Descripciones normalizadas de documentos históricos, 01: Junta de Administración del Crédito Público

Page 1

Documentos Históricos | Descripción normalizada

AR.01

JUNTA DE ADMINISTRACIÓN DEL CRÉDITO PÚBLICO NACIONAL

BIBLIOTECAS BCRA



Descripciones Normalizadas de Documentos Históricos, N° 1 JUNTA DE ADMINISTRACIÓN DEL CRÉDITO PÚBLICO NACIONAL. Banco Central de la República Argentina Abril de 2019

Abril de 2019 Edición electrónica Reconquista 250 1° Subsuelo, C1003ABF Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Teléfono | 54 11 4348-3771/3772 Correo electrónico | biblio@bcra.gob.ar Página web | www.bcra.gob.ar La serie Descripciones normalizadas se pone a disposición del público para dar a conocer el rico acervo documental con que cuenta el Archivo de Documentos Históricos de las BIBLIOTECASBCRA. Material de valor incalculable para toda persona que desee investigar sobre la historia económica y financiera argentina. Diseño y diagramación | Gerencia Principal de Comunicación Estratégica, Banco Central de la República Argentina.


JUNTA DE ADMINISTRACIÓN DEL CRÉDITO PÚBLICO NACIONAL. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN Código de referencia | AR-BCRA-ADHBP- AIH.CPN (provisorio) Título | JUNTA DE ADMINISTRACIÓN DEL CRÉDITO PÚBLICO NACIONAL. Fechas | 1860 - 1936 Nivel de descripción | Sub fondo Volumen y soporte de la unidad de descripción | 580 cajas y 4 libros. Tipo de soporte: papel.

ÁREA DE CONTEXTO Nombre del productor Productor/creador: Junta de Administración del Crédito Público Nacional. Último productor: Banco Central de la República Argentina. Historia institucional El Crédito Público Nacional fue organizado mediante la Ley N° 79 del 16 de noviembre de 1863. La dirección del mismo fue llevada adelante por una Junta de Administración que dependía, en una primera instancia del Congreso Nacional y que, años más tarde, a través de la Ley N° 603 del 14 de julio de 1873, quedaría “a cargo y bajo la inmediata vigilancia del P. E.”. Dicha Junta conservaría bajo su dependencia el “Gran Libro de Rentas y Fondos Públicos”. Creado mediante el artículo 1° de la Ley 79/1863, donde se inscribirían los créditos contra la Nación reconocidos a ese momento y que en adelante se reconocieran. Las inscripciones de fondos públicos y sus trasferencias quedan a cargo de una oficina especial: “Oficina de inscripciones” que estará bajo la vigilancia de la Junta de Administración del Crédito Público. El 2 de enero de 1864 se redacta el Reglamento Interno de la Junta de Administración del Crédito Público Nacional, donde se establecen las misiones y funciones de la Junta y de cada una de las oficinas y funcionarios que dependen de ella, tales como el contador, el tesoro, el tesorero, y así también otras disposiciones generales. 2


Esta nueva Junta de Administración, vendría a unificar los distintos sistemas de crédito público que operaban en la región hasta el momento. Como antecedente, encontramos a la institución del Crédito Público a través de la ley del 9 de diciembre de 1853. En su artículo 1° dejaba “establecido un Libro de Crédito Público de la Confederación Argentina”. Libro que, dependiente del Congreso Federal Argentino, se conservaba “…en el Tesoro Nacional, bajo la custodia de la Administración de Hacienda y Crédito…” como constaba en el artículo 6° de dicha Ley. Pedro Agote (presidente de la Junta de Administración del Crédito Público Nacional, 1873-1889), deja constancia de esto en la Memoria del año 1874 donde expresa: “Consta de documentos oficiales que el reconocimiento de esta deuda tiene su origen en el Gobierno de la Confederación y que allí se emitió una parte de los títulos que la determinan: que después de la batalla de Pavón que derribó aquel Gobierno y constituyó el que le sucedió en esta ciudad, el Congreso que surjió (sic) de la nueva situación, reconoció también esta deuda; y aunque fundó al mismo tiempo la institución del Crédito Público de la Nación, ha corrido siempre el servicio de ella por medio de la Tesorería Nacional.” (Memoria de la Junta de Administración del Crédito Público Nacional. Agote, Pedro. 1875. P. 10 y11). En el año 1935 por disposición de los Decretos N° 61.126 y 61.127 del 18 de mayo, se dieron por terminadas las funciones del Crédito Público Nacional, las que a la vez se delegaron en parte al Banco Central de la República Argentina (BCRA) y a la Contaduría General de la Nación. De ese modo, el Departamento de Títulos del BCRA incorporó al extinguido Crédito Público y continuó con parte de sus labores. Historia archivística Los documentos estuvieron bajo la guarda de la Oficina de Inscripciones de la Junta de Administración del Crédito Público hasta su desaparición en el año 1935. A partir de allí al ser reemplazado en sus funciones por el BCRA, éste mantiene en custodia sus documentos. Forma de ingreso En el año 1997 se crea en la Biblioteca Dr. Raúl Prebisch del Banco Central de la República Argentina el Sector de Documentos Históricos (hoy Archivo de Documentos Históricos), el cual se hace cargo de los documentos pertenecientes a este fondo.

