Norma_A_120.pdf
Salirrosas Imán, Julia Linda
Liza Cano, Beatriz Erika
Porras Quinto, Brenda Jazieth

Acevedo Ulloa, Mary Elsa
Rivas Oblitas, Fabian Alexander