4 minute read

Mario López: Mario López: la historia la historia

viva de Liga La Vicentina... viva de Liga La Vicentina...

"El

Advertisement

¿Qué sentido encuentra seguir en el deporte a los 76 años de su vida?

Tiene porque si se consideraría y valorara la sabiduría, nuestra experiencia la organización institucional ahorraría tiempo. No se detendría a divagar ni se complicaría en temas que no tienen objetivo ni para el discurso. Ejemplo los reglamentos debe aplicarse como se aprueba y de ahí no hay cambios. La práctica y conocimiento a través del tiempo nos enseña y nos da la razón y ese es el incentivo de seguir adelante después de coronar un trabajo. En definitiva, el sentido siempre es advertir, precisar y ganar… Yo empecé a formarme como directivo a mis 16 años.

Esta es la forma en que Mario López, también conocido como el “Reglamentista”, siente la vida. Se sumerge el deporte que lo transforma en una persona totalmente, activa. Lo lleva a un mundo soñado, a crear un espíritu de esfuerzo, trabajo y competencia. La vida le dibuja su rostro. Los años se llevan algunas cosas y traen otras. Relajado en su flamante y cómodo Chevrolet gris oscuro tipo 4x4, que a su edad conduce sin inmutarse, la sonrisa le brotan a los labios, anda derecho con una paz imaginaria porque nada teme al haber llevado una vida transparente de la cual quiere dejar latente como un ejemplo de vida.

¿Mario desde cuándo como morador de La Vicentina?

MarioLópezVega

NacidoenQuitoel 12deagostode1946

Estudios:Colegio

ExperimentalCentral Técnico

Ocupación:Asesor

Comercial

Estadocivil:

CasadoconLupe

IldaLajones

Hijos:Leandro yLuiguie

- Gracias por la oportunidad con la cual aporto con mi conocimiento y experiencia, con una parte de la historia de la institución, como habitante de nacimiento en mi querido sector en el que me proyecté en el área del deporte barrial durante toda mi vida. Nací en La Vicentina, en la calle, Solano, que hoy es más conocida como avenida Oriental, antes no existía todo era terreno campestre y rústico. Nuestro querido lugar era potreros que llegaban a la hacienda llamada de “Piedritas” de propiedad del señor, Manuel Simbaña. Con el pasar de los años se hace la, Nueva Vía Oriental, hoy Avenida Belasco Ibarra y mi residencia se ubica justo en esta avenida.

Revista digital

Liga Deportiva Barrial Liga Deportiva Barrial

La Vicentina La Vicentina

Presidente Ejecutivo Presidente Ejecutivo

Mauricio Salazar M.

Coordinador General General

Marco León Alvear

Consejo Editorial Consejo Editorial

Benjamín Cola R. Benjamín R.

Mauricio Salazar M.

Marco León A.

Pablo Rivadeneira

Germán Martínez

Mauricio Analuisa

Colaboración Ejecutiva Colaboración Ejecutiva

Christian León Garzón

Roberto Barreto

Eduardo Muzo

Staff Staff Editorial Editorial

Benjamín Cola Ruales Director

Subdirector ejecutivo

MSc. César Céspedes Narváez

Editor

Lic. Kleber Chávez

Marketing Digital

Michelle Cola Guerrero

Arte y Diseño Creativo BCR-ediciones

Es una producción de:

¿Cuándo usted tenía criterio de la ubicación que sectores aledaños existíanenlaciudad?

-Yo, nací en 1946 y mi información gira en alrededor de los 12 años cuando tenía uso de razón. Se involucra la gente del barrio porque era una campiña. La Vicentina era un pueblito en el cual todos nos conocíamos. Éramos pocas familias, pero de a poco se pobló. La diversión más linda que teníamos era el juego en la cancha de futbol. Nuestros vecinos eran la gente de La Floresta, El Dorado, El Itchimbía, sectores que se topaban con el centro de Quito, no así Guápulo que está para abajo de nosotros, pero somos buenos vecinos. La Capital iba en crecimiento por el Sur y Norte, se escuchaba ya otros barrios. Con los guambras nos poníamos de acuerdo para salir a conocer… Era una población no más 20 familias, con una distancia de cuatro a cinco cuadras largas por cada casa.

