Descripciones normalizadas de documentos históricos, 05: BANCO ALEMÁN TRANSATLÁNTICO.

Page 1



Descripciones Normalizadas de Documentos Históricos, N° 05 BANCO ALEMÁN TRANSATLÁNTICO Banco Central de la República Argentina Diciembre de 2019

Diciembre de 2019 Edición electrónica Reconquista 250 1° Subsuelo, C1003ABF Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Teléfono | 54 11 4348-3771/3772 Correo electrónico | biblio@bcra.gob.ar Página web | www.bcra.gob.ar La serie Descripciones normalizadas se pone a disposición del público para dar a conocer el rico acervo documental con que cuenta el Archivo de Documentos Históricos de las BIBLIOTECAS BCRA. Material de valor incalculable para toda persona que desee investigar sobre la historia económica y financiera argentina. Diseño y diagramación | Gerencia Principal de Comunicación Estratégica, Banco Central de la República Argentina. 1


Banco Alemán Transatlántico ÁREA DE IDENTIFICACIÓN Código de referencia | AR-BCRA-ADHBP-AIH.BL77056 (provisorio) Título | Banco Alemán Transatlántico Fechas | 1945 Nivel de descripción | Subsección Volumen y soporte de la unidad de descripción | 3 libros. Tipo de soporte: papel.

ÁREA DE CONTEXTO Historia institucional El 17 de enero de 1887 se firma la resolución que aprueba la apertura de la casa central del Banco Alemán Transatlántico (BAT) en Buenos Aires, ubicada en la calle Reconquista n° 124. El 5 de agosto de 1887 abre su primera subsidiaria. El 15 de septiembre de 1888, mediante un decreto del poder ejecutivo se lo declara incorporado a la Ley de Bancos Nacionales Garantidos con un capital inicial de un millón trescientos mil pesos oro sellado.

Para el año 1900 el BAT ya contaba con tres sucursales en Buenos Aires. Entre los años 1903 y 1920 se abren nuevas sedes en Bahía Blanca, Córdoba, Tucumán, Bell Ville, Mendoza y Rosario. Durante este período el BAT y el Deutsche Bank (su socio en Alemania) colaboraron en la construcción de grandes proyectos inmobiliarios, puertos, además de acompañar el desarrollo agrícola nacional.

En 1916 funda junto a otras empresas la Cámara Alemana. Tras superar la crisis económica de 1920 el BAT pudo participar de la prosperidad general y el 28 de octubre de 1926 inaugura un nuevo edificio. Al acto asistieron el presidente de la Nación, doctor Alvear; el ministro de hacienda, doctor Molina; el ex canciller alemán, doctor Luther y varias personalidades del mundo financiero, industrial y comercial del país.

3


A partir del año 1933 el BAT comienza a cerrar de a poco sus sucursales en Argentina. El 31 de marzo de 1945, el Decreto n° 7032/45 del Gobierno Nacional, somete a total dependencia del Ministerio de Hacienda por intermedio del Banco Central de la República Argentina, a los establecimientos bancarios alemanes que funcionen en el país. A principios de 1954 vuelve a abrir en un edificio de la calle Corrientes una representación en Buenos Aires y, en 1960 recupera el edificio de Bartolomé Mitre y Reconquista.

Durante los años 1963 a 1968 el BAT vive una etapa de expansión, se abren 7 nuevas sucursales en la Provincia de Buenos Aires y en Rosario, Provincia de Santa Fe. Posteriormente se aprueba la fusión entre el BAT y el Deutsche Bank (su principal accionista) y el 28 de agosto de 1978 el Banco Central de la República Argentina comunica el cambio de denominación de esta entidad a través de la circular R.F. n° 392.

Historia archivística La documentación perteneciente al BAT estuvo bajo su resguardo hasta que en el año 1945 el decreto 7032/45 establece que los Bancos radicados en la República Argentina, que sean representantes, filiales o sucursales de firmas o entidades alemanas, pasen a estar sometidas a la total dependencia del Ministerio de Hacienda por intermedio del Banco Central de la República Argentina. En un principio los documentos estuvieron bajo la guarda del ex Departamento de Inspecciones y posteriormente, fueron enviados al Archivo general del BCRA. En el año 1998 la biblioteca toma conocimiento de la existencia de éstos documentos (libros de inventario) y mediante el informe 146/Bi/396 solicita el traslado y la custodia de este material debido a su alto valor histórico. En ese momento, en la biblioteca se estaba llevando a cabo un proyecto de preservación de documentos históricos para hacer accesible su consulta y ponerlos a disposición de usuarios investigadores de la economía argentina.

4


ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA Alcance y contenido El fondo Banco Alemán Transatlántico está formado por la serie Libro de inventario, compuesta por 3 libros correspondientes a inventario general al 11 de agosto de 1945 de la oficina principal; agencias 1, 2 y 3 y sucursales de Rosario y Córdoba. Organización Cuadro de clasificación: Subsección: EX ENTIDADES – Banco Alemán Transatlántico. Serie: Libro de inventario. Fechas extremas: 1945. Volumen: 3 libros. Soporte: papel. Instrumentos de descripción: Inventario. Acceso: abierto (con restricciones). Observaciones: Para su consulta se deberá concertar cita previa.

ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN Condiciones de reproducción La reproducción de la documentación de carácter abierta de esta agrupación documental queda supeditada a la política de reprografía general de la Biblioteca Dr. Raúl Prebisch. Asimismo, la persona investigadora, deberá firmar la Declaración Jurada para la obtención de reproducción de documentos que le proporcionará el personal del ADH, haciéndose responsable de garantizar el respeto de la Ley N° 25.326 (datos personales). Lengua / escritura de los documentos español. Instrumentos de descripción Inventario/ Isad G.

5


ÁREA DE NOTAS Notas Esta descripción se encuentra en proceso de enriquecimiento continuo. Para realizarla fueron consultadas las siguientes obras: Argentina. (1889). Bancos de emisión y hacienda pública. Buenos Aires: Tribuna Nacional. Banco central de la República Argentina. (1978). Circular R.F. n° 392. Buenos Aires: BCRA. Deutsche Bank Argentina. (2012). Recuperado de: https://www.db.com/argentina/ar/content/historia.html Fritz, G. (1936). 50 Jahre Deutsche Ueberstnische Bank. Berlin: Deutsche Ueberseeische Bank. Sommi, L. (1945). Los capitales alemanes en la Argentina. Buenos Aires: Claridad.

ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN Nota del archivero Esta descripción fue realizada por Lorena Alvarenga y Amalia Fontecha. Reglas o normas ISAD G. Fecha de las descripciones Octubre - diciembre 2019.

6



PUBLICACIONES RELACIONADAS DESCRIPCIÓN DEL ARCHIVO DE DOCUMENTOS HISTÓRICOS

ESTADO DE FONDOS

REGLAMENTO PARA LA CONSULTA DE DOCUMENTOS

ÍNDICE DESCRIPCIONES NORMALIZADAS



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.