3


ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA Alcance y contenido El sub fondo de la Junta de Administración del Crédito Público está compuesto por 580 cajas, las cuales contienen más de 15000 expedientes, y 4 grandes libros de entradas y salidas. La documentación data principalmente desde los inicios de la Junta (1864) hasta diciembre de 1936, aunque por sus antecedentes existen documentos con fechas anteriores (1860). La documentación predominante son expedientes administrativos organizados en legajos, donde es común encontrar, dentro de ellos, billetes de títulos públicos antiguos o documentación probatoria de créditos. En el Reglamento Interno de enero del ´64 de la Junta de Administración se establece en el artículo 12° que “todo acreedor de la Nación en Fondos Públicos, cuyo crédito haya sido reconocido y consolidado con arreglo a las leyes dictadas por el Congreso, que quiera inscribirse en el “Gran Libro”, dirigirá una solicitud por escrito al Presidente de la Junta, conteniendo los siguientes requisitos: 1.

el nombre del acreedor

2.

el monto del crédito

3.

el documento que acredite la legitimidad del crédito”.

Por otro lado, en su artículo 15° indica que los documentos exigidos para probar la legitimidad de los créditos, quedarán archivados en la oficina de inscripciones, y servirán de comprobantes de los fondos inscriptos. En el artículo siguiente dice que los acreedores, al presentar sus créditos a la Junta y mientras ésta ordena la inscripción, obtendrán un recibo firmado por el Secretario, el que entregarán al Contador, así que reciban de él la inscripción o título de renta. Las inscripciones de fondos públicos y sus trasferencias quedan a cargo de una oficina especial: “oficina de inscripciones” que estará bajo la inmediata vigilancia de la Junta de Administración del Crédito Público. Estos documentos, que cita el reglamento, junto con otra documentación respaldatoria son los que conforman los expedientes del Crédito Público Nacional que tiene bajo su custodia el Archivo de Documentos Históricos de la Biblioteca Dr. Raúl Prebisch del Banco Central de La República Argentina. Otro tipo de documentación que forma parte del sub fondo son cuatro tomos del llamado “Libro de Entradas y Salidas” donde debían ser anotadas todas las operaciones de ingresos 4


y egresos del Tesoro, tal como rezara el reglamento provisorio para la tesorería del Crédito Público en su artículo 3°. En dichos libros también se pueden encontrar registros administrativos relacionado a nombramientos, licencias del personal, etc. Estos libros contienen anotaciones hechas durante el período septiembre de 1886 a diciembre de 1936. Este sub fondo documental contiene principalmente información sobre la deuda interna y externa de nuestro país, de la provincia y de la Ciudad de Buenos Aires, reconocida por el Gobierno Nacional, abarcando entre otros el reconocimiento de los primeros créditos, la emisión de títulos públicos, empréstitos varios, etc. Nuevos ingresos Al ser la Junta de Administración del Crédito Público Nacional una dependencia disuelta y absorbida en parte de sus funciones por el BCRA, la documentación perteneciente a ella siguió siendo gestionada en el comienzo por dicha entidad hasta, al menos, diciembre de 1936 (última fecha registrada en la documentación). Otra dependencia que en la actualidad tiene bajo su guarda documentación perteneciente al Crédito Público Nacional es el Museo Histórico y Numismático “Héctor Carlos Janson” del BCRA, quien tiene en exposición y bajo su guarda el “Gran Libro de Rentas y Fondos Públicos” (enero 1864 – 1873), al tiempo que conserva otra documentación como libros de actas y resoluciones de la Junta. Más allá de estos documentos, no hay conocimiento hasta la fecha de la existencia de mayor documentación de dicha Junta, por lo que se descartan posibles nuevas incorporaciones. Organización Cuadro de clasificación: Sub Fondo: JUNTA DE ADMINISTRACIÓN DEL CRÉDITO PÚBLICO NACIONAL. Sección: OFICINA DE INSCRIPCIONES. Serie: EXPEDIENTES DE SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN. Fechas extremas: 1860 – 1935. Volumen: 580 cajas (15740 expedientes). Soporte: papel. Instrumentos de descripción: inventario / ISAD G. Acceso: abierto. Observaciones: No posee restricciones. Para su consulta se deberá concertar cita previa. Sección: TESORERÍA. Serie: LIBRO DE ENTRADAS Y SALIDAS. 5


Fechas extremas: sept. 1886 – dic. 1936. Volumen: 4 libros. Soporte: papel. Instrumentos de descripción: inventario / ISAD G. Acceso: abierto. Observaciones: No posee restricciones. Para su consulta se deberá concertar cita previa.

ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN Condiciones de acceso No existe impedimento alguno para su consulta. Condiciones de reproducción La reproducción de la documentación de carácter abierta de esta agrupación documental queda supeditada a la política de reprografía general de la Biblioteca Dr. Raúl Prebisch. Asimismo, la persona investigadora, deberá firmar la Declaración Jurada para la obtención de reproducción de documentos que le proporcionará el personal del ADH, haciéndose responsable de garantizar el respeto de la Ley N° 25.326 (datos personales). Lengua / escritura de los documentos Español. Instrumentos de descripción ISAD G.

ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA Unidades de descripción relacionadas ISAD G serie “Expedientes de inscripción”. ISAD G serie “Libro de Entradas y Salidas”. Nota de publicaciones

ÁREA DE NOTAS Notas 6


Esta descripción se encuentra en proceso de enriquecimiento continuo.

ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN Nota del archivero La presente descripción fue realizada por el equipo de trabajo integrado por Nicolás Rodríguez y Lorena Alvarenga en el marco de la reorganización del Archivo de Documentos Históricos de la Biblioteca Dr. Raúl Prebisch. Reglas o normas Se han aplicado las Normas Internacionales de Descripción Archivística (ISAD G) para la descripción de este Sub Fondo. Fecha de las descripciones Enero – abril 2019.

7



PUBLICACIONES RELACIONADAS DESCRIPCIÓN DEL ARCHIVO DE DOCUMENTOS HISTÓRICOS

ESTADO DE FONDOS

REGLAMENTO PARA LA CONSULTA DE DOCUMENTOS

ÍNDICE DESCRIPCIONES NORMALIZADAS



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.