

D. J~~E DE UN JlllTIN.

BUENOS AIRES.

l ~ntre los ilustres ,nrones <.le que fa Repüblicn Argentina ~e honrn, uinguuo puede reunir en tomo ele su nombre, uun aureola mns gloriosa, una fama. mas brillank y plll'a c!ue el inmortal S ..rn 1\1.rn·rrs.
De igual moclo tam hien entre sus bomlJrcs públicos, ninguno ha cucenmlo en su m:u10 Jfütyor poder, ni lo ha tlc.,tina,1o (1 can,a ma-. no1Jla y sagrad.1.
Y (::-:e homhrc tan poder(1,:;o en nn tiempo, de tnu irunnrcc.-:il11c nom l)l'¡tt1 ía, di<', el allios ú su l\-1tria, yendo á Ycjcbir en el -.lwlo cxtrangcro hnjo t•-:c o:-:tracismo ennohlece,lor ;'t 'LIIC lo.-: puel,los condenan :'1 su-: -:ah·ndol'es, sin lle\ :u· con.:i!!o m"" trofeos de -m grnll(leza que el rnitlo e,-;ta111lart<' dl'l eo1111ni-:tndor Pizano, y la in<rrata indit'l'l'1·1H:i.1 1h· ,11-. compatriota-:.
S.\:\ :il.\1:T1X ! Q111'· tirnlm: glol'io,o o.-:tcu1;t fa lti-;toria dt' la H,·pül,liea ¿\ rg,•utilla que 110 recil,a })tll"tc de :-.u pn:,ti.i io d1· 1·-:1· pt·cebl'O 1111111 lire !
Cunnclo In.; l'l'nni,t;i:-, <11• su J>:ttria 1111ie1·a11 e-:;c1i-
bir con pluma ele oro los anales de los primeros años de existencia de ese g igante nifio que se llamaba el 9 de Julio ele 1 81G -'·Provincias Unidas del Rio de ]a P lata," solo precisan\u grantr cuatro nombres para bosq uejarlos.
San Lo1·cu zo-C h acabuco-1'Iayp(1 -Li ma !
Y esto:; májicos nombres l)asta rán para que asombrad o el lector esclame :-"¡ l\Iuy grarn1e clehió ser ese pueblo, itne ejecutó acto;; tnn s ublim e:-\, y tu YO bijos tan inmortales !
El carupcon de la i11tlcpentlcncia Americana duerme hoy en playas e;.;tr:mgerns. Y sus conciu11:ul:mos qnc, entre el c:-;tr6pito de su horl'ascosa aduafübd, rccucnlan su nom hre cuando <]_ ni eren repre,entar algo grnn<1c y noble, oh-ichn el dar .'t su, cenir.n_;; la consagrncion del patrio suelo. Tiempo es ya <1c reparar ese ohido; pon1 m· los puPhlos qm' :1.;;pinm ú ser grantlcs deben gnal'<lar en sn st'llO los Ycncra<los re:;tos de los que lt•:c: dieron el ejemplo de csan:;pirncion.
Y como una mauifo.:tat:iou de respeto ú su memoria , y tlt> ini ci:1tirn. para lille :--e lle, e (t efedo e:a:te pensmnicnto patriota, :;e pul>lica esta. l)iogmiia del húroe Argcutino.
EL Eorron.

)3uunos Aire~, Junio <le 185 ·1.
A. LA. INJIORTA.LIDA.D.

'·Ln ¡:lnire (.',t plus solide n¡,ri:~ la rolomnie, Et l,l'illc <l'autnnt plus 'Jl''~llc s'~n Yil tcrníc."
ColL,P.ILL&.
J ,as acciones de los hombre::; qnc han inflniclo cu el tlestiuo <le l os imp e ri os, pcrlenecc11 i't J;\ hi sloria; y si la adulacion y la cnlmnnia, rnhándub bll b111·il se np1·esnran p,>r lo general á npudcrar:;c de a<p1clla-s parn retratar á medida do su com·cuiencia al héroe del dia, la nmlatl por el contrnrio, agnarcla siempre para pronunciar sns oníc nlos, qnc este haya terminado su canera fís ica t'., política.
El general San :Martín, ha pre,;fado :L la e.tusa de la inclepencl cncia del 11nc\·o 11111mlu ,-er\'i<:ios c111iuc11tcs ; ha cc~a do de existi r para el público ; y a<ptí era <londc la imparcialidad le :lgu:mlaha para fallar sobre sn mérito . Knció Don Josú de San J'llartin, por los aiios do liit\ cu Yapeyú, pueblo de las ;J[ii}iow .~ dd l'ai·ag1u1,1¡, sicn,lo sn padre gobernador tic a<1uclla pruviucia. Pa ~ó con su fa111ilia {1

-6-
R,¡ aiía, 1lc ctln,l ele ocho aiio.::, para cducnr,-c; y destiuatlo lnl'~" ;i la e:ttTt•t·a 111ilitnr, fllé a<l111itidn c11 el ct1lcjio de 11111Jlcs de )failrid; tli,-ti11ci1111 1¡11c no éC ¡,re11ligali:1 11111ch11 l'n la J>c11ín,-11l:1, l''l'l'ci;tl111l·lltl' l'l,,pccto de In j11\·c11t111l nmcricann.
:--in·i,·, c11 )11, t•gé1·t-itn-, t•,;pniíolcs en la g11c1Ta <ptc Sl' tlcclnr,', t·1111tra la Fraucia, durante su rcYolucion; y so hallaha u1 ( ':'uliz dl' l'ill1can th•l 111nr,1ués dl· la Solana. <ple.: le a¡,rccia1,a :.,)hre n1a11er:1. y h• trataha con la última inti111idad. cn·rndo l·,tc ge11l'rnl fn(· a,c,inado pni- el po¡ml:wl10 gatlitauo el ;,Jo <il' inayn de J-..n'i. En a•1nclla nea-;i1111 confu11tlicrn11 :'~ ~an )fartin c1111 la ~.1):111:1, :i cntl',a tlc la ,;('1110.ianza ¡icr,onal 1p10 cn· rl.l nmlu):; li.11,ia ; ~- ¡,oeu falt(> para 1111c fuese , íctima <lo 1'il'lll<:j,lll lt• t,rror.
[ ;na \'('7. •Jlll' :1):1.aron ]o.:; C~¡,;·.i111)c,; pJ g-rit11 de Í1111Pp011· <h·ncia, : t·n111t·nz:,r,,11 l:1 g-111.:1Ta cont ,·.~ :,;,1p,1h•o:i, acudií, San )lartin: á la dl'l'l.·11;::1 dli lo qn11 t•ntn11rt·~ ¡,rnli:~ 11:tm:n;;c s11 pn.tt'Íll ; ~- ~e h,\llo ,•n h. nw111Gr:tl>h• jnr11:1d:t clu llailcn, 1l,11ulo
H' di,;tin;!ni:1 t•n ti'•r•11in,1s d(' atr.tl'l ' b :~t m·i1111 tlel ¡.!Cncral en !.!•·1~ l>,m Fr:u1ci-~·11 X:nil.'l' Cart:1ft11~, ~- ch• ,,•r citaclu :-ll 110111hre COII l.',..~¡¡,,, Cll ¡.,,, l':t¡ll'l(·~ ¡,1!1,lb~,;. ( ) ( '011ti1111ú 611:> ;1t•1-vi1:in~ c11 ,aria,; c:rn111:1f::1s clt• la Pc1·iw•11l:!, :~ las ónkncs ch• J., .. ,:!'.l'lh'r:tll" 1 k,111:wa 1 Coupi¡:~11;', y ,h_.i ilu,.,, re \\' cllington; <le~ti11ad,1 alterna! iv~menl•· c 11 1 t:! ;.rra,l,1 <le kllÍl'lltc c11ro11cl ('11 Jn., c~t;n·itw ,le .!\11d:tl11c·ÍH, ('cptr 1, E,tre111:1tl11ra y Portngnl, ha~!:: que rny:rndo la anrnra 110 In I'<'.!! •11eracie111 en el con• ti11P11tc :111H ri1·:1110. cn•y,1 ,p10 la n11. ,Je .,u tierra nati\·a jm·otaha l'II n :lll.',ilin <'-n, rnisrnns Sl't·\ it·ios 1111c c'·I c ... i.tha procli~.111110 ;Í l,h o¡,:·t•i;i,1·.·s ch• t•lla. '\o t•,t11,·o ,11rd11 :Í c•,e llaiunlllÍL'lll11 i111¡ll'ri"~»; y :than,lnnnndo :i li11cs de l~11. J;¡,; u.'lli11,.:as 1,anill·r:i,; 1¡11p 1'l·guia, ¡,a,,:, :i lnglah:na : clc,pncs ele 1111:t corta r,·,iclcncia en csk pai:-, :·e t ra~lad,'1 <ll! la,; 111árgenc,-
• • • l>i/, ... l·!c (·utt,,,r~·,1·l ,:ratl11 ,tt• Tt·11i,·11tp C\a11111·l. r el J,j dt• 'frn·o fl , 1 ¡ 1 1~ 1 1 ' 11 1 I'· · · · e • • n
• n• •· JJC v:tta a •e .\ ullkrn Jiu: :ti!<:cuJiJo :i l'<1roud en el e,, '!·" 1h· Dat 1 11a. El J:,!il~r.

del Támesis á las del Rio de la Plata, en la fragata "Jorge Caning."
Inmediatamente despues de su llegada á Buenos Aires, se <lió á conocer; y aminadas con JUSticia por el gobierno su pericia militar y su celo: presentido, por tlecirlo a bí, su jé11io, se lo confió el mando do un escuaclrou do caballería, que él dobia crear. Los resultados excedieron muy luego ,í. las esperanzas que se habian <·onceLiJo; y ol tcson incesante que desdo tan temprano mostró en el lleno do sus deberes, la severa disciplina y el estricto métoJo que introdujo en su cuerpo de granaderos <i caballo, al paso que ofrecieron un sal udable egemplo, no eran sino dóbiles indicios <le lo qno era capaz sn bien organizada cabeza.
Un aiio ha hin trascurrido desdo que pisó la s playas argentinas cuando so lo pre sen tó la ocasion de de splegar su valor y sns conocimientos militares. Destinado por el gobierno á. impedir el desembarco do cp1iniontos hombres, que el gobe rnador espaílnl de Montevideo intentó hacer cu 81111 Lorenzo por el camlaloso Paramí, outun> sobre ellos l:! mns seiiala<l a victoria; ata(!ándolos por sorpresn con solo ciento cincuenta do s ns granadero,~, sable en mano, y sin agunrdt\l" ú h infantería y artillería q11e debían componer la divi:5ion: el choque fnó sangriento, y tan caro el triunfo, qno Je comp ,·ó Snu J\lartin á precio de va:·ias heridas q1:c sn arrqjo le hizo r ecibir. De resultas de tan hcr6:ca accion, fuó a sce:idido :i coronel.
Nombrado en seguida gene ral en gcfe del Cf;érci to que obraLa en el Alto :?e!'Ú ooutra las fuerzas dol ,·ircy do Lima, todo cnantu 1rndo hacer en el estaclo en qno eucontr6 las reliquias Je aquel egército de.,;pnes <lo bs <lcsgraciada:; j<'rnad:i::. do Vilc:1pujio y Ayonma, füé i mpedi r qnc se apron:c:liasen los enemigos de las ventnj:>s ~:10 los dolrnu sus victorias y superioritfad numérica. Su prcscnc;:i y su nombre rcaui111aron el cspÍl'itu alJatido tld soldado, ó infnndierou re speto al \'enccdor. Pero quebrantada su salud por sus incesatttes y lnuol'io sas tareas bajo el clima mortífero del 1mis, quo era el tea-