¿Cuéntenos sobre del desarrollo paulatinode´´LaVicentina´´?

¿La historia habla de una constelación de grandes jugadores?

-Sí. Los Peñaherrera Sánchez; familia de donde surgió Patricio “Cañón” Peñaherrera, hijo de don Raúl Peñaherrera, un valor del balompié profesional,quienjugóenElNacional, goleador reconocido. La familia Duque,Bravo,Borja,deloscualesnace un gran crack, Carlitos Borja, jugador de El Nacional, quien se vincula incluso al -Cosmos- de Estados Unidos. Luis Orbe, Carlitos Aguirre, integraronelgranelenco“Cebollita”. El “Chiche” Cáceres en Liga Universitaria. José Medina, apodado “El Viejo Pepe”, entrenaba a los niños del sector, era entregado a la formación del fútbol infantil. La anécdota aquí era que los chicos con piedras, sacos, camisetas o piedras se colocaba de un extremo a otro para formarsuarco.Sejugabaenlacancha de la escuelita antes llamada, Presidenta Roosevelth, hoy Isacc Chiriboga. Niños de La Floresta llegabanparajugarenlosterrenosde, LaVicentina.

¿Cómo nace la ilusión de una propia organización?

La Revista Digital "La Vicentina" es el órgano de comunicación oficial de Liga Deportiva Barrial La Vicentina. Todos los derechos son reservados. La reproducción total o parcial son permitidos citando la fuente

- Como éramos todos conocidos vale recordar que mi madre era amiga de la señora, Quinaluisa, vivían cerca de nosotros, tenían un huertito, cuando nos dolía la cabeza o el estómago solía visitarla para que nos venda unos 10 centavos de hierbaluisa, manzanilla o toronjil, la malva silvestre que ya no le veo, pero le teníamos fe a las hierbitas. Eso sí agradezco porque nunca cobraba y nos daba una buena tanda que incluso nos servía hasta para los desayunos. En el entorno había unas cuantas familias, todas fundadoras entre otras: los Cobas, Sánchez, unos que residen en el parque y otros Sánchez, que son de la Solano. Los Manchenos, López, Aguirre que éramos familia. Los Cruz, Mogros, quienes residía cerca al sector de San Pablo, los Landetas. Recuerdo la famosa tienda de don, Calderón, reconocido por su preparado de un suculento -caldo de pata- era especialista para este plato, por la tardecita hacia el pan de casa…

- La gente del sector practicaba el deporte en la cancha polvorienta del sector, justo donde hoy es el estadio. Estábamos organizados en cuatro equipos: Estudiantes, que eran de los Estrella; Huracán, conformado por la gallada del Parque; Dínamo de San Pablo,delosseñoresSilvayColoColo. Habíatambiénel,Caravana. Por 1962 surge el, Mariscal Sucre, hoy El Nacional, profesional, nos invitan a participar en un Campeonato del Ejército. Nos fuimos a inscribir en el, Ministerio de Defensa, en La Recoleta, hablo de Antonio Buitrón, Antonio Collaguazo, Mario López, Wilson Mencías, Los Herreras y nos niegan la inscripción por ser menores de edad, teníamos 16 años. Quiere decir que nos estábamos formando como directivos a esta edad. Un hermano de Antonio Buitrón, trabajaba en el Regimiento Quito, en La Montúfar y nos fuimos con él para que nos represente en este campeonato, sorteamos el impase y registramos la participación. Ahí surgió la luz dentro del túnel… Huracán clasificó y se metió entre los finalistas. Finalizado este torneo, como teníamos el interés de seguir en acción, nos afiliamos a Liga la Floresta. Huracán por sus resultados era sonado. Entonces los delegados de estos clubes, éramos nosotros mismos, fue razón para cuestionar los resultados y nos perjudicaban. Entonces, reflexionamos y hablamos para que nos ayuden a formarnuestraliga.

This article is from: