Periódico mensual - Enero 2019 - Edición 02
BAZAR INFORMATIVO Periódico comunitario San Joaquín - Bolivariana
Más zonas verdes para San Joaquín En San Joaquín, uno de los barrios afectados por la expansión, llegaron las Brigadas Arbóreas, un grupo de especialistas en el área de botánica. Sebastián Jaramillo, que hace parte del programa, cuenta cómo se encargan de realizar la evaluación del arbolado en espacios públicos y privados. Durante dos semanas, este equipo recorrió todo el barrio, en especial algunos parques lineales, con el fin de identificar a tiempo los árboles vulnerables que al caerse puedan afectar vidas humanas o bienes materiales. San Joaquín fue escogido como uno de los barrios para la realización de la jornada, ya que hace parte del grupo de islas de calor en el área urbana del Valle de Aburrá, según el estudio que lideró Alejandro Martínez Osorio, docente del Politécnico Jaime Isaza Cadavid. El barrio está cuatro grados por encima del promedio de toda la subregión, gracias a la gran cantidad de edificios y los pocos árboles existentes. El equipo de expertos ambientales determinó el espacio más adecuado para cada tipo de planta y qué especie era la más recomendable a fin de mantener el equilibrio del ecosistema, y proteger la flora y fauna existentes. Realizaron un diagnóstico a cada árbol de la zona, para evaluar sus condiciones de acuerdo a su ubicación, estado físico y/o sanitario, estabilización de los suelos y canales de agua o infraestructura. De esta forma emitieron el aviso a las entidades arbóreas: Área metropolitana, Jardín Botánico y, en el caso del barrio San Joaquín Bolivariana, a la Secretaría de Infraestructura Física y a la Secretaría de Medio Ambiente del municipio de Medellín.
En aquellos casos en los que encontraron un árbol con riesgo de caer, la organización tramitó una solicitud de tala inmediata a la entidad ambiental, donde será reemplazado por un nuevo árbol sea de la misma o diferente especie. Los especialistas concluyeron en este diagnóstico que, en San Joaquín hay árboles de racimos abundantes, antiguos y gruesos, pero también algunos que necesitan mucha ayuda, como fertilizaciones, podas por ramas secas, entre otras. El barrio se ha ido llenando poco a poco de cemento, edificios, puentes y carros, dejando atrás el verde que tanto lo caracterizaba. El componente de participación ciudadana es clave en la estrategia de recuperación forestal, por lo que se busca empoderar a los habitantes, fortalecer en ellos el sentido de pertenencia y corresponsabilidad, para así cumplir el objetivo del programa. -Sara A. Rivas Loaiza-