-8-
tro de la gnerrn, hnbo ele retirnrse del mnndo del ejército, y <lcspues de restablecerse un poco en Córdoba, pnsó á tomar el de la provincia de Uuyo; punto muy interesante en aquellas circun :;tancias.
La ciudad ele 1\[emlozn, capila1 de la intendencia de Cuyo, no olvidnr:'L jamas los trauajos de 8an Martín, ui el esmero con que i;e dc<licú Í\ Lacorla llorcccr. A impubos de sn acti\"i<lad .Y de sn celo, se generalizó la iu,;trnccion y <lhciplinn. militar en to1lo:1 los cuerpo,; de milicias; se pn,;o la provincia en brillante estado tic dcfonsa; se arre¡;laron todos los rmnoa do la a<lminititracion pública; tiC ciulwllcció la cinda<l y prosperó la comarca. A él se del.Je la construccion de un canal dd rio Tnnuyan, que lia Lecho cnltirnble una llnnura do muchas leguas cnaclradas, en donde fundó nua poblacion conocida con el nollll>ro de Oiudad 1.Vuei:a, ilistunte catorce leguas do l
-!)-
la Am '•ricn, i::c pr<'~C'nt:m c>n la e,L·c·1w ,lo,; g.!ni,,i; htrl:11·c~. dos nirnnos cstl'norclinnrin", <¡111• 11:\jn 111nch,1\; 1·cspect11F; so prl·,tan áun hcrrnn~o pnrnk•l11. l:1,lin1:·-; :--an 'f:i;,in. lnn• znn :i 1111 ticmro en lo,- Ca.,"'~· 1•11 1'1fe11,lú7.a el gril ) ele rbertad; y rceíprocnnw11tc i;o l'll\'Ínn e:;11· grito Ít tr:wc'·~ ,ld Ecuador, dc.,1lc la~ falda, oriL 1t:1'c,- clu los ¿\mtc~, tÍ la;;; lJo..:a, dol Ori 11ü1·0.
?\o piw<l,• aprcc-inr.,:c j:unr, i1cl•i'1nmcnl'(' en En:·,,pn. el 111~rih, Ycrcln,lern ele los c:unpe .. nne.:: dP la i111lc>pc·nrlc11c;n ame·
ric:rnn : Jlúl''}UC nn se til'llC ÍílC'a dr )a!l 1lili1• ,1 Jt:1.Jn de tmlo g.'.·111'1'<> f'.1,11 41m.: lt::1.11 te11iclo que lt1C'l1a1·. A¡,-·11:::s i-:c e' •lll:ilic, f'll l'll'<'ln. ni m111 Jltll' lo, mii,1110,-; <JUC' h:m -,ido te-ti~"' oculare,. 1·{111w 11:1 creado ~nn ?líartin. <1<' l:111:ida. por tlccirlo :isí, en nna pnwi11eia pnhrc, ,Y en PI r·~ta,ln C'll 'flll' :wnl,nmns el0 elc.::cril,ii· :'1 In, del l!i,) de la PI. t:i. , 1 C;!érC'iio qnc· rli,·, la ¡¡. hcrtntl :Í Chile; .:ol(• sn ¡!t•?Jio. i, · ti!! 1\il..i cmpciio, su fe c1111d,1 imagi11:1eion, pn,li:m ltal11!1' 11:, :rnla,111 y f,11,tc11i,ln allí IIO!t fnNza, f'll_!::lii.tdu al (!IICl!lig,,. [i'l ,Y frl.')l:lrJO 1•ac:i :'t 1:::1 YÍfitll
In olc,·n 1n <'(lrdillcra dC' los .\ndc~. Pnr 1:,rtuna l''lCrihimos esto :1rtíf'111o r•n 1111a(pcw:i c:1 r¡nc el ilu;;t1·c lfn111l1C1lrlt ]1:i re\ cln1lu :ti 1111111110 el a,.,p0l'tn fiAi<·o :le ,\111í•rica, y n,,i 110 pan·· (·Cr1i !!\l'11i11rado cuando :1,c~nrcmú" rp1c 11:t1l:\ prc,cnta la hi:torin c<•111pnral,lo al pnsr, el\! lus .\urlc;; 1h11' el gcm:rnl San
1•, (' ·o IM csp:iiiolc"' lfflfan t':t í'',il~ un l'l;'~rt'i!o M oc'·o mil hombr.:• r<.'r í,~Jmrnt,• ,1 ~i:1?in:1tl(l'1, l'n nrct'(.~rio li:1ccrh·11rla·i,lír 1<11• ÍOlt'rz~• ¡ r.1 ~o ~c·r rom plr!:11 •. n• mi,¡uilarlo por rlll•. .\!'Í rité r¡11r, pn'Oll!flihnr!o •·l ¡:cnrr::I i::m )[ rt · r,t~l'U1' 11 ( ·1111~ ¡111r t·I uortC', lo c•,,u,·l·nia hac,,1· ('f(l-(•T r, )lut"l'fj, 'JllC' JWll"l:l ha :\{'t!l1l, 1 tpr (,•lr ul ";r, Jon1 •1110 1lt~:-.t!tc:L~ nll1 11m1 ¡,,rte d.." 111~ ur,pn"": ni t•fi•t '••, y rmu1C1\'Dt.:.a muy IJien d 1":11:Írtc·r ,le lll-" ludios l'cl,11,ud1cs incn¡•nl'c:< •le ¡:11:inkr 1111 r,•ut:o ,lcsdn d m111mu10 cu ,¡uek ks mnnili.-&la 1- 1,~cc•i,l:id ,ie dio,) ac pun~ u J'rt'CI<> ele di11cr.i .Sll rt:\"d .. l·,,.111\ ('OU\"CiCÚ :Í ,tH pdudp~tlt·.1 cud,¡1h:S; Je:,; i11iliCÜ \'ll UUfl \.'úllÍt'l('l.a:1:a n·. !\Ct\Uila !"\U 111~:-ig11in tlL' utacar· :~ l'llil~ pot ,·1 c·amin4J ,tcl Plundmn, y fL'i r,·g,llt, UH!~ níllcatn<'ule ¡i:,ra 11uc le c1•uc,:,li,-,,c11 ¡•:i..u ror "" 1trrilu1 it,, y gu,11,luacu d rua, ¡,n,fu11 Ju bijilo pai':I con )lnn·u t1ccrc., Jeim 1•rfly\.-eto. .\crp:.,1,m I,,~ iuJioa eu~ ph·~cutl~, h ' • ·u , ~.J.0 \J.u tiu ~' ,Jic~.u d~ dlu:o t J CII d JUOWt'UIII \'C"ll<li«.:rJII l 1 111 i~o ÍL ~Jor.:ó, ,111ip11 ~ahrn:;.1111u111c cugniuulo n~ , por bll cncmi¡;o, llc,tinú ul ,ur 11111> p,utc Je c1• : ,,,.,. ,. r foc,lit\/ \I tnuufo ú~ (.'I.Juc.,buc11, y la likrtad d< (;uik. •) .,

-10-
Júartin : no merecen ciertamente entrar en paralelo el de lofl Alpes y el del San 13ernardo por Aníbal y N apoleon.
A Ja cabeza de tres mil hombres, y sostenido por el in· trépid o O'lligbrins, sah·ó San 1forlin aquellas montauas, até· ni tas sin dud •• de sentir sobro bÍ por primera voz el peso do la artilleria, dcspuos do una ma1·chn penosísima, cu q110 ora necesario conducirlo todo consigo, hasta el aliu1euto para los auimale:,; y en que el ejército ::ujeutiuo, á per.'ar Jo todas las precnucioncH tornadas, y do ser aquella Ja estacion mas ar· di ente, corrió grande riesgo de ser acabado ¡,or In. intcmpórie; se aYistó el enemigo, re1Jo:,ado y superior en número, cu la cuesta. do (.;hacabuco, el 12 de febrero de U,17. (*) I>ocas acciones han sido mas sangrientas con proporcion i las t'ner· zas conteudicntes: no quedaba alternativa (l l0s argentinos entre la victoria y la muerte; nadie podía c:.caparso i,Í la ba-
(•) Tuu poco prob:iblu creyó el gcocml i,;nn Martin, quo l11s cncmi¡.;oR ,h:jnsco do 11fnc11rlc 1•u d pitio de 111., gnrl('anlt~•dcl O. de la cord1llcrn, y tnn ¡:rumie hui ,u prc,·i$ion ¡,1r.1 cu CU•o de unu dcrrutn, 1¡11e de nutcmaou habia bc~\Jo ¡,ru\'kiuo cun,idt·l'3· ble de , n-cr,·" y R¡.'llndn; y Ju tl.-¡,11,itó todo cun el mnyur.íjilu co fo~ di:.tíu11,5 ¡,uo· lo:<, en donde podicrnn nl'Cc. itni la,¡ tropa~ d1• rcfl-c8co.
"El ,',j~i-cito A t"j!'Cutino ulrnw.•ó In cndc1111 de los Ande~ por In p~rt, mn• nnohn, clc~nd" y fn1:.;u,11 ,¡ne prc~cnlu 1•n ,u iomenM c•lcu,ioo. Entre ('hiloiJ· b, l'ro,indns
C:nidn.,, RJ"·un, trc• ó cuntro )'R•ni:c• pmctil-:1bl1·• pre-cota aqudln rolo,-.'ll llllrr,·ra l'D nnn t•!cn~i,,n d,, cunlr<,cicntn• lri:na,, y aun 1·•10•, porla pn,f111111i,J~d ,le ln•<Juchl'llrla~, ) la.• 1:3r;:antn• qnt :í rntln pn,o (nrmnn, "º" í111pr1•j!'11nl,I('~ ~i ~,· inlt·nla defrod1·rlos. 1.M hnbilncimu•• humnnns ronrlurcn de nmhn.~ lndoH do In cor,llllt•m ,Jorulc In• r><cnr· JlUWI< rn111illrndon1·s comi,·nwn .' El c1·utro, 11<1 ccntcnnrcM d,, h•.cnns, ncúpnnlo 1111 l ~bcrínto d~ n11,nt.1n11.:, J:Tllniticn<, ma"8.!I de hi<'lo, r1emo.•, torrente, ,¡o,• d1• ,ci1•11d¡ n <'nn Ju \"ÍO)crwÜl di' t:1.,r:idll• •ur,,•i~11.~; ro fin, In nnturol,·m Mn 011• formM mn~ colo!llllr• (. i111¡,nnrnt,.., Bin qui' d homhrc hnyn po,lido imprimirl1• r-1 Frllo de Kit poder, Mino t< en cominos npenns ,Iisr,•rnihl<'• ." r¡ne d,••npnrecco cndn itll'irmo.
Totln In ,·ijil1111riA }' ~lll,."11eitlnd dr lo• e•pniioJ,,s no fué pnrl,• 6 1)1 cuhrir rl puoto J nr clondr •r m,·,litnhn In nfrc1·i1h ~· ol pnrccrr dr•<nrordad.1 in, ,ion. Dnrnnt(' nÍD· te ycínro ,lia• rl •'!!Í·r<'itn 1!1• ~nn ,1nrti11, l'•hn·o rl:{'rntnn,Jn rl ¡ so or nqurl:;: •n Rrr• nar,.lo, y I<', np,fiolr, \'Íl'rnn r,-¡,,,ntínnmrnft• fonnn,lo ,•n hnlnlln c•n lo• ,·nll,·• chile· nr,<, >111 ejhcíto ,Ji,dplinndo qu~ hnhin dr•renrlido ron fodn• kn• pl'rlrechn. ,Ir j!'ltCr· i-a ,le In olio ,lt• nr¡urlln.• <'rc,fn• qu,• pnl't'Crn dr•nfinr In nudndn hnmnnn. '(T n nno des• pm•q, In dnminaclon r-l"~iioln hahia J'('rdidn. rnm no l't'C(lbrnrln j" mn•, nqurlln hcrmo• a.a colonia.-.,an,1ienlo-.Di"ur111 Jt rccql('iffi c11 el In,titu/1) Jlilt6riro J, Francia,

-11-
talla so perclia. Así fué que, combatiendo con el doble aliento bue inspirnn eJ am or ele la patr ia y la desesporacion, en un instante lo :nrollaron todo . El jeneral Marqueli, qne comanclab~. la infante ría españo la , qnedó tendido en el campo entre centenares do los suyos; la capital de Chile fué libre aquella misma noche; todo el pais con escepcion de Talcahna no á don Je so rel'nj iaron los r estos do los vencidos, se vió otra vez en posesion de sus derechos; y prisionero el que antes se lo s tenia nsurpados, el afomin:.clo Marcó.
En los trasportes de su alboro~.o y gr at itnd, el pueblo chileno ofrec ió con insta nc ia el mando sup r emo al jeneral San Mnrtin, qu ien por tres veces lo renunció, indicando al mismo ti empo que nadie era mas digno de aquel elevado pu esto que D. Bemardo O'lliggins. Revestido ese ilustro guerrero de la primera maji st ratura del Estado por el nombrmnicnto un.í.nime de los c iuda danos, regresó inmediatamente á Buenos Aires el jeneral 8an Martiu, para combinar con su gobierno los medios <le efectua r In. es pe dici ou al Perú; en tanto qno el de Chile enviaba a;jentes {i. lnglaterra y á los Estados Unidos, para proporcionarse buques que, di sputando á la marina española el dominio del Pacífico, allanarn. el paso para lle,ar la libel'tad á los hijos del So l. 'X
Ma s el vil'oy Pezuela, que no co nsideraba segnra su dominacion1 ni bien remachadas las cade11as do lo s peruanos, micntl'as existiesen pnehlos en el continente que hu biese n destrozado las suyas, envió á Chile á pri11 cipios de 1818 , un ejé rci to de c in co mil hombres, al mando del joneral Osorio. Desembar có este en Talcahuano; y aumentando su fuerza con Ja que sostenía aquella in esp ngnable fortaleza, se puso al punto cu marcha sobre la cupital, li sonj eánd ose de soj nzgar aquel he rm oso pais con la facilidad que en 1814 le prestaron s us di sens iones ci vi les; y sin que bastase i desengafiarle ac e l'ca dG 1a desemejanza entro ambas épocas el noble desafio hecho :'t su vista por la libertad al despotismo, en el acto de

-12pruclamar Chile solemnemente sn independencia el 12 de febrero de 181S. avistúronso en las iumo cliac iones de Taka, la tarJc <Id 10 de marzo 1 el cjl•rcito nnido, mandado por 8:m Martiu y OTiifrgins, .V C'l cspnf1nl por Osorio, el primero en númc-ro <le nucYo mil hombree:.~- el scgnIHlo do siete mil. K o atre.i~ntloso el ~1:ncr:1.l ca,,tcllanv ~í. mc1lir sn::; ft. e1·zas p:m l:i;; !lo l,J;; indcpcwlic11t1:!- {i la <;lari<lad <kl clia , quiso tcut!\r lo 11110 po1lri:t linccr :í faw,r <le lns somhms cfo la Jlocht•; ~- traicic,uando c11toncl';; la fortnua :11 f:·únio y al rnlor. so dii:;per;;ú 1·usi t11do el t'.:i(·rcito patriota: sin hal,er sid·, n 11.,i 1,).
Sah·(,:;e p•H' Ycntnra 1lc c"ta cat:istrofo, y :'t fo,,r7.a de ,:ck, )' c1c co1·njc, el :t:I\ <lcrecl,a flll(' 111autlal,:1 ol ~(<:11( mi 1.at> I fora-1; y n•m·ie11d,J t,.1'1:1,; las dif:-:ultauu::; 1111c se le ph,.;cntnlinn . ufoduú c11 ú1·1lc-11 .,u retirada ha,;t:i las i11m1.!<lia1..i11::,•,; lll' la c:apital, dist:m~o mas <le (.•c:ln:llt:1 le~uas U<.'1 teatro 1lc hi 1le~g1w·in, 11110 pt1l'o•> :í. C!,ilc c•u tnn inmi11cute p~·li¡.;l'P. l\ o pnn·cc sino <¡no l:1 ¡,rc1d,lcnda r¡ui,n p1·111 iar con ar11H:l colltrn-.te si Jo:,, c!,i!euo:i crn11 dif:llth el,~ ::il'l' )jl,rc-~i y f::111 )fnrtin (10 la alta gloria :i que ('l'a llmn::itl11. (. ':rncha-n:1>":Hla fnl la piedra <.le flJ•!lll.! de lns YÍrtmk., C!\'Í1:a,; y dd ,·cTd:tdt•ro m{•rito, Lej11s <le de~é:;pcrar t:;a11 )lal'I in 11'· la salud de la P:itl'i:i, ,, tle :1hntir~o por tnn i11cspc1·,11lo n•,·í"· parece que :;n al111a n•cihic'11111 temple mas uuéréc,.i . Y lll'l:i. :i ~antia~11; restablece la eon1i:lllza púhlicn; n ~t,rg.rn iza l::.,, trupn,.; y :'l \n., quince 1li:1,; se ¡11·c-:c11t.~ en el llano ele 11.ai(JÜ, :i :res lc~11ac; de la capital, nntc i-11 org-111!0:;o cnc•uii;;(), e:".' 1111 ejército ,le c·iucn mil li011tlJre,.; 1 c11ya moral so hal,rin , 11:•,• lo bajo otrn ~t>fe . y con, hnticn,lo pn!· otrn. ca11lia. El (le CJsorio cont al,a mas de seis mil solda,lns esc¡)giclu,;. ('nmeniú el tiroteo el ciuco de Al,ril de 1$18. á !ns se is <lo 1:,, maflana, y empeu:ímlosc mas y mas la n<:1·ion, !legó á sor general ú In. unn. y media. J\c aml1ui, partes se com batió con ol,i;tinacion y yalor; roas al 1in triunfo la cattB:t de lajus-

