
6 minute read
Te contamos todos los detalles necesarios para que el home office fuera posible
from Viví la Bolsa
by BCR-Revista
Cómo fue el paso a paso de la aplicación del Protocolo Covid 19
Lunes 13 de Abril del 2020, el día que una gran parte de los empleados del Laboratorio volvió a la BCR.
Advertisement
Ese día se contó con la presencia de Higiene y Seguridad desde el inicio de la jornada, en el turno de la tarde y en el Laboratorio de Intacta. Se realizó un recorrido por el establecimiento, relevando la implementación de medidas incorporadas al Protocolo Preventivo, observando cumplimiento y aceptación de lo dispuesto y de las responsabilidades asignadas. Los ingresos se armaron para que no se formen aglomeración de personas, se dispusieron separadores para el cumplimiento de la distancia preventiva, se marcó el piso con la distancia a respetar y se colocaron sillas para separar y asistir personas. Se procedió al control de la temperatura de las personas antes de su ingreso y también se dispuso el Protocolo en los puestos de Vigilancia para poder ser entregado a los proveedores.

Se colocó en el ingreso una mesa separando la distancia entre ingresante y vigilador, además de disponer en sobres los protectores oculares y respiratorios para entregar al personal y proveedores que ingresaban.
Se anularon los registros por huella dactilar, marcando los ingresos y egresos por tarjeta de control de acceso, evitando el contacto de una superficie común a todo el personal. Como se venía realizando, en los puestos se dejaron disponible alcohol en gel y alcohol al 70%. Se dejaron abiertas puertas de ingresos, favoreciendo la ventilación, como el caso de la puerta de acceso al montacargas induciendo una corriente de aire desde la calle Paraguay.

Se dejaron puertas abiertas evitando el contacto en los
pasos principales.

Se solicitó correr las cortinas plásticas para mejorar la ventilación además de evitar el contacto de las mismas al cruzarlas. Esto,
especialmente en EMAC sector de línea de ensobrado.



En sectores como CDM se abrieron ventanas y se solicitó que se prenda el extractor cada media hora para forzar la ventilación del lugar.
En el horario en que no se encontraban analistas se abrieron las ventanas de la nave principal del LFC. Se dispusieron percheros para colgar prendas, evitando la concurrencia a espacios comunes como vestuarios. En todos los sectores recorridos se siguieron respetando los distanciamientos como las semanas anteriores. También se efectuaron la sanitación de baños del subsuelo antes del ingreso del primer turno, luego del ingreso, entre turno y turno, y en el Laboratorio de Soja Intacta, y por la noche de todas las áreas del Sede.

Se dispusieron nuevos puestos en otros sectores del Edificio con las mismas condiciones que el resto de las



instalaciones.

Para favorecer el uso del comedor del 3° piso se dispusieron de mesas auxiliares cercanas a los nuevos
puestos de trabajo.

SAN ITIZACIÓN


Grandes desafíos
Algunos grandes desafíos que debimos afrontar fueron la adaptación a las diferentes condiciones que se fueron planteando a medida que transcurría el tiempo y la pandemia. Desde las personas que de un día para el otro se encontró trabajando en su casa aisladas, hasta el cambio cultural que implicaba acciones simples como es el correcto lavado de manos. También se tuvieron que modificar espacios del edificio que no estaban pensados para las tareas del Laboratorio, como lo es el Restaurante Mercurio o la Biblioteca. Otros aspectos a destacar son el cambio cultural que significó utilizar nuevos EPP en puestos que anteriormente no los usaban, un cambio para nuestra sociedad por el distanciamiento que debemos mantener con las demás personas, la realización de las reuniones de forma remota, trabajar sin tener el contacto con el otro, y el generar condiciones que den seguridad y tranquilidad a la gente sabiendo que después vuelven a su casa con sus familias.
Agradecemos a todos los que participaron de este gran grupo que trabajó incansablemente para preservar la salud de todos nosotros: Hugo Grassi, quien fue el primero en asesorarnos desde su experiencia y conocimiento, Eduardo Aloy, Sergio Martínez, Laura Hertz, Cesar Olsina, Conrado Puglisi, Miguel Ferrari, Matías Librelato, Nicolás Guardatti, Sergio Gallardo, Cristian Bottero, Tamara Echen, Natalia Caferra, el área de Socios entre tantos otros, como también al personal que realizó las tareas operativas de Mantenimiento y Limpieza, y la colaboración de Tecnología para gestionar el trabajo remoto.
Fundación BCR en tiempo de cuarentena

Ana Clara Dallavalle, coordinadora de Fundación BCR, Nicolás García, analista técnico, y Daniela Mayobre, analista junior, nos compartieron al equipo de Viví La Bolsa, las diferentes actividades que estuvieron realizando durante esta cuarentena y como adaptaron sus eventos a la situación actual.
Programa de aceleración de OSC

Para implementar el programa de manera Online, se llevó a cabo una nueva actividad denominada Mates virtuales, con la finalidad de conocer a las organizaciones sociales y sus participantes. Por medio de la plataforma ZOOM se dictarán los encuentros de la 3ª edición del programa de aceleración de organizaciones de la sociedad civil. En esta ocasión la duración de cada encuentro no será la habitual, dada la dinámica que se presentará en cada uno de ellos. A las organizaciones se les brinda soporte informático y cuentan con un tutorial de acceso a la App ZOOM, para todos aquellos que ingresan o la utilizan por primera vez.
Charlas Online
Durante los meses de cuarentena se llevaron a cabo distintas charlas Online con un amplio público, cabe destacar que la mayoría de los asistentes fueron referentes de organizaciones de la sociedad civil. Estas charlas se realizaron con la finalidad de reforzar el vínculo con todas aquellas organizaciones que asistieron a los diferentes programas de aceleración de la Fundación BCR. Las mismas encuadran diversos temas que son de mucha utilidad para los que asistieron. En esta oportunidad, Itgrarte, Fundación que participó del 1er encuentro del 3er programa, y que se dedica a dar soporte técnico, se ofreció en forma desinteresada a ocuparse del desarrollo óptimo de las charlas.

Paraje San Juan
En relación a FERAZ, proyecto de desarrollo rural en Paraje San Juan, completamos el informe, tuvimos un taller de Matriz de Resultados y culminamos la aplicación al Premio Juvenil Rural, convocado por el FIDA. Tuvimos las primeras llamadas online con la comunidad, por un lado para repasar el reporte y por otro lado para profundizar uno de los proyectos socioproductivos, el de las costureras.