BcnParcsNaturals - Parc de Montnegre i el Corredor

Page 1

PARC NATURAL

MONTNEGRE i CORREDOR

PROYECTOS DE PAISAJE 1 MBLandarch

2019-2020

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


Responsable DIBA del convenio DIBA-MBlandarch: Carles Dalmases Responsable UPC del convenio DIBA-MBlandarch: Pepa Morán COORDINACIÓN PUBLICACIÓN: Pepa Moran Núñez Dra. arquitecta y paisajista, Máster Arquitectura del Paisaje MAP-UPC, Máster proyectación Urbanística-DUOT-UPC, Profesora asociada DUOT-Mblandarch-UPC Lara Del Valle Arquitecta y paisajista, Máster Arquitectura del Paisaje MAP-UPC, Profesora asistente MBLandarch Mathilde Echelecu Arquitecta y estuiante MBLandarch

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

3


PARC NATURAL PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

MONTNEGRE i CORREDOR 5


ÍNDICE

Patricia Flores - Isabel Rodriguez

EQUIPO ORGANIZACIÓN Y ENTIDADES COLABORADORAS

13

INTRODUCCIÓN INSTITUCIONAL

19

DESARROLLO CRONOLÓGICO DEL TALLER

23

CONFERENCIANTES

33

INTRODUCCIÓN TALLER PROYECTOS I

39

-ÁMBITO _TEMA _OBJETIVOS

40 43 45

DESARROLLO TRABAJO TALLER

47

-METODOLOGÍA _MASTERPLAN _CONCLUSIONES MASTERPLAN _PLANO GENERAL DE UBICACIÓN DE LAS PROPUESTAS _PROPUESTAS - materiales de curso

49 51 52 57 59

GRUPO 01 : GRUPO 02 : GRUPO 03 : GRUPO 04 : GRUPO 05 : GRUPO 06 : GRUPO 07 : GRUPO 08 :

CORREDORES DE TRANSICIÓN RED DE ACTIVACIÓN THE POWER OF THREE DESPERTANDO EL BOSQUE COMPOSICIÓN A TRAVÉS DE CAUDALES RECÓNDITOS TEJIENDO EL PAISAJE ENTREPARQUES RUNOFF

61 79 105 123 151 171 187 213

BIBLIOGRAFÍA

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

239

7


1

9


EQUIPO ORGANIZACIÓN Y ENTIDADES COLABORADORAS

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

11


EQUIPO ORGANIZACIÓN Y ENTIDADES COLABORADORAS

_EQUIPO ORGANIZACIÓN _RESPONSABLES CONVENIO: Responsable DIBA del convenio DIBA-MBlandarch: Carles Dalmases Responsable UPC del convenio DIBA-MBlandarch: Pepa Morán _EQUIPO DOCENTE y COORDINACIÓN: Pepa Moran Núñez, Dra. arquitecta y paisajista, Máster Arquitectura del Paisaje MAP-UPC, Máster proyectación Urbanística-DUOT-UPC, Profesora asociada DUOT-Mblandarch-UPC Ruth Domènech, Dra. bióloga, PhD en incendios forestales, investigadora en el CTFC Lidia Carrillo Parra, arquitecta y paisajista, Máster Arquitectura del Paisaje MAP-UPC, Profesora asociada DUOT-Mblandarch-UPC _EQUIPO DOCENTE ESPECÍFICO DEL TALLER INTERNACIONAL DE INCENDIOS FORESTALES: Marc Castellnou, Analista Cap GRAF-Bombers Generalitat de Catalunya Anna Zahonero, bióloga y paisajista, Profesora MBLandArch- ETSAB-UPC Etel Arilla, GRAF-Bombers Generalitat de Catalunya Jordi Castellví, GRAF-Bombers Generalitat de Catalunya _COLABORADORAS: Lara Del Valle, arquitecta y paisajista, Máster Arquitectura del Paisaje MAP-UPC, Profesora asistente MBLandarch Mathilde Echelecu, arquitecta y estudiante MBLandarch

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

13


_ENTIDADES ORGANIZACIÓN _MBLANDARCH_ETSAB-UPC Los estudios de MBLANDARCH tienen como objetivo dar una respuesta actualizada a la complejidad del paisaje, preparando a los profesionales para intervenir en todos los campos profesionales con un enfoque interdisciplinario. MBLandArch tiene asociaciones e intercambios con varias universidades internacionales y pertenece a EMILA (European Master of International Landscape Architects), un programa conjunto con otras universidades europeas. MBLandArch está reconocido por la EFLA (Federación Europea de Arquitectos Paisajistas), una asociación internacional que reconoce y acredita las actividades profesionales de los arquitectos paisajistas y diseñadores de paisajes. _DIPUTACIÓN DE BARCELONA La Diputación de Barcelona es una institución de gobierno local que impulsa el progreso y el bienestar de los ciudadanos de su ámbito territorial: la provincia de Barcelona –311 municipios en red–, lo que representa el 24% del total de la superficie de Catalunya y el 74,4% del total de la población catalana (más de cinco millones y medio de personas). Actúa directamente prestando servicios y, sobre todo, en cooperación con los ayuntamientos. Ofrece apoyo técnico, económico y tecnológico a los municipios, para que puedan brindar servicios locales de calidad de manera más homogénea en todo el territorio.

_ENTIDADES COLABORADORAS _PAU COSTA FUNDATION La Fundación de Ecología y Gestión del Fuego Pau Costa Alcubierre (FPC) con la ambición de ser una plataforma de información sobre la gestión de incendios forestales, así como un instrumento de divulgación e investigación en ecología del fuego. Los objetivos son la investigación en el campo de la ecología de los incendios forestales, la creación de conocimientos, herramientas y técnicas para el manejo de los incendios forestales, y la difusión de estos conocimientos al mundo técnico a través de instrumentos de capacitación y difusión. _GRAF El Grupo de Apoyo a las Actuaciones Forestales es un Cuerpo de Bomberos de la Generalitat de Cataluña especializado en la prevención y extinción de incendios forestales. Su trabajo es preparar el terreno para facilitar la extinción en el resto de medios, reduciendo el combustible existente en los bosques y actuando en zonas inaccesibles. Realizan, entre otras tareas, incendios técnicos controlados, así como formación en planificación de incendios. _CTFC El Centro Tecnológico Forestal de Cataluña (CTFC), fundado en 1996, es un consorcio público de varias instituciones locales y regionales, así como de universidades catalanas con sus departamentos de investigación. Su misión es contribuir a la modernización y competitividad del sector forestal, promover el desarrollo rural y fomentar la gestión sostenible del medio ambiente a través de la excelencia en la investigación y transferencia de conocimiento y tecnología a la sociedad.

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

15


_LISTA ALUMNOS/AS Camila Aguilar Daniel Arias Clàudia Bescòs Andrea Canepa Jordi Clarisó Carla Compte Carla Coromina Alexandro Curalet Mathilde Echelecu Patricia Flores Roser Garcia Eduard Llargués Marta Milà Stanislava Odrljin Martín Portilla Isabel Rodriguez Lourdes Sánchez Ariana Secchi Dionysios Stravopodis Zeyu Tang Takuo Ujikawa Dan Wang Carolina Zegarra Mayra Zeno

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

17


INTRODUCCIÓN INSTITUCIONAL

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

19


INTRODUCCIÓN INSTITUCIONAL

_INTRODUCCIÓN Diputación de Barcelona La Diputación de Barcelona es una institución de gobierno local que impulsa el progreso y el bienestar de los ciudadanos de su ámbito territorial, que actúa prestando servicios y, sobre todo, en cooperación con los ayuntamientos. Mediante la Gerencia de Servicios de Espacios Naturales del Área de Infraestructuras y Espacios Naturales, tiene encomendada la gestión de la Red de Parques Naturales de la Diputación de Barcelona, ​​de la que el Parque del Montnegre y el Corredor forma parte. Uno de los objetivos prioritarios de la Gerencia de Servicios de Espacios Naturales es la conservación y mejora de los sistemas naturales, incluyendo el paisaje como un elemento fundamental de estos sistemas. La Oficina Técnica de Planificación y Análisis Territorial, de la Gerencia de Servicios de Espacios Naturales, tiene encomendada la tarea de promover, coordinar y redactar los Planes de protección del medio natural y del paisaje de todos los espacios protegidos de la Red de Parques Naturales. Este trabajo que a continuación se presenta es el resultado de la colaboración iniciada entre la Diputación de Barcelona y el Master de arquitectura del paisaje MBlandarch-UPC que tiene como objetivo el desarrollo de una reflexión académica en torno al Parque Natural del Montnegre y Corredor.

_INTRODUCCIÓN MBLandArch Los estudios de Máster Universitario en Paisajismo, MBLandarch, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona de la Universidad Politécnica de Cataluña, tienen como objetivo principal dar respuesta actualizada a las problemáticas del paisajismo, preparando a profesionales en el diseño y la planificación del espacio abierto para intervenir en ámbitos profesionales interdisciplinarios. Los titulados y tituladas, adquieren conocimientos y competencias en análisis, planificación, proyección y gestión del paisaje, para ser capaces de asumir los nuevos retos que plantea la transposición de las directivas europeas, leyes y normativas diversas, referidas directa o indirectamente al paisaje. Durante el curso 2016-2017 la ETSAB de la UPC inició una nueva etapa en la dirección del Máster Universitario en Paisajismo que, en el nuevo marco de adecuación de estudios en el contexto europeo, implican necesariamente un esfuerzo hacia la mejora cualitativa ya la internacionalización de los estudios. Las líneas de trabajo del MBLandArch incluyen un conjunto de temáticas de paisaje como son: la activación del paisaje de producción agrícola; la conectividad ecológica y social; los sistemas de accesibilidad y movilidad; la problemática de los incendios forestales; el contacto entre los suelos no urbanizables y los suelo urbanos y periurbanos. Los acuerdos establecidos en los últimos años con instituciones y administraciones públicas, como es el caso de la Diputación de Barcelona, ​​son una oportunidad de realizar una reflexión académica y dar respuesta a necesidades específicas del paisaje y de contar con el apoyo técnico y de recursos de formación que mejoren los resultados y el conocimiento, siendo esta publicación un ejemplo del trabajo realizado.

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

21


DESARROLLO CRONOLÓGICO DEL TALLER

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

23


DESARROLLO CRONOLÓGICO DEL TALLER

presentacions_ curs curs DIBA presentacions_ presentació curspresentació presentació curspresentació DIBA conferència: conferència: _Perejaume conferència: conferència: _Perejaume Boada conferència:conferència: conferència: _Eduard Plana conferència: _Martí Boada _Martí conferència: _Eduard Plana conferència: _Marc_Gonzalo Castellnou -Jordi Oliveres _Gonzalo Gamboa _Míriam Piquè (CTFC) -Jordi Oliveres _Francisco Seijo_Francisco _Marc Seijo Castellnou Gamboa _Míriam Piquè (CTFC)

conferències_ conferències_

taula rodona 4: taula rodona 4: gestió i sistemesgestió de i sistemes de producció producció

15-19 des setmana 13

9-15 des15-19 des setmana 13

setmana 12

2-8 des 9-15 des setmana 12

setmana 11

setmana 10

setmana 11

_Martí Rosell _Martí Rosell _Adriano Raddi _Adriano Raddi

18-24 nov desdes 25nov-1 des 25nov-12-8 setmana 9

setmana 9

11-17nov 18-24 nov setmana 8

4-10 nov 11-17nov setmana 7

setmana 6

setmana 6

21-27 oct 28 oct-3nov 28 oct-3nov 4-10 nov setmana 5

setmana 5

14-20 oct 21-27 oct setmana 4

setmana 4

7-13 oct14-20 oct setmana 3

setmana 3

setmana 2

setmana 1

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

setmana 2

25-29 set oct oct 30 set-6 oct 30 set-67-13

25-29 set

setmana 8

-Pep Mascaró -Pep Mascaró -Joan Vilamú -Joan Vilamú -Michèle Orliac -Michèle Orliac

setmana 7

-Anna Zahonero-Anna Zahonero -Carles Castell -Carles Castell -Ruth Domènech-Ruth Domènech

taula rodona 3: taula rodona 3: processos Workshop processos Workshop d'urbanització dispersa internacional Incendis d'urbanització dispersa internacional Incendis forestals forestals _Stefano Cortellaro _Stefano Cortellaro _Toni Gironès _Toni Gironès _ignacio Rincón _ignacio Rincón

setmana 10

taula rodona 2: taula rodona 2: espais protegits/espais protegits/ espais de vora espais de vora

taula rodona 1: taula rodona 1: ecologia del paisatge ecologia del paisatge

taules rodones_ taules rodones_

setmana 1

visita de camp: visita de camp: gestió forestal gestió forestal

visita de camp: Parc visita de camp: Parc Montnegre-Corredor Montnegre-Corredor

visites_

visites_

Correcció final DIBA Correcció final DIBA presentació finalpresentació MATARÓ final M MATARÓ

25

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


presentació curs DIBA

Correcció conferència: _Perejaume _Martí Boada _Marc Castellnou

conferència: _Eduard Plana conferència: -Jordi Oliveres _Francisco Seijo

conferències_

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

_Martí Rosell _Adriano Raddi

18-24 nov

25nov-1 des

25nov-1 des

2-8 des

2-8 des

9-15 des

15-19 des setmana 13

11-17nov

conferència: _Míriam Piquè (CTFC)

9-15 des setmana 12

18-24 nov

4-10 nov

setmana 10

28 oct-3nov

setmana 11

21-27 oct

setmana 8

14-20 oct

27

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori

presentació final M

taula rodona 4: gestió i sistemes de producció

processos d'urbanització dispersa

_Martí Rosell _Stefano Cortellaro _Toni Gironès _ignacio Rincón Raddi _Adriano

setmana 10

setmana 3

7-13 oct

11-17nov

setmana 8

4-10 nov

30 set-6 oct setmana 2

28 oct-3nov setmana 6

setmana 5

21-27 oct

setmana 1

25-29 set

taula rodona 4: gestió i sistemes de producció taula rodona 3:

Workshop internacional Incendis forestals

setmana 7

-Anna Zahonero -Carles Castell -Ruth Domènech

conferència: _Gonzalo Gamboa

setmana 12

taula rodona 2: espais protegits/

espais de vora _Stefano Cortellaro -Pep Mascaró _Toni Gironès -Joan Vilamú -Michèle Orliac _ignacio Rincón

ecologia del paisatge

setmana 6

taules rodones_

visita de camp: gestió forestal

conferència: _Perejaume _Martí Boada _Marc Castellnou

setmana 11

taula rodona 3: visita de camp: Parc processos Montnegre-Corredor d'urbanització dispersa

setmana 4

Workshop internacional Incendis forestals taula rodona 1:

14-20 oct setmana 4

setmana 3

7-13 oct

Correcció final DIBA conferència: _Eduard Plana conferència: -Jordi Oliveres _Francisco Seijo

visites_

-Pep Mascaró -Joan Vilamú -Michèle Orliac

30 set-6 oct setmana 2

setmana 1

25-29 set

presentació curs DIBA

setmana 7

-Anna Zahonero -Carles Castell -Ruth Domènech

presentació curs

conferències_

taula rodona 2: espais protegits/ espais de vora

taula rodona 1: ecologia del paisatge

conferència: _Míriam Piquè (CTFC)

setmana 9

presentacions_

taules rodones_

conferència: _Gonzalo Gamboa

visita de camp: gestió forestal

visita de camp: Parc Montnegre-Corredor

visites_

setmana 5

presentació curs

setmana 9

presentacions_

final MATARÓ


presentació curs DIBA

Corr conferència: _Perejaume _Martí Boada _Marc Castellnou

conferència: _Eduard Plana conferència: -Jordi Oliveres _Francisco Seijo

conferències_

18-24 nov

Correcció final DIBA conferència: _Eduard Plana conferència: -Jordi Oliveres _Francisco Seijo

conferències_

28 oct-3nov setmana 6

21-27 oct setmana 5

14-20 oct setmana 4

setmana 3

7-13 oct

taula rodona 4: gestió i sistemes de producció

_Stefano Cortellaro _Toni Gironès _ignacio Rincón

4-10 nov

_Martí Rosell _Adriano Raddi

11-17nov

18-24 nov

25nov-1 des

2-8 des

9-15 des

15-19 des

29

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori

presentació final M

conferència: _Míriam Piquè (CTFC)

setmana 13

-Pep Mascaró -Joan Vilamú -Michèle Orliac

30 set-6 oct setmana 2

setmana 1

25-29 set

taula rodona 3: processos d'urbanització dispersa

Workshop internacional Incendis forestals

setmana 7

-Anna Zahonero -Carles Castell -Ruth Domènech

conferència: _Gonzalo Gamboa

setmana 12

taula rodona 2: espais protegits/ espais de vora

taula rodona 1: ecologia del paisatge

taules rodones_

conferència: _Perejaume _Martí Boada _Marc Castellnou

visita de camp: gestió forestal

visita de camp: Parc Montnegre-Corredor

visites_

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

9-15 des

presentació curs DIBA

setmana 11

presentació curs

2-8 des

setmana 10

presentacions_

25nov-1 des

setmana 12

11-17nov

setmana 11

4-10 nov

_Martí Rosell _Adriano Raddi

setmana 9

28 oct-3nov

taula rodona 4: gestió i sistemes de producció

_Stefano Cortellaro _Toni Gironès _ignacio Rincón

setmana 8

21-27 oct setmana 6

14-20 oct setmana 4

7-13 oct setmana 3

30 set-6 oct setmana 2

setmana 1

25-29 set

-Pep Mascaró -Joan Vilamú -Michèle Orliac

setmana 7

-Anna Zahonero -Carles Castell -Ruth Domènech

taula rodona 3: processos d'urbanització dispersa

Workshop internacional Incendis forestals

setmana 5

taules rodones_

setmana 9

taula rodona 2: espais protegits/ espais de vora

taula rodona 1: ecologia del paisatge

conferència: _Míriam Piquè (CTFC)

visita de camp: gestió forestal

visita de camp: Parc Montnegre-Corredor

visites_

conferència: _Gonzalo Gamboa

setmana 10

presentació curs

setmana 8

presentacions_

final MATARÓ


Correcció final DIBA

conferència: _Míriam Piquè (CTFC)

conferències_

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

conferència: _Míriam Piquè (CTFC)

28 oct-3nov

4-10 nov

_Martí Rosell _Adriano Raddi

11-17nov

18-24 nov

25nov-1 des

2-8 des

9-15 des

15-19 des setmana 13

21-27 oct

setmana 12

14-20 oct

_Stefano Cortellaro _Toni Gironès _ignacio Rincón

setmana 11

7-13 oct

31

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori

presentació final M

taula rodona 4: gestió i sistemes de producció

setmana 10

-Pep Mascaró -Joan Vilamú -Michèle Orliac

30 set-6 oct setmana 2

setmana 1

25-29 set

conferència: _Gonzalo Gamboa

taula rodona 3: processos d'urbanització dispersa

Workshop internacional Incendis forestals

setmana 7

-Anna Zahonero -Carles Castell -Ruth Domènech

15-19 des setmana 13

9-15 des setmana 12

2-8 des setmana 11

25nov-1 des setmana 10

setmana 9

18-24 nov

taula rodona 2: espais protegits/ espais de vora

taula rodona 1: ecologia del paisatge

taules rodones_

conferència: _Perejaume _Martí Boada _Marc Castellnou

visita de camp: gestió forestal

visita de camp: Parc Montnegre-Corredor

visites_

_Martí Rosell _Adriano Raddi

setmana 6

ro

Correcció final DIBA conferència: _Eduard Plana conferència: -Jordi Oliveres _Francisco Seijo

setmana 5

persa

presentació curs DIBA

setmana 8

taula rodona 4: gestió i sistemes de producció

presentació curs

setmana 9

presentacions_

setmana 4

conferència: _Gonzalo Gamboa

presentació final MATARÓ

setmana 3

ncia: ume Boada Castellnou

final MATARÓ


CONFERENCIANTES

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

33


CONFERENCIANTES

_CONFERENCIANTES:

Eduard Plana Investigador del CTFC, en la actualidad es responsable del grupo de Política Forestal y Gobernanza del Riesgo Ingeniero forestal y máster en gestión de fuegos forestales por la Universidad de Lleida. Anna Zahonero Bióloga por la Universidad de Barcelona; Postgrado de Jardinería y Paisajismo 1989, Master en arquitectura del paisaje. Profesora del Máster de Arquitectura del paisaje de la UPC y profesora asociada del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Cataluña. Jordi Oliveres Doctor Ingeniero, Investigador en el ISST-UPC, experto en ecología del fuego, bombero GRAF. Francisco Seijo Francisco Seijo, PhD Columbia University, 1999, es profesor adjunto de ciencias políticas y ecología política en varios programas norteamericanos de estudios en el extranjero y en el Instituto de Empresa en Madrid, España. Rut Domènech Bióloga por la Universidad de Barcelona; Posdoctorado en la Facultad de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad de Glasgow (Reino Unido). Doctorado en incendios forestales Centro de Estudios de Riesgo Tecnológico. Universitat Politècnica de Catalunya. Perejaume Artista y escritor catalán. Premio Nacional de Artes Visuales de la Generalitat de Catalunya por la obra Els cims pensamenters Premio Nacional de Artes Plásticas del Ministerio de Cultura de España por la reformulación de la relación entre arte y territorio. Martí Boada Doctor en Ciencias Ambientales, Magíster y Licenciado en Geografía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Miembro del Comité Español del PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente); de la Comisión de Comunicación y Educación de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Natural); y del Foro Global 500 de las Naciones Unidas. Marc Castellnou Responsable del Grupo de Apoyo de Actuaciones Forestales (GRAF). Ingeniero forestal y bombero, analista e investigador de referencia de incendios forestales a nivel internacional. Gonzalo Gamboa, Gonzalo Gamboa es ingeniero mecánico (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, 1996) y doctor en Ciencias Ambientales, especialidad Economía Ecológica, por la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB, 2008).

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

35


_CONFERENCIANTES:

Míriam Piqué PhD en Ingeniería Forestal. Responsable de la Unidad de Gestión Forestal Sostenible del Centro de Ciencias Forestales de Cataluña (CTFC) desde 1998. Profesor asociado de Medición e Inventario Forestal de la Universidad de Lleida de 1999 a 2009. Pep Mascaró Arquitecto y Paisajista, Jefe del Servicio de Proyectos, Obras y urbanismo del Consorcio del Parque Natural de la Sierra de Collserola hasta 2017. Joan Vilamú Jefe del servicio de Medio Natural y Territorio del Consorcio del Parque Natural de la Sierra de Collserola. Michèle Orliac Arquitecta, Arquitecta paisajista ETSAB, Barcelona y Urbanista DUSUA, Universidad de Ciencias Sociales Le Mirail, Toulouse. fundadora con Miquel Batlle del estudio michèle & miquel. Martí Rossell Ingeniero de Montes, gerente de la Asociación de propietarios Forestales del Montnegre y el Corredor. Adriano Raddi Doctor en economía forestal y licenciado en ciencias forestales del CTFC. Representante del CTFC en el Comité Gestor de la Biomasa y en la red ERIAFF. Toni GIronès Doctor Arquitecto y profesor de la Escuela de arquitectura de Reus-URV. Su trayectoria ha sido reconocida con numerosos premios como la nominación al premio internacional BSI (Swiss Architectural Award).

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

37


INTRODUCCIÓN TALLER PROYECTOS I

_ ÁMBITO _TEMA _OBJETIVOS GENERALES

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

39


_ÁMBITO: EL PARC DEL MONTNEGRE I EL CORREDOR Situado en la cordillera Litoral Catalana entre las comarcas de El Maresme y de El Vallès Oriental, el parque de El Montnegre i el Corredor tiene una extensión de 15.010 ha. Integrado por dos conjuntos montañosos, El Corredor, por el sur, es una elevación discreta y de suaves relieves coronada por el santuario que lleva su nombre, a 657 m. Por el norte, en cambio, El Montnegre se alza contundente y presenta sus altitudes máximas en las cumbres del Turó Gros, de 758,01 m, y del Turó d’en Vives, con 760,30 m. Las rieras de Vallgorguina y de Arenys determinan la partición entre los dos macizos que tienen el punto de contacto en el collado de Collsacreu. El Mediterráneo y la depresión Vallesana limitan longitudinalmente el parque, y la riera de Argentona y la Tordera, transversalmente. El 20 de julio de 2014, el Parque del Montnegre y el Corredor celebró el 25 aniversario de su creación. La gestión de este espacio por la Diputación de Barcelona ​​se lleva a cabo en estrecha colaboración con los 13 municipios que tienen zonas dentro del parque, propiedad e instituciones sociales implicadas. https://parcs.diba.cat El objetivo principal del parque, situado a 50 km de Barcelona ha sido, desde un principio, el establecimiento de un régimen de protección, conservación y mejora del medio físico y el paisaje en colaboración con los organismos competentes, propiedad y usuarios del territorio. Los ecosistemas de El Montnegre y de El Corredor están condicionados por el clima, por el relieve y por una secular actividad humana. En el lado litoral, predominan los pinares y los encinares con robles y alcornoques. Las vertientes interiores, antiguamente pobladas por una vegetación más húmeda de robles y otros caducifolios, han sido replantadas tradicionalmente con castaño. Esta variedad de ambientes permite una población faunística de gran diversidad. Hay especies forestales mediterráneas, como la jineta, el lirón careto o la ardilla, y animales propios de ambientes centroeuropeos, como la garduña, el topillo rojo, la becada... Los miles de insectos y otros invertebrados, reptiles, pájaros de todo tipo y pequeños mamíferos, favorecen la presencia de depredadores como el águila culebrera, el ratonero común, la culebra bastarda y el lagarto. En estos 25 años, este objetivo se ha traducido en la protección de los valores naturales y culturales de esta cordillera, así como del patrimonio histórico y arqueológico, testigo de la actuación del hombre sobre el territorio. También ha apoyado las iniciativas orientadas a mejorar la calidad de vida de sus habitantes y promover la actividad económica y cultural que se genera. Finalmente, para garantizar un uso ordenado del parque por parte de los usuarios, han sido diseñadas estrategias y programas de uso público y educación ambiental, concebidas para que sean compatibles con la conservación y el respeto a la propiedad. Desde el año 1989, ha habido cambios significativos de carácter legislativo que afectan a este territorio, básicamente en aspectos urbanísticos, pero también en el campo de la conservación de la biodiversidad, que hacen necesario llevar a cabo los trabajos técnicos oportunos para una futura revisión y actualización de la normativa https://parcs.diba.cat/es/web/ montnegre/25-anys-de-parc

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

41


_TEMA El tema principal del taller consiste en reconocer las oportunidades de proyecto a partir de la reflexión paisajística de las transformaciones producidas en el ámbito de los espacios Naturales, principalmente de la áreas de Suelo No Urbanizable en contacto con áreas urbanizadas, del Parque del Montnegre y el Corredor. A través de diferentes lecturas, tanto culturales, visuales, de sus procesos y perturbaciones ecológicas los principales temas que se preven de estudio serían: - El proyecto de las zonas frontera: interfase urbano-forestal y contactos forestal-agrícola Los espacios de contacto entre tejidos en el paisaje plantean frecuentemente situaciones de gran interés a nivel ecológico y paisajístico, a la vez que suponen situaciones de conflicto. El proyecto de paisaje puede ser una oportunidad de reflexión y proposición en estos ámbitos, tanto a nivel normativo y de planificación urbanística como de soluciones de menor escala que, a la vez de reconocer la complejidad del lugar relativa a la normativa urbanística y al sistema de propiedades de estos espacios, reconocen oportunidades de nuevos usos y oportunidades en esos contactos. El proyecto de la discontinuidad: - Potenciación de discontinuidades y franjas de protección como estrategia de defensa en la propagación de fuego en zonas de alta vulnerabilidad, como son los perímetros urbanos, u otras zonas de borde o contacto así como reconocimiento de los elementos de la estructura de paisaje con vocación de discontinuidad entre otros: el sistema de escorrentía, los campos agrícolas, la red de accesibilidad…. El proyecto de los “puntos estratégicos de gestión” y “los incendios de diseño”: el proyecto de paisaje puede proponer intervenciones en ubicaciones estratégicas para facilitar las tareas de extinción, así como para reducir la capacidad de propagación del fuego. Además, estos puntos, debido a su ubicación estratégica y valor en el territorio plantea la posibilidad de establecer usos alternativos y complementarios a la prevención. - Propuestas de gestión integral: gestión del paisaje en ámbitos forestales, agrícola y agroforestales Actualmente hay un desequilibrio entre los agentes del paisaje, la capacidad de regeneración propia del sistema y las relaciones que se establecen. Hay menos agentes del paisaje con una vinculación directa y cotidiana con el territorio (agricultores, pastores…) hay nuevos agentes con vinculación puntual (turistas, gestores…) con una potente capacidad de transformación, ambos, a menudo, con visiones fragmentadas. En el paisaje, los sistemas vegetales, a pesar de los cambios, mantienen su capacidad de resiliencia y por tanto son capaz de iniciar de nuevo el proceso de autoconstrucción. Los proyectos proponen intervenir en este proceso incorporando valores e intereses sociales y productivos que den como resultado estructuras resilientes y multifuncionales.

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

43


_OBJECTIVOS GENERALES _1. GENERAR UNA PROPUESTA TRANSESCALAR A partir de un análisis territorial y local (transescalar) del ámbito se propone reconocer aquellos elementos estructurales del paisaje que constituyen la estructura del paisaje y que, a partir de su caracterización y descripción, son los elementos potenciales del proyecto. (Sistema de escorrentía, orientaciones, topografía, conectores ecológicos...) -2. RECONOCER LAS CAPACIDADES DEL PAISAJE El paisaje, tanto a escala territorial como local, presenta unas capacidades intrínsecas (potencial de desarrollo ecológico, actividad social, equipamientos...) que una vez reconocidas son el potencial del desarrollo del proyecto de paisaje, ya que dan sentido y función a la propuesta. El análisis de estas capacidades es la primera acción proyectual. _3. RECONOCER LOS AGENTES DEL PAISAJE CAPACES DE GENERAR TRANSFORMACIÓN Para que el proyecto responda a las necesidades del paisaje sobre el que se posiciona, consideramos fundamental reconocer los agentes del paisaje (vecinos, asociaciones, administraciones locales...) que son los usuarios potenciales y, en ocasiones, desde donde viene la energía de transformación del paisaje. _4. UTILIZAR LA REPRESENTACIÓN COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN E INSTRUMENTO DE TOMA DE DECISIONES la representación es el lenguaje del paisajista, es el medio de comunicación de las intenciones iniciales, así como de los resultados, pero a su vez, es el medio de análisis y comprobación de hipótesis de proyecto, siendo el instrumento de toma de decisiones. Consideramos fundamental durante el curso que el alumno ejercite y explore su capacidad de representación. _5. REVELAR EL CARÁCTER DEL PAISAJE Consideramos fundamental que el proyecto responda al carácter propio o potencial del paisaje, que establezca una reflexión que responda a las necesidades de la comunidad con la que se relacionará directa o indirectamente. Para ello se considera fundamental la visita “in situ”, la documentación del paisaje existente y la reflexión sobre su carácter potencial.

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

45


DESARROLLO DEL TALLER

_METODOLOGÍA _ MASTERPLAN _CONCLUSIONES MASTERPLAN _PLANO UBICACIÓN GRUPOS _PROPUESTAS GRUPOS DE TRABAJO

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

47


_METODOLOGÍA 1. Identificar las estructuras del paisaje características del Parc Natural del Montnegre y Corredor La representación de la estructura del paisaje es fundamental para reconocer aspectos como la funcionalidad, la organización o el carácter de un paisaje, entendiendo como estructura la estructura morfológica de rieras y crestas y la estructura ecológica de corredores ecológicos. El macizo del Montnegre se caracteriza por una topografía que conforma una cordillera que lo divide en dos, un lado orientado hacia el mar (sur, sureste) y el otro hacia el Montseny (norte, noroeste). Desde esta cordillera nacen muchas rieras que bajan hacia el mar por el lado sur, y hacia el río Tordera por el lado norte y este, donde se sitúa la desembocadura del río. En el lado norte, la topografía se pliega formando otras cordilleras en sentido perpendicular a la principal, hecho que genera una serie de laderas orientadas a este y oeste, más o menos paralelas entre si. A su vez, La estructura del paisaje aparece como el elemento distribuidor y de la propagación del incendio.

Reconocer los valores del paisaje: Ecológicos, sociales y económicos 2. Como punto de partida se propone una clasificación de valores basada en las tres Es: ecología / economía / equidad o valor social. La teoría de las tres Es propone estos factores y sus interrelaciones como base de la sostenibilidad. Según la teoría de las 3 Es, es necesario incorporar una perspectiva de largo término, así como una visión sistémica de los ecosistemas. En la cumbre mundial de desarrollo sostenible (WSSD) de 2002 se propone vincular el término de sostenibilidad a los tres conceptos anteriormente citados y a su interrelación. Se reconocen como valores ecológicos de primer orden los hábitats, la estructura de paisaje y los espacios naturales reconocidos bajo alguna figura de protección. Los hábitats de mayor valor ecológico con mayor presencia en el ámbito de estudio son el mosaico agrícola localizado, principalmente en las áreas de rieras, en los ámbitos de influencia de las masías y en las periferias de los núcleos urbanos, relacionadas directamente con una condición topográfica favorable y restos del pasado agrícola. El valor económico considerado en el área es el valor productivo, tanto existente como potencial. Como valores productivos existentes se reconoce la actividad de gestión forestal: (concesiones forestales y los ámbitos de fincas forestales públicas), se incorporan las franjas de protección de incendio por ser áreas producto de la gestión que pueden incluir un beneficio económico implícito como la pastura, así como el valor productivo agrícola existente y los recorridos ganaderos. En la teoría de las tres Es, la E que supone equidad se centra en el concepto de comunidad y construcción de estructura de comunidad y cooperación, enfatizando la conexión entre una comunidad cohesionada y la salud o el buen estado del ecosistema. En este sentido, las experiencias de procesos de participación en la planificación de paisajes y en la gestión de incendios forestales son un ejemplo de la incorporación del conocimiento local mediante la inclusión en el proceso participativo de los principales agentes locales y de la socialización del valor del paisaje. Posteriormente, se analiza la permanencia de los valores y su riesgo o potencial pérdida.

Reconocer las dinámicas de transformación del paisaje 3. En los paisajes Mediterráneos, el aumento del riesgo de incendio forestal se ha debido, principalmente a los cambios en la estructura vegetal y a la composición del combustible, que han producido un cambio en el régimen incendios, debido, principalmente a los cambios socio económicos y del paisaje. (Lloret et al., 2002; Pausas, 2011) se considera necesario estudiar la evolución del paisaje del Montnegre Corredor en las últimas décadas. La perspectiva temporal y de cambio es necesaria para reconocer las dinámicas existentes, entre las cuales incluimos los incendios forestales, así como para generar unas bases de información (edades de bosques, cuantificación del proceso de abandono agrícola de las últimas décadas...) a partir de la cual avanzar en la investigación.

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

49


_METODOLOGÍA El estudio de las dinámicas del paisaje del Montnegre Corredor permite describir los principales cambios que han determinado la actual situación a través de una perspectiva temporal, y reconocer a su vez las tendencias futuras para poder anticiparlas y acotar su incertidumbre. A través de la comparación de ortofotos históricas se puede reconocer las dinámicas de cambio y la evolución del paisaje, deduciendo la edad de determinados paisajes y datar los procesos de abandono y las edades de las masas forestales. Mediante la información de las coberturas forestales y el reconocimiento mediante la selección visual de texturas de las fotografías aéreas desde 1965, se puede reconocer el avance de la superficie forestal y la reducción de la superficie agrícola en este periodo de tiempo. Diagnosticar la vulnerabilidad del paisaje frente a Incendios Forestales 4. Para evaluar la pérdida del paisaje se considera necesario reconocer, en primer lugar, el valor que está en riesgo de pérdida y la vulnerabilidad del paisaje. Se analiza el comportamiento del fuego en un hipotético caso de incendio con el fin de incorporar en la planificación de proyecto estrategias de gestión, para minimizar, controlar o tener planificado el impacto del fuego. Se analizan los elementos del paisaje, y se definen puntos estratégicos de gestión (PEGs). Se realiza la delimitación de polígonos de incendio consistente en el reconocimiento de aquellas zonas en que el comportamiento de incendio forestal es mayoritariamente homogéneo a partir de la metodología del GRAF ( Grup de Recolçament d’Activitats Forestals de Bombers de la Generalitat de Catalunya). Se considera el escenario de Gran Incendio Forestal tipo convectivo, con un avance con viento de poniente desde el Corredor en dirección al Montnegre hasta extenderse al Montseny. El criterio que se utiliza para incendios con patrones de propagación topográficos consiste en identificar las principales cuencas hidrográficas. Los incendios convectivos leen la macrotopografía, por lo tanto, es importante cambiar la escala y en función de la presencia de viento o no los potenciales identificados serán macrocuencas hidrográficas o macrocrestas. Revelar las capacidades inherentes del paisaje frente a las perturbaciones 5. Reconocer las capacidades del paisaje frente a incendios estructura del paisaje agrícola como se observa en el área de Sant Celoni - Montseny conforma un paisaje resistente en caso de incendio. Sin embargo, el área del Corredor - Montnegre se caracteriza por escasos elementos del paisaje resistentes al fuego (escasa extensión agrícola), por una predominante área resiliente de bosque de encinas y pinos (Quercus ilex, Quercus suber, Pinus pinea, Pinus halpensis), y por la proximidad a áreas urbanas con dificultad de evacuación y cantidad de masa combustibles. 6. Reconocer los agentes y la capacidad de transformación y gestión del paisaje Uno de los cambios más significativos del área de estudio en los últimos 40 años, pero principalmente desde los años 90 ha sido la reducción de actividad humana asociada al paisaje del Parc del Montnegre y Corredor con capacidad de transformación, a excepción de la edificación y las infraestructuras. La agencia del paisaje es cartografiada, por una parte, a través de capacidad inherente del paisaje (dinámicas existentes) y por otra parte mediante los agentes del paisaje. a cartografía de la agencia del paisaje y de la capacidad transformadora del paisaje sirven como inicio del reconocimiento de las comunidades y entidades vinculadas al ámbito de estudio, como el sistema de masías entre otros.

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

51


MASTERPLAN

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

53


_LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y MASTERPLAN:

1.

MEJORAR LA FUNCIONALIDAD SOCIO ECOLÓGICA DEL PAISAJE

1.1 Conectividad territorial entre parques El potencial de conectividad ecológica y social entre el macizo del Montseny y el Montnegre - Corredor queda interrumpido por el corredor de infraestructuras viarias y ferroviarias del valle del río Tordera. La situación entre parques naturales, el valor social del lugar, donde antiguamente la actividad agrícola y productiva estaban vinculadas al entorno agroforestal. Desde el punto de vista ecológico se propone mejorar la conectividad ecológica entre el Montseny y el Montnegre-Corredor mejorando los pasos de fauna por debajo de la autopista, potenciar los hábitats singulares, mejorar los ecosistemas fluviales, recuperar y mantener los espacios abiertos como campos, prados y pasturas en medio de la masa forestal, generar matriz agroforestal y preservar los bosques caducifolios de interés paisajístico como castaños y robles. El grupo 07 propone mejorar la conectividad ecológica entre el Montseny y el Montnegre-Corredor mejorando los pasos de fauna por debajo de la autopista, 1.2 Mejorar la conectividad de los corredores ecológicos Se propone mejorar la funcionalidad socio ecológica de los corredores ecológicos generando mejores condiciones que propicien nuevos hábitats para las especies que actualmente se encuentran en peligro de conservación dentro de Montnegre como el Grupo 05 en la Riera de Ramió. La conectividad social se mejora potenciando los accesos desde las zonas urbanas, potenciar el patrimonio socio-económico y promoviendo los espacios productivos como puntos estratégicos de prevención de incendios, mediante estrategias de recuperación de actividades como la reactivación agrícola, gestión forestal y el pastoreo. En las urbanizaciones Roca Rossa y ágora Park, se propone un corredor socio-ecológico siguiendo la estructura de cresta donde se desarrollan estas urbanizaciones y potenciando este ámbito para su gestión, reduciendo el riesgo de incendios y reduciendo la vulnerabilidad del área frente a los incendios. En las rieras y áreas agroforestales de Arenys de Munt, se integra el uso público en los espacios forestales, a través de integrar el uso productivo con huertos urbanos, y espacios públicos 2.

MEJORAR LA ACCESIBILIDAD AL PARC DEL MONTNEGRE Y CORREDOR

2.1 Puertas del parque Se reconocen localizaciones estratégicas de acceso al Parc así como espacios habilitados con aparcamientos y pequeños equipamientos, que podríamos denominar como puertas del parque, así como recorridos estratégicos de acceso desde núcleos urbanos como el que conecta Mataró con el Turó den Dori, desarrollado por el grupo 01. 2.2 Accesibilidades estratégicas: caminos temáticos Se reconocen accesibilidades estratégicas como el desarrollado por el grupo 04 el camí de la fauna: El camino se inicia en Palafolls y pasa por la Serra d’en Tort y la Serra de Miralles, conectando los municipios de Palafolls y Santa Susanna. La propuesta consta de un camino temático relacionado con la fauna del Montnegre, por lo tanto, este camino no sólo pretende ser una zona de paseo y de conexión, sino que también es un elemento de educación sobre la fauna de la zona.

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

55


_LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y MASTERPLAN:

2.3 Vias azules Se propone potenciar determinadas accesibilidades localizadas en la estructura hídrica del Parc, algunas de ellas en los cursos fluviales más significativos y otras en las principales rieras. -cami del Tordera, El río Tordera es uno de los elementos conectores más primordiales del valle, pues supone un gran corredor ecológico longitudinal a escala territorial. Se propone recuperar y plantear un camino a lo largo del curso fluvial, con la finalidad de crear un vínculo entre los habitantes y este paisaje característico, conectando Sant Celoni y Hostalric, a través de una vía de primer orden de movilidad pasiva. (Grupo 06) - camí Ral, para poder darle valor y activar el patrimonio existente en el valle del Tordera, se plantea la recuperación de antiguas rutas, generando una red de caminos principales que unen los distintos puntos de interés. En este caso, el carácter no se encuentra en el camino en sí, sino en las distintas paradas que vinculan a los visitantes con el territorio. (Grupo 06) Recorridos de riera Se proyectan un conjunto de recorridos transversales que buscan conectar el Parc del Montseny, las estaciones de ferrocarril existentes, y el Parc Montnegre i Corredor, coincidiendo con las tres principales rieras que cruzan de un macizo al otro (la Riera de Gualba, Riera de Breda y Riera d’Arbúcies-Hostalric, por el lado de Montseny; y la Riera dels Furiosos, Riera del Montnegre y Riera de Ramió por el lado del Montnegre, asegurando la conectividad de fauna entre los macizos y priorizando la movilidad pasiva medianterutas de acceso para los visitantes.(Grupo 06) 3.

REDUCIR LA VULNERABILIDAD DEL PAISAJE FRENTE A INCENDIOS FORESTALES

3.1Reducir la intensidad de incendios potenciales, generar estructuras de protección frente a incendios El proyecto atiende de manera estratégica al análisis del comportamiento del fuego y propone aumentar y mejorar la capacidad resistente del área forestal y mejorar los puntos de vulnerabilidad de las áreas urbanas. Para mejorar la capacidad resistente del paisaje ante el fuego se propone una gestión forestal con la planificación de quemas prescritas, el uso productivo de los bosques, potenciando el pastoreo en el bajo bosque y la recuperación de áreas de agricultura abandonadas. Se analizan los elementos del paisaje, y se definen puntos estratégicos de gestión (PEGs). La estructura del paisaje según su el comportamiento frente el fuego puede ser resistente, resiliente o vulnerable. Una estructura del paisaje agrícola como se observa en el área de Sant Celoni - Montseny conforma un paisaje resistente en caso de incendio. 3.2 Proyecto en el interfaz urbano forestal Se identifican los polígonos con potencial de mayor propagación de estos, y a su vez, los polígonos y las zonas de mayor vulnerabilidad, (G05)en los cuales se encuentran localizadas las urbanizaciones de Roca Rossa y Agora Park a través de gestión que genere heterogeneidad en el paisaje, propiciando futuras zonas de pastoreo y uso agrícola híbridos a espacios públicos

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

57


_LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y MASTERPLAN:

4.

MEJORAR LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LAS URBANIZACIONES Y SU RELACIÓN CON EL PARQUE

4.1 Estrategia de densificación urbana Para poner en valor la urbanización y volverla más sostenible: estrategias de densificación urbana, proponiendo nuevos modelos de vivienda: cohousing, comunidades, a través de procesos como las cesiones de uso. Mejorar la calidad urbana, y generación de espacios de comunidad para fomentar la convivencia y la autogestión Augmentar la relación con su entorno forestal, implicándose en la gestión y reducción del riesgo. 4.2 Espacios públicos-productivos Se proponen cesiones de uso en parcelas no ocupadas como en las urbanizaciones de Roca Rossa y Ágora Park, proponiendo un uso público y productivo al utilizarse como huertos urbanos. 4.3 Fomentar la implicación de las personas que viven en el ámbito del parque con el cuidado y gestión del entorno. Se proponen diversas estrategias de intervención que, a modo de acupuntura, mejoren la problemática de las urbanizaciones y potencien la conectividad del núcleo con los elementos de valor de su entorno: el Grupo 08, propone la identificación de los agentes locales existentes capaces de generar un nuevo mosaico resiliente potenciando la reactivación agrícola. 5.

PROMOVER NUEVOS EQUIPAMIENTOS Y NUEVAS CENTRALIDADES

Como respuesta a procesos de dispersión y falta de comunidad, se propone generar nuevas centralidades como mercados o áreas de aparcamientos multifuncionales, que a su vez alberguen usos puntuales como mercados al aire libre, favoreciendo la construcción de la comunidad local y fortaleciendo el sentido de comunidad, como a través de una granja pedagógica, Grupo 04, en la parte Este del Montnegre, entre los municipios de Palafolls, Santa Susanna y Malgrat, ámbito Ciudad jardín, que permitiría mantener la ciudad-jardín a través de pastoreo, organizar talleres participativos, promover los valores del sitio y sensibilizar el público al riesgo de incendio. 6.

NUEVOS SISTEMAS DE GESTIÓN Y REACTIVACIÓN DE GESTIÓN AGROFORESTAL

6.1 Gestión diferenciada Potenciar los prados para la gestión ganadera. Se propone potenciar la gestión agroforestal en determinadas áreas del Parque para mejorar la biodiversidad y reducir el riesgo de incendios forestales. Bosques multifuncionales que integren nuevas prácticas de gestión e inclusión social, como podría ser la recolección del brezo o el lentisco de manera regulada en áreas como los bosques de Arenys de Munt Grupo 02.

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

59


_LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y MASTERPLAN:

6.2 Parques urbano-forestales La propuesta de los parques agroforestales propone diferentes métodos de gestión que hagan rentable la actividad, así como la compatibilidad de la gestión con usos públicos que fomenten el vínculo de las comunidades localizadas en el ámbito del parque. El parque urbano-forestal de Can Puigdemir, Grupo 07, potencia la gestión de los límites de la urbanización y las parcelas no edificadas, como oportunidad para transformarlos en áreas públicas que permitan mejorar la accesibilidad permitiendo el uso público, así como proponiendo áreas de ocio y equipamientos. 7. REACTIVAR SISTEMAS DE PRODUCCIÓN El reconocimiento de las masías como sistemas tradicionales autogestionados, sirve como modelo para la propuesta de nuevos equipamientos o propuestas de producción como las incubadoras de granjas del Grupo 03 en la zona de Sant Iscle de Vallalta añadiendo sector terciario al primario a través de incluir actividades relacionadas con la formación y el turismo. Así como se proponen parques urbanos productivos, en áreas estratégicas como terrazas agrícolas localizadas en los límites de urbanizaciones, con modelos alternativos de autogestión 7.1 Corredores productivos Se proponen corredores productivos que complementen el uso productivo con el turístico y el social, mejorando a accesibilidad que permita una gestión agroforestal más eficiente en determinadas áreas, recuperando caminos existentes. Un ejemplo sería el corredor agro productivo de Arenys, desarrollado por el Grupo 02, que, a su vez de reducir la vulnerabilidad a incendio, reactiva el valor productivo del área y introduce usos complementarios que permiten aumentar la viabilidad de determinadas actividades, como el uso turístico y lúdico asociado. 7.2 Corredores ecoturísticos Se propone el corredor de cumbre de Mas Gabana en Arenys de Munt, como corredor ecoturístico, desarrollado por el Grupo 02 que reconoce el patrimonio arquitectónico de valor en la zona, ubicado en una cresta característica del paisaje, propiciando la gestión agroforestal del área y ubicando equipamientos como miradores y estacionamientos a lo largo de los caminos.

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

61


G 06

UBICACIÓN GRUPOS DE TRABAJO G 05

G 07

G 08

G 04 G 03 G 02

G 01 PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

63


PROPUESTAS DE GRUPOS DE TRABAJO

_PROPUESTAS - Grupos de Trabajo

GRUPO 01 CORREDORES DE TRANSICIÓN 1.1. Camila Aguilar 1.2. Daniel Arias 1.3. Mayra Zeno

GRUPO 05 COMPOSICIÓN A TRAVÉS DE CAUDALES RECÓNDITOS 5.1. Patricia Flores 5.2. Isabel Rodriguez

GRUPO 02 RED DE ACTIVACIÓN 2.1. Andrea Canepa 2.2 Jordi Clarisó 2.3 Carolina Zegarra

GRUPO 06 TEJIENDO EL PAISAJE 6.1. Clàudia Bescòs 6.2. Carla Coromina 6.3. Lourdes Sánchez

GRUPO 03 THE POWER OF THREE 3.1. Stanislava Odrljin 3.2. Dionysios Stravopodis 3.3 Takuo Ujikawa 3.4. Dan Wang

GRUPO 07 ENTREPARQUES 7.1. Marta Milà 7.2. Martín Portilla 7.3. Carla Compte

GRUPO 04 DESPERTANDO EL BOSQUE 4.1. Alexandro Curalet 4.2. Mathilde Echelecu 4.3. Ariana Secchi 4.4. Zeyu Tang

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

GRUPO 08 RUNOFF 8.1. Roser Garcia 8.2. Eduard Llargués

65


1

CORREDORES DE TRANSICIÓN

__ANÁLISIS - DIAGNÓSTICO El área de estudio se encuentra en el extremo Suroccidental del parque Montnegre i Corredor, entre las ciudades de Mataró, Argentona y el macizo del corredor. El análisis comenzó identificando las características geográficas y sus particularidades económicas, agrícolas y forestales, descubriendo así, su potencial. El área de estudio limita al Sur con el mar Mediterráneo y al Norte con el macizo del Corredor. Estas condiciones le aportan una riqueza ecológica importante a la zona, pues en un área reducida nos encontramos con ecosistemas litorales, mediterráneos y con bosques húmedo, típicos del centro de Europa. Además, su topografía dota al lugar de puntos de vista privilegiados hacia el mar Mediterráneo. Las zonas boscosas se encuentran en su mayoría dentro de la cresta y sobre las faldas del macizo. Estos bosques son mayoritariamente Alcornocales, bosques de pino (Pinus pinea y Pinus halepensis), encinares y bosques de ribera, los cuales los cuales se encuentran con una densidad boscosa alta, haciendo de estos bosques unos corredores ecológicos que conectan el Corredor con el resto del parque del Montnegre hacia el oriente. Entre la densidad de los bosques y las urbanizaciones nos encontramos con una situación que merece atención: las urbanizaciones que se encuentran junto a los bosques se encuentran vulnerables en una situación de incendio convectivo o incendio topográfico. Esto es debido a la alta cantidad de combustible disponible en la zona, copas de árboles a baja altura, una densidad alta de árboles por hectárea, falta de gestión, entre otros; son algunos de los factores que ponen en riesgo estas urbanizaciones. Debido a esta característica de la zona, se propone una serie de gestiones forestales a corto y largo plazo, que tienen como objetivo reducir la vulnerabilidad de estas zonas urbanas, reactivando zonas de bosque abandonadas, generando labores de pastoreo dentro de los bosques, haciendo una tala de árboles selectiva, reducción de copas, entre otros. Por el otro lado, en la periferia de las urbanizaciones nos encontramos con la zona agrícola, donde predominan los cultivos de hortalizas y de regadío. Los cultivos que se encuentran mas cerca del macizo son en su mayoría aterrazados. Además de encontrarnos con una zona agrícola activa, también es importante indicar que existen varias hectáreas de zonas agrícolas abandonadas. Estas zonas abandonadas sirven como oportunidad de reactivación, para darle un valor económico a la zona que se recupera. Todos estos aspectos mencionados en conjunto con el valor sociocultural que tiene Mataró se tuvieron en cuenta al momento de proponer los senderos de transición que se explicaran a través de la propuesta.

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G01

GRUPO 01 CORREDORES DE TRANSICIÓN Camina Aguilar, Daniel Arias, Mayra Zeno

67


ESTRUCTURA SOCIAL

CULTIVOS

PRADOS Y HERBAZALES

BOSQUES RIBERA

Arqueología Recorrido de Roca Fonda Carnaval Carbestoles de Terrassa Recorrido Patrimonio Histórico Casas de Teatro Bibliotecas Polideportivos

SUPERFICIE FORESTAL

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G01

GRUPO 01 CORREDORES DE TRANSICIÓN Camina Aguilar, Daniel Arias, Mayra Zeno

Sistema drenje Sistema viario Cultivos abandonados herbáceos Cultivos abandonados Cultivos frutales_regadío Cutivos herbáceos_regadío Frutales no cítricos Campos de cultivo:huertos Invernadero Campos cultivo herbáceo Topografía

69

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


FACTORES DE ALINEACIÓN

_PROPUESTA A través del análisis grupal de nuestro ámbito, ubicado en la parte del corredor y sus alrededores, se identificó la estructura de un anillo ecológico compuesto de tres zonas: el patrimonio histórico y cultural que guarda el municipio de Mataró, las zonas agrícolas, ubicadas en las periferias de la urbanización, y el área forestal hacia el macizo. Cada una de estas zonas están relacionadas entre sí con características similares, pero a su vez, individualmente cada una sostiene propiedades y aspectos de interés. Mediante el reconocimiento de los valores ecológicos, económicos y sociales, se pudo entender como estos tres ámbitos presentaban una gran relación entre sí, y a su vez, la necesidad de gestionar. En la actualidad, los municipios de Mataró y Argentona se encuentran totalmente fragmentados del Parque y Corredor Montnegre. Dicha fragmentación, limita el área urbana de la forestal, de tal forma, que los elementos de interés no están vinculados al territorio. El anillo antes mencionado, se compone de corredores identificados como: corredor agrícola, corredor de transición urbano forestal y corredor forestal. El corredor denominado principalmente como agrícola, propone conectar el municipio de Argentona con la zona agrícola, la cual se compone de campos rodeados de antiguas masías; a través de un recorrido que comience desde la zona urbana, cruce la Riera de Argentona y conecte al macizo a través de los campos agrícolas. Las estructuras de masías generan a su vez una conexión del mar a la montaña, es en esta intersección en donde se encuentra el corredor de transición urbano-forestal, en la zona de Mataró. El patrimonio histórico y cultural que comprende este municipio sostiene un alto valor de importancia, pero que a su vez está totalmente desvinculado al entorno de Parque y Corredor del Montnegre. Se propone el diseño de un camino hacia la Torre de Onofre Arnau y al mirador. Ambas estructuras son puntos de alto valor histórico y de uso social para los residentes de Mataró. En la zona de espacio forestal en dirección al macizo, se encuentra topográficamente el punto más alto de esta red de corredores, compuesta de una alta densidad forestal de bosques mixto con un alto valor económico. Se propone un camino comenzando por la antigua masía conocida como Can Torres y finalizando en el parque temático Bosque Vertical. Al proponer esta serie de corredores en transición, se tomaron en consideración aspectos de vulnerabilidad y protección ante incendios forestales para la creación de un plan de gestión forestal. Los aspectos a considerarse en caso de propagarse un incendio se entrelazaron a su vez, con todos aquellos desarrollados a través del estudio territorial, dando como definitivo la importancia de la actividad humana en conjunto con la sostenibilidad ambiental.

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G01

GRUPO 01 CORREDORES DE TRANSICIÓN Camina Aguilar, Daniel Arias, Mayra Zeno

71


ANÁLISIS DE INCENDIO

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

MASTER PLAN

G01

GRUPO 01 CORREDORES DE TRANSICIÓN Camina Aguilar, Daniel Arias, Mayra Zeno

73

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


MASTER PLAN

PARQUE DEL CERRO DE ONOFRE ARNAU Prototipos

Consolidación de rutas culturales e integración de los actores estructurales del territorio. Recuperación de la infraestructura que definen la identidad del lugar y su relación con la identidad de Mataró. - Conexión con macizo - Torre d’Onofre

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G01

01.3 PARQUE DEL CERRO DE ONOFRE ARNAU Camila Aguilar

75

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


ZOOM_ Planta propuesta

CORTE C-C’

CORTE A-A’

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G01

01.3 PARQUE DEL CERRO DE ONOFRE ARNAU Camila Aguilar

77

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


SENDERO FORESTAL

BOCETO IDEAS

El proyecto se encuentra ubicado en el costado nororiental del máster plan, entre la falda del macizo y la cresta del corredor, con una topografía predominantemente inclinada y con una vegetación abundante en especies y de copas densas, donde hay desde bosques de riera hasta bosques de pinus pinea y bosques alcornocales. El proyecto busca conectar la falda del macizo, entre la urbanización del club equino “Centre Atletic Laietiana” Empezando su recorrido en “Can Torres” y finalizándolo en el parque temático “Bosc Vertical Mataró”. Los caminos que se proponen son de uso mixto, donde se separa el peatón del vehículo y de la bicicleta, todos dentro de un mismo perfil. Se plantea este recorrido por factores que le dan carácter y una importancia al lugar, además de que el sitio cuenta con la infraestructura de los caminos ya hecha, pero se encuentran deteriorados, motivo por el cual se ve como una oportunidad de intervenirlo y darle un carácter al lugar. Generando recorridos que pasan en medio de bosques mixtos, zonas agrícolas y agrícolas forestales, que se proponen como una oportunidad de ingresos económicos para los habitantes de la zona.

ESQUEMA ZONIFICACIÓN

MASTER PLAN

SECCIONES Y VISUAL PROPUESTA

En la zona también se detecta, que las urbanizaciones se encuentran vulnerables ante un posible incendio forestal, de tipo convectivo o topográfico, debido a la alta disponibilidad de combustible en la zona, también por la cercanía del bosque espeso ante los suburbios de la zona. Dicha característica es motivo suficiente para que se proponga y se plantee una gestión forestal que mantenga protegida estas urbanizaciones.

inicio ruta mirador senderos zona Parking Agricultura franja incendios agricultura forestal

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G01

01.2 SENDERO FORESTAL Daniel Arias

79

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


RECORRIDO AGROFORESTAL

MASTER PLAN

Recorrido Agroforestal, consiste en generar un recorrido desde el municipio de Argentona hacia el Parque y Corredor del Montnegre. Se propone, utilizar la actual Plaza Nova como puerta de entrada hacia la proximidad del Corredor, ubicada dentro del ámbito de trabajo. Argentona, se sitúa en la comarca del Maresme con una población aproximada de 12,000 habitantes. Luego de un análisis a escala territorial, se realizó una mirada local al paisaje a través de un estudio social y ambiental del estado actual del entorno y sus problemáticas. Como hallazgo principal del estudio, se observó que existe una completa desvinculación y fragmentación entre ambos territorios: la zona urbana de Argentona y el Parque y Corredor del Montnegre.

Después de atravesar la Riera de Argentona, el recorrido se conectará con una red de caminos ya existentes para la práctica de senderismo. Al adentrarse en dirección hacia el macizo, se pueden apreciar las antiguas masías las cuales generan una red a través de toda la zona agrícola, ubicándose así en las tierras mas fértiles y añadiendo un alto valor cultural. Es aquí donde se aprecia un paisaje agrícola-forestal.

Se pretende generar una conexión social y ambiental mediante la propuesta de un camino peatonal para el uso público de los residentes y visitantes de municipios limítrofes. Dichos usuarios se identificaron como agentes del paisaje, en conjunto con las entidades publicas y privadas, los cuales son la materia principal para la transformación del territorio. Al observar un eje direccional que comienza desde la Plaza Nova a través de la calle de Carreras i Candi, la cual se orienta hacia la ruta al macizo, se seleccionó este lugar como punto de partida; ya que se encuentra ubicada en el centro del municipio y que funciona no tan solo como lugar de encuentro, sino también, de interés histórico y cultural. Al salir de la Plaza Nova, vía la calle de Carreras i Candi, se puede observar a lo lejos el paisaje natural del Parque y Corredor Montnegre, siendo uno de los aspectos estéticos a destacar al comienzo del camino. Es aquí donde se comienza a entender la interfase urbano-forestal que comprende la zona.

FOTOMONTAJE RECORRIDO POPUESTA

En la intervención se pretende desarrollar un conector ecológico, que funcione mediante elementos de conexión tales como: las rieras y su vegetación, la gran diversidad de flora y fauna y los campos agrícolas. Las áreas de potencialización agrícola actúan como piezas protagonistas con su alta capacidad de regeneración propia. Al momento, se encuentran varios espacios de antiguos cultivos abandonados, los cuales pueden utilizarse a través de su reactivación propiamente agrícola, o mediante la creación de espacios verdes para la actividad humana.

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G01

01.2 RECORRIDO AGROFORESTAL Mayra Zeno

81

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

83


2

RED DE ACTIVACION

_ANÁLISIS-DIAGNÓSTICO

La zona de estudio abarca la zona sur del macizo Corredor frente al Maresme. Para iniciar el análisis se reconocen los principales valores del paisaje de la zona, reconociendo en primer lugar su geografía única. La topografía del Corredor forma de manera abrupta una gran pared frente al mar gracias a lo cual en la zona central del macizo se pueden encontrar microclimas húmedos, y además provee a la zona de puntos de vista privilegiados del Maresme. Otro valor paisajístico importante son las teselas de cobertura vegetal en la zona de cresta y en las zonas de rieras. En la cresta, conformada por las zonas más altas de la topografía, existen bosques mayormente homogéneos de pino, encinas y alcornoques, que forman un corredor ecológico muy importante que une el Corredor con el Montnegre. Las teselas transversales están conformadas por los bosques de riera que aún persisten como elementos de potencial conexión tanto a nivel ecológico como urbano. Por último, es importante considerar la presencia de las diversas urbanizaciones cerca de la zona de estudio, sobre todo aquellas que se van expandiendo hacia el interior de la masa boscosa y aquellas que están inmersas por completo en él, ya que se vuelven potencialmente vulnerables. A nivel de macro escala, se propone en primer lugar consolidar y gestionar adecuadamente el corredor de cresta para asegurar su resiliencia ante posibles incendios forestales, reforzar los corredores transversales que unen la cresta con la zona del Maresme y que coinciden con las zonas de rieras. Estos corredores podrán ser ecoturísticos, ecológicos, productivos, etc., dependiendo de las condiciones específicas de cada uno. Por último, la franja entre las urbanizaciones y la zona de bosque, que mayoritariamente está conformada por matorrales o bosques jóvenes como resultado del abandono agrícola, será reactivada a través de la recuperación de zonas agrícolas mediante gestiones diferenciadas del bosque y con la inclusión de nuevas zonas de pastoreo.

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G02

GRUPO 02 RED DE ACTIVACION Andrea Canepa, Carolina Zegarra, Jordi Clarisó

85


ESTRUCTURA DEL CORREDOR

LEYENDA URBANIZACIÓN: DENSIDAD ALTA URBANIZACIÓN: DENSIDAD MEDIA VEGETACIÓN VAGUADAS CUMBRES LÍNEA HORIZONTE ESCORRENTÍAS CURVAS DE NIVEL

1: VÍAS

2: URBANIZACIÓN

3: INCENDIOS HISTÓRICOS

CUMBRE Y AGUA CORREDOR DE CUMBRE ZONAS RECARGA ACUÍFERO BOSQUE DE RIBERA

COBERTURA FORESTAL BOSQUE DENSO-NORTE BOSQUE DENSO- SUR BOSQUE JÓVEN ZONAS ÚNICAS

SÍNTESIS

URBANIZACIÓN DENSIDAD ALTA DENSIDAD MEDIA

PROPUESTA ACTIVACIÓN AGRÍCOLAFORESTAL

DENSIDAD BAJA

CONSOLIDACIÓN CORREDOR CRESTA

MANEJOS DE SUELO

ZONAS DE LAMINACIÓN ESCORRENTÍA

ÁREAS GESTIONADAS

CORREDORES ECOLÓGICOS

RIESGO DE INCENDIOS

NUEVAS ZONAS AGRÍCOLAS MATRIZ DE TRANSICIÓN

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G02

GRUPO 02 RED DE ACTIVACION Andrea Canepa, Carolina Zegarra, Jordi Clarisó

87

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


Valores ecológicos

Valores económicos

Corredor : factores de alineacion

Ambito : riesgo de incendios VULNERABILIDAD

AGRÍCOLA PRODUCTIVO AGRÍCOLA TURÍSTICO PASTIZALES VÍAS VEHICULARES VÍAS PEATONALES

BOSQUE HOMOGÉNEO DE PINOS ENCINAS Y ANCORNOQUES BOSQUE DE CASTAÑOS

Patrimonio construido

Valores sociales

AGRÍCOLA EXISTENTE

CAMINOS PEATONALES

URBANIZACIONES ZONAS INDUSTRIALES

VULNERABILIDAD BAJA VULNERABILIDAD MEDIA VULNERABILIDAD ALTA

PATRIMONIO CONSTRUIDO

PATRIMONIO HISTÓRICO

PATRIMONIO VULNERABE

RUTAS BUS-TREN

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G02

GRUPO 02 RED DE ACTIVACION Andrea Canepa, Carolina Zegarra, Jordi Clarisó

89

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


_PROPUESTA- MASTER PLAN El masterplan se centra en la franja oeste de la urbanización Arenys de Munt, desde el Maresme hasta el punto más alto del Corredor, el Montalt. En la zona se detectan varias construcciones patrimoniales ubicadas en la cresta al oeste de Arenys de Munt, una urbanización en situación de vulnerabilidad debido a su ubicación dentro de la zona de bosque, así como una serie de caminos peatonales en mal estado que no logran conectar el territorio ni los puntos más significativos de la zona. Por ello, la estrategia del master plan se centra en unificar el territorio, recuperando y mejorando los caminos peatonales existentes con el fin de relacionar la urbanización Mas Gabana con el resto de urbanizaciones. Igualmente se propone generar accesibilidad hacia las zonas altas del bosque con el fin de poder gestionarlas y de reactivar las zonas agrícolas a través de la implementación de tres corredores: un corredor de valle, principalmente productivo, que conecta el sur de la urbanización con el Maresme; un corredor de cresta, que conecta las masías, de carácter eco turístico, y un corredor agroforestal que une la parte norte de la urbanización con el santuario de Lourdes hacia el norte. Estos tres corredores, además, unen zonas forestales que deberán tener una gestión orientada a la laminación de escorrentías para evitar inundaciones y desastres que afecten a las urbanizaciones circundantes. Mediante la gestión del territorio a través de estos 3 corredores de usos mixtos, se planea reducir considerablemente el impacto que pueda tener un incendio forestal en las urbanizaciones cercanas y el bosque. Se proponen por lo tanto 3 tipos de gestión diferenciadas: En las zonas periurbanas se delimitarán áreas que serán gestionadas como parques urbanos, en zonas de bosque denso se desarrollará una gestión forestal y en zonas antiguamente agrícolas o cercanas a un núcleo urbano se tratará de recuperar la agricultura abandonada para un posterior aprovechamiento económico, turístico y ambiental. La gestión forestal se diversificará dependiendo de las áreas de actuación: bosques de pino piñonero, encinares y castaños. Se tratará principalmente de realizar cortes selectivos cada 30 años de forma que se pueda aprovechar la madera cortada, incrementando así el espacio entre copas, reduciendo el combustible en caso de incendio y aumentando la captación de radiación para el desarrollo de especies arbustivas. En algunos casos se tratará de aprovechar el desarrollo de especies arbustivas como medio económico, como sería el caso del brezo, lentisco o madroño; en otros casos se tratará de realizar quemas prescritas, o pastoreo para mantener un bajo nivel de combustible. Finalmente, las especies actuales que conforman el bosque podrán ser diversificadas en algunas áreas mediante la plantación de otras especies arborícolas como el cerezo o el fresno constituyendo así, bosques mixtos con mayor aprovechamiento de la madera y más resistentes y resilientes en caso de incendio. Finalmente, la gestión agrícola tratará de recuperar las zonas de matorrales antiguamente agrícolas ya sean terrazas o campos de medianas extensiones, para repotenciar el peso de la agricultura propia del territorio, caracterizada por cultivos de secano, cereales y forrajeras.

Fotomontaje conceptual propuesta masterplan

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G02

GRUPO 02 RED DE ACTIVACION Andrea Canepa, Carolina Zegarra, Jordi Clarisó

91


MASTER PLAN CORREDOR DE CUMBRE MONTNEGRE-CORREDOR

CORREDOR AGROFORESTAL MEJORA DE CAMINOS Y RECUPERACIÓN AGRÍCOLA

GESTIÓN ÁREA LAMINACIÓN DE AGUA

NUEVAS TIPOLOGÍAS DE FRANJAS DE PROTECCIÓN

CORREDOR ECOTURÍSTICO MEJORA DE CAMINOS Y MASÍAS

REVALORIZACIÓN VIÑEDOS EXISTENTES PROGRAMAS TURÍSTICOS

CORREDOR PRODUCTIVO MEJORA DE MASÍAS PRODUCCIÓN KM0

PUESTA EN VALOR DE PUNTOS MIRADOR

NUEVAS TIPOLOGÍAS DE FRANJAS DE PROTECCIÓN CONEXIÓN CON ZONAS DE IMPORTANCIA DEL MARESME

TIPOS DE FRANJA MATORRALES EXISETENTES VIÑEDOS DE BAJA PRODUCCIÓN

FRANJA BOSQUE PRODUCTIVO FRANJA BOSQUE RIBERA FRANJA ESPACIO PÚBLICO FRANJA AGRÍCULTURA ACTIVADA ZONA DESBROCE

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G02

GRUPO 02 RED DE ACTIVACION Andrea Canepa, Carolina Zegarra, Jordi Clarisó

VALOR PATRIMONIAL

BOSQUES NO GESTIONADOS CONVERTIDOS EN PASTIZALES

MIRADORES PUNTOS CONECTORES RUTAS EXISTENTES RUTAS REFORZADAS

93

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


perfil de uso urbano perfil de uso forestal perfil de uso agrícola Parque urbano Explotación forestal Agrícola Zona de influencia

MATORRAL ABANDONADO --> AGRICULTURA

P.E.G.

BOSQUE SIN GESTIONAR --> BOSQUE PRODUCTIVO

BOSQUE SIN GESTIONAR --> ESPACIO PÚBLICO

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G02

GRUPO 02 RED DE ACTIVACION Andrea Canepa, Carolina Zegarra, Jordi Clarisó

95

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


Corredor productivo : recuperacion de parcelas agricolas existentes

CORREDOR PRODUCTIVO

Recuperacion agricola : secciones huertos urbanos + terrazas agricolas

El proyecto consiste en un corredor agro-productivo que conecta la zona de Arenys de Mar, en el litoral, con la urbanización Mas Gabana, sumamente vulnerable ante un incendio forestal debido a su ubicación y su morfología. El corredor, que sigue el camino preexistente a lo largo del valle, propone recuperar los pastizales, matorrales y zonas agrícolas abandonadas. El proceso de recuperación se realizará en 3 fases, recuperando 35 Ha en la fase 1, 60 Ha en la fase 2 y 80 Ha en la fase 3. Este corredor productivo busca reactivar la red de pastizales existente, recuperar los viñedos y los matorrales abandonados para darles un uso agrícola productivo y de este modo generar una franja de amortiguamiento ante posibles incendios forestales, eliminando la materia orgánica potencialmente combustible. En el punto de confluencia del corredor con la urbanización, se propone un parque urbano productivo, implementando huertos urbanos, terrazas agrícolas, e infraestructura pública, con el fin de vincular a los habitantes con su entorno. Este, cuenta con un sistema de terrazas de formación lenta, modificando sutilmente la topografía existente para poder tener parcelas más productivas mejorando las condiciones del suelo y la retención de agua en áreas escarpadas. Estas terrazas productivas, al igual que los huertos urbanos, serán auto gestionados por los habitantes de la urbanización y tendrán un carácter recreativo y de concienciación sobre la importancia de la producción y el consumo local en la prevención de incendios.

Corredor productivo : recuperacion de corredor agricola

Se trabajará así mismo en la mejora de la red de caminos nuevos y existentes, para garantizar una accesibilidad eficiente de camiones y tractores para el manejo de la agricultura. Adicionalmente, se propone un recorrido peatonal de 3Km alrededor de las terrazas productivas y los huertos urbanos, teniendo como punto de partida el parque urbano, que se encuentra cerca a una zona con restaurantes y frente a una importante parada de autobús que conecta la urbanización Mas Gabana con Mataró e incluso con Barcelona. Se complementará la red de caminos preexistentes con nuevos tramos peatonales y ciclo vías, que tengan una adecuada señalética, que pueda orientar adecuadamente a los visitantes, brindándoles información acerca de distancias, direcciones, atractivos y equipamientos cercanos. La zona del proyecto más cercana a la urbanización contará con terrazas de cultivo de bajo requerimiento hídrico, propias del clima mediterráneo. Se propone el cultivo de de plantas aromáticas, para la producción de aceites esenciales o con fines ornamentales. Cultivos de secano para reactivar la red de pastoreo existente, así como terrazas enfocadas al cultivo de nuevas especies como el brezo, el madroño y el lentisco que tienen un interés económico importante.

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G02

02.1 CORREDOR PRODUCTIVO Andrea Canepa S.

97

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


ESPACIO PÚBLICO + HUERTOS URBANOS

Corredor productivo : parque urbano

SECCIÓN C1-C1’ : Huertos urbanos + terrazas PASTIZALES CULTIVOS DE HORTALIZAS

REDUCCIÓN DENSIDAD

ESPACIO PÚBLICO

ACCESOS PEATONALES TERRAZAS DE CULTIVO PLANTAS AROMÁTICAS

CULTIVO MADROÑO

RIERA FONDO DE VALLE

El camino que parte del parque urbano, se irá amoldando suavemente a la topografía, generando terrazas en diferentes niveles, equipadas con mobiliario público, que pueden ser utilizadas como miradores, zonas de picnic y áreas de descanso. Todos los caminos de la propuesta contarán con una pendiente de 2% y cunetas ubicadas en todo lo largo de los caminos, con el fin de recuperar el agua de lluvia y de escorrentías, conduciéndola hacia las balsas de almacenamiento de agua para su posterior reutilización en los cultivos. De este modo se generará un circuito sostenible, en dónde los habitantes se pueden beneficiar de esta propuesta de gestión, creando beneficios económicos y sociales.

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G02

02.1 CORREDOR PRODUCTIVO Andrea Canepa S.

99

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


CORREDOR ECOTURISTICO

una producción de calidad y sostenible de leches y quesos en colaboración de las Masías.

La propuesta para esta zona es la creación de un Corredor Ecoturístico de cumbre, que va uniendo las diferentes masías, ermitas e iglesias preexistentes, pero el proyecto se centra sobre todo en que el inicio de este corredor actúa como punto medio de unión entre el este de la urbanización Mas Gabana y el oeste de Arenys de Munt. La idea es compartir dinámicas y generar usos y equipamientos que beneficien a todos (habitantes y visitantes), facilitando la comunicación y promoviendo la integración ciudadana en la zona. El proyecto tiene tres fases principales de gestión y desarrollo. 1º FASE tiene tres fines claros: garantizar la infraestructura mínima de accesibilidad, reactivar la agricultura , e iniciar la gestión forestal con fines de laminación de escorrentías. Se amplía la vía de cumbre a un ancho adecuado para el pase de camiones, recorrido peatonal y en bicicleta, a la par se habilitan los dos principales caminos peatonales que unen ambas urbanizaciones y se habilita un camino de ronda al este de la urbanización Mas Gabana. Respecto a la agricultura se propone reactivar alrededor de 16.70Ha matorrales (resultado del abandono agrícola) empezando por los que están en relación cercana a las masías, buscando promover la permacultura, recuperar viñedos y frutales secano que puedan usarse para venta y para la producción de derivados como mermeladas, etc. En adición, la primera fase de la gestión forestal se hace en convenio con la red de pastoreo, de esa manera se garantiza la sostenibilidad económica de los pocos pastores que se encuentra en la zona. Esta gestión se hace en zona estratégicas para la laminación de escorrentías.

3º FASE : consiste en la incorporación de equipamientos de mayor tamaño que consolidan las dinámicas de la zona. Por ejemplo, hacia el lado Arenys de Munt se plantea la recuperación de los lotes industriales abandonados para incorporar un Centro de Investigación (en colaboración entre el municipio y universidades o laboratorios) que tengan zonas de plantación para investigación, además este centro puede encargarse de la capacitación y educación del personal de las masías para el mejoramiento de los productos que venden. En el punto más alto de la cresta, se plantea un Centro de Interpretación que brinde información histórica sobre la zona, desde éste se iniciarán rutas vivenciales que comuniquen las diversas masías y que pueden ser guiadas por voluntarios o habitantes de la urbanización. Por último, se propone una escuela, cerca al Centro de Interpretación, como equipamiento necesario para la urbanización, acompañada por un centro de reuniones para la urbanización y biblioteca barrial.

mejora accesibilidad caminos centro innovación

equipamiento +viviendas Parking + merendero miradores y carril bici Centro de interpretación

Actores y conexiones

Bosque gestionado Ampliación camino Nuevos pastizales

2º FASE : los esfuerzos se centrarían en: habilitación de equipamiento mínimo a lo largo de los caminos habilitados previamente, intervención en los lotes vacíos dentro de la urbanización Mas Gabana, continuación de la gestión forestal y fortalecimiento de la red de pastizales. Se propone rehabilitar los miradores, estacionamientos, merenderos, incorporación de señalética a lo largo de los caminos. En la urbanización Mas Gabana, se propone reubicar lotes (sin construir aún) que se encuentran en zona no adecuadas para construcción a grandes lotes abandonados (que están densamente vegetados y sin gestión) concentrando las viviendas en zonas que estarán gestionadas y en las que se pueden incorporar huertas urbanas y equipamiento. Todo aquello unido por rampas que garanticen la accesibilidad universal a todas las viviendas. La gestión forestal se concentra en ir construyendo zanjas de infiltración en las zonas más bajas del valle. Por último, se propone la recuperación de 21.2Ha para ser destinadas a pastizales, la idea es que después de consolidar los rebaños con el mantenimiento de las zonas forestales se pueda proceder a aumentar el número de los rebaños sosteniéndolos con nuevos pastizales para generar

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G02

LEYENDA Poda selectiva Pastoreo Aprovechamiento sotobosque Tala-generación biomasa Formación zanjas infiltración Laminación de escorrentrías Quemas controladas Agricultura rotativa Pastoreo para producción de leche y queso Gestión de parcelas abandonadas Creación equipamientos

02.2 CORREDOR ECOTURISTICO Carolina Zegarra T.

PLAN DE GESTIÓN

101

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


Corredor ecotusitico : activar urbanización

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

Corredor ecoturistico : valorar cumbre

G02

02.2 CORREDOR ECOTURISTICO Carolina Zegarra T.

103

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


CORREDOR AGROFORESTAL El corredor agroforestal se encuentra situado en la parte superior de la urbanización “Mas Gabana”, es decir, en la parte norte del núcleo del Masterplan. La propuesta del corredor agroforestal pretende conectar la urbanización “Mas Gabana” con un elemento arquitectónico emblemático del territorio como es el Santuario de Lourdes (Arenys de Munt). Esta conexión pretende repotenciar el valor agrícola situado a espaldas de la urbanización y acercar a los habitantes de la misma a sentirse parte del entorno y de los municipios colindantes como es Arenys de Munt. Las principales intervenciones van a ser: gestión forestal, reactivación de antiguas terrazas y dar valor a la agricultura existente. La ruta tiene un total de 3 quilómetros de recorrido donde encontramos variedad de formas, texturas y cultivos que conforman el paisaje propio del territorio. Los cultivos principales que se definen en la ruta son el cultivo de fresa, olivo, vid, judías, cereales y forrajeras. Se ha propuesto el desarrollo de catas del producto local tanto de aceite y vino como de fresas. Una vez recorrido el entorno agrícola cambiamos de contexto y nos situamos en la zona forestal, compuesta por bosques de pino piñonero y encinares, que recorre la montaña hasta llegar al santuario de Lourdes. En este recorrido se ha propuesto una gestión forestal similar a la mencionada anteriormente en el apartado de gestión del grupo G2. Se delimitarán diferentes áreas de la misma montaña que serán gestionadas en años alternos, mediante talas para aprovechamiento de la madera y desarrollo de cultivos arbustivos, componiendo un bosque con menor cantidad de combustible en caso de incendio y manteniendo la estructura propia de bosque mediterráneo. Una vez llegados al Santuario de Lourdes, hallamos también un espacio de picnic para el almuerzo y descanso del turista.

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G02

Urbanizaciones ruta agroturística Km0 Conexiones PUNTOS AGROTURÍSTICOS DE INTERÉS Turó del Montalt (596m) Viñedos Inicio de ruta Olivares Parking Cultivo de fresa en invernaderos Santuario de Lourdes Cultivo de alubias “ganxet” Catas de aceite de oliva Zona picnic Catas de vino Ruta forestal

02.3 CORREDOR AGROFORESTAL Jordi Clariso

105

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


ZONA FORESTAL (Santuario de Lourdes)

REACTIVACIÓN AGRICULTURA

SECCIÓN PROPUESTA

SECCIÓN PROPUESTA_ZOOM

SECCIÓN PROPUESTA

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G02

02.3 CORREDOR AGROFORESTAL Jordi Clariso

107

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

109


3

THE POWER OF THREE

_ANÁLISIS ECOLOGY The G3 area on Montnegre ( arenys de Munt, Sant iscle de vallalta and Sant Cebrià de Vallalta) is an area of contrasts. It contains the highest peak of Montnegre and stretches all the way to the beach. Its climate and vegetation vary greatly as the altitude increases - from the warm, dry Mediterranean pine forests, the habitats shift to colder, windier and foggier ones near the top, that are home to deciduous trees such as chestnuts, and thick, unmanaged forests of holm oak. EQUALITY The towns differ as well. Generally, they fall into three categories – the traditional coastal towns, the old mountain towns, and the new urbanizations from the 1960’s. The coastal towns prosper because of the proximity to the sea. The ancient mountain towns of Sant Cebria de Vallalta, Sant Iscle de Vallalta and Arenys de Munt have less valuable property and have lost much of their connection to land, which used to occur through farming. The agricultural land around them has been largely abandoned, especially to the north. Though having suffered these economic losses, the three towns each have historical social spaces, and a rich community life, including many festivals during the spring and summer. All three towns are located in a large arc-like river basin that forms a natural connection, and yet there is no pedestrian or recreational path which connects these town with similar, but specific identities. The last category, the new settlements have value which is exclusively linked to proximity to the sea. The farther a town is from the sea, the more drastic the drop in price per square meter. This is a result of no other social nor economic values having been developed in these towns. There are no public spaces, no pedestrian zones and no connection to land, either through farming or recreation. The houses are built with walls in-between neighbors. Around them lies a thick, impenetrable forest. Once we analyzed the possible fire behaviors, we highlighted certain fragile areas that would need protection and other areas where the fire was very likely to spread. The towns which had experienced loss of an agricultural buffer, as well as the new towns that never had one, were at most risk of wildfire. There proved to be a correlation between economic fragility and likelihood of destruction by wildfire. The spread of fire then proved to be a social issue as well. We also identified areas of holm and cork oak populations, which could be protected and managed to provide habitats for very specific species of plants. Interestingly, the polygon with the most potential to spread fire to others was polygon 3 which contained most of the old mountain towns. It was revealed that the fire could spread north of the river basin quickly and severely, endangering a dying area of old masias and the poorest, most northern new town. ECONOMY This area was the place to prevent the fire from moving upward, and the intervention could function as a connection between the mountain towns, that would strengthen them and give them new economic, ecological and equity values. Along this polygon is where our four zones of intervention were selected – finally all being located along the main river flowing down the mountain, focusing on recognizing potential and creating new economic, ecological and equity values.

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G03

GRUPO 03 THE POWER OF THREE Stanislava Odrljin, Dionysios Stravopodis, Takuo Ujikawa, Dan Wang

111


The structure of the forest

㌀ ⴀ 䔀䌀伀一伀䴀夀 ㌀ ⴀ 䔀䌀伀一伀䴀夀

㄀ ⴀ 䔀䌀伀䰀伀䜀夀 ㄀ ⴀ 䔀䌀伀䰀伀䜀夀

㄀ ⴀ 䔀䌀伀䰀伀䜀

㄀ ⴀ 䔀䌀伀䰀伀䜀夀 ㈀ ⴀ 䔀儀唀䄀䰀䤀吀夀 ㈀ ⴀ 䔀儀唀䄀䰀䤀吀夀 Wind, Rain and Humidity patrons Fire propagation anaysis

㄀ ⴀ 䔀䌀伀䰀伀䜀夀

Abandoned agriculture

Fire - polygons

Socioecological values of the urban areas

㈀ ⴀ 䔀儀唀䄀䰀䤀吀夀

Urban structures

夀 Conceptual idea

㌀ ⴀ 䔀䌀伀一伀䴀夀 ㌀ ⴀ 䔀䌀伀一伀䴀夀

㌀ ⴀ  Resistence Resilience

Synthesis

Fragility

㈀ ⴀ 䔀儀唀䄀䰀䤀吀夀 G03

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

GRUPO 03 THE POWER OF THREE Stanislava Odrljin, Dionysios Stravopodis, Takuo Ujikawa, Dan Wang

㌀ ⴀ 䔀䌀伀一伀䴀夀

113

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


㐀 _PROPUESTA-MASTERPLAN

Going from South to North, the first area is a flat area along the river, that is prone to flooding and in which many cane plants have taken over. This is the area of the first of the three mountain towns – Sant Cebria de Vallalta, which has a distinct agricultural identity. The town is famous for producing strawberries, and in recent years has been experimenting with hydroponics to compete with other strawberry producers in flatter, more productive areas of Spain. Along the river there are also several small town parks as well as camping. A system of dry ponds is proposed alongside the river, which can carry the flooded water to the nearby strawberry farms, helping this agriculture, and which can also become a park linking all the programs, and addressing ecology and public space along the river.

㌀ ㈀

The third area of intervention is located along the river basin, between the towns of Sant Iscle de Vallalta and Arenys de Munt. Here, an existing forest management regime has been identified – cleared rays in the forest following the area of the electrical lines – a specific feature of this landscape. The masterplan proposes to widen these lines, making them gaps in the forest that prevent the fire spreading northward into other polygons. These new corridors can then be used to connect farming area that has been gradually abandoned over time to the river basin, in which a new recreational path will interconnecting existing and proposed public spaces, forming a close relationship between the two ancient mountain towns, and enabling more spaces for their already existing rich community life (festivals, markets, etc.).

㌀ ㄀

䴀䄀匀吀䔀刀倀䰀䄀一

Low maintenance farmland High maintenance farmland New grazing land

The second area of intervention in the master plan involves the spaces between the two newer settlements and the river basin. Since these settlements were developed without planned urbanism, there are no social or recreation spaces. The value of property is solely determined by the views of the sea, causing poverty and isolation in certain areas. Additionally, between the lower town (Vista del Mar) and the river, there is a holm oak forest of high ecological potential. Thinning of the forest is proposed here so that new species can come in, as well as a network of community gardens, recreational trails and vineyards that all introduce this natural area to the town residents, enriching it with new “commons”, as well as connecting both town to the Sant Iscle de Vallalta area – making the communities more cohesive. Additionally, the nearby biomass industry can find profit in the forest management of the holm oak forest. The management of this forest will also prevent a wildfire from moving farther into Polygon 3.

The last area of intervention takes place along the river north or Sant Iscle de Vallalta, where an abandoned area of masias meets the poorest of the new settlements, on top of the mountain. The masias are seen as a potential framework for a new type of community in which economy, ecology and new social values come together, as an extension of the town Sant Iscle de Vallalta. At the same time, the upper-most village (Font de Montnegre) lies at the edge of this region, and it was decided that a connection could be made between it and the masia network, to protect it from wildfire, among other reasons. The specific foggy weather of the upper village was seen as having tourist and public space potential and a fog-garden was planned. 䴀䄀匀吀䔀刀倀䰀䄀一

䴀䄀匀吀䔀刀倀䰀䄀一

River park Green strips in towns Forest regeneration through thinning

䴀䄀匀吀䔀刀倀䰀䄀一

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G03

GRUPO 03 THE POWER OF THREE Stanislava Odrljin, Dionysios Stravopodis, Takuo Ujikawa, Dan Wang

115


Multilayer analysis

ZONA 1 The area contains a valley from North to South. Currently there are many farming fields and the majority are strawberry fields. In addition, the town - Sant Cebrià de Vallalta celebrates the strawberry festival every year, as agriculture continues to be a large part of its identity. In the valley there are now two camping areas, a golf course and a small river park. The rest is programmed leftover strips of land. There is a river after the valley that flows from the forest to the sea, but there are floods in autumn, from August to December. Although the flooding destroys the crops here, the land is fertile from it. In addition we see the photographs of the year 1956 and the entire valley used to be covered in agricultural fields, the majority of which are now abandoned. Therefore, I decided to build a strawberry route in the valley to form a complete strip of agricultural landscape that can better connect villages and fields and create new social and recreational values. I also put the retention dn detention basins alongside to the river that can collect water from the flood and rain, to avoid the floods that dare destructive to the crops. The ponds can store water for gravitational irrigation.

Masterplan

The strip of wetland according to the rives is like the river widens. When it floods, water can low over there. And it is also a landscape. For the plants that have higtly developed root system and are resistant to floodings.

Now the river is narrow and there is too much water in the season of floods, the wetland park is formed to widen the river. When it floods, water can flow through here. When it does not flood, it is also a landscape. For the plants, I chose plants that have systems highly developed roots and are resistant to flooding, for example, Saccharum spontaneum, Hemarthria altissima, Cortaderia Selloana, Carex giraldiana. The plants with strong soil fixings and recovery capabilities can rebound quickly after the floods and form a long-term green effect. The whole route is a natural, agricultural landscape. The people can pick the strawberries and walk here. This area can promote communication of people, communication between people and nature, and develop the economy.

The whole route is natural, to promote communication of people, the communication between people and nature, and also develop the economy.

MULTIFUNCTIONAL ROUTE_ VISUALIZATION

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G03

03.1 ZONE 1 Dan Wang

117

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


ZONA 2 Power line management : fire and grazing

We like to think of a sustainable landscape as one that identifies its possibilities and interweaves them into creative scenarios of co-existence, flexibility and change. Since this area was defined as the most appropriate for protection due to high intensity fire risk spreading we evaluated the need and ways of proposal by dividing the analysis into the physical and the anthropogenic factors. By understanding that the gradual abandonment of human activity is responsible for the vulnerability and fragility of the greater area on the physical as well as the impoverishment in human sense we were lead on to answer on two different aspects that both lead to the increased activity, and thus management o the greater area.

Local communal spaces

River paths Areas of outdoor activities Plant nursery and Educational program Cultural -Educational -Productive area

Croquis

In this sense and for that reason, for the area that spans between two stagnated urbanizations, we went on to identify any existing agent of economical, social, cultural, educational and ecological significance, which are the very forces that support the activity of the area. The random positions of the agents, along the natural connecting zone of the river and their crossing with the electricity supplying system, create areas of diverse activities that interlinks uses, the environment, and fellow cohabitants. With the creation of new paths between these urbinizations along the river and points that can receive activities we allow Electricity supplier, prescribed fire and local farmer, cultural heritage and cheese maker, education and plant nursery to cross-pollinate to create the next possible structure of the local community and its adequate landscape. This landscape, we believe, will be more managed, less fragile and will add value to the social, cultural and economical life of its inhabitants.

Start point of the path

Masterplan

Plan-zoom

Section

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G03

03.2 ZONE 2 Dionysios Stravopodis

119

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


ZOOM AREA

MASTER PLAN

ZONA 3 We like to think of a sustainable landscape as one that identifies its possibilities and interweaves them into creative scenarios of co-existence. In this sense, for the area that spans between two stagnated urbanizations, we went on to identify the existing agents of economical, social, cultural, educational and ecological significance. The random positions of the agents create areas of diverse activities that connect the people with the environment, nature and fellow cohabitants. With the creation of new paths and points that can receive activities we allow Electricity supplier, prescribed fire and local farmer, cultural heritage and cheese maker, education and plant nursery to crosspolinate to create the next possible structure of the local community and its adequate landscape.

Fase 1

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G03

Fase 2

03.3 ZONE 3 Takuo Ujikawa

Fase 3

121

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


BUS station

娀伀一䔀 㐀

natural pool

BUS station

mini-market infants centre

ZONA 4

mini-market

The last area of intervention takes place along the river north or Sant Iscle, where an abandoned area of masias meets the poorest of the new settlements, on top of the mountain. In the area of masias, surviving masias have been noted in clusters along the convergence of streams and at the upper foot of the mountain, wheras masias that were more isolated tended to fade away. In order to revive this region, as well as manage the forest, two strategies are used. The first is applied to both the upper and lower masias: a new ring of forest grazing land is added to the concentric shapes of the masia fields, protecting the masias and upper settlement from wildfires, as well as providing the farmers with different sources of income (sheep, pigs, goats, pine nuts, truffles, cheese, ham). The forest management technique also allows the forests to be healthier, less dense and more diverse.

trailfor bikes

parks and public shared spaces

The second strategy is applied to the lower masias: a farming incubator introduces new farmers to the region, interweaves them with older mentor farmers, and disperses its programs to fortify the existing clusters and reorient the isolated masias towards them. As well as economic revival, the incubator also attempts to bring new social spaces (community barn, small office space, market, park, scout clubhouse) to the clusters along the river, making the existing hiking trail from Sant Iscle to Parque Donnes D’Aigua more interesting. The hiking trail continues into the upper settlement where it passes through a fog garden – a place in which water is harvested from the fog, and returned to the soil. Along with thinning of the forest, this new moist condition can create a new temperate rainforest habitat which also attracts tourists. Its role is also to give the residents of the settlement a chance to experience the nature that surrounds them in an intimate way that is specific to the 䔀一吀䤀伀一匀㨀 䤀一吀刀伀䐀䌀唀䤀一䜀 䘀䄀刀䴀 䤀一䌀唀䈀䄀吀伀刀 䄀一䐀 匀吀刀䔀䜀吀䠀䔀一䤀一䜀 䔀堀䤀匀吀䤀一䜀 䌀䰀唀匀吀䔀刀匀 place and weather. In this way, an attempt is made to provide social and recreational spaces to a place that has few.

common gardens green-areas for public activities

camping 䘀伀一吀 䴀伀一吀一䔀䜀刀䔀 嘀䤀䰀䰀䄀䜀䔀 䤀一吀䔀刀嘀䔀一吀䤀伀一㨀 䘀伀䜀 䜀䄀刀䐀䔀一Ⰰ 䤀一 䘀伀䜀 ⠀䄀䈀伀嘀䔀⤀  䄀一䐀 䤀一  䌀䰀䔀䄀刀 圀䔀䄀吀䠀䔀刀 ⠀䈀䔀䰀伀圀⤀Ⰰ 䌀伀䰀䰀䔀䌀吀䤀一䜀 䘀伀䜀 吀伀 䌀刀䔀䄀吀䔀 䴀伀刀䔀 䴀伀䤀匀吀 䠀䄀䈀䤀吀䄀吀匀⸀

Font Montnegre village intervention : fog garden, in fog and in clear weather, collecting fog to create 䘀伀一吀 䴀伀一吀一䔀䜀刀䔀 嘀䤀䰀䰀䄀䜀䔀 䤀一吀䔀刀嘀䔀一吀䤀伀一㨀 䘀伀䜀 䜀䄀刀䐀䔀一Ⰰ 䤀一 䘀伀䜀 ⠀䄀䈀伀嘀䔀⤀  䄀一䐀 䤀一  more moist habitats 䌀䰀䔀䄀刀 圀䔀䄀吀䠀䔀刀 ⠀䈀䔀䰀伀圀⤀Ⰰ 䌀伀䰀䰀䔀䌀吀䤀一䜀 䘀伀䜀 吀伀 䌀刀䔀䄀吀䔀 䴀伀刀䔀 䴀伀䤀匀吀 䠀䄀䈀䤀吀䄀吀匀⸀

mini-market labour and fertil soil

䘀伀一 䌀䰀䔀䄀

dones d’Aigua park

co-working mini-market library + scout teams cheese-prodcution cafeteria

vegetables

incubator + workshops

吀䤀伀一匀㨀 䤀一吀刀伀䐀䌀唀䤀一䜀 䘀䄀刀䴀 䤀一䌀唀䈀䄀吀伀刀 䄀一䐀 匀吀刀䔀䜀吀䠀䔀一䤀一䜀 䔀堀䤀匀吀䤀一䜀 䌀䰀唀匀吀䔀刀匀

park- feria common place

actvities in nature

⠀䈀䔀䰀伀圀⤀ 䔀堀䄀䴀倀䰀䔀 伀䘀 吀刀䄀一匀䘀伀刀䴀䄀吀䤀伀一 伀䘀 䤀一吀䔀䜀刀䄀吀䤀一䜀 䤀匀伀䰀䄀吀䔀䐀 䴀䄀匀䤀䄀匀 䤀一吀伀  䔀堀䤀匀吀䤀一䜀 䌀䰀唀匀吀䔀刀匀 嘀䤀䄀 䤀一䌀唀䈀䄀吀伀刀 倀刀伀䜀刀䄀䴀匀 ⠀䔀堀⸀ 䜀刀䔀䔀一䠀伀唀匀䔀Ⰰ 䌀䠀䔀䔀匀䔀䴀䄀䬀ⴀ 䤀一䜀 䌀䄀䘀䔀Ⰰ 䔀吀䌀⤀⸀

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

䔀一吀䤀伀一匀㨀 匀䔀䌀吀䤀伀一匀 䄀ⴀ䄀ᤠⰀ 䈀ⴀ䈀ᤠⰀ 䌀ⴀ䌀ᤠ ⴀ㨀 刀䐀 刀䤀嘀䔀刀 䄀一䐀 䴀䄀匀䤀䄀 䌀䰀唀匀吀䔀刀匀 吀䠀伀唀䜀䠀 䐀伀唀䈀䰀䔀 䄀匀 匀伀䌀䤀䄀䰀 匀倀䄀䌀䔀匀

吀䤀伀一匀㨀 匀䔀䌀吀䤀伀一匀 䄀ⴀ䄀ᤠⰀ 䈀ⴀ䈀ᤠⰀ 䌀ⴀ䌀ᤠ ⴀ㨀

G03

NEW MASIA INTERVENTIONS : Introducing farm incubators and strengthening existing clusters ⠀䄀䈀伀嘀䔀⤀ 一䔀圀 䴀䄀匀䤀䄀 䤀一吀䔀刀嘀䔀一吀䤀伀一匀㨀 䤀一吀刀伀䐀䌀唀䤀一䜀 䘀䄀刀䴀 䤀一䌀唀䈀䄀吀伀刀 䄀一䐀 匀吀刀䔀䜀吀䠀䔀一䤀一䜀 䔀堀䤀匀吀䤀一䜀 䌀䰀唀匀吀䔀刀匀

刀伀吀䄀吀䤀伀一䄀䰀 䜀刀䄀娀䤀一䜀 匀吀伀刀䄀䜀䔀 䘀䄀䌀䤀䰀䤀吀夀 䄀一䐀 ⠀䈀䔀䰀伀圀⤀ 䔀堀䄀䴀倀䰀䔀 伀䘀 吀刀䄀一匀䘀伀刀䴀䄀吀䤀伀一 伀䘀 䤀一吀䔀䜀刀䄀吀䤀一䜀 䤀匀伀䰀䄀吀䔀䐀 䴀䄀匀䤀䄀匀 䤀一吀伀   匀䌀伀唀吀 䌀䰀唀䈀䠀伀唀匀䔀 䔀堀䤀匀吀䤀一䜀 䌀䰀唀匀吀䔀刀匀 嘀䤀䄀 䤀一䌀唀䈀䄀吀伀刀 倀刀伀䜀刀䄀䴀匀 ⠀䔀堀⸀ 䜀刀䔀䔀一䠀伀唀匀䔀Ⰰ 䌀䠀䔀䔀匀䔀䴀䄀䬀ⴀ 䤀一䜀 䌀䄀䘀䔀Ⰰ 䔀吀䌀⤀⸀

03.4 ZONE 4 刀伀吀䄀吀䤀伀一䄀䰀 䜀刀䄀娀䤀一䜀 Stanislava Odrljin

匀吀伀刀䄀䜀䔀 䘀䄀䌀䤀䰀䤀吀夀 䄀一䐀  匀䌀伀唀吀 䌀䰀唀䈀䠀伀唀匀䔀

123

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


⠀䄀䈀伀嘀䔀⤀ 一䔀圀 䴀䄀匀䤀䄀 䤀一吀䔀刀嘀䔀一吀䤀伀一匀㨀 䤀一吀刀伀䐀䌀唀䤀一䜀 䘀䄀刀䴀 䤀一䌀唀䈀䄀吀伀刀 䄀一䐀 匀吀刀䔀䜀吀䠀䔀一䤀一䜀 䔀堀䤀匀吀䤀一䜀 䌀䰀唀匀吀䔀刀匀 ⠀䄀䈀伀嘀䔀⤀ 一䔀圀 䴀䄀匀䤀䄀 䤀一吀䔀刀嘀䔀一吀䤀伀一匀㨀 䤀一吀刀伀䐀䌀唀䤀一䜀 䘀䄀刀䴀 䤀一䌀唀䈀䄀吀伀刀 䄀一䐀 匀吀刀䔀䜀吀䠀䔀一䤀一䜀 䔀堀䤀匀吀䤀一䜀 䌀䰀唀匀吀䔀刀匀

⠀䄀䈀伀嘀䔀⤀ 一䔀圀 䴀䄀匀䤀䄀 䤀一吀䔀刀嘀䔀一吀䤀伀一匀㨀 䤀一吀刀伀䐀䌀唀䤀一䜀 䘀䄀刀䴀 䤀一䌀唀䈀䄀吀伀刀 䄀一䐀 匀吀刀䔀䜀吀䠀䔀一䤀一䜀 䔀堀䤀匀吀䤀一䜀 䌀䰀唀匀吀䔀刀匀

⠀䈀䔀䰀伀圀⤀ 䔀堀䄀䴀倀䰀䔀 伀䘀 吀刀䄀一匀䘀伀刀䴀䄀吀䤀伀一 伀䘀 䤀一吀䔀䜀刀䄀吀䤀一䜀 䤀匀伀䰀䄀吀䔀䐀 䴀䄀匀䤀䄀匀 䤀一吀伀  䔀堀䤀匀吀䤀一䜀 䌀䰀唀匀吀䔀刀匀 嘀䤀䄀 䤀一䌀唀䈀䄀吀伀刀 倀刀伀䜀刀䄀䴀匀 ⠀䔀堀⸀ 䜀刀䔀䔀一䠀伀唀匀䔀Ⰰ 䌀䠀䔀䔀匀䔀䴀䄀䬀ⴀ ISOLATED MASIAS’ TRANSFORMATIONS : Example of transformation of integrating ⠀䈀䔀䰀伀圀⤀ 䔀堀䄀䴀倀䰀䔀 伀䘀 吀刀䄀一匀䘀伀刀䴀䄀吀䤀伀一 伀䘀 䤀一吀䔀䜀刀䄀吀䤀一䜀 䤀匀伀䰀䄀吀䔀䐀 䴀䄀匀䤀䄀匀 䤀一吀伀  ⠀䈀䔀䰀伀圀⤀ 䔀堀䄀䴀倀䰀䔀 伀䘀 吀刀䄀一匀䘀伀刀䴀䄀吀䤀伀一 伀䘀 䤀一吀䔀䜀刀䄀吀䤀一䜀 䤀匀伀䰀䄀吀䔀䐀 䴀䄀匀䤀䄀匀 䤀一吀伀  䤀一䜀 䌀䄀䘀䔀Ⰰ 䔀吀䌀⤀⸀ 刀伀吀䄀吀䤀伀一䄀䰀 䜀刀䄀娀䤀一䜀

isolated masias into existin clusters via incubator programs ( examples: greenhouse, 䔀堀䤀匀吀䤀一䜀 䌀䰀唀匀吀䔀刀匀 嘀䤀䄀 䤀一䌀唀䈀䄀吀伀刀 倀刀伀䜀刀䄀䴀匀 ⠀䔀堀⸀ 䜀刀䔀䔀一䠀伀唀匀䔀Ⰰ 䌀䠀䔀䔀匀䔀䴀䄀䬀ⴀ 䔀堀䤀匀吀䤀一䜀 䌀䰀唀匀吀䔀刀匀 嘀䤀䄀 䤀一䌀唀䈀䄀吀伀刀 倀刀伀䜀刀䄀䴀匀 ⠀䔀堀⸀ 䜀刀䔀䔀一䠀伀唀匀䔀Ⰰ 䌀䠀䔀䔀匀䔀䴀䄀䬀ⴀ cheesemaking cafes, etc.) 匀吀伀刀䄀䜀䔀 䘀䄀䌀䤀䰀䤀吀夀 䄀一䐀 䤀一䜀 䌀䄀䘀䔀Ⰰ 䔀吀䌀⤀⸀ 䤀一䜀 䌀䄀䘀䔀Ⰰ 䔀吀䌀⤀⸀  匀䌀伀唀吀 䌀䰀唀䈀䠀伀唀匀䔀

刀伀吀䄀吀䤀伀一䄀䰀 䜀刀䄀娀䤀一䜀 刀伀吀䄀吀䤀伀一䄀䰀 䜀刀䄀娀䤀一䜀

NEW MASIA INTERVENTIONS : Reorienting masias towads ⠀䄀䈀伀嘀䔀⤀ 一䔀圀 䴀䄀匀䤀䄀 䤀一吀䔀刀嘀䔀一吀䤀伀一匀㨀 匀䔀䌀吀䤀伀一匀 䄀ⴀ䄀ᤠⰀ 䈀ⴀ䈀ᤠⰀ 䌀ⴀ䌀ᤠ ⴀ㨀 刀䔀伀刀䤀䔀一吀䤀一䜀 䴀䄀匀䤀䄀匀 吀伀圀䄀刀䐀 刀䤀嘀䔀刀 䄀一䐀 䴀䄀匀䤀䄀 䌀䰀唀匀吀䔀刀匀 吀䠀伀唀䜀䠀 river and masia cluster through incubator facilities that 䤀一䌀唀䈀䄀吀伀刀 䘀䄀䌀䤀䰀䤀吀䤀䔀匀 吀䠀䄀吀 䐀伀唀䈀䰀䔀 䄀匀 匀伀䌀䤀䄀䰀 匀倀䄀䌀䔀匀