ticin.; y ol ejército cspmiol fo6 completamente <lorrutntlo, s in qnc so e:icapnscn lle sor mnertos ó prisionero:; 111n:; ( {\lll se t enta." tres hmnhre'<, qne, con su genera l Osorio. lill\·en.,n .l ocultnr :-u ,·crgiieuza <le 1r{L~ <lu las murnllas de Talc:.1.hn nno . c.:·)
Esta b:ünlla liizo temblar al visir do Lima en i-u pnlu,·=o, '"!í" su intinencia e11 los <lc.,fo.: ·s ele .América es dcm::.,indo nntorin . En 1\Caipt'L ,-e :-;dlú la indvpcn,lcucia de ( 'hile y Bu,..,w:; Aire~: co I la snu~·c ele su,; hc1·,',icn,; hij11,; allí :,l.! pusie ron h~ t\111<la111c11to, dli In lilicrl:ul Jcl l'erú: y se pucdü <lecir ,¡uc se rc:,vh·i;> para lo,IJ d 11ue,·u m1111do el priil,lc:na Je,,¡ ckbía ¡m:i,·;dlJecr la l':lllsa <lcl l11Jnor c', In. del l'11,·i1ecimieuto. de l:t cxi~tcncin pvlíLicu ó <le la nulidad, de la fdici,lad ú , lc In lll·-.~racia.
C1Jnn:111:idn :11111 mas el gcnc rn.1 ~:lll :\T:ntin, ]''11' Iarc:ciente im·a.,;011 de: Chile 1 a-í tlc la 0Lstinacio11 del Yircy Jo. Liurn í'll ~,'.j11z¡;11rlc, C(•IIH> ,le la poca ( -tal1ili1l:1d que prcse11t:1lm la i11,!cpc11rk•ncia ,le .1.\mc•ric:t. rni<mtrn ... 110 se tm.~lndn,w :1! l't·rú 1•1 teatro ele la guerra . ¡1a~;, :'L J:11t·110:; ...\ircs ele pm s de l!l Yictnria dl' )fai¡,ú, para fücilitm· lo~ lllC<lio~ ,1c rcnlizrir la cs¡JP•li1·i,,11 1h•-,•adn. El t·"tado <le la cc,nlillcra y 1•1 ck su s:1111<1 1:0 le perrnitier011 l'L'~rC· ~ar :í < ·:iilo ltai't:t ii11c:,; <k Octul,rc cl"I 11ii~11w aiin. Creada ya por l'~tc tiem¡,<• una 111nri11:i c11 :t'}llCI pni:; ~- :1prc:,mcla pt•I' s11 1·011tr:1-al111imnte D . .\fa1111cl Dl:uwn, <'11 T:11· cn.Jn.m111, el :. "' tlc C>ctul,re, la fr:1.~ntn ilc tnerra ei:pniíO· IJ. .Jf.1,<•( I ,1l, '· junto 1·011 Ll mayor parte rJc l11s tra.-podcs <¡ne, 1,ajo S!! ,: ,11,·,,y. lmlii:tn ,,:tlirln rlc C:'1<liz p:ir:t el Callao, en el mee: lle ..\fo~·11 a:1tcri11r. se con lió el m:rnll•) rlc l:1 ,·~cundrn cl1il,•11:1. al lH,11nrnhl1: Lord Cocl1rnnr. r¡m.• neal,al,n d1' llc~nr ali': y !'C le ,Jcstiné, á atacar las fuerza,, n:wale;; c!cl r ey do F.$p:tiia: ~11l't:1,; c11 1a l1al1ia del Callao.
(•) Y~nsc nl tioal fa 111'!-tripcil)ll d~ vhH\ céll,1,re u,!allo, 11e¡cuo el parte quo du ella~,; d ¡;cucnu Sau )lcrtil!. ¡;¡ l:.il:Ior.

La d<'strnccion de estas se consideraba neccsHt·ia para efoctnnr la espe<licion libertadora; y como todo no efitabn todada pn,uto para ella, y el tesoro de Chile ademas se hallaba exhausto por tantos y tuo repetidos esfuerzos, emprendió él iufotigaule San Martín otro viaje á Buenos .A.i rcs en lebrero de U,lV.
Tres olijetos le llenibau á aquella cimla<l: primero, las reiteratlas invitacione:. del gobierno, qne, noticio,w de los grandes apre stos que se hacino en (.;[1<liz para em·iar contra el Rio de la Plata un <'.iército de Yeinte mil homlm•s tí las órdenes del co)l(le del Auisual, reclamaba la prescnci.~ del mas ilustre de sus guerreros para dirigir la defensa dt'I país en la formidaulc innt sion que nmenazaua: segundo, sus propios deseos de iuterponer su inflncncia para tNminar la funesta rliTisi on, qnc cxii:.tia entre el mismo gr,bic rn o y el ,ksmoraliiado Artiga s, efoct nanllo una r ccon<;il iaci on saln<lab lt' : tercero obtener numerario para re alizar la espcdicion al Perú. Ma s no pudo ve rifi ca r su vinje, porque, informaclo de él Jl1sé )Iiguel Carrera, que infostaua la campaiia A ht cabeza de los facciosos que de,,trozabau el pait;, agunnló :t San Marliu en el Sanee, para apr ehende rl e y sacrificarle ú s us furnre :;. En efecto, si este general huuiora avanzado algunas lcgnns mm,, habrfa sido ,íctinrnde aquel malrnclo; poro la Providencia le tenín. re se r,ado para mas altos LccJ1 ol' ; y permitiendo qne f'ncse afortnuadam cnte iu strn id o del lazo <1ue se le armaba, regresó San xifartin á j\(cndoza c<m ánimo de pa sa 1· á. Chile, si el aspecto de las cosas 011 las pro\'incias del Rio de la Plata, no le pe rmitía efccntar sus proyectos. / D ete nido en aquella ciudad por el lastimoso estado de desórden en que continuó en"nelto el país, y deteriorada sq. salud, no pudo cu largo tiempo ni rnh·er á Chile, ni scgnir á Buenos Aires. Su sitnacion era entonces <l e lo mas insoportable y angustiado : el gob ierno de Chile instaba pnra que füese á tomar el mando de la espedicion al Perú, y ofr e-

-15 -
cía vencer toda clase de obstáculos para llevarla á efecto : el de Buenos Aires, exigía quo avanzase con la division dol ejército de los Andes, que habia venido á Mendoza, no ya para repeler la agresion ospaüola (disipada por los sucesos c,cmricl os en el puerto de Santa María en Julio de 1819), sino para emplearla cont ra los facciosos, y evitar las calamidades con que amagaba el incremento de la desorganizacion general. Si San Martín obedecía al gobierno de Buenos Aires, era probable que cuudieso á sus tropas mismas la cor rupcion qne sembraban los anarqui st as con su modo licencioso ele hacer la guerra; y ademas, debilitado Chile, y abandonadas las provinc ias confinantes con el Perú por el ejercito del general 13elgrano, que, en virtud de las ór<lenes del Gobierno de Buenos Aires, marchaba ya en auxilio de este, era de temer que el virey ele Lima se aproYechn se de tales circunstancias y volviese á amenazar la independencia d~ aquellos dos Estallos . No quedaba alternativa agradable al ge neral San Mnrtin, en esta crisis de la A.m6rica: ú obedecía y empleando la fuerza ele su mando en la guerra civil, la esponía á uu:i tlisolncion completa y dejaba á Pozuela en aptitud <le de senvo h ·er sus inmen sos rec1m,os; ó negaba 1n. ol>cdiencia, y pasab a á. Chile para dirigir sns esfuerzos contra el enemigo c: om nn, atacándole en el centro mismo de sn poder. La eleccion era arriesgada, pero no dudosa para quieu no reconocía otrn mó\'il de sus acciones que el bien geueral, y así se re so lYió San Martiu i desobcdei:e1·, y emprender la espedicion al Perú, tomando sobre sí una responsabilidad enorme y ob ligándose :'1 responder con los sucesos á su patria y á la gran familia Americana. Pasó :í, Chile en Enero de 1 820, eu angarillas, por el mal estado <le sn sa lud y <lió órdcn para que le siguiese la division qne estaba en :Mendoza. Los acaecimientos no tardaron en manifestar cuan acertada babia siclo su rcsolncion. A.penas hubo traspuesto los .Andes, cuando se sintieron los efectos de la corrnpc:iou di-

-lü -
i;o uú nac ln pnr los ngontca de l:'\ nnnn1nía . El ejé r cito del g e· ucr al Bd:!rnno, F.c mnntina. le: lt¡111ne, ~· (•a:;i :ee clisu,·l,c: ol csc11aclr1111 níw1,.r11 l. ,ll! e:tz1td111·c;; ,le lo;; A111lcs: ul lllcjor cuerpo, la gh.wb lle In ,li,·isivu •lo )[c11<lo1.a, y aun ,lel ejé rcito arjc11ti11", ,,j.-,,il,lc\a y pl'i\'a ú la ¡,atria du 1,iil 1::11hl :ulos ~otcrauo;. :1Lrnifc.,;,j ... clll•JllCC~ ,lu llll 11wd11 i111!1111,tl,lu la uccc.cidnu du aicj:tr d n:~t,, 1 lc la, 1·11cn:a1 Je la i!ltlnc..cia 1ld c;ontajio: ~- c,ierdtam! .. :;a n·J,. y :,ll J'l'll•lc11cia, ('l)ll ig11iv i;al,·nr d,1:; mil hu111l,1.!:! el gc:,cral D. H11,lcci11do .\.1, armk,, y 1·onu11cil'ks :i ( 'l1il,:.
}:n c;;tas l'ir1·1m-t:mti:u; fué ennmlo. n,·11¡::1,la Jfo, •¡r,~ .\ircs 111oment:i1wa111c11tt> por lo~ n11nr1p1istac:. ~- 11 ~nc·lt•l d gohi~rno g~ncral d,: la::. í'1·<l,·i11ci:t4 t:ni,ln,; ,1 l I'.i de h Pbt:1. del cunl cmanalia In nntt>ri1latl do $:rn ).filrth. 1 iz, e k <lim:· 1,i,,11 ele 1•!1:t l'll l!:111ra•.c11a 1•n .i1111t,1 ilc to,lo:; Jo., íl!'l'intc:; ,!el i:ji•rcit., nr~-:,ntino: y JWI' 1111:'111i11w :tl'l:!nn•·ion fo,• th•ml,r:lclo de 11m•\·11 ¡ICncrnl ca gefo. 1·ttyl) cr,r.zo SJh !H:l·¡>t', liirxndn y kj<• In c~prcl:a cond icion ll~ cp1c so l11tiiia de .u.u·ckir d Pe ! h.
Yt•nci,1:n; :!1 'i11 por lns c:,fot,n:,1~ .,:,,11:ltúi,r, ,, h.:! ~ohicr,, 1 ,fo Cli:h.:. t1c ~.m )L,rtin y ,le ciwl :,l.111,h :!Jllt·,11,11•, •1nt· frirlo lo :-at•riiicarnu ,•n h" m\1.:; d..- !a patri,l, 1 t• ,!ili1·11lt:Hlc ti •Jt:c i.:~ pi·c <'ntai,nn ¡,:ira •,cillL'.i:rnte c:11:>··c•:a :,· 1:111111,r.'l•l(I :1qncl cnmlillo por el ~· ,' ,i1. :· 1,, Chileno gcrn mlí,-illl\) del 1j,r ,·ito ,,n,',{o 1¡,1,. d,1do,· d, I JI, 111, zarpí, ele Valp:u·.1;;;0 el :.W ,1,· :\.go~tv 1lc 1,~11 . tc11il·\\ h t. 511:i ,·,r,!cnc:5 :11 honoral,lc Lord ('oclmmc·, C'(>m:wilantc ele las fm:1'7.:"IS 11an1lc!-l.
_\;;t1mb1·an ignalmcntc la t:oníi:~11?.::t rn:n,ifo.;1a11a po1· l1.s t rop:!s en sn ~c:fo: y el :ll'l'(~jo ele esto 1'?l i:- :i ::tt::car con tres rnil ~l'(l'C:ic11l0S lwm brc.i uu pais, clufo11clitlt• por 111:ts do \·ci11¡ e mil, .,· por el h:il,itu d 1.: nliecleccr. J-:1 couta~J~ ::-in c1nh:irgo . C'1Jll un l~l·rci t.) en la op iniun púl,lic a d el l\·ni; y al pis::11· la,. )•layas <le Pi:;cv el :::, tle Si.:tio1u1J rc, vaciló cu su silla el ,·isir de L im a.