匀吀伀刀䄀䜀䔀 䘀䄀䌀䤀䰀䤀吀夀 䄀一䐀 匀吀伀刀䄀䜀䔀 䘀䄀䌀䤀䰀䤀吀夀 䄀一䐀  匀䌀伀唀吀 䌀䰀唀䈀䠀伀唀匀䔀  匀䌀伀唀吀 䌀䰀唀䈀䠀伀唀匀䔀

double as social spaces

⠀䄀䈀伀嘀䔀⤀ 一䔀圀 䴀䄀匀䤀䄀 䤀一吀䔀刀嘀䔀一吀䤀伀一匀㨀 匀䔀䌀吀䤀伀一匀 䄀ⴀ䄀ᤠⰀ 䈀ⴀ䈀ᤠⰀ 䌀ⴀ䌀ᤠ ⴀ㨀 ⠀䄀䈀伀嘀䔀⤀ 一䔀圀 䴀䄀匀䤀䄀 䤀一吀䔀刀嘀䔀一吀䤀伀一匀㨀 匀䔀䌀吀䤀伀一匀 䄀ⴀ䄀ᤠⰀ 䈀ⴀ䈀ᤠⰀ 䌀ⴀ䌀ᤠ ⴀ㨀 刀䔀伀刀䤀䔀一吀䤀一䜀 䴀䄀匀䤀䄀匀 吀伀圀䄀刀䐀 刀䤀嘀䔀刀 䄀一䐀 䴀䄀匀䤀䄀 䌀䰀唀匀吀䔀刀匀 吀䠀伀唀䜀䠀 刀䔀伀刀䤀䔀一吀䤀一䜀 䴀䄀匀䤀䄀匀 吀伀圀䄀刀䐀 刀䤀嘀䔀刀 䄀一䐀 䴀䄀匀䤀䄀 䌀䰀唀匀吀䔀刀匀 吀䠀伀唀䜀䠀 䤀一䌀唀䈀䄀吀伀刀 䘀䄀䌀䤀䰀䤀吀䤀䔀匀 吀䠀䄀吀 䐀伀唀䈀䰀䔀 䄀匀 匀伀䌀䤀䄀䰀 匀倀䄀䌀䔀匀 䤀一䌀唀䈀䄀吀伀刀 䘀䄀䌀䤀䰀䤀吀䤀䔀匀 吀䠀䄀吀 䐀伀唀䈀䰀䔀 䄀匀 匀伀䌀䤀䄀䰀 匀倀䄀䌀䔀匀

䤀一䌀唀䈀䄀吀伀刀 䄀一䐀 䌀伀䴀䴀唀一䤀吀夀 䈀䄀刀一

䌀䄀吀吀䰀䔀 匀䠀䔀䰀吀䔀刀

刀伀吀䄀吀䤀伀一䄀䰀 䜀刀䄀娀䤀一䜀

䌀䠀䔀䔀匀䴀䄀䬀䤀一䜀  䄀一䐀 䌀䄀䘀䔀

䌀䄀吀吀䰀䔀 匀䠀䔀䰀吀䔀刀 䌀䄀吀吀䰀䔀 匀䠀䔀䰀吀䔀刀

刀伀吀䄀吀䤀伀一䄀䰀 䜀刀䄀娀䤀一䜀 刀伀吀䄀吀䤀伀一䄀䰀 䜀刀䄀娀䤀一䜀

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G03

03.4 ZONE 4 Stanislava Odrljin

䤀一䌀唀䈀䄀吀伀刀 䄀一䐀 䤀一䌀唀䈀䄀吀伀刀 䄀一䐀 䌀伀䴀䴀唀一䤀吀夀 䈀䄀刀一 䌀伀䴀䴀唀一䤀吀夀 䈀䄀刀一

䌀䠀䔀䔀匀䴀䄀䬀䤀一䜀  䌀䠀䔀䔀匀䴀䄀䬀䤀一䜀  䄀一䐀 䌀䄀䘀䔀 䄀一䐀 䌀䄀䘀䔀

125

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

127


4

DESPERTANDO EL BOSQUE

_ANÁLISIS Relieve, hidrología y agricultura: La zona del proyecto se encuentra en la parte Este del Montnegre, entre los municipios de Palafolls, Santa Susanna y Malgrat, ubicándose próximo al rio Tordera y al mar. La zona cuenta con grandes planas a medida que nos acercamos al rio Tordera y a su desembocadura. Estas tierras están dedicadas, en su gran mayoría, al cultivo de regadío. La pendiente aumenta rápidamente al acercarse al Montnegre, en este punto se entremezclan las zonas agrícolas y las forestales, en donde la agricultura cerealística y forrajera de secano se introduce en el macizo en forma de dedos que suben por los valles más planos. La flora forestal: Las especies que componen las áreas forestales forman bosques de: alcornoques, encinas, pinos piñoneros, pino blanco, robles y, en menor medida, de castaños y avellanos. Además, cuenta con pequeños bosques de vegetación ribereña en las vaguadas que acumulan el agua de lluvia o por las que pasan ríos y torrentes. En el sotobosque se puede encontrar en abundancia el madroño, el lestico y el brezo, pero también otras especies como el romero, el durillo y el tomillo. Urbanizaciones de baja densidad: Varias urbanizaciones se distribuyen a través de toda la zona, pero destacamos la Ciutat Jardí, ubicada al norte de Santa Susanna, y colindante al valle de Sant Genís de Palafolls. Esta urbanización se ubica sobre una cresta (Serra de Miralles) y se extiende sobre la ladera Noreste. Se trata de un conjunto de viviendas de primera y segunda residencia muy dispersas, con calles de grandes pendientes y gran cantidad de áreas boscosas descuidadas en el interior. La Ciudad Jardín está rodeada completamente por bosques de pino, alcornoques y encinas poco gestionados, aunque cuenta con la franja de protección de 25m reglamentaria en la cresta. También se encuentra un camping de bungalós y caravanas (Caravaning Club Sant Genís) en la parte nord-este de la urbanización, sobre la ladera sur de la Serra d’ en Tort. Este camping también está rodeado de bosque poco gestionado y cuenta con pocas conexiones con la Ciudad Jardín y el bosque. Evolución histórica: Las zonas montañosas como ésta, se vieron afectadas por el abandono del campo que se produjo a partir de los años 5060. Las personas que se dedicaban a la producción de madera o a la agricultura se trasladaron a las ciudades o a zonas más planas para poder cultivar mediante las nuevas tecnologías. Esto provocó que gran parte de las zonas agrícolas montañosas se transformaran en parcelas forestales y, que los bosques se dejaran de gestionar, desarrollando un sotobosque muy compacto y con gran acumulación de combustible. Análisis del riesgo de incendios: El riesgo de incendios en la zona próxima a la Ciudad Jardín es muy elevado debido a la acumulación de combustible en los bosques (ramas, vegetación seca, copas sin podar, etc.), además todavía no se ha producido ningún incendio en la zona que haya podido reducirlo. Por ello es urgente analizar el riesgo de esta área y trazar un plan de gestión. Para el análisis se consideraron dos tipos de incendios posibles, uno de tipo topográfico, considerando una brisa marina, y otro tipo de viento, considerando corrientes desde el oeste. Luego se procedió a la división del terreno en polígonos y se estableció la relación entre éstos para cada tipología de incendio según la alineación de los 3 factores (topografía, exposición solar y dirección del viento). Finalmente se obtuvieron diversos puntos de gestión entre los cuales se seleccionarán algunos según el análisis de valores. Análisis de valores: En la zona existen muchos elementos de valor, que son los que determinarán qué áreas se deben proteger. Por ello se han realizado 3 cartografías según el tipo de valor que tienen: - Valor ecológico: se destacan los bosques de ribera y las zonas de alto interés para la fauna - Valor sociocultural: urbanizaciones, caminos y senderos, miradores, campings, patrimonio cultural, etc. - Valor productivo: Zonas agrícolas productivas, viveros, zonas industriales y bosques que tienen potencial de producción si son gestionados, como los alcornocales y los castaños, etc.

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G04

GRUPO 04 DESPERTANDO EL BOSQUE Ariana Secchi - Zeyu Tang - Mathilde Etchelecu - Alex Curalet

129


VALORES ECOLÓGICOS

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G04

GRUPO 04 DESPERTANDO EL BOSQUE Ariana Secchi - Zeyu Tang - Mathilde Etchelecu - Alex Curalet

131

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


vaguadas

FACTORES: Topografía Viento Insolación-combustible

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G04

GRUPO 04 DESPERTANDO EL BOSQUE Ariana Secchi - Zeyu Tang - Mathilde Etchelecu - Alex Curalet

133

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


_PROPUESTA - MASTERPLAN Despertando al bosque: La propuesta se dirige más que nada a realizar actuaciones de gestión concretas sobre el bosque, de manera que, no sólo reducimos el riesgo de incendios, sino que también, permitimos el desarrollo de una biodiversidad consolidada, mejoramos la productividad forestal y potenciamos la relación entre las personas (tanto los habitantes de la zona, como los visitantes) y el Montnegre. Lo que se pretende es despertar un bosque que en estos momentos se encuentra en un estado de dormancia en el cual no se produce el nivel de actividad biológica, social y productiva para las cuales tiene el potencial.

FASE 1

FASE 2

- Recuperación de agricultura abandona de la vaguada de Sant Genis de Palafolls

- Recuperación de la agricultura perdida en las masías

- Gestión de la cresta y la parte interna de Ciudad Jardín - Creación de espacios públicos

- Gestión del alcornocal cerca de la Ciudad Jardín

FASE 3

- Gestión del alcornocal grande - Gestión de la ladera de Santa Susanna (punto critico incendios)

- Gestión de las laderas de las vaguadas (puntos críticos incendios)

Gestión forestal: La gestión forestal de la zona se producirá de manera diferente según: las especies vegetales que se encuentren, su potencial productivo y su localización estratégica contra los incendios. Además, muchas zonas forestales actuales fueron cultivos agrícolas que se abandonaron, por lo que creemos que es interesante intentar recuperar estas áreas para diversificar el mosaico actual y potenciar la fauna que necesita hábitats más abiertos, como las aves rapaces o los pequeños reptiles. Por lo tanto, diferenciamos 4 tipos de gestiones: 1) Bosques gestionados contra incendios: se tratan de las zonas forestales de la ladera sur que se encuentra entre la Ciudad Jardín y Santa Susanna. Están compuestas por bosques de pinos piñoneros y encinas. El objetivo de la gestión no es la producción en sí, sino la protección de la urbanización contra los incendios. Ésta, sería una gestión mediante actuaciones mecánicas, fuegos prescritos y pastoreo. 2)Bosques gestionados productivos: Se encuentran al norte de la Ciudad Jardín. Son bosques que tienen potencial de producción pero que, al no estar gestionados, su aprovechamiento es difícil. Se tratan de bosques compuestos principalmente por alcornoques, de los cuales se puede aprovechar la corteza para la producción de corcho. La gestión se realizaría mediante actuaciones mecánicas, pastoreo y fuegos prescritos, siendo éstos últimos en menor frecuencia que en los bosques anteriores. 3) Transformación en prados secos de zonas agrícolas abandonadas: Algunas de las zonas agrícolas que se abandonaron tienen una difícil recuperación como nuevos cultivos agrícolas, pero aun así pueden transformarse en prados secos de los que se pueda beneficiar el pastoreo y la fauna. La gestión inicial de estas zonas se realizaría mediante la tala y la extracción mecánica de las especies forestales, mientras que la gestión posterior se produciría mediante el pastoreo y la siega mecánica en caso de ser necesaria. 4) Recuperación de cultivos agrícolas abandonados: Otras de las zonas agrícolas abandonadas sí tienen potencial para ser recuperadas para su cultivo. Inicialmente se talarían y extraerían mecánicamente las especies forestales y se acondicionaría el terreno para el cultivo. El mantenimiento de los cultivos se realizaría por el mismo agricultor. Fases: La gestión se realizaría en fases para permitir que los actores correspondientes puedan realmente cumplir con sus funciones y llevar a cabo todos estos tipos de gestión con éxito. Las 3 fases son: FASE 1: Primera fase de recuperación de agricultura abandonada de la vaguada y gestión del bosque en la cresta de la Ciudad Jardín+ Creación de espacios públicos. FASE 2: Segunda fase de recuperación de agricultura abandonada en la vaguada + Recuperación de agricultura perdida en las masías + Gestión de parte del alcornocal + Gestión de puntos críticos contra incendios FASE 3: Gestión del resto del alcornocal + Gestión del punto crítico cerca de Santa Susanna Nueva multifuncionalidad Una vez el bosque sea gestionado, adquirirá nuevas funciones tanto ecológicas, como socioculturales y productivas, ya que los bosques más despejados permitirán en acceso de nueva fauna y mamíferos más grandes, así como aves que se habían visto desplazadas con el abandono del bosque, pero también se permitiría un mejor acceso a ciertas áreas recreativas y, se podrá aprovechar el bosque no solo por su madera, sino también por el corcho, las piñas, la resina, las setas etc.

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G04

GRUPO 04 DESPERTANDO EL BOSQUE Ariana Secchi - Zeyu Tang - Mathilde Etchelecu - Alex Curalet

135


IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN

Estado actual: pineda no gestionada

Estado actual: alcornocal no gestionado

Objetivo: bosque mixto (pino y encina) gestionado

Objetivo: bosque gestionado (alcornoque y castaño)

Objetivo: prado seco

Estado actual: agricultura abandonada Gestión con fuego + pastoreo Gestión con fuego

Objetivo: recuperación campos agrícolas

MULTIFUNCIONALIDAD

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G04

GRUPO 04 DESPERTANDO EL BOSQUE Ariana Secchi - Zeyu Tang - Mathilde Etchelecu - Alex Curalet

137

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


HOTELES DE INSECTOS Elemento que permite la aproximación entre la fauna y las personas

CAMINO DE LA FAUNA Este proyecto tiene por objetivo mejorar la accesibilidad de un camino existente mediante la pavimentación y la instalación de diversos elementos y servicios.

polinización, etc. Estas piezas estarán formadas por un marco de madera en el cual se mostrarán las indicaciones del camino. Por lo cual tendrán una doble función.

Ubicación: El camino se inicia en Palafolls y pasa por la Serra d’en Tort y la Serra de Miralles, conectando los municipios de Palafolls y Santa Susanna.

Entrada: La entrada principal al camino se realizará a través de la N-II, pasando por la Ermita de Sant Pere de Vivelles. Esta ermita, datada del 1667, está actualmente en una parcela privada y en muy mal estado de conservación, pero se podría restaurar para convertirla en un punto de información y bienvenida al parque. Esto conllevaría la construcción de un parking en la parcela frontal a la ermita y el ensanchamiento del camino, para permitir la segregación del tránsito rodado, del peatonal, ya que el acceso al camino de la fauna sólo sería posible a pié o en bicicleta. La parcela de la ermita se ajardinaría con un simple prado floral de especies autóctonas, que es lo que había anteriormente, y se colocaría un gran hotel de insectos para conectarla con la temática del camino.

Se ha escogido este trayecto, no sólo por su alta intensidad de uso, sino también por su capacidad conectora, ya que conecta, la Ciudad Jardín, el camping de Sant Genís de Palafolls y varios elementos patrimoniales, como la Ermita de Sant Pere de Vivelles, Mas Xuclá y la Torre de Miralles. Además, permite un punto de acceso al parque del Montnegre y Corredor desde la N-II y se encuentra ubicado en una cresta con vistas interesantes. El camino de la fauna: La propuesta consta de un camino temático relacionado con la fauna del Montnegre, por lo tanto, este camino no sólo pretende ser una zona de paseo y de conexión, sinó que también es un elemento de educación sobre la fauna de la zona. Esta función se consigue mediante la introducción de dos elementos a lo largo del trayecto: los hoteles de insectos y las huellas de los animales plasmadas en el pavimento. Estos elementos, además, le confieren identidad propia al proyecto. Las huellas de los animales se encontrarán a lo largo de todo el camino, como si los diferentes animales lo hubieran atravesado cuando el pavimento aún estaba fresco. Además, estas huellas irán acompañadas de una pequeña placa que indique el nombre del animal correspondiente, así, los visitantes podrán identificar las marcas y conocer las especies que viven en la zona.

Se plasman en el pavimento las huellas de la fauna local, para facilitar su identificación por parte del visitante.

Gestión forestal: La gestión relativa a este proyecto se realizará a lo largo de todo el camino e iría encaminada a promover las especies vegetales productoras de néctar y frutos para consumo de la fauna. Para ello se realizaría una primera gestión mecánica, acompañada de una quema prescrita. Las actuaciones subsiguientes serán a través de quemas poco periódicas, para permitir el desarrollo de las especies de interés poco resilientes, y pastoreo.

Los hoteles de insectos irán dirigidos a permitir que las personas conozcan este tipo de fauna, que no deja huella, pero que es sumamente importante para la ecología del lugar, dando pie a ser un elemento de educación sobre las cadenas tróficas, la

A partir de la madera de gestión se pueden construir todos los elementos del camino (bancos, vallas, pilonas, marcos de los hoteles de insectos, etc.), mientras que los restos no maderables, pueden ser utilizados para el interior de los hoteles de insectos. Por lo tanto, los hoteles de insectos no sólo sirven para educar sobre este tipo de fauna, sino que también pueden ser una oportunidad para dar a conocer la gestión forestal y promover la reutilización y el aprovechamiento de los recursos.

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

04.1 CAMINO DE LA FAUNA Ariana Secchi

G04

HUELLAS DE FAUNA

139

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


Especies del Montnegre a potenciar Vivurnum tinus Pistacia lentiscus Thymus vulgaris Arbutus unedo Erica arborea Rosmarinus officinalis

Ermita de Sant Pere de Vivelle en su estado actual

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G04

04.1 CAMINO DE LA FAUNA Ariana Secchi

Ermita de Sant Pere de Vivelle: PROPUESTA

141

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


ÁREA DE VISUALIZACIÓN

Área de visualización

Ventaja regional: El proyecto comienza en los puntos D y C, converge en el punto B y termina en el punto A. El área es más conveniente para el transporte. Las personas pueden elegir llegar en bicicleta, caminando o conduciendo, y el punto A también es el punto más alto del área. Tener una visión perfecta CONCEPTO DE DISEÑO: A través del proyecto para fortalecer la conexión entre la ciudad y la ciudad, así como la conexión entre la ciudad y el bosque, las personas pueden tener otra opción cercana a la naturaleza en su tiempo libre. PARTE DISEÑADA: El proyecto consta de cuatro partes, una calzada, un área peatonal, un área de descanso y un punto de vista. La calzada cuenta con tablones de madera y drenaje de adoquines y calzadas para peatones, automóviles y bicicletas. La zona peatonal también está equipada con pasarelas y drenaje de adoquines, pero solo se le permite caminar. La sala de estar está equipada con un pequeño parque, estacionamiento, centro de servicios, restaurante y cafetería, que pueden brindar mejores servicios a las personas. El punto de vista está equipado con una plataforma de observación y un área de picnic donde las personas pueden hacer un picnic con amigos y familiares con una vista perfecta.

Análisis fuego

MANEJO DEL FUEGO: Debido a la brisa marina y el terreno, también existe un riesgo de incendio en esta área. Algunos árboles se pueden cortar para reducir la densidad forestal y convertir algunos bosques en tierras de cultivo para evitar incendios.

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G04

04.2 AREA DE VISUALIZACION Zeyu Tang

143

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


Parcelas vacías : el bosque se instala

Muros de contención y topografía: identidad dle lugar

DESPERTANDO LA CIUDAD-JARDIN La Ciudad-Jardin es una urbanización, construida sobre una ladera del Montnegre que antiguamente era un bosque, y que tiene mucha pendiente. Está estructurada en función de calles paralelas a las curvas de nivel. Las construcciones se ubican en mayoría en las crestas. Las pendientes y los muros de contención dan una identidad visual fuerte al barrio. La urbanización está ubicada en el macizo del Montnegre pero cerca de ciudades, con vistas hacia el mar y el valle. Hoy en día, la mitad de las parcelas siendo vacías -seguramente por el alto coste de construcción en esas pendientes-, el bosque se ha instalado de forma espontánea. Por la masa vegetal presente dentro y alrededor de ella, la urbanización esta muy expuesta al riesgo de incendio. Además, la urbanización no tiene equipamientos, ni transportes públicos y solamente dos espacios públicos de tamaño reducido y de cualidad limitada. Entonces, por el alto riesgo de incendio y el poco valor social que tiene, la Ciudad Jardín en su estado actual no es sostenible. Para poner en valor la urbanización y volverla más sostenible, una etapa primordial es la densificación. Eso se puede plantear a través de otros modelos de habitar: cohousing, viviendas individuales agrupadas… que necesitan una reparcelarizacion de las parcelas no construidas. Eso permitirá bajar los costes de construcción y mantenimiento de las viviendas, pero también atraer otro tipo de habitantes.

del macizo y el potencial productivo de la flora local. Esta granja podrá tener locales para asociaciones y un centro de interpretación del parque. Se implementan diferentes tipos de gestiones dentro de la Ciudad-Jardín. De un lado, tenemos espacios públicos productivos, que se sitúan en mayoría en la periferia, sobre las crestas, que son cultivos en terrazas. Se promueve una producción a partir de la flora local y también la experimentación de implementación de vegetación con hábitat similar. Algunos espacios públicos son boscosos, y permiten la recorrida de la Ciudad-Jardín de manera transversal a la pendiente, lo que mejora la accesibilidad de las parcelas. De otro lado, tenemos la gestión de parcelas no ocupadas, que poco a poco se densificarán pero por el momento los propietarios pueden realizar un acuerdo con la granja para gestionarlos. Por fin, tenemos las parcelas privadas ocupadas, para las cuales el propietario prefiere confiar la gestión a la Granja mediante remuneración.

Mientras la densificación se haga poco a poco, se propone mejorar las parcelas no construidas. De un lado, se definirán algunos espacios de convivencia y de producción que se quedarán sin construir. Del otro lado, se gestionará el bosque de las parcelas construidas o a construir, para disminuir el riesgo de incendio. Por fin, se rehabilitarán antiguos caminos (presentes en la orthofoto de 1956) que habían desaparecido, de manera a recrear conexiones transversales a la pendiente. Con eso, se pretende mejorar la accesibilidad dentro de la urbanización y aumentar la interacción social. Para gestionar los bosques del barrio, se propone la implementación de una granja pedagógica, que permitirá: mantener la ciudad-jardín a través de pastoreo, talleres participativos y gestión mecánica, promover los valores del sitio y sensibilizar el público al riesgo de incendio, la biodiversidad

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G04

04.3 DESPERTANDO LA CIUDAD-JARDIN Mathilde Etchelecu

145

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


PROPUESTA: LUGARES DE PRODUCCIÓN Y CONIVENCIA

CALENDARIO FENOLÓGICO DE GESTIÓN, FLORACIÓN Y USOS

POTENCIACIÓN DE NUEVOS VALORES SOCIALES A TRAVÉS DE LA GESTIÓN

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G04

04.3 DESPERTANDO LA CIUDAD-JARDIN Mathilde Etchelecu

147

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


PROYECTO: SENDERO Y TERRAZAS DE LA CRESTA

El proyecto específico desarrollado se ubica en la cresta Sur de la urbanización. Esta zona periférica tiene una gestión de prevención del fuego en una franja de 25m. Se propone usar esta obligación administrativa para agregar valores ecológicos, productivos y sociales a este elemento. Para eso, se rehabilita un camino antiguo y se implementan terrazas de cultivo. De esa manera, el público puede disfrutar de las vistas al mar en un recorrido hacia el bosque del Montnegre. Las terrazas pueden dar lugar a talleres de cultivo, pero también son la ocasión de poner en valor la vegetación espontanea que puede salir en las laderas del Montnegre. Para llegar a este camino de cresta, se crea un sendero desde la calle existente. Esta calle siendo muy ancha para su frecuentación, se recalibra para crear un sendero peatonal a su largo. Todos los senderos están construidos a partir de una tierra estructural, creando una base de grava y reusando la tierra de la obra para la capa superficial. En la medida del posible la madera extraída de la gestión esta reutilizada para construir las terrazas. Son terrazas de pequeña altura, máximo 1m. Las arbustivas se plantan en alvéolos. Para todos los elementos, se busca economía de medios y guardar la identidad visual del lugar, reusando materiales presentes.

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G04

04.3 DESPERTANDO LA CIUDAD-JARDIN Mathilde Etchelecu

149

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


EL CAMINO QUE DESPIERTA EL BOSQUE El presente proyecto está localizada en la urbanización Ciudad Jardín, la parte Norte Este del Parque natural del Montnegre y Corredor, en el municipio Palafolls que está constituido de las siguientes partes: Pueblo de Sant Genís de Palafolls (formado por Sant Genís, donde se encuentra la iglesia románica y la urbanización Ciudad Jardín), barrio de Santa María, barrio de San Luis, Mas Carbó, Mas Reixac (compartido con Tordera y Las Herrerías; esta última es la parte del centro donde está la iglesia de la Asunción de la Virgen, obra del arquitecto Miquel Garriga i Roca (Alella, 14 de enero de 1808 - Barcelona, 14 de octubre de 1888), el ayuntamiento, las escuelas, etc. Se trata de un diseño de camino que sigue una riera destinada a tramites de orden público, esta idea surge para satisfacer las necesidades presentes en la población actual y que ofrece a los usuarios un recorrido de un kilómetro peatonal al lado de la Riera de Palafolls. Para el diseño se tomarán en cuenta los siguientes determinantes: la vialidad, tomando en cuenta que aún posee vialidad existente la más importante es Calle Sant Genis, por la cual es la única ruta de transporte público, con fin de facilitar las personas se propone la entrada por estas arterias viales. En cuanto al estacionamiento uno superficial que servirá para usuarios con acceso y salida a Calle Mas Can Grinyola.

La parcela tiene una forma que se podría asimilar a una elipse irregular e alargada de Este a Oeste. A ambas orillas del río encontramos diferentes árboles predomine del pino, encina, sotobosque y el miscantus que harán que la percepción del espacio cambie dependiendo de si están poblados de hojas en

Si nos centramos en la propia riera y en su propio recorrido, observaremos la diversidad en flora y fauna que ésta comprende. Teniendo en cuenta que la superficie total construida debía situarse en torno a los 1 km, se nos pedía que el camino contase con: - una limpieza de parcela al recorrido del rio. - gestión mecanizada y tanto con el fuego al bosque de la parcela - propuesta agrícola de un sistema productivo intensivo - las cunetas que contrala el agua, los dos puentes que cruza el Para el desarrollo del proyecto, - pues también se opta por disfrutar del paisaje en los sitios de paradas, que no nos hacen sentir en el lugar en medio de la naturaleza que nos encontramos.

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

04.4 EL CAMINO QUE DESPIERTA EL BOSQUE Alexandru Curalet

Pues en todo momento se ha pretendido la integración máxima del camino en el paisaje desde el respeto, y voluntad de afectarlo el mínimo posible. Al mismo tiempo que dada la gran suerte de tener este paisaje alrededor, se buscará el máximo disfrute de éste a través de las vistas.

G04

UBICACIÓN GENERAL Zona noreste del PN Montegre

las estaciones de primavera y verano, haciendo sombra y matizando la percepción del río, que en estas fechas lo intuiremos más por el oído que por la vista. A este tenemos un parque multifuncional que permite tanto el estacionamiento y una plaza con juegos para los niños con una vista agrícola. A continuar tenemos el camino peatonal que comunica con Poligon Eixamples Sant Germins. Desde esta senda el acceso es como ir descubriendo el espacio, porque cada vez se va abriendo más, primero se pasa entre los árboles del río y unos pequeños huertos que hay y que se ha decido mantener, aparte de por conservar al máximo el lugar como nos lo habíamos encontrado, por esta razón de las visuales y perspectivas controladas. Por ello que se decide prologar este camino que nos llevará caminando a la orilla del río hasta la rampa de acceso que será como una continuación de este. Todo esto pasando a descubrir, traspasar el pequeño huerto de árboles frutales, los grandes pinales que reinan en el rededor del rio que se mantendrán también pues ayudan a controlar la percepción del espacio y son una prexistencia de importante valor ecológico y paisajístico.