- 17-
Bien penetrado el gener al San Marcin de la importanciA. clel depósito quo se le babia confiado y de la vasta responsabilidad que tenía conb·aida con la Amórica, resolvió aventurar muy poco, y dejar obrar CL la política do un modo mas lento. pero tambien mas seguro. La consideracion del estado en que se encontraban lns pro,·incias del Tiio do la Pln.ta: ol temor ele que aqncl pudiera estenderse á Chile en caso do sufrir nlgnn revés ol ejército libertador; la certeza do que no tardaría en retornar el patriotismo do los pernanos, sn confianza en la inhabilidad do Espa11a para em·iar refuerzos al Pacífico, la probabilidad ele quo mejorase cada día mas el aspecto de Colombia, y le permitiera apoyarse cu aquel estado parn sus operaciones: la snperioridacl do sus fuerzas ll,walci, (aumentadas con ol brill:mtc apresamiento <le la fra. gata ele guerra Esmeralda, saco.da :í Yiva fuerza de In línea cspafiol:t poi· el ho110rahlo Lord Oochrauc, bajo los fuegos del Callao), <110 lo daba gran<lo mo,·iliclad para acometer :llenemigo en <londo quie ra que lo juzgase oportuno; todo esto le jnstitic,1b:1, y le conlhmaha cu Sil I csolucion de no dcsYiarsci <le! plan adoptado . Así foú que so contentó con <lestacar desde Pi!,;l', una tlivision que, al mnntlo del jencral Arenales, pcnctrn<:e h.ícin. la :Sicrr:i, y pnsioso nr1uollas proYincias cu insurr<'ccion; en tanto que él se reembarcó con el resto <lo ~ns fnc:rzas, y fnó {i fonderu· en frente del Callao, para imponer r especto :'i Pozuela é impedir quo Arenales fuese atacado. Üonscgnido )"t~ sil objeto, desembarcó en Ilnacho, cnnreuta leguas al norto ele la capital, y Jijó sn cuartel ieneral cu 11 naurn . .,_\ 1m<:p1c fümc en su prupósi to de hos1 ilizar parcialmente al ene111igo, y <le Jar tiempo á que so aumentase su fuerza física y moral, no por eso clejú de sacar las vo1ttt~ias posibles del conocitlo valor y hi reputaci on de sus tropas; y estas, dóciles {i sn wiz, correspondicro11 á lo que de ellas se agnardal>n, batiendo ¡~ su enemigo en las acciones de Ica, la N nsca, 3

-1S-
Acari, Chanquillo, :Mayoc . lluancayo, y sobre t,,do en la rnemoral,le jorn:ula <le l'a~<.:o, en cinc el ~eneral _\.rl'ualcs tkrrotó al bri~atlicr U'[tcilly cumpll'tamcnte c11 el ceno dt· r·a~C'n d (j de DiciemlJre, y le hizo pri~ioncro. _\_ la ;;ola nofü:ia Jcl dc:;c111 barco <le Sau )f:trfiu en la,; costa¡; dd Perú, lern11tan el grito de la inde¡,m11l c 11ci:~ ¡,ro· vincias eou~i<lernblcs ,\· ¡iarti,1,,s ¡111¡mloso:;. ll1ia111·.L\1:lica, II11:1u1a11ga, ,Jauja. Tarrna, ll n:11n:co )' lf u:tilas pr11dau1an Sll Jiuerta,l lncg-v <¡ll(' "L' nproxim:.11 1:i~ tropas desc:Hla,,: Trnjillo, l l 11an1nlics, ( ,uayaquil, L,d:1 y ('uene:t, acatt.J ill:1,l o:' ¡,or Torrc-'l'a!-!"lc .v pm otros p,tl ri, ,tas <li,-t i ngu id11,:. -e "- v:~rcgan <le la e:rn,..a de lu:; dí·:-: potas. Cc11t011:u·t•;; ck .s,)ld:ul, ,~. y aun do n!ic:i:tle,:, 1k:'l' rtan las l1arnlt•r;1s tlel n·y d.; )•:,;¡ ,:111::: _v el ba.t:1llo11 entero ,le X11111.1ne:ia. alian 1hn:111d11 la,; íila..: .J 0 la tir:P1Ía: di,·, d 1:: ele l>icic111bre 1111 din <le glo1·ia ú ('.,i,,!lllJia, su patr;a, y de platc1· :'l l:t :t!li_iid:t llll1:ia11iciacl.
A YÍ,-ta de los 1·:í.¡,ido-; prng-r~•.,os 1lc ~:111 )fol' Iin, <!P~C'ull iento:; 1115 gcfe,; <lcl cj,·rdtn c,-¡,:uíul eon la. admini,-tr:id011 dd \'in~y l\:zncl:t, il' ,ll•¡urnl'll Yinh:ntaiucnlc el :?J de Eucro 1lc 1,'-:!•J, y c11nlicren el 1n:wdo :::11¡,rcmn al ¡;<'111:rnl La 8crna.
En c~ta~ c·ircnn,;tancia,., llegr', ni Pc1·ú c:l ca¡,itau <1e fr:1~ata ]). )f,lllncl Al,rén, con1i,-i1J11ad,, p,ir el 1.1onarca l'oust.jtucio11al de E--pai1:t para c1111ciliar l,t,; difcn•ncia::- tn 11 Chile; y :'t co11::,cc111:11<:ia <le 11cg,>c.;iado11t•,.; eulahl:tdas, y tle un ·tnni:,ticio c:elebrml111 tu,·ieron los generales ~an )lartiu y l:t :-:crnn uua cntrc\'i~ta cu l'n111cl1:1nca cl tic .J 1rni11; aw111p.111ado,; uuo y <•lt·o lo,; ncgociaclorc:; de ,,ns ¡,ri1ul'ro~ <•,icialcs gcnh:tlc:,; .
Har:í honor ctcmo :í. :--an .'.lfortin su condnct:i en a,111ella conferencia mC>mornhlc, en que. dl'.:;¡,lc!-!":lllllo tod:i la supcrioritlatl 110 "11 génio r de su nliua, pc1·c,rú con la elcgautc simplicidad . que tnmbicn ,;e une con el pensar Yigoro::;o, y con el calor del sentiu1ieoto. .I.uspimclo por el amor puro de In.

-19humanidacl, propuso al gene ral La Se r na que se pr oclamase de comun acuerdo la independencia del Perú; qne so formúrn. una regencia ó gobierno pro,-isol'Ío, compuesto <le pcrso1rns do nm IJos pa r tidos ')UO merec iesen la coufianzn. pública; que se no111brnseu em·iado,; por una y otm parte que pas:ll'an :í. la pcuínsnla á csponer :'1 S. :;\ [. Católica el estado del Pe rú y los poderosos motirns c¡11e linbian impclitlo :.í. to1t1nr aquella dctcrminacion : ~' ofreciendo con unn nrngnanimill:ul nado. co1t1nn, que, para evitar toda caut<a do tfü:gnsto y de recelo, él mi:,mo pasaría :í )fadritl como nno Je lo,, cH,·i:ulos para ne¡!ociar la paz con aqnolla torte snl>t·\! la 1,a!"e do la inJepcntleucia . Tan racional era ,m plan. tan conYincentcs sus :1rg11111c11to,-, qnu asintieron al proyecto los ¡.!Cncrnlcs Ln. Soma -:, C:rntcrnc; y la h11mani1l:ul se sonrió cuando, al termina t._,! la conforcncia, prometieron e~to,; do~ gcf,,;; emplear todo ¡;,u in11njo y sn po<lcr para <1110 el cjércitu y la-; dist intas torporacioncs tlc la C':tpi .\l cvnc11rricsc11 :"t l:t ¡)l'(idamaciou ,le la i11dcpc-ndcncin. l>,w tlcsg1·:u:h, se fru,-trt, ta11 hermoso 1,Iau; y :lllll(!lle (!S neCLti,U"i() h:tccl' i li_,,; !;CIICl':llcs I.:t ~Cl'll:t y Cnutcmc l:t justicia. <le cr c1· 11110 fucr011 -.inecn,s en su,; ¡,romc,;a,- (, iutcueioucs) ellos 1:nco11traro11 c11 lo;:. gdi:" de s11 t•jéreitn l:t mn;; llcci,li,b opo,-iciou) y th ,cubrieron nmupte tarde, ync una ,e;,. cnsefíadti el milita!' {L trn.:tornnr la autoridad y :Í jnzg:u tlc asuntos <p10 no le incumben, no e,; f:í.cil asignar t('.,1·mi1111 :Í sn incpiiettul .r nspiracionc:-.
J)cnlitla así l:i ocasio11 <le tlar la paz al Perú, conti1111aro11 l:1° npcracio11c,, militare:-: y cnc:J11tr:í11<l,,,\! !, ..; 1·e:1li,;ta::; cstrcd1:1<los en la capital, co11l\1ntlitlus por la~ 1ua11iobras <lo San ?iíartiH, y c11n l:i. 11pinio11 1,úlilica pronunciada contm clln:'1 I:> al,andonaron, rctir:'1udo~c :'t las prorintias ,le la Sier. ra, y tlcj:tmlo ~uarnecidos los incspugnalilcs castillos del Callar,. \-
Lo pri111cro que debió consultar el gcncn1l San ~forti11 luego <1ue entró triuuf:tntc en Lima el lo de Julio, fué el es

tablccimicnto Je un gouicmo \'ig1wo;o. c¡ue, al mi:;1110 tiempo (JIIC po~l·_vcrn lo:- 11w<lios de prOS<'!!nir la guerra colll l'a d enemigo cstcrior, conciliaso la o¡,inion .kncml. acall:íra el cl:1111111· tic la-, farck•nc:-. l' iwpiJic:-c el ::1~01110 de la :11111nJ11ia, temible c,pcci:1l111t•11te en l:i. tran:;icion rcpcnti.Jm •111c lineen lo,;; J•IIC· Llú:- dt· 1111 estado :L viro. En ,·irtud, ¡111e..:. tic la imperiosa foerl.ll de l: 11 circ1111sta11<·i11~. tioli1cú sus i1wli11ncioncs priva<lns: _\ n•v i"tiéu1 lo~c <l, • la filosofía 11c•cc::-uria p:ll"L 1111•111 ,~preciar J.,,; tm,.:; Jr la l:al11111nin y la maledic(•11cia 1 ,lccl:m',, por su ck,·rcto1 ,l,1 :: ,!, · n_:;..sto, rc1111itl,1 en su pel's1111a el supremo 111:mdo pulitil·11 :, 111ili1ar <le 1,,s Ul'partn111c11tus lil,rC's del Perú. l1a"'tn la c1111,·ot·nciCl11 111:l i;ohcrnrw C '1mg1·e~o Xucio:inl. Sn 1lctcl'll1i11:1ciu11 fué at:1•ptatla J)()I' to1fos ª'l''"ll,,s •]UO de n:ras :1111:!h:111 ,u 1•atri:1; y dc~it,, cntoncl'S 6L- tl,•,fü:,'1 :"1 or¡;:miz:ir los 1li:iti11t1,s r;111111s du la admi11i::.lraci1.111 y :L lrnccr g11,t:1r pr.ít:ticamc11to :i Jo:; pucl,l,):i 1•1 hc11cficio tll' ::u cm:11u·ipacio11.
Apenas '1:lhia 110 mes •[llú 1•stnh:1 co11:::1~r:1d(1 :í ~t:1s importnntc lan·a::. (:11:m1ln ,·oh·icron los eno111igos 1lu la ~ÍPl'l'U t•n m'um.•ro ,le 1•11atru mil h11111lire:i, nl11ci11mlos por la <':.pcrn117.;\ tlt• 1·11 <·nl,1•:1r In 1·:1pital. ::-::111 )l:irtin ll'S :ign:nd,', 1·~111 rcsnll1<:Í1111 fncrn ,le h.; ¡,1wrta~ 1h: Lima; ~· 1lii', 11w1 1111cva ¡,rnch:t de 1¡11c t•I .ii-11i11 ,;e rna11itic;,t:1 110 s,1!11 por el lilll'll é.xito, si11í1 p<,r los 111c1li113 'fl"' q: c111plca11 p:wn obtenerlo. Sin prvYOC:tr las ,·ici,it111lcs de la 1:,rt11nn, e1111:;i¡;11ii', t ,,da, lns ,·entajas r1110 p, ,,lia pro1111•tcr,c '11· lama-, 1:om¡,ll'ta \"Íctorin. ol,lig:u11lo ú <.'an ll-rac :1 rctir:11·,c ¡,r1•ci¡,itadn111t'•1I<' l,:'u•ia ),,,; 111¡.;arcs de tlo111lc liahia ,·c11iil11. h:1cié111lulc perder ,:n la t'n~a In mitatl do :,,115 fucrz:t::-, y ali:1111lon;u In:. ca~tilln-; del Gallan CJllC capitularon el :? 1 de scticmlm), y ,·icro11 tremolar p"r prilllcm ,cz el pnhcllon pcr11n1111. (;.")
Lue~o <tnc se hubo Ji,,ipatlu la tc111pcsta1l ,111c a~omú cu
e·> tu la r.·ndici.. n dd Cnllno IC l'Un,ntn,ruu ocbocicD(49 ¡,!tu.~ tic 11rtilkria, C,()()i) fu,ile·, y <,ll'OI iufini101 articulo~ d~ 1,Ul·1111. J.'l EJill>r.

-21-
el horizonte, <lió Snn Mnrtin al mun<loel espectáculo sublime de poner freno él mi,-mo ú su poder, presentando nl Perú el h de octubre: un código, que, aunque provisorio, fijabn los limites de fa autorid,ttl y los ele la oLcdiencia, y aseg1tral,a á todos los ciudadanos el goce <le sus mas precioso:; tlerccllos, sin lisonjearlos, no obstante, con c~pléntli<las é inapli~'.ablcs tco;ías. T.unLicn iu stitnyú el 1msmn Jia la 01:111 , TI.EL 801,; condc:corac:ion , ·cnm·ablo destinada ú recompen:;m· el múrito ,h, los lihcrla41orest1cl Pení, y digna cicrlamcutc por los gntntliosos hechos 11110 rec11crda. Jcl l\:spct<J y-la gmtitud <le cuantos se intcn::-:111 en 1a c:111,:a de la humanidad.
I'ucu <lc,-¡ ,uc,; 1lclcgú el 111mlllu 1J11lític:o en el rn:mpies <le Torrc-T:ig-lc, (.'011 el d11l1lo ol,,ich> tlu cC\ntracr.sc mas ú l., urgunizacion y tfü1·iplina cid c,iército 1 y de te11er ULHl cntn.'YÍsta cu11 el jl'Ht.:ral Duli ,ar, para <:oml,inat· cvn él lo:, 111cdius de poucr !in ,Í la g-11t·1Ta , y C1>trccl1:1r mas las rclac:iu111.:s l.'lltrc Colombia )" el l 'crú. .A1111clh 1mtrcYÍi;la 110 pnclu te11cr lngnr tan }'l'onto l'11Jll,) s dcscaha. en razou du las rc.:,-pc<.:tint,; opcracinnc~ de a111bo,-jcfo,; lh'l'O al cabo. d ~.'i de jnli,, dl) 1,;;~~. , ió rcnni1lu,, l''I las lll.Ít:jcn<'S 4[cl río (111ayac1nil ,Í. h:; clos jü11io,;, (Il1C, l:111~:índoso desde las rilicras del rio tlc l.i J'lata .Y del Ori1111c11: l1abiau co11d11ciclo :.í. la libertad en t.riu11fo por la llt:l~'nr J•arll- de la Am(•ríca mcri<lional.
El rc,11llado Je la co11forencia fué tan lí:-onjcro. como clln hahía t'i,lo cordial; y al rC>gt·e¡;ar :-San :Martín ni C:1llno, le i-ignicron tres 111il sulrladns ag-uonidos ton <1uC' el lil, crl ador de Colt,111bia retornaba el auxilio que el lle! Perú le Jial,ia fücilitatl,i para l.t campafia ele Quito.
El llJ do agosto entró San Martín en Lima, Yol" iú {i tomar el rnnml:, 1mprcmo, y üispnso q' dentro do puco,; dias :-:alíese el general Alrnrado, con cuatro mil y (111inicntos horubrcs escqjido:; para libe1·tar las provincias <le Arcquipa y Alto Perú; en ta11to que el geneml A.renales, á la ca.bcia de seis mil y quinientos veteranos, marchaba ú desalojar ú los ene-
-22-
migos de la Siel'l'n. Tomn<lns estns meclid:1s, qno ponían á. salvo In imlcpcuc.lei cin, é instalado el primer congreso del Ped1, cnruuú San )Ia1tin sus glol'ias descendiendo <lo la elevncion de sn gnindeza : con-.e1•m•nle :'L ¡;u promesa, hizo diruisiou d ·l rnm1dn el :.W tlc :-ctiemb1·e en manos de lo,. rcpresentnntt•s <lo la nacion, y, c·nn un tlespr0ndin1icnto y YÍl'tnd cívica prnpias 1lc t'.•I, "º rc~istii', :í admitir el nomhrnrnicnto <1ne le briml ú el C'.ill~rc-.o por mcdin tle una 1Iiputacion tic Sil mismo seno, del mando en gcto cid cj~rcitn; rcs11clt,, :'t nlcjnr:::e 1lcl teatro ,lo :;n l1cl'oi•rn10, :' :'t dcj:u· libres :í los pnchlos de lo,temorcs ,pie pudiera c:.rn"arlcs la prc:-l'ncia d<' 11n gncnerv nfürtnnado. C) El ba llcg-atlo :'i \-alpal'lli:-o. y prolmlilemcute pasai·ú luc~o :'t .i'I0rnloza. cindad <pie le <klit· L·l sel', y que hace n111cli•>s aii11s til·nc t'ltjicla ~an .\fal'! in, J>,,rn di:-frntar en ella de la" d11h:11l'as de la \ ida ¡,ri,·ad:i y 1ln111ú:-tit·a. ,\ sí 1,a 1·onclni,lo sn carn•rn púlil ica el '-:ti rndor de la~ pro\'iHC'Ías <lcl Hio de l:i Pld:1, u! lihcrtndu1· de CJ ile; el <111c :nTancú :'1 lns E-;paítoks el c~tandat·lc que enarhulal,n. l'iz:trl'u, <·u:111cln dct-fr11yc', el impcri•) <le lo,; foca-:; el dcfon~or lle la Arnt'.•rica. La cal11m11i:t lta c111plcado l'll él sus tirn,,; clllperu la pn;:tc1·itlad, siempre justa, le a,,ignnd. el lugal' cp1e 10 cu1·rc-:pon1lc c11trc los ilustres hic11licd1orcs de la l111rnauidad.
Jle:-puc:; ele ha1Jc1· <'Scrito Ran ~n.rtin su" :1cci•Jlll':i !te1·.,,ic:t:<

'l'crc,•r lmt111lnn ,1,• ur1illc1 h de lus .\nJu, ............ ¡,;~ U::tdl,,11 X " 7 .................................... ']',I t,l,·111 X.: , ~,,j ., hklll X.~ 11 '.'!~ hh-m <."J :ulor,·b ,Id l·¡.:ércilo....••..•.........•... ;,4t; t;rn,n ~uh,;10.;;:Ícnb:1110 ... .......•......•.....•.....•. 1,if l'1.,i·~stlc b ~::~oh.1 '.!;,7 .¡,:;a

-23-
()1\ el lil,rn dol tiempo cou la pnuta do sn csp:uln; dcspu~~ ele haber C:,t:uupaclo ú todas sn..; tareas admiuislratirns el :,ello de la filantrnpfa y <le la razou; <lcs¡rncs <le L:tbt·r ,·iyid,1 como Cincinato y "' n,;hington, tnn solu le lilltaha, para ser cu todo <li,,.110 riYal de estos clarísimos Y:troncs. llcsc:cmlcr cumo ellos ú hi \'ida prirnda . .. . ¡y ya lo Lizo! ·
Tal hasi1k• D. ,foc;Ó de San 1fartin. Emínc11tc patt·i 11ta, gran c:1pit:1n, político iluslrad,i, c:011 1111a111a110 rcd1azal,a el t!cc;p,1ti,;nlll, c:on otrn. planteaba cst;1l,lccimicnlcs útilc,: 110 dc:'dcfial1:i la eo111pniiÍ:l ele Nincn·a p11rrp1e tiÍgnicsc .í )!arte; a11tcs l1ic11 :imante y 1,rotcclny ,le las (;Ícucias ">'delas lutrns, ha ¡,roc11ra.J11 erigir l'll :vptl"lla, region es 1111 trn110 :í la ,-nhiclnria . :-;u irnn~i11acit.111 110 t·1111oce olJ:-t:ic11lo:::, ·11i t:unpo<:1> lílllilcs en su u:::tcu:;iou: su génio tiene una ll<:ti,idad dcn,rnilorn cpic le hací,t ser minucioso en t·l dcsempci10 de sus clcbcrcs y 11111.r \"igil:111te cun "lis suLaltt·mo::,. J'r11 1lc11tc, molle::;tu V) ¡,arco, afulJlc en ln ~ocictlatl, y aun en el 111a11do sc,·ero con sus tropn,;, jo\"i:\I ctin sns lllniµ-os, hmnhrc lle 1111111do, r sin c111 bargu 111 uy :,Cll"i ble á lo::, 1iro;; de la mal e, licencia. JTn,, ta l:i cnl111u11ia y la odio::;idad, <1ue ::,ie1nprc ~e cclJau en ul mérito sob1·csalie11tc, y r311c ta11tu se l1an esfo1·zndo en deuigra1 k, se km Yistu obli~adu,; ú rcs¡1cta1fo ac1m.::i ,le sn integridad y á con fosar cLuejarn:'ts E.e accrcú ni c01·:1zo11 tlo San Martín, un scutimicuto interesado: era. :l11'1cll:1, tlc111asiado uoto1fa, y dcmnsia<lo relc, antes las pruebas que '-Í<!mp re
t*} El Gl•111·ral ~n11 Mt1rfin , es 1'nc111iiso de rccibi1· l1nm cun)!t' ¡,iil,lico. :-i,•111¡,rc hizo de 111.-lot· ''" entradni en llucno~ .'.irc,, .\lemlozn, l'ltill•. Lima, en 1!1,111!,• ,¡ 1il'111 t¡1h.· hahi:l tll• r\\'11jt·r f."l 1rilmto de la~ Jcmo:-.trnciotu·~ ,Il~ a1t~::rin J •k• zr;tti:w1 ,te.• lo..i pueblos. l 's muy dcrto lo 1¡11c die<' l:1 J{ir>frr<l fr,r,i, ,·11 , cunn1lo 11111,1111!, h ,,,,tr,"Jo nocturna ,t,• <11¡11<•1 gucnt•ro ,•n Ducnn, Aire,;. c\c•¡,ut•• d,• In hntal111 de .\!ui¡,í1: "El "Gl·nl'a-·l ~au \lurliu, l'!'ttO ¡.:r:1nciuJ1ulnno, rl'Cm:rdu por su.s virlucl•·~ :,,.ent·ill.1-1 }' Mt "cndc:.,r m,.1,-,10, alguno• de n,¡ucllo~ háoc" d,• l'luturco, que n111111110, y u,lmiro· " mo~ :, un ti,•mpo mismo. El ncnb:ibn d~ nrro,trnr to1h1s los pcli¡:ro, 11u~ ~ua·nnzu· " hnn {1 ~u pul rin; y lll ntmn·~nr su t<ll'ritorio cvituhu con In 1imitlcz de un uiflo lo~ ' • honores púl,licos, que se lrnbinn prc¡l(1rndo paro su recibimiento."
-24-
dió do sn desprendimiento, para que na<lie se ntroYioso {t tildarle á este respecto. ('IÍ")
A poco tiempo de su llegada á Bueno,; Aires, casó San Júartiu con Da. Remedios Escalada de <iuinla11:1; hija de una de la:, familias mas 1lis tinguidas del pai", j6n.:n, hermosa, <le cscclcnlc c1lne:1cion, <le mcnl:tlc:s mny finos, y tlntada de la, ma,, ucllas cualidatlcs . Una. hij.t tau .::o!o !i:111 tenido por fruto tic s11 u11io11; y :í esta víL :i dcilic:u· t-,an ~lartiu el rc::;to de f'tt ,·ida, clcspuc::; de lrnl,cr con,;a~r,tdo la 111:is pYecio::,a par le de ella tL In libertad y ú la fcliciuad de .Aml'.·ri1·a.

( ) ('ttUJHlo :--:-un ~1m·1iu L·1..111h:1 •le f Dlt•ucknlt• clt· <'nyo, nn ~ati•fi·dm •lv iH<:Ílar a M1 t• s pc1.,111 1~ 1r111• ,·c:,rulit·!-~ f:11~ ncJ1·t·1•Zf•~ ch• di:an1an1 c: ...; y n1ri:hjCt)H~ p:u,1 Mlt"OJrc·r la~ Ut't'•· ida, lt.·'.'1 lld J~,uulu, 1.·c1.(i,, la 111i1:ul lll• ~11 :,,,th•hlo con ~·I mi:-.um 11hj,•10; y"'•-· 11('~¡, :'1 wlwitir d n1111u-nto tll· ll<1nd, •l'Ji,, r¡11i:-.o hact·r la rn1111idpalü)ml, iu•.i n1i1la ,lt• :-u ¡.:rtit•r n"'O ..:wri'it.·i11. Hl·.. ¡ttrt·.... clt• 1.L ,·iNoria tll· ( 'Jmcafmrn. h· Jll't.':-c11tl, •·l ,:...11,ilclo dt· ~an ti;it.:o ,tii., wil pt> .,~. qn<', lt-jo!-4 ,lt•ut.·t•ptur, <l•·slino ~nn ~Jnrtin, p;u~, •Jlll" e J•1t~iL~1·u 1•un u,pwl foutlo Ju..; h;l-i~"' th• la hihlioh•c:i nndonnl. P, 1 n :u1h•., ,1,• la N1lida ,r. lu , ·~ª ¡,t.'tliciPtl 1•nl'a 1•11 '-.:rú. }~ para :-,uhn·nir :i Jo:-- !,.."'fl!"ol<1s <11• t·lla, , L'lirli11 t'll <'ltil1•. t.·n J:¡ c.mtldnd el-.• ,·cintl' mil }h>o:-, 1111:1 lint·it.·nda. •Jth., :1q11t·l J,:-ohiL·tuo Je h:ihia doua,to. r , nlra uw::; 1lt.• <'11at('11ta 111i1. J:n l.imn. c·eriiu su ~nhtr biu lihreriu J•nra •¡u,· H· 1.111¡ t.·z;.a. ra ;i. J(,n11:11 1,1 11:,rional; cuundo los vircyt.•s ch•l l't•rú h:ihi:m t~oz.1tln bÍl'IHl1f{' :-tH.21· 1,~ mil t•t''"s unuar'-'·'"· fl no JJN miliú r¡11c :,ic 1,· W·•it!;n~'u-uu mus 11,· tlil'l: J CJclJn 111il, 1111 11b"llnnt,• s1·r i11 .. 11hcicultl3 para 1(1.:S ~Jsto~ ,le 1111 ¡,1·im..:r maji.::ttado, l'O un pai¡,. r:w •·:tr11 rt.1u.1,, Liwa
EL GEXERA.L SA.~ :fl;UlTI~ E:X 18,13.

I'aris, },! e/, Stticmirc ú,., J::,.1:l.
El l. e de Setiembre, ú eso de Li-; 01 ('e de la 10niln11a, ,~¡;tnl;,t y<, en ca~n de mi amig() el :;cíi01· D. 'I. ,f. 1lc ( :m•1Tico, cuu c¡11ic11 dcLíamo, :.si,-tir al cntictTO ele mm hija del ii•H' <h:hoa (¡,11cl:t c;-;p:1.fwl), en t•l tcmcuteriu ele )L,rnt111a1·trc. Yo me ocup:1.h:1., en t:1.11tu que t::,p,·1:ili:111111:. la hora de l. ¡,nLida, <le 11, kc.:tnra <lt! 1111n tmtl11C'cio11 ,le L:unnrtim:, c:11a11,lc, Gncrrico se lo,·,mti', cscl:nnallllu-;El gc111.:ral ~nn 11:irtin! :?l[c par( lknn tlo ag,·atlah]i) :,urprl':,:l :í \'L'l' la gra11 c:ck:l1ridacl ,1111crica11a, 1¡11c tantl, an:,iaha c•>1111cct·. i\fi,; ,f ,,; cl:l\'acln,; cll b p11ctta por dontlc dd1ia. entrar, C:,p~mh::rn cvn it 1pacic11cia el mo111c11to de im apariciun. Entr;,, por ti 11: c, .. 1 .. n somhrcr, c11 la man~·, c,,n la 11wclc"ti1t y apocamiento de 1111 l1,>111h1·e cnmun. ¡(Juú üiforetttc Je l1allú dd tip,) cp1c .n, me Lal,ia t\.,n11llllo, 11y1:11cl11 la,; dc:rri¡,c:iv11c.; lii¡1¡ :l111li<.:.1s •[lll.: 111c l1alii:m licelio Ü<i él sus ad111in1dorcs cu .\.tn0r7 ca! l'or cgempl()-y11 le cc-perah:i 111a,; alto; ~- ll•J e. ::;i11,1 111t p11co mns alto c1nc los hu1nl,rcs tic mcuiana csl:tturn. Yo le crci:t un i,,,¡¡ .• com·• tantas n:c1.:,; nw 111 habi:m pi11t:vl,,; ,. JI') e;; mus que un l1nmbrc ,Je col1>r morenv de lns tcrnpl·ram1.•11to:; bilioso,-. Yu lo 1.n¡wuia grneso. y ::-in embargo <le cptc lo cstí~ ·1

-26 -
mns qne cuando hncin la guen·n en América, me ha pnrecido mas bien delgado; yo crcia qne su aspecto y porte debían toner algo do gmve y solemne ; pero le hallé vi rn y fücil en sns aden1nnes, y su marcha, a1111que grn,·e, desnuda ele todo viso de afoctncion . l!Ie llamó la atcncion su metal de voz notauleme11te gruesa y YUronil. lfaula t;Íll la menor ::dcctacion, co11 toda la llannm <le un homure conrnn. ..ó..l Yer el ruodo cvmo se com,illcra él rui1:,rno, se di ria qne este hombre DO hauia hecho nada tic IIOtauJe Cll el lllllllllo, porque parece que 61 e::; el primero en creerlo así. ro l1ahia oillo que su salud padecía 111nclio, pern <1ucdé s nr¡,rernlillo nl verle mas jóvon y mas :ljil, qne to<lns cuantos gcucralcs he conocido de la guenn. de nuestra intlcpcmlencia, sin e,wlnir al goneral Ah·ear, el mas .ióYcn ele todos. El general San Martín padece en i-n $::tlnrl cna11do est:'t en inaccion. y ~e cu1·a con solo poner¡;e en movimiento . Do aqní pucclo inferirse, ln. .fiebre de accion de <JnO este 110m bro cstraorcli nario debió estar ¡)llsei<lo en los niíos do sn ternpestuoi-n jnrnntncl. Sn bonita y bien proporcion:uln. cabeza, c1ne no es grnntlc, conscn·a lodo,; r,us cahello:;, blancos hoy casi total111c11tc; no urn patilla ni bigote, á pesar de que hoy los lle,·au por moda hasta los mas pacíficos nnciauos . Su frc11te, qne 110 anuncia un grnu pensado l', prnmctc RÍll emhar~o mm inteligencia clara ·'' despe.iatln.; 1111 t•spírif.n dclibcrntlo y audaz. Rns grnrnlcs cc:jns negras su ben hác:ia el modio de la frente, cada ,·e,: que so abren i;us n_j(,,; llu11u,; aun del fuC"go de In. jtl\"eutnd. J,a uariz es larga y agnilcfla ; la boca pcr1 neiia y ricamente uculaua, es ~rncio::a cnauclo sonríe; la barlm es aguda.
E~tal,n, cstido con sencillez). propiedad, corLntn negra ntad:1 con ncgligcnci:1, cltaloco lle seda nl'gro, ledta <lel mismo cvlur, pa11t.tlon mezcla celeste, zapatos gramles. Cuando se paró para clespcclj¡·sc, aceptó y cerré ton mis <los urnnos In derecha Lle! gran hombre que Labia, hecho vibrnr la espada liberta Llora de Chile y el Pc1ú. En ese momento se <lcspe-

dia para 1100 de los vinjes que hace en el interior <le la Francia en la cstncion del verano.
No obstante sn larga re sidencia en Espana, sn acento es el mismo de nuestro s hombres do Am6rica, coet:'tneos suyos.
En su cac:;a habla alternnfü·amente el español y frauccs, y muchas ,eces mezcla palabras do los dos idioma:::, lo que le ha.
co decir con mucha g rncia , que llegará. 1111 día en fine se ver:í. privado de uno y otro, y tcndr:'i. quo hablar un ¡mlnis <lo su propia 11wcncion . Rara Yez ó nunca habla <lo política.
Jamas trae (i la conversacion con personas indiforcnt.cs , sns campafias de Sud América; sin embargo, en general, le gusta hablnr de empre:.as militares.
Yo habia sido i11 vitado pol' sn excelente l1ijo p olí tico, el sciior D. :Mariano 1Jalcarce, á. pa sa r un <lia en st1 ca,;a <lo c:uupo en Grand-Bourg, como á seis !Pguas y media <le 1':i.ris. Este paseo dol,ia sc1· para mí tanto mas am(;no cuanto que debía hacerlo por ol camino <lo hierro en <1uo nnnc:a. ltabia audado. .o.. las once del dia seilnla<lo, nos trn.,lada111 os cou mi amigo el sefior Gucrrico al c:.tal,lecimicnto Je carrnajcs ' <lo Yapor <le la línea do O,·lean8, dctr:ís deljardi n da JJlcMta8 . .El eonvoi tiuo clcuia partir pocos momentos tlcspucs, so componin <lo 25 ó 30 carruajes <lo tres cntcg('rias. Acomodadas las 800 á 1000 personas quo haci:m el \·ia,ie, bC oyó nn si l l,ido que era la. se!inl preventiva. tlol womento <lo pm'li r. Un s ilen cio profnn<lo le sucedió y el fo r midable c1,111·,1i se puso cu lllOYimiento apenas so hizo oir el ceo Je la campana. que es la sciinl de la partida. En los primcms i11st.:nt1rn, la ,olocidad no es mayor qno la de los carro s or (.l inari n.;; , pero la cstraordinaria r apidez que ha <lado :í este sistema 1lc IOM· mocion la celebridad do que goza, no tnr<la en apare('('!'. EmoYim iento entonces es in sensible á tal punto, qnc uno puede conducirse en el cocho como si i::e hallase en su propia hal bitncion. L os árboles y edificios que se oncn~ntran Pn el bordo del camino, parecen pa sar por delant e de las vontanas

-28-
<lel carruaje con la prontitud clol relámpago, tonn.iuJo uu soplo parecido al ele la !,ala .A eso <lo la uua tle la tanlc se 1Ietu va el co ,1·voi en ./liN; <le allí á la casa del general San :Mmtin, hay una media hora qno amluvimoi:; cu uu cnITuajc cm·iado on busca nuestra por el seiio r Dalcarcc. La cm,a del geneml San )fartin, cshí circundn.<la do calles ei,lérilcs y tri!;tcs 11n c 1;,rn,an lo::; mnro.i do las hcretfatle:,; ,·cciua:,;. Se couipone <le un :í1·ca de tcnc110 igual ton ¡,vea tliforoncia á unu cnadr,L cnadr;tda 1111c,:;trn. El c.:dilicio o:; dl.l uu i;olo c:norpu .r tlo~ l'i,:o,; n1los. 811s paredes l,Jn.n,¡nuudas c:1H1 cc-nH)l'P, co11trn"tan con d nc;ro ,lü la 1•i%arra qt1c cubre d kcl1u <lu fvtrna Íl'l"l.',.!,Hlar. t; 11:1 lwnnol'la ac:úcia lilanca d:'t i-n ~1,ml,r:i
~I ak~rt: 1•:tti,1 de la l1al ,itaein11. J:l tul'l'()ll•.> CjllO li11'lll:l el J'(•.3to ele, l:t ¡1rn,(·~i1,n, c;;t:.í ('ultinido con (lSIJICl'fl;, g-11 ;t.. c•.;;r¡ni::3t,J : 1111 ha:; 1111 ¡rnnto en cpw w, se nlcr una pl:u1ta v st i1:1:i.· l,lv i'1 1111 úrl,1Jl frnlal. J>:'ilias tic lllil cnlon·s, <·1111 una ¡,r1,fo . i;i .;Jl c 0 f l':1.nl'cl i11mi:1, llenan do aJrgTin :1f 1lll'\ l'CC:Í11to lid Í citw,.
T,i 1o CJ\ io int<'l'it11' 1lc la <:a·,a, l"<'?.pira. ,·,ra1•1i ,( Oli\ c11ic1:cia
~- l,nc11 rr,11 ,. La <li~1m l1ija ele! µ-c11<:ra1 S:rn I1fo.r~ in , l:t f:Cf1o ra
Dnlc:ir<·(\ c·ny:i f:,1111.-,mía rc<·ncr,la con 11111ch:i, i, :l<'i1l:t!l la
d el p:lllr~. e" In. 111:c h.~ sal,idn dar :i l:i 1li:;tril1,wio11 101'1:•:--t ica <1o :1 ,:11cl!a ea~n, el h11<:11 i"11,1 'lll<' 1li:;ti11gill' s11 t'Sllll'l"l•!.t cduc acion . 1:1 gcn0r;tl nt-t:p,l la, l1al1i~aci,_.11c., alta-. •¡ miran nl 1111:·tc. Ih· Yi,ita<lo i;n gal,i111·k llC>1111 de In :;e•1ci 11:z .r mé(,,, l., ,¡l. m1 íit,·,,.. fo ~\lli, <'11 1111 (,11µ:ulo ill• la. hal,il:1l-:n11 1ksc:, ak1 irn¡,asihlc, colgada ni 111m.i, l,1 ~l,ll'in:=n \·-¡ :.<h qnc can J,¡:, 1111 dia la faz 1ll' la.\ m!'.·ric·:t •H'<'Í{lc11tal. Tn• e l plt1cc1· de t.warht ~- ,·crla ú mi µ-11-w: e;; c-.cr,i , ·n1nc1:k cnrn1, al,.:·, eorla. <'1 pniío sin !,!ll:ll'lli1•i1111 ; en 1111a p::la l,rn, 1le la fo:·111:1 ,It>11omi11a<la vnl;.rarmt•lllt.: 1111)1'<'llll . Est:i :t{!mirablcrnt• nlc 1•11:J,l!l'\":lda; sn,. ;.!!';llllk·,; ,·in,la,;s11n :tlll:ll'illa.:; r l:1bl':l· da -: , y la ,aína que la su:,IÍt•111.: l'~ l]c un c:neru uegr1) granear.lo seim:iautc al del jaYnlí. La IH:ia e,; l1la11c:i enterame nte, sin

-29-
pa,on ni Ol'nnmento alguno . (*) A su lado estaban tamhien las pistolas grandes, inglesas, con que nuestro guerrero l1izo la cnmpaña del Pncífü::o.
Vi st a la espncla, ~e venin. nntmalmente el deseo <le conocer el trofeo con olla conq 11istado. TnYe pues, el ~usto de exnminm· mny <lopncio el famoso estandarte ,le Pizal"l'o. qnc el cabil<lo ele Lirna n'gnlí, nl jencral San )fortin, en remnnerneion <le sns hrillanl ,.., hl'c:110:- . Aliierto <:nmplctamentc so1,l'e el piso del saJ.,11, le ví en to1las ::;ns partes)' dime1tsi,1nes. Es <:orne> <lo nucn! cnar!a, 1111cstras <.le lartro : y sn anchci como <le 7 cuart:i,,. El rlec:o de :-;cela.)' Ol'o l;a d~sa¡,arcti,l,1 <::t· i;i tntaln1C'nte. t'L' puede clccir qm• 11<:l e~tanclarto primitin1 :;e consc1Tnn apcll,!5 :tlf!'llll• ,;; fr:iµ-ull'nto.; adherid,,::; con c,mcro Í\ un lim1ln de •:cda ·1mnrillo. El ¡,cda7.n ma,; gra11c!c l~S el del ccn'1·0. e.;1wci1.• de cltapon <lc,nde sin duda e::;tal.1a el c.;sc11<lo ele armas clt- E::-¡,::tiin, y en 1p1c lt"." no se y,: ,,in,'1 1111 t<:jid,l :liml c1,11fuso y sin idu:i 11i p1•11,:11nic11tn intl:1iji1,lc. ~oliru 01 fornlo :ttnai·illo í, caíia ,101 actual estandarte ~e n.'11 ,liJ'.:1\.:utcs letrero~. hc<"ho ;; Ct>ll tinta nc~,·a, en 1111c so m:mili,:.;tan lat> dit'en 11t1..: o<·,1-;iunC's en 11ne ha si1lo ":tcatlt1 :\ la" prncc6Íu11c•s SO· lem ne,:; por lns al l'crcz reales epie nl1 i m if'uto se rne11cio11an.
¿Qni<'~n, si11(l ol ,iencral ¡..;:m )l.:ll'ti11, tlcbia po,;cur e:..tu brillante gaju de 11nn. ,fominaci,m ,¡ue liahia abati,ICJ cou !'11 c,;pada~ Se puedo decir con rnr,l:ul 1p1c el jencr,11 San )fartin es el vc11ccdor ele Pizarro: ¡ :í. c¡nién ¡me,;, mejor c¡nc al YCUCC· dor, t·waha l., handera del ,·cnt>ido! Ia cnvoh'iú tí su cspa<la y i;c retiró¡'¡ la vida o;;cm·a) <le,iand,J :Í. sn grn11 cóleg:i 1lo Colnmhia la gloria de co1tcluir la obra 11uc t'.:l haLia casi llcntdn hasta sn fin. Lns documentos 11uc :L continnacion de est:i. c:irt:i so publican por primera. Ycz en csp:tiíol, prnoLan ele nna mancrn e\"i<.lcntc <1nc el jcncral San )fortín, hul1icrn. podido llcrnr (t c:i.bo la destrucciou <lcl potler militar tlo los cspai1olcs en América, y qne aun lo solicitó tnml.,icn con un (") I.:,t:i tlepo~ii::11.lu hoy en el )!u~~'<> tlc llucnos .iircs.

-30-
interes y una modestia inaudita en un hombre de sn mérito. Per o sin duda esta obra era ya incumbencia de Dolirnr; y este, tlemasiado celoso de su gloria personal, no quiso cederla. ;í. nmlie . El jeueral San )fartin como se vé pn es , no dejó ina· cabado un trabajo que hubiera estado en su mano concluir. Cqmo parece estar decidido <le un modo pro\'idencial que nuestros hombres célebres del Rio Je la Plata, hayan de seu11lursc por algnna or iginalidad ó aborracion de car:íctcr, taml>ien nuestro Titan ele lo s Ande s ha dobido tener la buya . Si pudiéramos considerarlo hombre capaz tle rutincio y disimulo en las co sa:; que iiupo rl an {L i; u gloria, seria cusa de decir que el hnbia abrazado intcucionalmcntc esta singularitlaJ: ponp1e en efecto, la última enseña <1ne Lay que agregar :'i un pecho scmhrado de cscu<los de hon o r, capaz do tlc..;ltunbrarlos íi todos, es la moclo::.tia. ITe nc1ní la mania, por decirlo así, del jen cntl San nfartin; y digo la mauia, porr111c Uc,·a esta calil1atl ruas all:i de la que co11,·ie110 tÍ. un lrnml.,rc <le :;u mér ito Por otra parte, l>ucno es que <le esto mo<lo , e11ga11 á l1allar se compensadas las buenas y malas cosas cu 11ncstrn Jlistoria n.11HJricana. )licntras tenemos hombres c1uc 110 cstau cvntcntos 1:>Íno cuando hC les ofnscn. con el incie11:;o J...:! aplanso por lo hneno qne uo l1an l1 ccho; tenem os otn,s qu(' YCriau arder los anales 110 su t-rloria. imli\'illnal sin tomarse el come. dimic•nto ele apagar el fuego llcstrncto r. Ko hay ejemplo (rp1c nosotros sepamos) <le que el jenernl San iinrtin, linyn focilit:1110 elatos ni 11otas para sc1Tir á re daccion<'S quo hubieran podido serle muy honrosas; .r dilicilmcnte tcm1remos hombro público qne haya siclo solicitado mas que c.'•l para ¡JnrJ.l'<. La adjunta carta al jcncral 1:olivar, que pn1·ecc1·íaformar 1111:1 esccpcion <le esta prúct ica constn.ntc, foé cedida al sciíor Lafond. edito r de ella. por el secreta rio del líhertaclor ele Cnlow 1,ia. $o rno ha <licho qnc cuando la apari c ion do la memoria cll,t jcncral Arenales pulilicmla por sn hijo, un hombre público de nuestro pais, cscriuió al jene-

-31-
rnl San lifartin, solicitando de 61 algunos datos y su consentimiento para r efutar al coronel Arenales, en algunos pnntos en que 110 so apreciaban con la bastante latitud los hechos esclarecidos del libertndor de Lima. El jencral San 1ifartin rehus ó los datos y hasta el permiso de refutar á,naclie en provech o de su celebridad.
El actual rey de Francia que es conocedo r de la historia americana, h ab iendo hecho reminiscencia del jeneral San Martín, en presencia ele un aj ente público Jo América, con qnion hnl>lal,a á lnsazon, supo que so hallal>a cu Ptui s de sd e largo tiempo. Y como el rey aceptase la oferto. qne le fné h ochn inme<liatamcntc de pre:3entar ante S. M. al jcnera1 americano, no tnrd6 este en sor solicitado con el fin referido; pero el modesto jeneral, que nada tiene que hacer con los reyes, y que no gnsta de hacer la corte, ni de q no se la, hagan á 61, que no aspirn ni ambiciona{~ distinciones hu01anas, pues que está. en Emopa, se puedo decir, huyendo do los homenajes do entorco ropúblicns, libres on gran parto por sn espada, que si no tioue corona. réjia, la lleva do frondosos laureles; en nada menos pensó que en aceptar el honor de ser recibi<lo por S.M., y 110 seré yo el que diga que hubiese hecho mal en esto.
Ant es que el seilor marques Aguado verificase en España. el paseo que le acane6 su fin, hizo las mas vehementes instancias tí su antiguo amigo el j oueral San Mar ti u, paro. que le acornpafiasc al otro l:ldo del Pirineo. El jonoral se resi stió obsernín<lole que su calidad do joncral mjentino le cstorbabn. entrar :í nu pais con ol cual el suyo había estado en guerra, s in que hastn. hoy h·ntado algnn) de paz hubiese puesto ti.n al entredicho qnc había sucedido ú las hostilidades: y que en cali<lnd de simple ciudadano lo era absolutamouto imposible apare ce r en España poi· vh·os que fuesen los deseos que tenia de acompañarle. El señor Aguado, no considerando invencible esto obstáculo, hizo la tentativa de hacer Yenir de

-32la corto de Mnclrid el ollanmniento do la clificnltnd. Pero fué en vano, porque el gobiemo español, al pnso qno manifestó su nbsolutn deferencia por la entrada del jeneral 81111 )fortin como hu1nbrc p1·i,·aclo, se opnso :í qno lo verificase en su m11g0 de jcnernl m:jentiuo. El lihertador de Chile y el Perú, que so llc,inria tener por b.omlll'e o:;c.mro en todos los pueblos ele la. tierra, se gnardó bien do prc:;entnrso ante sus vkj')s riv.alcs, ele otro modo <1uc con su ca;:;acn do Nmj>Ít y Callao; se nhstnvo pues, ele nc·ompm1n1· ._í. su antiguo can111ratla. El :-eliur .Aguado marchó sin sn ai~1ígo y rué lit última YCZ c¡nc le viú en la vida. X oml.irado testamentario y hltor tlc lo!Z liijns del rico ha11c1nero de París, ha tenido r1nc dejar hasta cicl'lu punto las }1ahitudcs do la Yida inactiqi que eran tan J'nne$t.1,; ú 1m :-nlucl. La confianza de la. :ulmiuii;tm. cio11 de uua de las 111:!s notauk•s fortunas <lo Francia, h 'cba :\ nuestro ih1~trc soldado, por nn hombre qno lo conocía desde la jnye11t11<l, haco tanto honor á las prontlns tlc s11 carúctcr 1,ri\'a<lo co o sns hechos do armas il11strn11 su vida pública. El jcncr'.l.l :-ian 1farti11 habla :'l menudo de la Amúricn. cu l:i l1S co1wcrsacio11cs ínti111ns, con el mas n11irn11do placer: homhrc", succsPs, escenas públicas y perAonnlos todo lo 1·ecuercla con :1tlmirnhle cxnct itud. Dn<lo i;in embargo que alguna ,·cr. "º rc:melrn. tL cambiar lns placeres estériles del snelo cstrmjero, por los peligros é inquietos gúccs de su bonascoso pais. l\1r otra p:ntc, ¿,:cr:í posible qne su~ a<lioses do l&'.W, hayan de ser It,s últimos .qno <loba dirijir á la América, el país de s11 c·nnn y de f!ns grandes l1nzafias1
,J. D. A.

APEND ICE.
1) o e u M E N T o s II I s T o R I e o s.
Bata lla de Maipú .
5 do Abr" du 1Sl!l.
A los trece <lins de la sorprca11 y contrasto do Cancha lbyncln, despues de una roti radn do SO Ieguw, el c,jércilo pntriota "buscó (dice una i•1t.cresauto memoria que tenc:mos á la vista) con avi dez el desagravio du sU3 armas, y en los Jias 3 y 4 do Abril, Freiro y Unjarabilln, tirolenuan con <lenu1:<lo íi los E.spniiolc,; en las iumcdincioncs do In Calera. Continunron los encuentros y i;obro las Ascquius do Espejo, batiéronse con J.,iz:u-ría las guerrillns del Ejórcito Palriotn con las avanzadas enemigas Precedido de estos sucesos amaneció el tlia 5, y el Ten iente Coronel :\folian recibiú y cumplió di¡,'llamentl!. In órden de 11rorncar ni enemigo con guerrillas, y de csto!"bal"le la marcha, empcüan<lo un cnuuentro con una dirision E.5paííub que fuó comp let.,meut.e derrotada y vcnci<ln. Los tir~ de este ata,¡uc parcial 1:nccndioron lo~ fuegos de In memor:il•lc h:italln cu que brillaron rantos c~fucrzos de abuegacion y do ci,·ismo.
Pretendieron los Españoles clulilnr eu distancio ln derecha del Ejército Palriotn, col'la,· {~ esto sus comunic.,ciones con .~concagun y amcnnzm de este modo la Cnpi,al; pero :-0:nu }lartiu creyó necesario atacados sobro la marcha y poncr,c ú su frcntl!, por medio llo un cnml>i o do dirccci on, qno cti:ctuó Lál>i lmente sobl'c la t.lcrec La <lt:l sn Ejé l'cito.

-3.J:-
ConociJo por los E!pnñolcs el húl,il mo,imi cnto <le) General Argcmiuo, <lcstncnron un bat11llon de cazuJores á bostcncr unn l,nt1:rin de cuatro picz:t,-1 linn,1ucnu<l" y b:1rricuJo con su~ fuegos el fr,;11te <lu la ¡x,,i don. [\:ro la linea del Ejórcito Libertador en columnas ccrrnJas y paral, l 1,-, ~u inclinaba ~oliro la ,lcrtcbn <le loi &paf10Jc.,. La re ,c na man,la,l:1 por el Coronel Quintana C.'lrgnba tambi,:u. ] lv., l,ntcri· ,~ Jiri6ri,la, por Plaza) :clanco E11c.'lln1ln, caiioucal1:m á los 1mcmigo.,; y fu(> en eslu uctitt11l 11m· se emprcmlió h uci'.ion 'lile dcjarcm .,; •h:scr'l,ir al mismo ( :cncral Sau ::'!Inrtin.
'"l':11 c,ta <lispo,icion l;C<lcscolgnron nuc.~trn5 column:~s llel l;,mléd,• la pe·¡nciía coli11a, ,1uo formaba 1111c,,tra ¡,osic ion para m:m.:har ú h carga y anua 11) l,rnzo -0hru la linen enemiga: esta rompió cutouccs un fucl,('n horrendo, pcro c,to no 1lutc11i11 la marcl1ri: su hat,•1·i:i J,: tla11co en el ~e. rilo C. 110., hace mucl10 1lnrío. En el mismo in~lant,~ 1111 grueso ,¡ caL .'.>ria dh.:tni~ ,itun,lo cu :) intcr\",II, C. l.l. , 1110 {~ b car_,;.1 sulirc Ju., granad,•1·us ÍL cnliallo, !!UO lotlllado~ en col u11111:~~ por c,;cua· dro11 a,auwl,an sien. pr,• de fr. 1tc. El cscm,· , 11 , la c:ib.::~1 lo w:m,Jnl,a el L'o111a11dauto R~culaJa, •JUCl rcr:,u nmelllll~lilu Jcl 1:111:wi:..r· i· irau solm: él, ~al,lu cn 111nno1 fuó obra du un in.stt,11lu: el Co1111111Ja11t.c ~lcuina higuu c,,tu mi:.m o 1110, iruicnto: lc,,. 1:11, ·mig, , 11d\"cn cnnc. a -• ¡,a,o,, tuo ron p1.:r.scgui,Jo,. Jrn,,tn el cerrilo, do dollllu ÍL ., u voz fueron 1-..:d1:11.·1,los lo:; nuc.~tro.s por el fuego horribl.i de la infonti.:ria·y mctrall:i l·ncmiJª· Lo-. escuadrone;, se rd111cen con prontihd, y tlcj .1 lo ú i.11 dcrccLr. el cerro pn~an pcr~ignic111)0 In cahnllcria 1·ncmiga1 11110 se re · plegaba sobré la Co!iua B.: ar¡ui fuú refor1;1 •la consi thH:1blcm,·1 te, y rl' chn1.ó ú. Jo,. c.•cna,Jrone~, 1¡uc ,-inieron á re !1ac,.:rsc süLrc el corone:! í'.npioJ;., c¡uc .so~tcnia con fümcza esto, mo,·imi~ntos: to,lo~, uch-l'II nucrn nwntc {1 In cargn lrnsta que el enemigo fu(• ¡x>r último dc.,licclio e:n esta ¡,nr' , ~· pers, JUi,Jo.
"Entro tanto el fuego se crnpeflnbn del m0<lo mn,;, Í\·o y ~nngrientu entre nuestra izqni crcla y In derecha cncmign : c:stn 111 fu1111ahan ~11:, rncjor-•, tropas, ) no t:ir(laron cu ,·coirnos igualmente {l la carga formad os en columna cl'frndn, y m11rcl111nuo sobre su <lcrcch:i ú la rnismn altura otr:1 columna ,Je cnbnllcria.
"El Comnndnnlo Bor!{oiio hnbin remontado yn In Joma con oc!to piezn s do nrtillerin de Chile, que mnndabn, y que dcsti116 á nuestra iz ·

-35-
quiorda. con el objeto de enfilar la línea enemiga; él supo apro1•echa.r esto momento, é hizo un fu<.>go á metralla ta n rápido sobro sus oo iurunns que consiguió desordenar su caballería: á posar de esto, y do )05 esfner1.os de los Comandantes Alvarado y Marti~ez, quo mostraron mas que nunca su bravura, nuestra línea trepidó, y vaciló un momento: los infantes de la Patria no pudieron menos que retroceder tnmb ion: mas al mismo tiempo di órJen al Coronel Quintana, para que con su reserva cargase al enemigo, lo que ejecutó del modo mns brillante: esta se componía ele los batallones núm. l. 0 de Uhile. 3. 0 de ídem y 7 ele los Andes al man,lo de sus comandimles Rivera, Lopez y Conde: esta carga y la del Comandante Tonson del primero de Coquinbo <lió un nue,·o impulso á nue~b·a línea y todn. voh;6 sobre los enemigos con mas <lecisiou que nunca.
"Los escuadrones do la escolta, y cazadores á caballo nl mando del bravo Coronel Frciro cargaron igualmente, y !Í. su turno fueron cargados en ataques sucesi,·os. No es posible, Sr. Exmo., dar una idea do las acciones brillantes y distin guidas do este dia, tanto de cuerpos enteros como do gcfes ó iuc.!il-iJuos eu particular, pero sí puedo dccir~e que c,:,n <lificulta<l se ha visto uu ataque mas bravo, mas rúpido y mas sosteuitlo 'l'ambicn puo<le asegurarse que jamas se rió una rcsislcncia mas vigorosa, mas firme, ni mas tena?.. La constancia Je uucslros sol· • dados, y sns heroicos esfuerzos vencieron al fin, y la posicion fné tomada regán<loh en sangro, y arrojando <le ella al enemigo ú. fuerza de ba1·onctazos.
"Este p,;mer suceso parecía <lebia Jaruos por si solo la victo1fa: mas no fué posibl e <lesor<lenar enteramente las columnas enemig11s: nur,stra cabal!Pria acuchillaba á su antojo los llancos, y retaguar<lia <lo ellas, pero siempro marchando en masa llegaron hasta los callejones <le Espejo, donde pose.~ionados del cerro F. se empefió un nuo1·0 combato que duró mas do una hora, sostenido ('sto por el número l. 0 Jo Coquimbo, y 11, que habian sostenido nuestra derecha, los que atacan del modo mas decidido, y su arrojo pono á los enemigos eu t.olal rlispersion. Los portezuelos, y todas las principales salidas estaban ocupadas por nuestra caballeria.
"Solo el general en gefo, Osorio, escapó con unos 200 hombres do caballería, y es probable no salve de los escuadrones, y <lemas parti-

-38-
la presunto c:impaña, la lucha en que nos hallomos empeñnJos; y el nito honor que tanto V. como la república que preside, reportnrínn tn b ll tcrmiuaciou.
No so h:iga \'. ilusion, juneral; las noti cias quo \', tiene do las fu11rza s rcalistns son cc¡ui 1·ocmln~, ellas montan en el nito y bajo .Pc!'lÍ á mas de 19,000 1·eter:mo~, las que so pueden reunir en el término do <los mo~e~. El ejército patriota dccima<lo por las criferme,l:1,ks, no podní poner en línea á Jo mas 8,500 liomlm.:~, y <le estos una grau parte rcclul:1s: la divi-.ion del jcneral Stn. Cruz (cuyos bajas Sl'¡:{UU me c:<cribo ci,lc joncral, no liau :<ido reomplaza<las ú pesar do sus rcelamacio111:s) 1 en :;u <lilata<l:1 111:ircl.ta por tierra debe e.~pcrimentnr una p<'.•nlida consideraLlc y nada podrí a cmpr,.;mfor un la presunto campaiia: la sola do 1,400 co· l01ubian os qu e V. c111·i.1, scrú ucccsnria ]Jara mantcucr la guarniciou <lcl l':111:i ,,, y el ónlcu en Limn, por cou~iguicnto sin el apoyo del ejérdtu de MI iuanc.lo, la cspctlicion ,¡110 so prepara para Int<:rme<lios 110 po1h:'l t·onsc-guÍI' las !-;l'au<lc., 1·..·11t:1jas que <lcl,ian e~pcr:ir~l'1 sinu se llama la all'ncion dt.:I cnrn1igu por 1: ta parte con fücrzas írn poucute,, y por con· si:,;-uicute la lucl1:1 cnutiauará por 1111 tiempo iudefini<lo; <lig-,J i11Jcfi11ido, ¡,ori¡ue o~loy mti11.au>•~nt J con,·cuc·i<lu <¡ue <<:an cuak, fueren las 1it·isirndus do la ¡n1:~cutc guerra, la i ndepundcucia de la _\ml'.•rica e::. irn.:1·ucal., Jl', J•l!rO taml,i,·11 lo estoy, de que ~u rn,longacion cau~:1r:i la rui11:1 ,le ~lh puel,lo:-. y es 1111,lclll'r;.a;;raJu para lo. l.torubrcs ú ,¡uien<JS u,tf111 (·ontimlo;, sus tldt i"""· evitar la cnnt i1111acio11 J1.1 t:11ua110, malo)'. J,; 11 fin, j,·neral: mi p:irli.Jo e,1.'L irrc1·ol'aulcmc11t~ tomad11; para d :?O dd mci; onn·11nlé hecvnrnca,lo el prirn,·r congreso <le) Puní y al ~ig11í1ml1.1 dia d,! su iustalal'i .. u me 1:1111,ar<'aré ¡,ara Cliil,•, co111·c11eit.!u d,• ,1uo ~·>lo 111i ¡,rc.<>1,ncia ts d ;o!o <JÓsbi•·(dr, ,¡ne lo impide ú ,-. n:nir al I'c1 IÍ con d cjén:ito do Mt mand11: ¡,:1rn 111í hul,icra sido el co lm o ele la ¡;.Jicid:i.tl kr111i11ar la gu,·rm ,!,• h iu•.le¡11!l1tlc11ci:1 Lajo las ór,lc11 -~ tic un jcneral :; qui, 11 la Amt:•1·iea d.. l ~wl del.e su libo1tacl: el tleslíuo lo t..li,;¡,unc Je otro mo lo, Y' es prcci.;;o coulurmarsc.
Xo tluilantlo 'JU.:! de:<pu<!s de mi !-alidn del I'crü, el goLicruo ,1uc so (' ,:tahlozc:11 recl:11u11rá la nolil'a coo¡wraciou do Colombia, y que V. 11 0 podni. negnrse ú lar, ju,ta ¡><:ticiou¡ antes do partir rcruitiró á \T. nnu no ta de tot.los lo, jdiis cuya couJucta militar y prirfüla, puedo ser ú V. <lo utilidad su couocimiouto.
- 39 -
El jeneral Arennles, quedará encargndodel mando do las fu erzas s arjentiuas; su h on rad ez, coraje y conocimientos, estoy seguro lo harán acreedor á c¡uc \". le dispense toda cou..ideracion . Nadadiró á V. sobre la reunion do Gunynr¡uil á la llcpública du Uolombia: pormítame Y. jeaeral, le <liga que creo no era á nosotros {i qui.in pertenecía decidir este importante a,uuto: concluida la guerra los gobiernos rcspecti,•os lo hubieran lranz11do, ~in los incom·enientes que en el <lía pu o<lon l'eeultar tí los iulureseg de los nuevos Estados <le Sud América.
lle hnbla,Jo á Y. con franqueza.jenernl; pero los sentimientos que c"presa e5ta carl:1, quedarán sepultados en el mas profundo sil..:ncio; si so trnslncioron, los enemigos de nuestra lib ertad podrían prcYnlc·rso para po~judicnrla, y los intrigante.~ y ambiciosos para soph r la tfücor<li:i.
Con el roman<l:iuto Delgado dador ,Je e~ta, remito ÍL V. uua escopeta, un pnr do pistol:is y el caballo de paso quo ofrec í á Y. c:m Guaya · qui!: admita \".j oallral , c,;ta memoria del prinwro <lc Mis atlmira<lorcs.
C'ou e,;tos ~cntimientos, y cou los de <lc,carle 1\nicamcnte s<'~'l \'. quieu t<'nga la gloria de tcrmiuar la guerra <lo la in<lupcndencia do la Améri ca del Sud, so repite su afectísimo servidor,
,JosE DE SA~ l\Lrnnr-.

P1·csenfaciou á San lUat·tin del t•sfanda1·h' de Piza1•1•0.
Lima, abril 3 do 1822: -E,mo. Reflor.-Con In mayor compbccncia tengo el honor ele dirijir á \'. E. la acta colcliradn pvr 1Aa ilnstrisírnn municipalidad, acorupaflada del cstumlarte real, qno 110 se cnarbolará j:unns en el Perú . Cousón•elo V. K, y con 61 la gratitud Jo In mnnicipalida<l que se gloría eu ,·cr á los indidtluos ú. quienes repr..:~CII· t.'l, libres del yugo espafiol, b:1jo la protecci on do Y. E.-Ofrczco A \". E. los sentimientos <le mi mas alta consi<loracion y 11prcciq.-E,mo. Sr.-l•'dipc .A11tonio .Alvetrado.-Exmo. Sr. ]), José de San Marti11, protector do la libertad del Perü.
-40-
0ficio •lel Sobe1•ano Cong1•cso tlel Perú. al General San 1'Iartin.
fü.-mo. S.•ilor : El Sobcrnno Con~reso con~i,leraoJo quo la primera obligation de un pueblo libro e.e¡ la grntitu,I y reconocimiento á los nutorc~ ,i.: su oxi>-tcncia polílic.,, y <le su icli,•ithl; y <·on,1;ociJo Je que ni fuer lo brozo du V. F. dohc 111 tierra <ld Sol esto inrom1mrnble bien: l1a ,·ol.lldo una acdon de gra,·i,1s á Y. E. cuyo tesiimor io ch,lx:rá llernrlo un, comi,ion ele ;.11 srno. L:1 Xaci,,n l'cruan:i se li~ o1~1·a do l)(lf :igrad, e a á la par de los t:fica•1 in.os t.,fucrzos que Y. E. Ita h;;cl10, J:inzú ndo,c 0,,1110 ol myo <lcs<lo In célebre mo11taÍJ:1 qu,• ,ió los 1iltimos dh· ,1, Laul aro, (1 c;;terminar en el :,uelo cl o lo:; Incas d fomx, podur <lo E ,p:uh. El Cou.;rcso m:1nili,~,t:1 cn e,,ta e po~icion l:t i11ccrid.ul do r.us -rolo., ,,in p rj ,·,.¡o do C\prt-s:crk>:5 en In primcr:i ne ta ,lc su;; :,e;~io11t·s, quo 110 po,ln't borrar la m:1110 <l,•l tiempo, tenic•m!o en el General :-:nn M:1r t in el primer olJado <lo la lil,ct t:iil. Jie órc!,m .Jcl mismo Congrc~o i:,• lo comunico á ,·. E. p:ira ~u i11t.cligcucin y ~ati,fa l·c·ion. r ic,s ;;wnrl ú \, F. lll U Ít\•S :tiios. Lim:i, :!O Je ;,cticmbro tic l~~:!. J111·frr rl, L1111a Pi.:11,·ro, pre:;idc11lc-.T()sr ,','1111rlu.: l'art:c,11, di pul\·lo s :ndario--Frrrnri.,·ro .Tm·iu· Jlíu.riaft'!Jtti, <liputnt.!o se<:rcl:iriu.
B · "· S,·. .D. J!Jsé de Htm Jlartin.

Contestaciou.
s~nor. .\ 1 lt·rminar mi ,iJa p11blica, tlc~pu<'s Je haber consigna· ch, Nr el ~cno del .\ug~tu Con.;r,·,o ,Id l\:nl, d m:111Jo ,upremodd E~l11Jo, 11adn lin lisongen<lo taulo mi cornzon como d c~.:uch:ir h csptl." :,ion sol cmn, el, la coofinnz., ,Je n1c-'r:l <•Jli< r:inia 1:11 el nvruhr:imil·Dlo ,lo gt•11e!·nli,]1110 do lns tropa:; de la nacion <¡ue acabo <lo recibir por nw•lio 1lc una rlipnL,cion Jd Cucl') o ~ol,, ·rauo. Yo he temido ya la hourn d,) sig11ific11rl,• mi mns profumla gratitud al nnuncilir11h lo, y dcs<le Juco lUH' la ~:iti,faci<>n de acep:ir sJLo el lit1lo, por qu\! el m:ircnb:i In aprohncion du nte~!r:l S0bcrani:11't los cort,,~ ~erricios que he prc~lnJo {t <Ae pni~. Pero 1·1?.,ueho lino traicionar mis propio., sentimientos, y lo!I l!rn nd c~ intereses de la nncion :pcrmÍlnmo n1cstra soberanía le mnnifbtc
-41-
que una penosa y dilatada experiencia me induce á prcseutir 1¡ue la distinguida clase á que Vueslra ~Soberanía se ha JignaJo cle,arme, lejos
Jescr úlil á In nacion si In egorcicsc, cruzaría sus ju,los designios, alarmando el celo de los que :u1l1clau por unn posiliva libertnJ, ·.fü·idiria la opinion de los pueblos, y disminuiría la confia nza, que solo puede in ;;pir.1r nrestra 8obo ranin con In abs o;uta in rl epen, l onc ia de sus tll•ci,ionc.-s.
Mi prO!>Cncin, ~eiior, en el Perú con lns rclacion,.·~ del poder que he dejado, y con las Jo l:l fuorzn, es in co nsi ~tonla con la mor;ll dcl Cui.:rpo
Soberano y con mi opinion propia; por e¡' ningun:l pr.?srindencin pcrsonnl por mi parto aloja ría los li ros de la maledicencia, y de b ca lumui:i.
Tio cumplido, ~eiío r, la promc,a sa~rarla qlH: hice al P<!rÚ: ho ,·islo reunidos á sus Representantes: la fuerza enemiga ya 110 amenaza la ind cpcmlencÍ:l clu unos pucl,los que qui.:m:n ser libres, y 1¡11,• lit·nen mo· dios p:ua serlo. Vn ljércilo numeroso bajo la rlircccion de g1,fi.s ngncr· ri<los <'~lá di,pucslo ú mnrcl1:ir dcutro rlc poco~ dia, á ti.:rmin:ir para :iioruprc la guc,rra . ~ada mu rc~la si no 11il,utar á I lll'slra 1-,u],crnuia los 1·010, de mi ma~ sincero a~rad,·l·imicuto, y h lirmt· prote~::i de f!lll' si nlgun llia s,• , icre :1mcua1;1, la h lil>crtad de li.i:; (•t;l'Ua110.; Ji,,pul:1rsc la ¡.rloria ,J.. acuu1paiinl'!c para 11...ti;wl..rla co111u un ,:iuJaúano.
1>iv~ 1,ro,pcrc i~ , uc:;t ra SvLcr:tnia 11111c.:ho,, aiio,; . l '11i.:l1lo liLr<', ,.;. ticmlirl! :.!O ,lo 182:!-SoLcrauo i:ii:rivr-Jus¡: ele Sun JI,1,·ti11-.\l S,,. bcrauu l\mgrc~o del Perú-

De !l!Jlcdida de San :?l:wtin á los .J?ca·uauos.
Pr esenc ió la dcclnrnciou ele la i ndcpcmlcncia de Chile y el Perú : C.."ttste cu mi poder el c:,laudarle que trajo Piwrro para escl:wíza r el impol'io do los Incas, y ho <lcjado dc S<'r homl>ro público¡ he aquí rl!compcosados con u:,ura diez años de rcvolucion y guerra
Mis promesas para con los pueblos ou ljllC he hecho la gucrrn, e~ (j
- 42-
tán cumplidas: hncor su independencia y dejar á su Yoluutnd la eleocion do sus gobiernos.
La presencia do un militar afortunado, por mas desprendimiento que tenga, es tomililo á los F.stados que clo nuel'o se constituyen¡ pol'Otra parte, ya estoy aburrido de oir decir que quiero hacerme Soberano. Sin· ('mbargo siemp re estaré prouto ÍL hacer el ültimo sucrificio por la libertad del pais, pero on clase de simvle particular, y no 1,ws.
En cua11to {L mi conducta pliblicn, mis compatriotas (como en lo general do las cosas) dividirán sus opit,ioncs; los hijos de estos darán eJ , ,ei-<ladero fallo .
Peruanos! Us dejo estahlecicla la representacion nacional; si depositais en ella una entera coufi11uza, contau con el triunfo; sino, la anarquía os vá á J¡;, ornr .
Que el acierto presida {L rnostros destinos, y que estos os colmen de folicidad y paz. PucLlo libre, y septiom11'C 20 do 1322. Jos(, de San A[arlin.

JFaliecimicnto (le San lliai·tiu.
El Oficial <k In l.r¡?ncion 1 .\rgeulinncu l'uris. )
Tours, 30 de Agosto de l&GO.
Al Sr. 1.lfinislro de Relaciones E.tleriores, C:umarisla lJr. D. Felipe Amna.
Penetrado del mas j nsto dolor, cumplo el ilifrascripto con el penoso deber de participar á Y. S., para que se digno ponerlo en co~ocimionto del Exmo. Sr. Gouernaclor, que el Ilustre Brigadier ele 1n C.:onfc· deracion Argent.fon, Uapitan General do la República de l,'h1le, C'nincralísimo y Funrlador de la "Libertad del Perú, D. José de San lúartin , falleció en Ja ciudad ele Boloña-sobre-el-ronr, Departamento del Paso de Calés, el din 17 del que rige, á las 3 de la tatde.

Aunque unn lnrg:i y peno~!\ cnfennod:id había ago~do sus fuerzas fisicn", conscn·ó :;in embargo hn~t:\ <:I po-tn:r mr,mcnto, t0<la la energfa y luci<lcz de sn ánimo, y con totla la s<Jrcni1lml qnc inspira una coocioocia purn y sin tacha, rodeado Je sus amado:. hijus, cxha16 traoquilnmcnt.e su último 1mspiro. :,;;us rc:.to:; mortale.; fueron conJucidos sin pornpn alguna á h l':itl'<lral Ju Doloiia, cu cuya bó\·cda ,¡ucd:m <loposi· lados provisoriamcntc, pues C!'O ltencmérito ,\r.;;cntino ha dispuesto sean lraslnd:ulos ú Bueno; \irc!', ¡,ara que r1:pu ·eu en el scuo <le su patrh querida., IÍ cuyo g.,n·icio c..,n:,:i_;ró :.u \' ;Ja c11tc •-a.
Dios::, 1ar<lo ú V. S. 11111cl1os nii,,.;.
'lfuriallO Bal(Arc c.
INDICE

El retrato <lel General San :Martin ..........
El General San Mnrtiu en 18-.1-3.....
.Ai>:1·:xmcE.-Batnlla <le .Maipú .........
C:nta de San Martin {i Dolivar. .
Presentacion á San Martin del estaudrute <le Pizarro
Oficio del Soberano Congreso del Perú, al Uo· ncral San Martín.
;37
D es pedida tle San :Martín :í los Peruanos.. . . . . ·H
de San ).fortin.