ANÁLISIS AGRICULTURA Crecimiento relativo

ANÁLISIS CIUDAD JARDÍN Escaso espacio público para los habitantes

151

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G04

04.4 EL CAMINO QUE DESPIERTA EL BOSQUE Alexandru Curalet

153

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

155


5

COMPOSICIÓN A TRAVÉS DE CAUDALES RECÓNDITOS

__ANÁLISIS - DIAGNÓSTICO El sector de trabajo en el que nos hemos centrado se encuentra en la parte norte del parque Montnegre, colindando al norte con la autopista y al este con el municipio de Tordera. Dentro de este sector se encuentra la riera de Ramió, y dos urbanizaciones situadas al borde del parque, Roca Rossa y Agora Park, las cuales iniciaron coma asentamientos ilegales y posteriormente se consolidaron legalmente por el ayuntamiento, formando parte del municipio de Tordera. En general esta zona se caracteriza por una gran densidad forestal, compuesta en su mayoría por bosques de pinares y alcornocales que a lo largo del tiempo se han extendido por el territorio reemplazando casi en su totalidad las teselas de cultivas abandonadas. En el área comprendida por la Riera de Ramió, lograron mantenerse hasta la actualidad algunas zonas de cultiva poco activas, y parcelas de cultivas abandonadas. Por otra parte, a través de los anos las urbanizaciones se han expandido a lo largo del límite del parque. Analizando el valor ecológico del sector, se identifican en su mayoría los bosques de Pinos, Alcornoque, conformando alrededor de 75% de la superficie del mismo, también se encuentran en una menor superficie, bosques de Roble, Encina y Castaño, y pequeñas teselas de matorrales mediterráneos, prados acidófilos y cultivas herbáceos. Este paisaje proporciona diversos hábitats para la fauna que habita en el Montnegre, sin embargo, se identificaron también algunas especies de fauna en peligro de conservación dentro del parque, tales como el hurón, erizo, rata de agua, conejos y anfibios en general, entre otros. Algunas de estas especies generalmente se encuentran en espacios más abiertos, conformados por prados matorrales y cultivas, y otras en áreas cercanas a las rieras, desafortunadamente, este tipo de hábitats son poco encontrados actualmente debido a la homogeneidad del paisaje conformado en su mayoría de zonas forestales de gran densidad. Una de las zonas qué mas diversidad de hábitats proporciona a este sector es la riera de Ramió, la cual cuenta también con áreas activas de cultivas y áreas abiertas remanentes de cultivas abandona dos. En términos económicos y sociales, en la riera de Ramió se localizan zonas de pastoreo y ganadería, lo que representa un gran valor para este sector, así como edificaciones antiguas (masías), y un albergue que actualmente está en funcionamiento. Como se menciona anteriormente, se identifican las urbanizaciones de Roca Rossa y Agora Park con un gran potencial para promover los valores económicos y sociales de la zona.

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G05

G05 COMPOSICIÓN A TRAVÉS DE CAUDALES RECÓNDITOS Patricia Flores - Isabel Rodriguez

157


ANÁLISIS DEL TERRITORIO: Ecología del Montegre, flora y fauna

ANÁLISIS DEL TERRITORIO: Teselas, corredores, gestión

Pino

Alcornoque

Roble

Encina

Castaño

Características de bosque denso HÁBITATS Bosque caducifolio Bosque de coníferas Bosque esclerófilo Maleza y matorral mediterráneo

Plantación de Eucaliptos

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G05

G05 COMPOSICIÓN A TRAVÉS DE CAUDALES RECÓNDITOS Patricia Flores - Isabel Rodriguez

Plantación de frutales no cítricos

Cultivos herbáceos distintos al arroz

Matorrales y formaciones herbáceas de suelos salinos o yesosos Malezas y matorrales de montaña, de sitios frescos y tierra baja Prados acidófilos

Cultivo de cereales

159

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


ANÁLISIS DEL TERRITORIO: Puntos de interés social y económico

ANÁLISIS DEL TERRITORIO: Límites e hipótesis de incendio L Í M I T E S

Corredor - autopista

Núcleo urbano I - Bosque denso

Núcleo urbano II - Bosque denso

Núcleos urbanos - conexión

Bosque - zonas agrícolas

PLAN DE ORDENACIÓN URBANO 2003 Suelo urbanizable no delimitado

Permeabilidad núcleo urbano y orientación de edificaciones

Estado actual de uso de suelo Viviendas Espacio público Área sin urbanizar Equipamiento Espacios productivos

Trama urbana

Propuesta de usos de suelo Viviendas Espacio público Área sin urbanizar Equipamiento Espacios productivos

Permeabilidad núcleo urbano y orientación de edificaciones

Estado actual de uso de suelo Viviendas Espacio público Área sin urbanizar Equipamiento Espacios productivos

Trama urbana

Áreas vulnerables Áreas resilientes Áreas resistentes Cinturón de protección Ubicación de fuego potencial

Propuesta de usos de suelo Viviendas Espacio público Área sin urbanizar Equipamiento Espacios productivos vegetación densa: combustible

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G05

G05 COMPOSICIÓN A TRAVÉS DE CAUDALES RECÓNDITOS Patricia Flores - Isabel Rodriguez

zonas con mayor pendiente + soleamiendo + viento

zonas de interés

161

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


__MASTERPLAN-PROPUESTA La propuesta general del Master Plan consiste en generar una mejor conectividad de los puntos de interés importantes, junto con otras áreas de espacios abiertos, actividades sociales de interés para la fauna detectadas dentro del territorio, par media de corredores sociales y corredores ecológicos, los primeras con la finalidad de promover la participación social dentro del parque, que los visitantes y los habitantes de las urbanizaciones correspondientes a este sector se involucren sobre todo coma agentes de gestión forestal y se tenga un mayor aprovechamiento del parque; de igual manera el objetivo de los corredores ecológicos es generar mejores condiciones que propicien nuevos hábitats para las especies que actualmente se encuentran en peligro de conservación dentro de Montnegre. Estos corredores ecológicos se trazan a partir de las rieras actuales que conectan con los distintos puntos de interés a la largo del sector, y los corredores sociales se realizan a partir de caminos existentes, que en ciertos puntos convergen con los corredores ecológicos, es importante mencionar que mediante los corredores sociales se busca promover el usa de estas caminos, sobre otros caminos alternas, con el objetivo de aminorar la presión actual en zonas ecológicas que requieran de mayor protección. Además, se ha tenido en cuenta en el Master Plan las denominadas “Autopistas salvajes”, proyecto llevado a cabo por WFF organización internacional independiente dedicada a la defensa de la naturaleza y el media ambiente. El proyecto “Autopistas Salvajes” se basa en un informe elaborado par científicos de la Escuela de Montes de la UPM (Universidad Politécnica de Madrid). En él se identifican los 12 corredores ecológicos prioritarios par los que se mueve la fauna par la Península lbérica , en concreto mamíferos forestales, así coma los puntos críticos dentro de estas corredores que urge restaurar para reconectar nuestra naturaleza. En el parque Natural del Montnegre se ha identificado el paso de uno de estos 12 corredores ecológicos, es por ello que se toma coma referencia y se establecen puntos de conexión con el corredor ecológico conectando los espacios naturales y facilitando la movilidad de la fauna y flora ibérica. Con base en un análisis de posibles riesgos de incendias de tipo viento y de tipo convectivo, se identificaron los polígonos con potencial de mayor propagación de estos, y a su vez, los polígonos y las zonas de mayor vulnerabilidad, en los cuales se encuentran localizadas las urbanizaciones de Roca Rossa y Agora Park, ya que ambas se encuentran a la largo de una cresta que supone gran riesgo en un incendia de viento ya que este tipo de incendias se propaga mediante la continuidad de carenas. De igual manera, se localiza la riera de Ramio coma posible zona para mitigar el incendio por medio de una gestión previa. Par la tanto, dentro del Master Plan se proponen medidas preventivas de gestión forestal, concentradas principalmente en la riera de Ramio y alrededor de las urbanizaciones, con el objetivo de mitigar los posibles incendios antes de que estos puedan afectar a la población. Estas propuestas de gestión forestal consisten en talas mecánicas, seguidas de quemas prescritas, con la finalidad de generar espacios con menor densidad forestal, y lograr una composición del paisaje con una mayor heterogeneidad en sus espacios abiertos, la cual favorecería a la fauna que requiere estas condiciones en sus hábitats. Dichos espacios posteriormente podrán utilizarse coma zonas de pastoreo, zonas de cultiva y nuevos espacios publicos vinculados con las áreas de interés social previamente identificadas.

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G05

G05 COMPOSICIÓN A TRAVÉS DE CAUDALES RECÓNDITOS Patricia Flores - Isabel Rodriguez

163


MASTER PLAN: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN

ZONAS AGRÍCOLAS: + Tala manual + extracción de biomasa + quemas + cultivos

ZONAS PASTOREO: + Tala manual + extracción de biomasa + quemas + pastoreo

ZONAS CULTIVO DE PLANTAS MEDICINALES Y AROMÁTICAS: + Tala manual + quemas

VEGETACIÓN DENSA: + Tala manual + extracción biomasa sotobosque + eliminar conexión vertical entre estrato arbustivo y arbóreo

CULTIVOS URBANOS: + Tala manual + quema

SECCIÓN A-A’

SECCIÓN A-A’ ZOOM_estado actual

SECCIÓN A-A’ ZOOM_gestionado

SECCIÓN TIPO GESTIÓN

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G05

G05 COMPOSICIÓN A TRAVÉS DE CAUDALES RECÓNDITOS Patricia Flores - Isabel Rodriguez

165

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


PLANTA PROPUESTA

RIERA DE RAMIÓ La riera de Ramió constituye zona de alto valor ecológico dentro del sector estudiado. Está conformada por algunas zonas de cultivo activas, y otras abandonadas, así como por algunos puntos de interés económico y social de gran importancia, como una zona de ganadería, una zona de pastoreo, una antigua masía y un albergue actualmente activo.

Riera de Ramio : estrategias de gestión

Este corredor natural proporciona la mayor diversidad de hábitats para distintas especies en este sector, por lo tanto, se busca potencializar y optimizar estas áreas para dar continuidad a estos espacios. Es importante mencionar que en esta área convergen, además, un corredor social y un corredor ecológico, propuestos previamente en el Másterplan. Así mismo, la riera de Ramió constituye el límite de uno de los polígonos de incendios más emisores del sector, por lo que la definición de un modelo de gestión eficiente es clave, a la hora de mitigar la propagación de incendios forestales de la zona. Como etapa inicial de gestión, se lleva propone un aclareo del bosque por medio de una tala mecánica, y posteriormente realizar una quema prescrita, para reducir la densidad forestal y eliminar el combustible del sotobosque. También se propone la transformación de una zona residual cercana al albergue en un área de permacultura, aprovechando el agua proveniente de la riera e identificando al albergue como un posible gestor de esta nueva zona agrícola, beneficiándose de las cosechas, y promoviendo nuevas actividades de participación social en la zona. Del lado este de la riera, existe actualmente alcornocal de alta densidad, seguida de una zona de pastoreo, por lo tanto, a las medidas de gestión anteriores se le suma la creación de un mosaico, dando continuidad y aumentando la zona de pastoreo existen en el sector.

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G05

GRUPO 05.1 RIERA DE RAMIÓ Patricia Flores - Isabel Rodriguez

167

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


Estado actual

Riera de Ramio : estado actual & propuesta

Gestionado

SECCIÓN A-A` Estado actual

SECCIÓN B-B` Gestionado

B

B’

A

A’

Gestionado

Fotomontaje conceptual

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G05

GRUPO 05.1 RIERA DE RAMIÓ Patricia Flores - Isabel Rodriguez

169

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


ÁREA ROCA ROSSA_gestión

ÁGORA PARK: Corredor social & Ecológico Las urbanizaciones de Roca Rossa y Ágora Park han sido un foco de atención desde el inicio de este proyecto. Haciendo un análisis a través del tiempo, y comparando las áreas registradas en ambas urbanizaciones en el primer plan de ordenamiento de dichas urbanizaciones, es posible observar que ambas han expandido considerablemente su área a lo largo de las carenas que funcionan también como el límite del parque de Montnegre. Sin embargo, esta expansión no significa que exista una gran densidad poblacional en estas urbanizaciones, por el contrario, en ambos casos sólo una superficie entre 10% y 20% del área destinada a urbanizar, está ocupada actualmente, dejando libre el área restante de mayor superficie, conformada por masa forestal de pino. Estas áreas representan un riesgo muy alto para posibles incendios de viento ya que este podría expandirse a lo largo de la carena ocupada por dichas urbanizaciones. Cabe mencionar que estas poblaciones carecen también de equipamiento suficiente y, sobre todo, de espacios públicos, por lo tanto, se puede suponer que hay poca participación ciudadana e identidad poblacional. La intervención propuesta en Ágora Park consiste en hacer de estos espacios de masa forestal que se encuentran dentro de la urbanización, espacios de uso público que también cuenten con áreas de uso productivo del espacio, como huertos urbanos, que podrían estar gestionados por los mismos ciudadanos, y en el caso muy puntual de la intervención, se trabaja en una zona cercana a la riera que atraviesa Ágora Park, y justo a un lado del único espacio público existente en la actualidad, el

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G05

cual se encuentra al lado de un restaurante. En esta zona se propone un corredor social aprovechando el contacto con la riera, al igual que unos caminos conformados por taludes, los cuales promueven la convivencia social de los ciudadanos y la interacción con el medio en el que se encuentran. También se propone un área de huertos urbanos en terrazas, aprovechando la topografía existente. Se identifica al restaurante como posible gestor de estos huertos ya que se podría beneficiar de estas cosechas, y estas a su vez mejorarían considerablemente la composición del paisaje dentro de la urbanización. En las áreas circundantes a ambas urbanizaciones se propone hacer un aclareo de la masa forestal de pino, mediante una primera etapa de tala mecánica, y continuando con otra etapa de quemas prescritas, esto con la finalidad de reducir el riesgo al que están expuestas actualmente estas urbanizaciones ante posibles incendios. Además de estas quemas, en algunas zonas se proponen también implementar parcelas de cultivos de secano, y en áreas más próximas a los corredores sociales, previamente mencionados en el Máster Plan, introducir nuevas especies de vegetación. pastoreo existen en el sector.

05.2 ÁGORA PARK Patricia Flores - Isabel Rodriguez

Corredor social Corredor ecológico Equipamiento

Tala + quema + cultivos - gestión única

Tala + quema + cultivos - gestión única

Tala + quema - gestión repetida

171

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


ÁREA AGORA PARK: intervenciones tácticas ESTADO ACTUAL

ESTADO ACTUAL

Equipamiento Zona de intervención

mirador-zona descanso

espacio público-corredor social

parque urbano-corredor social

GESTIONADO + PROYECTO

huertos-resturante-corr. social

INTERVENCIÓN

fotomontaje propuesta INTERVENCIÓN_zoom

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G05

05.2 ÁGORA PARK Patricia Flores - Isabel Rodriguez

173

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

175


6

TEJIENDO EL PAISAJE

__ANÁLISIS - DIAGNÓSTICO El Montnegre El análisis comienza con estudio del paisaje mediante diferentes cartografías que nos permitieron entender su estructura y transformación a lo largo del tiempo. A través de las fotografías históricas de los vuelos del 1946, 1956, y 2017, analizamos la evolución de los cultivos, el bosque y la infraestructura. De las cartografías 1.2 Edades del Bosque y 1.3. Edades del cultivo y la infraestructura se observa que el bosque ha crecido respecto 1956, ocupando parcelas que antes estaban destinadas a cultivo, que, a su vez, ha sufrido un proceso de abandonado. De la misma manera, podemos decir que la vegetación del Montnegre es uniforme en cuanto a la edad. De las cubiertas del suelo podemos ver que el 95% de la vegetación del Montnegre es de hoja persistente, y está formada por plantaciones de coníferas, encina, alcornoque, pinos y una plantación de eucaliptos. El otro 5% es de vegetación de hoja caduca; situada junto a las rieras principales donde encontramos: bosques de ribera, plantaciones de plátano y chopo. También identificamos un sistema de espacios abiertos que se definen por cultivos herbáceos, cultivos abandonados, zona de matorral, pradera, plantaciones de frutales, la orilla del río Tordera y una zona de extracción minera; que se sitúan en la parte baja y más llana de la topografía, a lo largo de los cursos fluviales. Identificamos también algunas urbanizaciones que aparecen como manchas dentro del parque, y áreas de zona industrial que se encuentran a lo largo del río en las zonas llanas, alejados de los núcleos de población. (1.4 Cubiertas del suelo) En referencia a la estructura del paisaje, vemos que el macizo del Montnegre se caracteriza por una topografía que conforma una cordillera que lo divide en dos, un lado orientado hacia el mar (sur, sureste) y el otro hacia el Montseny (norte, noroeste). Desde ésta cordillera nacen muchas rieras que bajan hacia el mar por el lado sur, y hacia el río Tordera por el lado norte y este, donde se sitúa la desembocadura del río. En el lado norte, la topografía se pliega formando otras cordilleras en sentido perpendicular a la principal, hecho que genera una serie de laderas orientadas a este y oeste, más o menos paralelas entre si. También se aprecia cómo las infraestructuras principales se han situado siguiendo la traza del río. (1.1 Estructura del paisaje) En cuanto a los límites del parque, en el lado norte queda definido por el cambio abrupto de pendiente de la topografía, dibujado por cultivos ya en el año 56, donde posteriormente se ha situado la AP-7, definiendo una frontera continua y quebrada. Por los lados este y sur, el límite no está tan definido. Las teselas de cultivo se extienden por el este y penetran en el macizo en forma de dedos, aprovechando la topografía de las rieras y que no existen claras barreras de infraestructura. Por el lado sur el límite también se desdibuja pudiendo llegar, en algunos puntos, hasta el mar. En estos dos lados también aparecen manchas de urbanizaciones diseminadas.

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G06

GRUPO 06 TEJIENDO EL PAISAJE Clàudia Bescós - Carla Coromina - Lourdes Sánchez

177


ANÁLISIS MONTNEGRE: ESTRUCTURA, EDADES Y CUBIERTAS DEL SUELO

__ DIAGNÓSTICO Después de un primer análisis general del parque, nos situamos en el lado norte de la cordillera principal que divide el macizo para seguir estudiando con más detalle. Nuestro nuevo ámbito es la zona situada en el valle que separa el Montnegre del Montseny. Se trata del área comprendida entre Sant Celoni y Hostalric, donde encontramos una intrincada red de infraestructuras, edificación y matriz agrícola. Al tratarse de un valle entre macizos, la topografía es más llana y por este motivo se concentran todas las actividades en el mismo punto.

1.2 EDADES DEL BOSQUE bosque desaparecido bosque nuevo bosque que ha permanecido

1.4 CUBIERTAS DEL SUELO edificación entre medianeras edificación polígono industrial

1.1 ESTRUCTURA DEL PAISAJE

edificación aislada (urbanización y camping) 1.3 EDADES DEL CULTIVO Y LA INFRAESTRUCTURA 1956-2017

espacio abierto: zona de actividad industrial de extracción

cultivo nuevo cultivo que ha permanecido

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G06

GRUPO 06 TEJIENDO EL PAISAJE Clàudia Bescós - Carla Coromina - Lourdes Sánchez

vegetación perennifolia: encina, pino, alcornoque y eucalipto vegetación caducifolia: bosques de ribera

cultivo desaparecido

espacio abierto: matorral espacio abierto: cultivo herbáceo, abandono agrícola, pradera, llera río

179

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


HIPÓTESIS DE PERTURBACIÓN DE INCENDIO No situamos en un valle entre dos macizos afectados por una corriente de viento de oeste. Debido a ello, el incendio que se nos plantea es de tipo convectivo. Esto nos lleva a ampliar la mirada y tomar decisiones a mayor escala, pues esta clase de incendio se caracteriza por no leer la topografía ni la dirección del viento, y se retroalimenta generando grandes pirocúmulus. El tipo de actuaciones a plantear van dirigidas a reducir la intensidad del incendio y no tanto a apagarlo, debido a que está fuera de la capacidad de extinción. 2.2 POLÍGONOS

Para analizar la propagación del fuego hicimos un análisis dividiendo el territorio en polígonos de gestión determinados por las cumbreras y las rieras (2.1 Cumbreras y Rieras / 2.2 Polígonos). A continuación, establecimos la conectividad entre los polígonos, detectando aquellos que sirven de puerta para el incendio y aquellos que son receptores (2.3 Conectividad de los polígonos). De esta forma, establecimos un orden de prioridad de actuación respecto a los polígonos repartidores.

2.5 DENSIDAD VEGETACIÓN

En cuanto a la zona forestal, concluimos que es vulnerable debido a su composición, edad, densidad y orientación, por los siguientes motivos: - Las cartografías del CREAF indican que el bosque tiene una densidad muy elevada. - Clasificamos la densidad del bosque según la fotografía aérea (2.4. Densidad de vegetación) - Los Pinus pinea ya no se encuentran en edad fértil y los Quercus no son pirófitos. Considerando el peor de los casos, en el cual no existe un banco de semillas, en situación de incendio el bosque no se regeneraría. - Las laderas orientadas a sur son más frágiles debido a que la vegetación está más seca que en las laderas norte, más densas y húmedas, por lo tanto, el combustible est más disponible. (2.5 Orientación laderas) Debido a su capacidad de recuperación después de la perturbación, consideramos las extensiones agrícolas como resilientes. Finalmente, ningún elemento fue clasificado como resistente. Superponiendo la cartografía de vulnerabilidad con la de los valores que consideramos importante proteger, establecemos un orden de prioridad de actuación de los polígonos acorde al dictaminado por los Bomberos. Debido a la gran extensión de territorio que abarcamos, la gestión se plantea en 3 fases, según su prioridad. (2.7 Prioridad de actuación de los polígonos)

A continuación, estudiamos la vulnerabilidad de nuestro sistema analizando la fragilidad, resiliencia y resistencia frente al fuego. (2.6 Vulnerabilidad). Consideramos las zonas urbanas como las de mayor fragilidad debido al factor humano. Cabe destacar el alto riesgo de aquellas urbanizaciones menos consolidadas que se sitúan dentro del bosque.

2.7 PRIORIDAD ACTUACIÓN

2.8. GESTIÓN

2.3. CONECTIVIDAD DE LOS POLÍGONOS

2.6. VULNERABILIDAD

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G06

GRUPO 06 TEJIENDO EL PAISAJE Clàudia Bescós - Carla Coromina - Lourdes Sánchez

181


ANÁLISIS: CONECTIVIDAD ENTRE MACIZOS

ESTRUCTURA 1956

3.1. VALORES DEL PAISAJE 3.2.ECOLOGÍA DEL PAISAJE

3.5.ESTRUCTURA DEL PAISAJE

teselas

cumbreras

matriz forestal

matriz infraestructura

rieras

corredores

3.3.ELEMENTOS DE BORDE-FRAGMENTACIÓN

urbanizaciones

3.6.TEJIDOS URBANOS

zonas ecotono elemento de fragmentación elemento de continuidad

Tejido histórico

Tejido residencial Equipamientos

Tejido industrial

3.7.RED CAMINOS E INFRAESTRUCTURA

3.4. PASOS A TRAVÉS DE LA INFRAESTRUCTURA

Tejido histórico

Infraestructura pasos para vehículos pasos para personas

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

ANÁLISIS: ESTRUCTURA PARCELACIÓN Y PLANEAMIENTO VIGENTE

Tejido residencial

4.4.DIVISIÓN TERRITORIAL

4.1.PLANEAMIENTO urbano consolidado urbanizable de crecimiento industrial urbanizable de crecimiento equipamientos no urbanizable

4.2.ESPACIOS DE OPORTUNIDAD sin uso preferente (según ortofoto) urbano consolidado urbanizable de crecimiento industrial urbanizable de crecimiento equipamientos

4.3.PLANEAMIENTO MODIFICADO no urbanitzable --> urbanizable urbanitzable --> no urbanizable

Equipamientos

Tejido industrial

G06

GRUPO 06 TEJIENDO EL PAISAJE Clàudia Bescós - Carla Coromina - Lourdes Sánchez

prov. Barcelona prov. Girona

4.5.CUBIERTAS DE SUELO_ZONA ANÁLISIS espacios de oportunidad cultivos cultivos abandonados bosques caducifolios viveros, invernaderos plantaciones encinares, robledales, pinedas zonas de extracción mineral

4.6.ELEMENTOS DE INTERÉS PATRIMONIAL Y NATURAL arboledas de interés estación renfe paraje molino monumento hornos iglesia-ermita masía y paraje másia fuente explotación ganadera explotación agrícola pastores y pasturas

183

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


ANÁLISIS URBANIZACIONES BOSCOS DE MONTNEGRE, CAN COLL Y CAN BATLLE

5.3.PLANEAMIENTO

suelo no urbanizable

espacios verdes

suelo equipamiento privado

NORMATIVA BOMBEROS

5.4.VEGETACIÓN Y EQUIPAMIENTOS

5.6.GESTIÓN PARCELAS parcelas equipamiento privado parceas limítrofes rieras parcelas limítrofe bosque

5.5.PARCELACIÓN parcelas abandonadas espacioconfinamiento

5.7.ESPACIOS PÚBLICOS DE OPORTUNIDAD

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G06

GRUPO 06 TEJIENDO EL PAISAJE Clàudia Bescós - Carla Coromina - Lourdes Sánchez

185

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


CAMÍ DEL TORDERA Continuidad longitudinal

CAMÍ REAL

RECORRIDOS TRANSVERSALES

Vinculación con el territorio

Permeabilidad

__MASTERPLAN Tal y como se ha mencionado en el análisis del ámbito, el valle objeto de la propuesta supone, actualmente, una barrera entre los dos macizos. La poca permeabilidad de la franja no permite una fácil circulación, por lo que el principal objetivo de la propuesta es mejorar la conectividad longitudinal y transversal a nivel social y ecológico. Aunque aparentemente se trate de un espacio de valor no reconocido, presenta diversos lugares de interés, así como una gran variedad de paisajes con distintas dinámicas. Por este motivo decidimos darle valor a lo existente, remarcando el carácter propio de la franja. Caminos transversales Planteamos una situación hipotética en la que una persona se propone visitar el Parc del Montnegre en transporte público. A pesar de la existencia de tres estaciones de tren entre Sant Celoni y Hostalric, al no existir un claro enlace entre ellas y las entradas norte del parque, la ruta sugerida pasa por Mataró. De esta forma se proyectan un conjunto de recorridos transversales que buscan conectar el Parc del Montseny, las estaciones existentes, y el Parc Montnegre i Corredor. Después de analizar los cursos fluviales y cada uno de los pasos de l’AP-7 hacia el parque, escogimos aquellos que coincidían con las tres principales rieras que cruzan de un macizo al otro (la Riera de Gualba, Riera de Breda y Riera d’Arbúcies-Hostalric, por el lado de Montseny; y la Riera dels Furiosos, Riera del Montnegre y Riera de Ramió por el lado del Montnegre); de esta forma aseguramos la conectividad de fauna entre los macizos y priorizamos las rutas de acceso para los visitantes. Camí de la Tordera El río Tordera es uno de los elementos conectores más primordiales del valle, pues supone un gran corredor ecológico longitudinal a escala territorial. Decidimos recuperar y plantear un camino a lo largo del transcurso fluvial, con la finalidad de crear un vínculo entre los habitantes y éste paisaje característico. Éste recorrido permite ir entre Sant Celoni y Hostalric, sin obstáculos, generando una nueva ruta agradable para los visitantes. La propuesta del Camí del Tordera se aplica entre éstas dos ciudades, pero podría continuar a lo largo del curso del río. Camí Ral La topografía llana y la condición fluvial del ámbito supuso una oportunidad para la implantación de cultivos agrícolas, así como de todo tipo de industrias, conformando una matriz muy variada. Sin embargo, el planeamiento urbanístico de la zona no respeta las trazas de éste paisaje al tratar de homogeneizar el futuro uso del suelo. Después de un análisis de la estructura histórica de la zona y el planeamiento, planteamos ciertas modificaciones del uso para favorecer al mantenimiento de la riqueza de la matriz. Estas modificaciones responden a distintos puntos de oportunidad, el respeto de la zona inundable y la perpetuación de las zonas agrícolas; dando como resultado un cambio de uso del terreno urbanizable a no urbanizable. Para poder darle valor a la gran variedad existente en el valle, se plantea la recuperación de antiguas rutas, generando una red de caminos principales que unen los distintos puntos de interés. En este caso, el carácter no se encuentra en el camino en sí, sino en las distintas paradas que vinculan a los visitantes con el territorio. El Camí Ral teje las nuevas relaciones que ésta propuesta plantea.

Leyenda posible espacio público nivel local posible espacio público nivel territorial

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

camino existente nuevo camino nueva escalera

G06

clareo vegetación nueva acera gual inundable

semáforo señalización espacio confinamiento

GRUPO 06 TEJIENDO EL PAISAJE Clàudia Bescós - Carla Coromina - Lourdes Sánchez

187


NUEVO CRUCE Conexión Montseny- Montnegre Implementación sistema de semáforos en diversos puntos de la C-35 que garantizan la accesibilidad peatona.

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

ENTRADA AL MONTNEGRE Priorización entradas al Montnegre Priorización entradas que coinciden con las tres rieras que cruzan los dos macizos.

G06

CAMBIO DE SECCIÓN CAMINO Continuidad camino ral: Implementación de rampas para facilitar la transición y fortalecer la red de caminos propuesta.

GRUPO 06 TEJIENDO EL PAISAJE Clàudia Bescós - Carla Coromina - Lourdes Sánchez

CLAREO DE VEGETACIÓN Conexión visual Tordera: Recuperación de nexo con el río por medio de una claro de vegetación para permitir la conexción visual.

AMPLIACIÓN ACERA Continuidad camino ral: Mejora de la accesibilidad peatonal en las zonas industriales.

VADO INUNDABLE Conexión Tordera-Montnegre: Habilitación de pasos para cruzar el río a partir de piedras que permitien el libre flujo del agua.

189

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

191


7

ENTRE PARQUES

__ANÁLISIS - DIAGNÓSTICO Entre el macizo del Montseny y el del Montnegre - Corredor se sitúa el valle formado por la cuenca del río Tordera, al que desaguan tanto las rieras y torrentes del Montseny, por la vertiente Sureste, con cuencas más anchas y planas, como las del Montnegre - Corredor, en especial la riera de Vallgorguina y la riera de Olzinelles, por la vertiente Noroeste, con cuencas mucho más estrechas. La geología del lugar reconoce dos ámbitos fundamentales en la estructura de este paisaje: los dos macizos y la plana fluvial. Paralelamente al curso fluvial del río Tordera, en el valle, transcurren las principales infraestructuras viarias y ferroviarias, que conectan Barcelona y Girona, y por extensión, que conectan la península Ibérica con Europa. Perpendicularmente, la orografía de los macizos dificulta la implantación de las vías de comunicación, que son escasas y de carácter local, confluyendo en la ciudad de Sant Celoni. El potencial de conectividad ecológica y social entre el macizo del Montseny y el Montnegre - Corredor queda interrumpido por el corredor de infraestructuras viarias y ferroviarias del valle del río Tordera. Si bien la línea del tren de alta velocidad AVE, construida en 2013, tiene en cuenta la conectividad territorial, el tren de cercanías, la carretera C-35 y ,sobretodo, la autopista AP-7, de construcción anterior, suponen una barrera contundente para la permeabilidad transversal del lugar. Aunque existen diversos pasos superiores e inferiores que salvan las infraestructuras, de carácter territorial o local, rodados, peatonales o fluviales, carecen de sensibilidad y dignidad. Son lugares de oportunidad para volver a reconectar ambos espacios naturales, mejorando la conectividad ecológica pero también la accesibilidad social. Antes de la construcción de la autopista AP-7, Sant Celoni miraba al Montnegre. Actualmente, le da la espalda, porque las infraestructuras, que ejercen de barrera, dificultan su relación directa. La extensa red de caminos y senderos del Montnegre-Corredor debe jerarquizarse, potenciando y priorizando los recorridos que conectan espacios habitados o elementos de valor paisajístico y patrimonial. Es esencial reconectar los principales núcleos urbanos (Sant Celoni y Vallgorguina), las urbanizaciones (Can Puigdemir y Baronia de Montseny), y las masías activas, dotando al lugar de mayor accesibilidad e interacción. El ámbito entre el Montseny y el Montnegre - Corredor ha sufrido en los últimos años un aumento sustancial del área urbanizada, en detrimento de la agricultura, que ha disminuido, generando una fuerte presión antrópica. Además, ha cambiado el modelo de habitar el lugar, cada vez más disperso, menos equipado y ajeno a su entorno, principalmente forestal. A pesar de situarse en medio del bosque, las urbanizaciones dispersas no se relacionan de manera natural con el lugar. Sin embargo, aún se pueden reconocer trazas en el territorio que evidencian el pasado del lugar: bosque entre muros de piedra seca de antiguos campos agrícolas abandonados, calles que siguen una cota altimétrica, tramas urbanas que se implantan en la antigua parcelación agrícola, terrazas agrícolas que siguen la topografía, una urbanización que crece alrededor de una antigua masía, etc. Desde el punto de vista ecológico se destaca el mosaico agroforestal en la vertiente Sur del Montseny en el ámbito entre Sant Celoni y Santa Maria de Palautordera, donde el bosque (mayoritariamente encinar y pinar) queda interrumpido por grandes espacios agrícolas abiertos y plantaciones fluviales de cierta entidad, de manera que la riqueza y diversidad del lugar permiten tanto la discontinuidad de un posible incendio forestal convectivo como el hábitat para distinto tipo de fauna. La vertiente Norte del Montnegre - Corredor, en cambio, es principalmente forestal (encinar, pinar y alcornocal) y aunque conserva

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G07

GRUPO 07 ENTRE PARQUES Marta Milà - Martín Portilla - Carla Compte

193


pequeños espacios de bosques caducifolios (robledales y castañedos) y algunos campos agrícolas y plantaciones fluviales (plátanos y chopos) que dotan de diversidad al lugar y por tanto, generan diferentes hábitats faunísticos, la discontinuidad es insuficiente y la densa masa boscosa constituye un espacio altamente vulnerable frente a un incendio. Desde el punto de vista del valor social se destacan principalmente las antiguas masías y casas pairales de los s. XVI-XIX, por un lado, por el valor construído pero especialmente se destacan por su valor vin- culado al territorio que tenían en un pasado. Se observa como antiguamente cada masía constituía una finca rodeada de campos de cultivo, es decir, estaban vinculadas a una actividad productiva del territorio. Además, se destaca el valor paisajístico de la red de caminos vinculados a elementos de valor social y valor natural. Un paseo por el sendero circular SL-C 79 del valle d’Olzinelles nos acerca a las antiguas construcciones vinculadas a la actividad tradicional del pasado, els forns de Pega, el forn de pega de Can Valls, el cual se conserva casi entero, els pous de glaç de Can Draper y otras construcciones como pequeños acueductos. Se destaca también la presencia de elementos de valor natural, como el Pollancre d’Olzinelles, l’Alzina de la Pega, la Font del rector, el Roure del Quintà, el Cedre de Can Valls, els Plataners i el faig de l’Arenyal, que ofrecen un agradable paseo en el entorno del valle. La toponimia propia de los dos valles es un reflejo más del rico patrimonio de valores vinculados con el lugar. Teniendo en cuenta las características del sitio y los valores del lugar se analiza el comportamiento del fuego en un hipotético caso de incendio con el fin de incorporar en la planificación de proyecto estrategias de gestión, para minimizar, controlar o tener planificado el impacto del fuego. Se analizan los elementos del paisaje, y se definen puntos estratégicos de gestión (PEGs). La estructura del paisaje según el comportamiento frente al fuego puede ser resistente, resiliente o frágil. Una estructura del paisaje agrícola como se observa en el área de Sant Celoni - Montseny conforma un paisaje resistente en caso de incendio. Sin embargo, el área del Corredor - Montnegre se caracteriza por escasos elementos del paisaje resistentes al fuego (escasa extensión agrícola), por una predominante área resiliente de bosque de encinas y pinos (Quercus ilex, Quercus suber, Pinus pinea, Pinus halpensis), y por la proximidad a áreas urbanas con dificultad de evacuación y cantidad de masa combustibles. Aunque las estrategias de rebrote de las especies predominantes permitirían la recuperación del bosque en caso de incendio, el estado de madurez y la alta densidad forestal alertan en caso de incendio. Se analizan dos escenarios de incendio: incendio topográfico e incendio convectivo. Se considera un incendio convectivo, con un avance con viento de poniente desde el Corredor en dirección al Montnegre hasta extenderse al Montseny. El proyecto atiende de manera estratégica al análisis del comportamiento del fuego y propone aumentar y mejorar la capacidad resistente del área forestal y reducir la vulnerabilidad de determinadas áreas urbanas. Para mejorar la capacidad resistente del paisaje ante el fuego se propone una gestión forestal con la planificación de quemas prescritas, el uso productivo de los bosques, potenciando el pastoreo en el bajo bosque y la recuperación de áreas de agricultura abandonadas.

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G07

GRUPO 07 ENTRE PARQUES Marta Milà - Martín Portilla - Carla Compte

195


ANTROPIZACIÓN I MODIFICACIÓN HUMANA DEL TERRITORIO

ESPACIOS DE CONECTIVIDAD Y FRONTERA I PERMEABILIDAD/FRAGMENTACIÓN TRAZAS LINEALES Caminos Senderos Rieras y torrentes Autopista Carretera Tren PERMABILIDAD

Pasos superiores e inferiores de movilidad rodada Pasos inferiores mixtos: movilidad rodada y curso hídrico Pasos inferiores espeíficos para cursos hídricos Pasos específicos para la fauna

PASO 1

PASO 2

PASO 3

EVOLUCIÓN ANTROPIZACIÓN

Urbanización díspersa Industria Edificación aislada Edificación compacta

PASO 5

Caminos y senderos

Rieras y torrentes

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

Campos agrícolas

G07

Pasos inferiores

GRUPO 07 ENTRE PARQUES Marta Milà - Martín Portilla - Carla Compte

1956

2019

Parcelas agríolas 2019 Trazas agrícolas 1956 Parcelas agrícolas 1956 Caminos Vegetación de ribera Límites urbanos Edificación Rieras y torrentes Topografía

197

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


VALORES DEL PAISAJE I VALORES SOCIALES

PATRIMONIO CONSTRUIDO (Masias y casas pairales s.XV-XIX)

VALORES DEL PAISAJE I VALORES ECOLÓGICOS Y BIODIVERSIDAD

1 Can Draper 2 Can Valls d’Ozinelles

3 Eglesèsia St. Esteve d’Ozinelles

BOSQUE DE HOJA PERENNE Bosque de pinos Bosque de encinas Bosque de alcornoques BOSQUE DE HOJA CADUCA Bosque de robles Bosque de castaños

4 Ca l’Agustí

5 Ca l’Alzina nou

6 Cal Batlle (s XIX)

BOSQUE RIBERA Plantación de plátanos Plantación de chopos AGRICULTURA Cultivo herbáceo Cultivo de regadío

ELEMENTOS SINGULARES (vinculados a antiguas activ. productivas)

1

1 Pou d e Glaç de Can Draper 2 Forns de Pega Can Valls

1

5

3 Basses i plataners de la Pega 4 Dolmen de Pedra Gentil

3

3

2 2 1 4

3

7

6

2

PATRIMONIO NATURAL 1 Conjunt d’interès de la Pega:

2

3

3

4

6 1

1

2 1

- Alzina de la Pega,Quercus ilex L. - L’entorn de la font i les basses - Plàtans de la Pega,Platanus hispanica. 2 Roure Quintà,Quercus pubences 3 Cedre de Can Valls 4 Font del Rector

BIODIVERSIDAD

ACTIVIDAD SOCIO ECONÓMICA Cultivos Explotaciones ganaderas (ovi, cabrum): 1 Can Mora 2 Mas Rectoria Vella 3 Can Nonell de la Serra

CONJUNTO DE CAN DRAPER

FORNS DE PEGA CAN VALLS

L’ANZINA DE CAN VALLS

1 Casa rural Can Planas 2 Casa rural Can Claren 3 Campings - Restauració 1 Museu de la Pagesia de Vallgorguina

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G07

GRUPO 07 ENTRE PARQUES Marta Milà - Martín Portilla - Carla Compte

ESACIO FORESTAES

ESPACIOS ABIERTOS

ESPACIOS FLUVIALES

199

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


PLANIFICACIÓN DE INCENDIOS I UNA NECESIDAD EN UN TERRITORIO VULNERABLE

INTRODUCIR LA PERTURBACIÓN EN EL PROYECTO PLANIFICACIÓN DE INCENDIOS Se analiza el comportamiento del fuego en una hipótesis de incendio convectivo con el fin de incorporar en la planificación de proyecto estrategias de gestión para minimizar el impacto en caso de incendio o tenerlo en cuenta como una perturbación en la transformación del paisaje. Se analizan los elementos del paisaje, y se definen puntos estratégicos de gestión (PEGs). La estructura del paisaje según su comportamiento frente el fuego puede ser resistente, resiliente o frágil. Una estructura del paisaje agrícola como se observa en el área de Sant Celoni - Montseny conforma un paisaje resistente en caso de incendio. Se analizan dos situaciones de incendio: incendio topográfico e incendio convectivo. Se considera un incendio convectivo, con un avance con viento de poniente desde el Corredor en dirección al Montnegre hasta extenderse al Montseny. Para mejorar la capacidad resistente del paisaje ante el fuego se propone una gestión forestal con la planificación de quemas prescritas, potenciando el pastoreo en el bajo bosque, el uso productivo de los bosques y recuperando campos agrícolas abandonados.

ELEMENTOS DEL PAISAJE (según comportamiento al fuego) ELEMENTOS RESISTENTES agricultura, fincas gestionadas canteras ELEMENTOS RESILIENTES bosque con estrategias de rebrote (Quercus ilex, Quercus suber) bosque con estrategias de semilla (Pinus pinea, Pinus halepensis)

ELEMENTOS FRÁGILES bosque no gestionado urbanizaciones compactas edificaciones dispersas

ESQUEMA DE POLÍGONOS DE INCENDIO POLÍGONOS REPARTIDORES SEGÚN NÚMERO DE CONEXIONES

CRITERIOS DE GESTIÓN

Minimizar la intervención

Gestión de puntos estratégicos (incendio topográfico) Gestión de la cresta (incendio convectivo) HIPÓTESIS DE FUEGO CONVECTIVO : PROGRESIÓN DEL FUEGO

Crear mosaico agroforestal

Gestión del bosque caducifolio ( robles y castaños) Generar una matriz agroforestal

Recuperación de las antiguas parcelas Paisaje combustible Paisaje no combustible

Avance del fuego con vientos Avance del fuego hacia de poniente (convectivo) polígono contiguo

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G07

Protección de zonas urbanas

Avance del fuego convectivo: Paisaje año 2: Especies 100% bosque quemado rebrotadores (resilientes)

GRUPO 07 ENTRE PARQUES Marta Milà - Martín Portilla - Carla Compte

201

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


GESTIÓN Y SISTEMAS DE PRODUCCIÓN I AGENTES Y MULTIFUNCIONALIDAD TERRITORIAL

Quercus ilex Pinus pinea Castanea sativa Ríos, rieras, torrents

ÁREA DE ALCORNOCAL ENTORNO A VALLGORGUINASANT CELONI:

155 ha

Senderos Topografía AGRICULTURA Y GANADERÍA 1. Can Marc: explotación agrícola -2.02 ha 2. Can Cinquanta de Dalt: explotación porcina -0.08 ha 3. Can Rosset: explotación agrícola -1.05 ha 4. Can Poc: explotación agrícola -1.68 ha 5. Horts de Ca l’Arbocer: explotación agrícola -3.22 ha 6. Can Morell: explotación agrícola - 3 ha 7. Can Tonedor: explotación cabruna y agrícola - 5.22 ha 8. Can Puigverd d’Agrell :explotación agrícola -1.15 ha 9. Can Castellà: explotación agrícola - 0.78 ha 10. Can Pradell de la Serra : explotación cabruna -3.12 ha 11. Can Saüquer: explotación bovina y agrícola -4.70 ha 12. Veïnat de Pocafina: explotación agrícola -3.28 ha 13. El Xaragall: explotación agrícola -2.21 ha 14. Quintana de Dalt: explotación agrícola -3.31 ha 15. Can Clarenç: explotación agrícola -4.40 ha 16. Museu del Bosc i la Pagesia 17. Can Palomer: explotación agrícola -2.80 ha 18. Can Móra: explotación ovina -1.89 ha

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G07

GRUPO 07 ENTRE PARQUES Marta Milà - Martín Portilla - Carla Compte

ÁREA DE PINAR ENTORNO A VALLGORGUINA-SANT CELONI:

3.83 ha

ÁREA DE CASTAÑAR ENTORNO A VALLGORGUINASANT CELONI:

13.67 ha ÁREA DE CULTIVO DE CEREAL ENTORNO A VALLGORGUINASANT CELONI:

8.31ha

203

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


__MASTER PLAN

OBJETIVOS

Mejorar los pasos de fauna bajo la autopista Mejorar los pasos de peatonales bajo la autopista Recuperar las canteras en desuso para crear nuevos microhábitats Potenciar el ocio vinculado al patrimonio Generar una matriz agroforestal Recuperar antiguos cultivos (83ha) Preservar bosques singulares de valor paisajístico 14ha castaños 63ha de robles Potenciar la productividad del alcornocal para la producción de corcho 140ha de bosque de alcornoque Potenciar el patrimonio socio-económico

El proyecto atiende de manera estratégica al análisis del comportamiento del fuego y propone aumentar y mejorar la capacidad resistente del área forestal y reducir la vulnerabilidad de determinadas áreas urbanas. Para mejorar la capacidad resistente del paisaje ante el fuego se propone una gestión forestal con la planificación de quemas prescritas, el uso productivo de los bosques, potenciando el pastoreo en el bajo bosque y la recuperación de áreas de agricultura abandonadas. Además, se parte de un enfoque transversal entre los valores ecológicos y los valores sociales del lugar. La situación entre parques naturales, el valor social del lugar, donde antiguamente la actividad agrícola y productiva estaban vinculadas al entorno agroforestal, la necesidad en dar respuesta a problemáticas como el abandono rural y la consecuente necesidad de gestión del territorio, se plantea recuperar/ incrementar el mosaico heterogéneo como mejora del paisaje en términos de conector ecológico y que a su vez permite reactivar dinámicas productivas vinculadas a los agentes del territorio, así como mejorar la conectividad ecológica y social que supone la barrera de la infraestructura en Sant Celoni. Desde el punto de vista ecológico se propone mejorar la conectividad ecológica entre el Montseny y el Montnegre-Corredor mejorando los pasos de fauna por debajo de la autopista, potenciar los hábitats singulares, mejorar los ecosistemas fluviales, recuperar y mantener los espacios abiertos como campos, prados y pasturas en medio de la masa forestal, generar matriz agroforestal y preservar los bosques caducifolios de interés paisajístico como castaños y robles. Desde el punto de vista social los objetivos son la conectividad social mejorando el acceso desde las zonas urbanas, potenciar el patrimonio socio económico, promover los espacios productivos como puntos estratégicos de prevención de incendios, mediante estrategias de recuperación de campos agrícolas, con gestión forestal, pastoreo, ocio.

cultivos abandonados Vegetación de valor paisajístico: castaños robles Puntos estratégicos Puntos de permeabilidad rodada, peatonal, drenaje Puntos de permeabilidad rodada, peatonal Sendero Límite P.N. Montnegre i Corredor

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

205


Fotomontaje del recorrido y la hetereogeneidad del paisaje

MOSAICO HETEREOGÉNEO DEL PAISAJE

bosque de valor paisajístico (gestión)

vegetación de ribera (corredor ecológico)

prador abierto

bosque forestal

ACCIONES- TERRITORIO

ENTRE EL MONTSENY Y EL CORREDOR Recuperación mosaico agroforestal Recuperación pastoreo y agricultura Extracción biomasa Gestión bosque produtivo Franja protección frente II.FF. Autoprotección masías Reducción combustible -SUR Ecotono diverso

GESTIÓN FORESTAL

VEG. RIBERA

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

L

URBANO

L URBANO

G07

CULTIVOS RECUPERADOS

BOSQUE DE VALOR PAISAJÍSTICO

GRUPO 07 ENTRE PARQUES Marta Milà - Martín Portilla - Carla Compte

VEG. RIBERA

Parque forestal multifuncional Conectar agentes sociales con gestión forestal y agricultura Mantenimiento caminos Educación y participación

ENTRE EL CORREDOR Y MONTNEGRE Gestión límite urbanizaciones Resolver evacuación “cul de sac” Parque urbano-forestal como espacio público y gestionado Mejora accesibilidad Reconocer caminos de conectividad: núcleo urbano -áreas de valor Recupación fincas antiguas vinculadas a equipamientos

ENTRE EL MONTNEGRE Y EL MONTSENY Creación refugios y paso de fauna Mejora hábitat fluvial (biodiversidad) Recuperación espacios abiertos Parque urbano-agrícola comunal Difusión patrimonio rural-natural Mejora accesibilidad Agricultura y ganadería vinculadas a las masías Huerta vinculada a la ciudad

207

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


esquema propuesta

Creación de espacio abiertos

PROPUESTA GESTIÓN

Bosque no gestionado

Extracción de materia vegetal

Recuperar accesos

__ENTRE EL MONTNEGRE Y EL CORREDOR

Extracción recursos

GESTIÓN FORESTAL

Producción

Regeneración

Parque agroforestal multifuncional

La zona del Montnegre-Corredor ha estado bajo la influencia de los humanos desde tiempos muy antiguos. La situación geográfica y los recursos naturales de la zona impulsó la aparición de numerosas villas agrícolas de origen íbero y romano. La importancia de la tradición agraria es reflejada por las más de 200 masías que creaban el mosaico de alternancia entre bosques y cultivos. Es por esto que la riqueza y el funcionamiento del parque está sumamente ligada a la actividad humana y a la gestión de su paisaje. Desde los años 50, la recesión de la actividad agrícola y la urbanización de tierras ha puesto en luz la problemática que tienen los bosques no gestionados en contacto con asentamientos humanos. Los fue- gos forestales, la pérdida de biodiversidad, la disminución de la calidad del medioambiente y sus servicios ecosistémicos están creando nuevas problemáticas y peligros que solamente pueden ser remediados a través de la recuperación del mosaico. La propuesta del parque agroforestal pone a prueba diferentes métodos de gestión y la alternancia de estos para crear oportunidades que integren una vez más a los humanos en su paisaje. La combinación del fuego controlado, pastoreo forestal y poda tiene el objetivo de volver a estructurar el sistema de masía. Se plantea que estas infraestructuras funcionen como centros de gestión para integrar a todos los agentes transformadores del paisaje. Agricultores, pastores, gestores forestales, bomberos y ciudadanos son invitados a promover y gestionar su territorio.

A Quema controlada B Tala y pastoreo forestal para recuperar terrazas agrícolas C Tala y pastoreo forestal para reducir el sotobosque D Recuperación y adecuación de caminos existentes planta propuesta

El objetivo es crear un lugar experimental y multifuncional que normalice e integre la actividad agroforestal en el estilo de vida de quienes estén bajo la influencia del Montnegre-Corredor.

Riesgo de fuego Cara sur Crestas Urbano Topografía

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G07

07.1 ENTRE EL MONTNEGRE Y EL CORREDOR Marta Milà

209

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


PLANTA PROPUESTA

__ENTRE EL CORREDOR Y EL MONTNEGRE

Nodo entre valles

Vallgorguina y la urbanización Can Puigdemir están entre el área de nuevo parque forestal y el valle d’Olzinelles. En sus orígenes Vallgorguina estaba formada por un núcleo compacto a lo largo de la actual carretera Vella y de una serie de masías dispuestas de forma radial a su entorno. La actividad productiva de las masías estructuraba un mosaico heterogéneo agrícola forestal. El progresivo abandono de la actividad agrícola y el desarrollo de urbanizaciones alrededor de las masías ha cambiado radicalmente la estructura del paisaje. Es el caso de la urbanización Can Puigdemir, antigua masía entrono de la cual se ha transformado en una urbanización de más de 350 habitantes.

Vallgorgina 1950

Vallgorgina -actual esquema propuesta

PROPUESTA TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJE EN EL TIEMPO

Se proponen diversas estrategias de intervención que, a modo de acupuntura, mejoren la problemática de las urbanizaciones y potencien la conectividad del núcleo con los elementos de valor de su entorno: Elementos vinculados a la urbanización Can Puigdemir: parque urbano – forestal -Potenciar la gestión de los límites de la urbanización y las parcelas no edificadas, como oportunidad para transformarlos en áreas públicas que permitan resolver aspectos de accesibilidad, aumentar la calidad del espacio público, así como áreas de ocio y equipamientos. -Fomentar la implicación de sus habitantes al cuidado y gestión del entorno. -Mejorar la accesibilidad de las urbanizaciones, tanto la accesibilidad rodada como la accesibilidad pea- tonal (en calles de más del 8% de pendientes). - Espacio mirador en el inicio del sendero del valle d’Olzinelles Elementos vinculados al parque agrícola -forestal: - Área de aparcamiento e inicio del recorrido vinculado al Museo, propuesta de equipamiento sociocultural vinculado a la actividad de hortícola. - Reconocer el camino de conexión entre el núcleo urbano y el parque de gestión forestal.

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G07

1 Sant Celoni 2 Can Draper 3 Can Valls 4 Olzinelles Se propone un recorrido 1-2-3-4) como sistema de espacios públicos que mejora la conectividad de la urbanización y que, a su vez, potencia y mejora la conectividad entre valles a escala territorial ( desde 1 y desde 4)

07.2 ENTRE EL CORREDOR Y EL MONTNEGRE Martín Portilla

211

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


Estado actual de parcelas no edificadas y peímetro urbano

CAMINO DE PLATANERAS Y CHOPOS (Tramo 5) transformación del paisaje en prados abiertos

SEC. C-C’ propuesta GESTIÓN DE PARCELAS NO COMBUSTIBLE

EDIFICABLES CON ALTA CARGA DE

Aclareo de la masa vegetal en sotobosque ( tala+ quema prescrita)

Sección estado actual de los márgenes y parelas no edificables

Mejora de la accesibilidad con sistema de rampas ( en calles donde las pendientes actuales son mayores al 8%) Áreas de ocio exterior Relación visual con el entorno

transformación del paisaje en campos agrícolas

vista estado actual del tramo (4-3)

SEC. A-A’ propuesta VALOR ECOLÓGICO Preservacióndel bosque de ribera

vista propuesta

SEC. B-B’ propuesta GESTIÓN DE PARCELAS CON ALTA CARGA DE COMBUSTIBLE

Transformación en espacios abiertos, ocio,huerta...

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G07

07.2 ENTRE EL CORREDOR Y EL MONTNEGRE Martín Portilla

213

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


__ENTRE EL MONTNEGRE Y EL MONTSENY

Microhábitats de conectividad ecológica y social

Potenciando el sendero local SL-C 79, desde la masía Can Draper a Olzinelles, un recorrido de 9,6 km (3h 30) a través de caminos anchos y senderos de pendiente suave apto para todos los públicos que va enlazando distintos elementos de interés, se alarga el recorrido hasta la estación de tren de Sant Celoni (3,7 km / 20min) y hasta el núcleo de Vallgorguina (1,3 km / 1h 15), fomentando la conectividad y acesibilidad a pie.

BOCETOS CONCEPTUALES

PLANTA PROPUESTA

Reconociendo el potencial de conectividad ecológica y social fragmentado por la actual infraestructura y a partir de la clasificación de los pasos inferiores en un sistema a escala territorial se distribuyen los recorridos de manera que: - el paso inferior que da acceso a las canteras se conserva como paso de tráfico rodado - el paso inferior que da acceso a Can Draper, se modifica como paso prioritario para personas - el paso inferior compartido con la riera, se habilita como refugio para la fauna. Microintervenciones, como incisiones de acupuntura, de bajo coste y afectación, en lugares específicos locales permiten un beneficio a escala territorial. Reorganizando, jerarquizando y dignificando los pasos inferiores a la infraestructura, con mobiliario, señalización y equipamiento simple a partir de los materiales propios del lugar, principalmente madera, se mejora la permeabilidad tanto de las personas como de la fauna, contribuyendo en la conectividad entre parques. Se proponen acciones complementarias a las microintervenciones para reforzar y revalorizar la relación entre Sant Celoni, Vallgorguina y el parque: - Extender la ruta a través del Valle de Olzinelles, hasta la estación de tren (favoreciendo tanto el acceso desde la estación –para visitantes- como desde el centro urbano –para habitantes). - Crear un parque urbano y aparcamiento disuasorio manteniendo la traza de la antigua vía romana.

1 Sant Celoni 2 Can Draper 3 Can Valls 4 Olzinelles 5 Puigcastell 6 Pocafarina 7 Vallgorgina

esquema propuesta

FOTOMONTAJE PASO DE FAUNA

FOTOMONTAJE PASO DE PEATONES

FOTOMONTAJE PROPUESTA

- Reutilizar las naves y almacenes abandonados como vivienda (en el Plan de Ordenación Urbana están consideradas suelo 6a - residencial), y convertir la casa – granja en equipamiento. - Recuperar la zona de campos y huerta cerca del río Tordera, creando un parque urbano-agrícola. - Construir un vado inundable para el paso peatonal entre orillas del río Tordera. - Mantener la zona de campo agrícola abierto alrededor de la riera de Olzinelles, como espacio productivo, pero también como hábitat para la fauna (especialmente las aves rapaces).

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G07

07.3 ENTRE EL MONTNEGRE Y EL MONTSENY Carla Compte

215

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

217


8

RUN OFF

__ANÁLISIS El análisis de la vertiente norte del macizo del Corredor, nuestra zona de estudio, empezó con el objetivo de encontrar las zonas potenciales dónde recoger y acumular el agua de lluvia, para dar una oportunidad de fortalecer los hábitats existentes que deberán afrontar las irremediables consecuencias del cambio climático global y asegurar las actividades económicas y sociales de transformación y de aprovechamiento del entorno que han mantenido éste territorio durante siglos, pero en el que actualmente su estructura dominante en la zona, el bosque, se encuentra al borde del colapso. Se busca entre la topografía aquellas líneas que reflejaban el cambio de pendiente, con la intención de buscar el primer punto dónde el agua podía empezar a infiltrarse. Entre el manto de vegetación, destacamos las comunidades más exigentes en cuanto a sus necesidades hídricas. Esto nos lleva a delimitar nuestro ámbito de estudio a las dos cuencas hidrográficas que separan las aguas que vierten al Mugent y al Tordera desde la cumbrera del macizo del Corredor. Con el análisis de otro factor de perturbación importante, como son el aumento de los períodos de sequías y su intensidad, así como de grandes lluvias torrenciales e inundaciones, los polígonos de propagación del fuego nos muestran una fuerte debilidad del sistema del paisaje del Montnegre-Corredor frente a una gran perturbación cómo sería un fuego convectivo de sexta generación en estos macizos. Finalmente, tratamos de identificar en la cartografía de valores del paisaje, aquellos agentes citados anteriormente, responsables de esa transformación del territorio que lo llevaba a cerrar el ciclo y sostenerse de un modo más resiliente frente a las perturbaciones. Identificamos las masías, distintos elementos de patrimonio construido, miradores y fuentes, árboles históricos y hábitats de superficie reducida, por su especial vulnerabilidad. También resaltamos los caminos principales, senderos y recorridos de interés cultural que permiten la accesibilidad e intercambio de los agentes transformadores. Finalmente, sobreponemos la extensión de bosque relativa al alcornocal, paisaje icónico del lugar, en relación a las zonas agrícolas actuales y abandonadas, obteniendo un mosaico resiliente, característico del paisaje mediterráneo. Se revelan así ciertos núcleos de actividad existente, y otros de latentes que pueden fácilmente volverse núcleos transformadores, actualmente en zonas de alta vulnerabilidad o puntos estratégicos de gestión.

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G08

GRUPO 08 RUN OFF Roser García - Eduard Llargués

219


Anális del paisaje Montnegre i el Corredor

Esquema de escorrentías

El esquema explica la dirección de las principales escorrentías del territorio. Se observa cómo las aguas de las laderas norte del macizo se dividen en dos cuencas principales, por el lado occidental se forma el río Mogent, afluente del río Besós; y por el lado oriental se forma el río Tordera que, junto con el Besós, llevan sus aguas directamente al mar.

Sección longitudinal

La siguiente sección longitudinal, trazada por dos cumbreras del macizo y paralela a la línea de costa, muestra los principales relieves del paisaje , protagonitas de las transformaciones que el territorio ha sufrido a lo largo de los siglos. Se distinguen diferencias entre las 2: la del Montnegre, con una altitud mayor,presenta un perfil más abrupto y accidentado que la del Corredor

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

Secciones transversales

Los puntos destacados en las secciones transversales corresponden a puntos de inflexión del perfil topográfico. La escorrentía proviente de las partes superiores de pendientes más pronunciadas, con dificultad para infiltrar el terreno, es recolectada en dichos puntos.

G08

GRUPO 08 RUN OFF Roser García - Eduard Llargués

221

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


__HIPÓTESIS: INCENDIO CONVECTIVO

Riesgo de incendio: polígonos de propagación

Para continuar el análisis del comportamiento del fuego en un incendio forestal, se procede a dividir los macropolígonos, previamente identificados, en polígonos más pequeños que siguen la topografía de cuencas claramente marcadas. En algunos casos, siguiendo la lógica de la topografía, los polígonos se definen por un conjunto de pequeñas cuencas agrupadas en una misma ladera o condiciones orográficas parecidas. En una hipótesis de incendio forestal de carácter convectivo el fuego se comporta de manera menos previsible que en incendios de carácter topográfico o de viento, en cuyos casos el fuego sigue principalmente la pendiente ascendiente de la topografía y el vector del viento (dirección), respectivamente. En cambio, el incendio convectivo, sigue unos patrones de mayor escala, ya que, llegados a un punto del incendio, el propio calor desprendido del combustible quemado cambia las condiciones ambientales del lugar generando corrientes de aire caliente que pueden llegar a expandir rápidamente el incendio forestal convirtiéndolo en un GIF (gran incendio forestal). Cómo resultado obtenemos hasta nueve polígonos de incendios, de distintos tamaños, que nos ofrecen una diagnosis rápida de la jerarquía de relaciones que existen entre ellos, es decir: qué polígonos estan más relacionados directamente por su límite con otros y, por lo tanto, pueden ser más propagadores de futuros incendios forestales.

Alineaciones de polígonos El siguiente esquema explica la clasificación de los polígonos identificados según su relación directa con otros polígonos, en función de su contorno. Observamos que el polígono 4, de color granate intenso, tendría contacto con un mayor número de polígonos (5), mientras que el número 1, por ejemplo, solamente tendría contacto con ún polígono. Las flechas que relacionan los polígonos se distinguen por la alineación de factores que contribuyen a propagar un incendio forestal. Dado un hipotético punto de ignición (polígono 1) y una dirección de viento determinada (en nuestro caso viento de poniente), se comprueba si la topografía, el viento y el asoleo contribuyen a transmitir el incendio. En este caso, la flecha tiene alineación plena y se representa remarcando tres veces la misma dirección. Como conclusión de la alineación de factores observamos como el polígono 4, previamente identificado como el polígono con mayor relaciones es también el polígono que recibe flechas con alineación plena.

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G08

GRUPO 08 RUN OFF Roser García - Eduard Llargués

223

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


Hipótesis de incendo forestal

Combustibilidad del paisaje El estudio procede con en análisis de la vulnerabilidad del paisaje a través de su combustibilidad. Se identifica las zonas más susceptibles de arder dadas sus condiciones geomorfológicas de topografía e insolación, así como de su vegetación existente, es decir, combustible. En el primer plano se cartografían las laderas sur con la ortofoto. Dadas sus condiciones de asoleo, éstas zonas presentan una vegetación diferente a las laderas norte y se caracterizan por soportar en mayor medida condiciones de sequía, con lo que favorecería a un incendio que obtendría combustible disponible de vegetación laderas orientadas a sur seca. Se identifican, también, grandes laderas continuas pertenecientes a las principales cumbres del Corredor. En el segundo plano se destacan las zonas de mayor combustibilidad en cuanto a estructura vegetal se refiere. Independientemente de las especies existentes del territorio, interesa en este estudio identificar la estructura vegetal que presentan los bosques para entender el estado de alarma que presenta el paisaje frente a los incendios forestales. Podemos observar la gran continuidad del color rojo, indicativo de una estructura vegetal densa, con sotobosque y grandes copas que ofrecen un manto continuo forestal. Esta continuidad, consecuencia principalmente de un abandono de parcelas agrícolas y de la gestión forestal como motor económico del territorio, advierte de una pérdida del mosaico agro- forestal y de la biodiversidad del paisaje local.

Laderas orientación sur

Estructura vegetal del paisaje

En una hipótesis de incendio forestal dónde el fuego podria iniciarse en zonas cercanas a núclos urbanos y infraestructuras rodadas, el fuego ascendería por la ladera de la montaña alimentado por los bosques que rodean urbanizaciones dispersas, tan comunes en el paisaje local.

Una vez las llamas llegan a una cota alta, el viento de poniente alimenta el incendio y lo propaga por las cumbreras del macizo y ligeramente, en el flanco izquierdo, por la ladera norte.

La cabeza del incendio coge embergadura y sigue avanzando por la cumbrera principal, ascendiendo hasta las cotas más altas. Las corrientes de vien- to provinientes del mar, perpendiculares a la costa, sostienen ligeramente el incendio en las laderas interiores del macizo.

Vulnerabilidad del paisaje Prioridad de gestión

Como yuxtaposición de los dos planos anteriores obtenemos la cartografia de vulnerabilidad del paisaje frente a incendios forestales. Obtenemos así una posible prioridad de gestión para hacer frente a este peligro cada vez más presente en nuestro territorio. Las zonas de color rojo intenso representan las laderas asoleadas con una estructura vegetal más densificada. Se remarcan dichas laderas más grandes y continuas coincidentes con las cumbreras del Corredor.

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

Las condiciones sinópticas del ambiente dotan al incendio de cierta autonomia, independiente ya de factores como el viento y la topografía, las corrientes de aire caliente de las llamas autoalimentan al incendio y éste empieza a desprender focos secundarios por delante de la cabeza, siendo cada vez más dificil delimitar el control del perímetro

Los focos secundarios se juntan en una gran cabeza principal que aumenta su tamaño considerablemente desde cotas bajas hasta las más altas del Corredor. La suma de todo el combustible disponible caracteriza al incendio de convectivo, por su comportamiento y evolución del perimetro quemado

Valores potenciales : ámbito master plan

G08

GRUPO 08 RUN OFF Roser García - Eduard Llargués

Cuando el incendio finalmente llega polígonos de- tectados como propagadores, se multiplica rápida- mente por todo el macizo de Montnegre i el Corredor e incluso hasta la falda del Montseny, convirtiéndose así en un GIF (Gran incendio forestal) de numerosas hectáreas quemadas en una zona fuertemente poblada.

Polígonos II.FF.: ámbito master plan

225

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


Núcleos transformadores + Valores del paisaje

Masias Miradores Patrimonio construido Fuentes Árboles históricos Hábitats de sup. reducida Balsas agrícolas existentes Caminos principales Senderos principales Senderos Recorridos culturales cima Corredor bosque jóven bosque alcornoques (HIC) bosque de ribera (HIC) delimitación ppal. parqu natural sist. agrícola existente sist. agrícola abandonado zona muy vulnerable a incendios forestales núcleos con valor existentes núcleos propuesta

Acceso urbano al Corredor

Fuente: google maps

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

Masía de Can Bosc

Josep M. Gallofre

G08

Sant Sadurni de Collsabadell

M. Pilar Peiró

GRUPO 08 RUN OFF Roser García - Eduard Llargués

Punto de salida de senderismo

Eduardo González

Santuario del Corredor

Lavadero

Fuente:wikipedia

Ángel Martinez

Dolmen

Pedra gentil

Fuente: google maps

Merendero el Xemerell

Fuente: google maps

227

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


0-agricultura existente

__PROPUESTA - MASTERPLAN

1-bosques mixtos de alcornoques

2-recuperación de antiguos cultivos y consolidación de pastos

El ámbito de la propuesta, que se desarrolla en un masterplan de transformación y gestión, se articula a través de los nuevos núcleos transformadores situados en las zonas más vulnerables y estratégicas a gestionar, a través de la identificación de los agentes locales existentes capaces de generar un nuevo mosaico resiliente al cambio climático y la recuperación económica de las zonas rurales empobrecidas por el abandono del trabajo en el campo. La propuesta se articula en dichos agentes y zonifica el territorio según su potencialidad para contribuir a generar heterogeneidad en el paisaje. Debe entenderse, entonces, como una propuesta de máximos que admite cualquier configuración de uso y gestión del suelo según los parámetros cartografiados, desde la recuperación de zonas agrícolas abandonadas para nuevos cultivos o consolidación de pastos, hasta la gestión forestal con aclareos, talas de selección, disminución de carga del estrato arbustivo, podas, etc.; para diversificar la estructura del bosque existente. Junto a esta propuesta de gestión, se introduce un sistema de balsas cómo catalizador del cambio, estratégicamente situadas según la función que abastecerán sus aguas. Las balsas se ubican en puntos dónde de manera natural se acumulan las escorrentías que dan lugar a cursos de aguas no permanentes. Las balsas van acompañadas de otras pequeñas balsas previas o filtros de carácter naturalizado para obtener una cierta calidad del agua para su futuro uso, tanto sea agrícola para diversificación de cultivos o como para uso de bomberos en soporte a la gestión de incendios forestales. A partir de la red de caminos existentes, se generan unos recorridos que estructuran las balsas y las dotan de accesibilidad, asociándolas a elementos existentes, como por ejemplo masías o lugares de interés, que contribuyen transformar y fortalecer el paisaje.

Agentes transfomadores existentes

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G08

GRUPO 08 RUN OFF Roser García - Eduard Llargués

229


MASTER PLAN: Mosaico agro-forestal

zonificación de la potencialidad de mosaico agroforestal

Agricultura recuperada Pastos Bosque mixto de pinos Bosque mixto alcornoques_fondo valle Bosque mixto alcornoques_laderas altas Bosque de ribera

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G08

GRUPO 08 RUN OFF Roser García - Eduard Llargués

231

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


MASTER PLAN: Sistema de balsas

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G08

GRUPO 08 RUN OFF Roser García - Eduard Llargués

233

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


Balsa agrícola

diversificación de cultivos

BALSA AGRÍCOLA El principal tipo de balsas dentro del sistema de la propuesta son las de soporte agrícola. Éste tipo de balsa está pensado para contribuir, en medida de lo posible, en la recuperación de antiguos cultivos abandonados y posibilitar la diversificación de los mismos a la vez que poder abastecer a otras explotaciones del territorio como la ganadería extensiva.

de verterse en la propia balsa, mediante la construcción de muros de piedra seca. De esta manera, se facilita el mantenimiento de la balsa ya que el canal actúa como filtro de sólidos en suspensión y sedimentos. Así, el canal sí que requiere de un mantenimiento periódico, pero se en menor superficie que si se tuviera que mantener la balsa con las mismas condiciones.

La balsa está asociada, mediante la red de caminos existentes y la adecuación de alguno de sus tramos, a masías cercanas habitadas, capaces de activar la gestión del territorio. Con la repetición de este tipo de intervenciones a lo largo del territorio se consigue una red de puntos de agua, a modo de pequeños humedales artificiales, que ayuden en la conservación de la biodiversidad y de especies amenazadas

Las orillas de la balsa:

La adecuación del camino consiste en formalizar un ancho homogéneo de 3m, en un sendero actual de aproximadamente 1,5m de ancho, procurando de reducir y regularizar al máximo el pendiente longitudinal para una mejor accesibilidad. Hay dos secciones tipo de modificación de perfil del terreno para la adecuación del ancho del camino en este tramo; la primera, ganando anchura mediante excavación del terreno, en caso de que el pendiente previo del talud lo permita, y la segunda, en casos contrarios, mediante regularización del perfil existente.

Las orillas son una de las partes más importantes de la balsa, por desarrollarse en ellas gran cantidad de interacciones físicas y biológicas. El perímetro generado con tierra y vegetación multiplica el valor ambiental aumentando la interfaz tierra-agua y creando pequeños microhábitats. Además, se genera una pendiente en las orillas para permitir el desarrollo de distintas especies vegetales adaptadas a desenvolverse en distinto grado de humedad y encharcamiento.

sección camino 1

sección camino 2

La orilla de la balsa

SECCIÓN GENERAL PLANTA GENERAL

sección

La construcción de la balsa se genera en un suave plano inclinado, con un ligero movimiento de tierras compensado mediante la excavación del terreno y aprovechando el material extraído para formar los muros perimetrales. Para procurar una buena calidad del agua, se construye un canal a modo de prebalsa por el que se hace circular el agua antes

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

G08

Abastecimiento

El abastecimiento de la balsa se realiza mediante la intercepción del curso natural de la escorrentía.

08.1 BALSA AGRÍCOLA Roser García

235

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


Balsa de extinción de incendios punto de agua para el cuerpo de bomberos: medios terrestres y aéreos

BALSA DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS Dentro del sistema de balsas, la propuesta concreta un tipo de balsa pensada para abastecer a los servicios de extinción de incendios del cuerpo de bomberos, tanto de los medios terrestres como aéreos. Tanto la ubicación como la accesibilidad son aspectos principales para definir una balsa para el cuerpo de bomberos, así como el abastecimiento de la misma. En nuestro caso, la balsa se encuentra en un antiguo campo abandonado, con una topografía predominantemente plana con respecto a su entorno inmediato. La presencia de una riera y de un torrente que la abastece indican presencia de agua, aunque no necesariamente constante en el tiempo. Dado que nos encontramos ante un cambio en el clima y en el régimen de las precipitaciones, así como de su intensidad, la balsa está pensada para almacenar el agua excesiva de episodios de lluvia intensa para mitigar los efectos a largo tiempo de las sequías previstas. Son muchos los requerimientos técnicos definidos por la Direcció General de Prevenció, Extinció d’Incendis i Salvaments del Departamento d’Interior de la Generalitat de Catalunya.

tierras compensado. El pendiente original del terreno permite plantear un sistema de muros de piedra, imitando el lenguaje del paisaje local de las terrazas cultivadas, para generar tres plataformas principales: el filtro inicial en forma de balsa naturalizada, la balsa de abastecimiento, y el acceso inferior con posibilidad de giro para camiones. También se plantea un nuevo camino, paralelo a la riera, que conecta la parte inferior y superior de la propuesta para su correcto mantenimiento, generando así un nuevo recorrido en el paisaje dónde el agua es el protagonista. Ambas balsas, tanto la pequeña que actúa como filtro, como la principal para extinción, disponen de aliviaderos que retornan el agua a su curso natural prácticamente en el mismo lugar de captación, generando así una prolongación del curso natural del torrente y “entreteniendo” el agua para poder almacenarla sin comprometer ecológicamente la biodiversidad asociada al curso de agua.

camino punto carga medios aéreos

balsa naturalizada lámina agua

punto carga medios terrestres

camino Axonometría del camino

La escorrentía superficial se recoge en la cuneta y se conduce hacia la riera existente.

Fotomontaje de la parte superior de la propuesta

PLANTA GENERAL

No obstante, el no cumplimiento de todos los requerimientos no imposibilita que una balsa pueda ser usada para la extinción de incendios en un momento dado de necesidad, así que se tiene en cuenta las principales necesidades de accesibilidad para medios terrestres y aéreos y las dimensiones y capacidad de la balsa entran dentro del mínimo exigido por el cuerpo, así como del máximo de requerimientos posibles para su mejor funcionamiento: señalización del perímetro para ser fácilmente detectadas por los medios aéreos, filtraje del agua del torrente para mejorar la calidad del agua y eliminar presencia de elementos en suspensión, hidrante fácilmente accesible para la carga de los medios terrestres, etc.. La propuesta se sitúa sobre el terreno con un movimiento de

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

08.2 BALSA DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS Eduard Llargués

237

DUOT

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori


BIBLIOGRAFÍA

ARONSON, Shlomo (2008) Aridscapes en Land&Scape Series. Barcelona: Gustavo Gili BATLLE, Enric ( 2011) El jardín de la metrópoli. del paisaje romántico al espacio libre para una ciudad BELL, Simon (1999), Landscape: Pattern, perception and Process. Canada: Routledge BURNS, C.J., KAHN,A. eds.(2005) Site Matters. Nueva York: Routledge CAPRA, Fridjof (1996) La trama de la vida. Anagrama Colección Argumentos CLÉMENT, Gilles (2004), Manifiesto del Tercer Paisaje. Barcelona: Gustavo Gili Mínima CLÈMENT, Gilles y RAHM, Philippe (2006) Environ(ne)ment. Manières d’agir pour demain. Milan, Italia. Skira editore S.p.A. CZERNIAK, J. y HARGREAVES, G. (ed) (2007) Large Parks. Nueva York: Princeton architectural press CONAN, Michael ( 2000) Environmentalism in landscape architecture. Washington D.C. Dumbarton Oaks COLAFRANCESCHI, Daniela ( 2007) Landscape + Land&ScapeSeries. Barcelona:Ed. GG CORTESO, Isota (2004) Il progetto del vuoto. Public space in motion 2000-2004. Florencia: ed. alinea editrice DIEDRICH L.;HENDRIKS M.; HUBERTURS, A.; KUCÂN, A. ( 2009) On site. Ed. LAE Fundation; Basel: Birkhäuser DIEDRICH L.;HENDRIKS M.; KANDJEE T.; MOLL C. ( 2012) In touch. Ed. LAE Fundation; Basel: Birkhäuser DE SOLÀ-MORALES, Ignasi ( 2002) Territorios. Barcelona: Gustavo Gili DE SOLÀ-MORALES, Ignasi ( 2002) Diferencias. Topografía de la arquitectura contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili DESVIGNE, Michel (2011). Le paysage en préalable. Grand Prix de l’urbanisme 2011. Ed. Saint Étienne: Parenthèses DESVIGNE, Michel ( 2009) Intermediate Natures. Basel: Birkenhäuser DUNNETT, N y HITCHMOUGH, J. (ed) (2004) The dynamic landscape. Londres: Spon Press HALPRIN, Lawrence (1969) The RSVP cycles. Creative processes in the human environment. Nueva York: George Braziller, Inc. HARG, Ian (1967) proyectar con la naturaleza. Barcelona: Gustavo Gili VOGT, G. (2012). Miniature and Panorama. Lars Müller Publishers WAGENSBERG, WHISTON SPIRN, A. (1984) The granit garden. Basic Books. WHISTON SPIRN, A. (1998) The language of landscape. Yale university press

_ESPECÍFICA INCENDIOS Y PAISAJE Adam, B. (1998) Timescapes of modernity. The environment &invisible hazards ; London and New York: Routledge Boada, M.; Zahonero, A. (1998) Medi Ambient. Una crisi civilizadora; Barcelona: Edicions la Magrana Catalán, B. Et al. (2008), Urban sprawl in the Mediterranean? Patterns of growth and change in the Barcelona Metropolitan Region 1993-2000, Landscape and Urban Planning. Elsevier. Publ Costa P., Castellnou M., Larranaga A., Miralles M., Krauss, D., (2011), La prevención de los grandes incendios forestales adaptada al incendio tipo.http://blocs.gencat.cat/blocs/AppPHP/loforestalillo/files/2011/10/Guia_Paradox_CAST_com.pdf Di Castri, F. (1981) Mediterranean-type shrublands of the world ,Amsterdam: Elsevier Jco. Publ. González, M.; Otero, I.; Kallis, G. (2013) “Más allá del humo. La ecología política de los incendios forestales a partir del caso de Horta de Sant Joan (Tarragona, Cataluña)”, Documents d’anàlisi Geogràfica 59/1: 21-50 Hellström Reimer, M. (2010) “Unsetting eco-scapes- aesthetic performances for sustainable futures”, Journal of Landscape Architecture 1/2010: 24-37 Holling, C.S. (1973) Resilence and Stability of Ecological Systems. Annu. Rev.Ecol.Sys. 4:1.23 Margalef, R. 1991 Teoría de los sistemas ecológicos. Publicacions Universitat de Barcelona, Barcelona. Meyer, E.K. (2007), “Uncertain parks: Disturbed sites, citizens, and risk society” In: Czerniak, J.et Hargreaves, G.( eds.), Large Parks (New York: Princeton Architectural Press), 59-85. Piñol, J. et al (2005) “Modelling the effect of the fire-exclusion and prescribed fire on wildfire size in Mediterranian ecosystems”, Ecological Modeling 183: 397-409 Terradas, J. Ed, Lloret F. et al. (1996) Ecologia el foc ;Barcelona: Edicions Proa

PROYECTOS DE PAISAJE I Curso 2019-2020 MBLandArch

239


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.