La banda de rock and roll más extrovertida de la historia vuelve al fin del mundo.
Guns N’ Roses regresan a Chile y dirán presente en el mítico Estadio Nacional
Tras 100 años de historia, Colo Colo estrenará un nuevo documental titulado “Eterno”
Chile suena fuerte: El Boom de la música urbana que conquista escenarios y cifras
808Gusti: Beats con identidad el nuevo sonido urbano chileno
¡Chileeeno, chileeeno…! Cristóbal Espinosa el mejor del mundo superó a potencias en el arte del muralismo gracias a su obra El Charanguista
EDITORIAL Edición N° 1/ Revista ÑAWI
Por Diego Hernández
Vivimos rodeados de cultura. A veces no nos damos cuenta, pero está en cada calle que caminamos, en cada canción que escuchamos en el colectivo, en cada historia que se cuenta en una plaza, una pantalla o un escenario. La cultura no es un lujo ni algo ajeno, es la forma en que habitamos el mundo, lo reinterpretamos y lo transformamos. Y desde esta revista queremos ser parte activa de ese movimiento. Esta edición nace con una certeza: que lo cultural no está solo en los museos o en los grandes festivales, sino también —y sobre todo— en lo cotidiano, en lo urbano, en las voces jóvenes que experimentan con el sonido, la imagen y el cuerpo para decir algo nuevo. Aquí vas a encontrar una variedad de temas que atraviesan distintos territorios del arte y la expresión: entrevistas a beatmakers que redefinen el ritmo desde sus computadoras; actores que construyen otras formas de narrar en el teatro independiente; reflexiones sobre el cine que incomoda, que emociona, que nos representa.
La danza, el folclore, la música urbana, los movimientos sociales que generan cultura desde los márgenes: todos conviven en estas páginas como parte de una misma trama. No nos interesa encasillar ni dividir, sino mostrar cómo lo tradicional y lo contemporáneo se cruzan, se influyen y se enriquecen mutuamente.
Creemos que la cultura no se puede reducir a una definición estática. Está viva. Y más viva que nunca en nuestras ciudades, en las nuevas generaciones que crean sin pedir permiso, en quienes rescatan lo antiguo para darle un nuevo sentido. Esta revista es un espacio para escuchar, descubrir y reflexionar. Para celebrar la diversidad de voces, estéticas y caminos que se abren cuando hablamos de cultura.
Gracias por leernos. Esperamos que disfrutes esta edición tanto como nosotros disfrutamos construirla.
Chile en la era digital: la consolidación de la narrativa gráfica nacional
Autor: Bastian Castillo
La narrativa gráfica chilena consolida su presencia en el entorno digital, fortaleciendo su identidad cultural a través de nuevas plataformas y encuentros como el Salón Internacional de la Historieta.
La narrativa gráfica chilena consolida su presencia en el entorno digital, fortaleciendo su identidad cultural a través de nuevas plataformas y encuentros como el Salón Internacional de la Historieta.
Un hito reciente que refleja esta consolidación fue la exitosa realización de la segunda versión del Salón Internacional de la Historieta, que tuvo lugar del 6 al 8 de junio de 2025 en el Centro Cultural La Moneda (CCLM), en Santiago. Este evento se ha convertido en la principal cita nacional para artistas, editores y aficionados de la narrativa gráfica, reuniendo a más de 30 expositores y cerca de 3.000 visitantes. Organizado por la Cooperativa de la Narrativa
Gráfica Chilena (@coopngc). El salón ofreció una programación diversa que incluyó lanzamientos editoriales, talleres, charlas con invitados nacionales e internacionales y actividades para todo público, consolidando a Chile como un referente latinoamericano en la materia (Tus Noticias, 2025).
En este contexto, la labor de creadores como el dibujante y narrador gráfico Rodrigo López adquiere particular relevancia. López ha sido un actor clave en la evolución de la historieta chilena, vinculando tradición y modernidad mediante su trabajo en diversas publicaciones y proyectos digitales.
“Hice trabajo en 31 Minutos ilustrando y también colaboré con
Fotografías Centro Cultural Palacio de La Moneda. Imagen: @historieta_cl (Instagram)
Marco Antonio de la Parra, reconocido escritor chileno y dramaturgo. Montamos tres obras de Shakespeare: Hamlet, Romeo y Julieta… Logrando fusionar ambos mundos, con la narrativa del cómic que siempre es más extremo. Trabajo todo el año ilustrando y produzco proyectos como Ñachi, que es una revista ilustrativa”.
Además, figuras como Gabriel Rodríguez, reconocido por Locke & Key; Carlos Reyes, guionista con enfoque social; Catalina Corvalán, destacada ilustradora; y Moisés Hidalgo, con proyección internacional, han sido esenciales en fortalecer la identidad y diversidad del cómic chileno en esta nueva etapa.
Cuando se le preguntó sobre su visión de la narrativa gráfica nacional y su avance en el entorno digital, López destacó con entusiasmo los cambios que ha observado en los últimos años: “Yo lo veo positivo. Cada vez hay más gente interesada. Hay más autoras, mujeres publicando. Y últimamente ha crecido el interés de jóvenes, mujeres y hombres, en hacer manga nacional. Me parece un súper avance. La historieta ahora está más viva en Chile. El arte gráfico da para mucho: distintos formatos, técnicas, temáticas.El Salón de la Historieta es una muestra de eso: ves desde fanzines hasta libros de tapa dura, todos con propuestas distintas. Eso caracteriza a la historieta chilena, su diversidad.”
En conjunto, estos avances muestran cómo la narrativa digital chilena no solo transforma formatos, sino que también fortalece el diálogo cultural y amplía el alcance de voces locales en el escenario global. La historieta chilena vive un mo-
mento de expansión y diversidad. Su diálogo con lo digital no solo amplía formatos, sino que también profundiza su identidad cultural.
La jornada inaugural contó con la presencia de destacadas figuras del ámbito cultural, entre ellas representantes de la Cooperativa de Narrativa Gráfica Chilena, la directora ejecutiva del Centro Cultural La Moneda, Regina Rodríguez, y la agregada cultural de Japón en Chile, Maki Ashida. Esta última expresó su admiración por la calidad de las propuestas expuestas, subrayando el talento nacional en el ámbito de la historieta y manifestando el interés de su país en continuar promoviendo instancias de colaboración artística que estrechen los lazos entre ambas naciones. Así, en un espacio tan simbólico como el Centro Cultural La Moneda, se reafirma el posicionamiento de la narrativa gráfica chilena como un campo en plena expansión, con proyección internacional y profunda relevancia cultural.
Graffitis en Chile: Historia y arte
El graffiti en Chile ha sido una herramienta de expresión desde fines del siglo XX. Su historia puede dividirse en tres grandes momentos:
1.Graffiti en dictadura (1973–1990)
Durante la dictadura militar, los muros se convirtieron en espacio de protesta y denuncia. Las brigadas muralistas, como la Ramona Parra, plasmaron en las calles mensajes por la libertad y la justicia. Usaban colores vivos, figuras populares y consignas que desafiaban al régimen. Aunque muchas veces eran borrados por las autoridades, estos murales fueron repintados como acto de resistencia.
En este contexto, el graffiti de firma comenzó a aparecer tímidamente en zonas periféricas. Además, jóvenes hijos de exiliados que regresaban del extranjero trajeron consigo nuevas influencias del hip hop, el break dance y el arte urbano, ayudando a diversificar y enriquecer esta práctica en el país
2. Etapa de transición y crecimiento (1990–2000)
Con el regreso a la democracia, el graffiti comenzó a abrirse hacia lo estético y personal. Ya no solo se usaban los muros como protesta, también para experimentar con formas, nombres y símbolos. Los jóvenes ex-
ploraban su identidad en el espacio urbano y el graffiti se mezclaba con influencias del hip hop y la cultura callejera. Se empezaron a formar crews, y la calle se volvió un espacio legítimo de creación.
En esta etapa aparece una figura fundamental: Andrea Cecilia Bernal, conocida como ACB, considerada la primera mujer graffitera de Chile. Nacida en Valparaíso, pero activa en Viña del Mar, ACB se vinculó al graffiti en 1996, cuando llegó a la calle Villanelo y conoció al escritor BRS Manos Sucias, pionero de la escena local. Fue el primero en trasladar el graffiti desde los márgenes hasta el centro urbano, especialmente en la Avenida España. ACB rompió con los estereotipos de género en un mundo dominado por hombres, integrándose con decisión a la cultura hip hop. Más allá de la técnica, su propuesta artística incorporó el wildstyle y una mirada crítica sobre las desigualdades sociales. Su obra trascendió Chile, pintó en Nueva York, Brasil y Santiago. Hoy es un ícono del graffiti nacional y su legado sigue inspirando a mujeres artistas urbanas.
Autor: Bastian Castillo
Foto Instagram de Nadia Yañez
Imágenes cortesía de Pablo West (@ pablowest), Instagram.
3. Graffiti contemporáneo (2000 a hoy)
El arte urbano se profesionalizó. Aparecieron colectivos, festivales y artistas reconocidos. El graffiti se volvió multidisciplinario: se mezcla con muralismo, textil, ilustración y conciencia ambiental. Hoy, más que una firma, es un mensaje. Hoy en día, artistas como Mono González, INTI Castro y Cristóbal Persona son muralistas ampliamente reconocidos en el mundo del arte, pero sus orígenes están en la pintura callejera con una fuerte carga de conciencia social.
Pablo Gómez, graffitero de Valparaíso, ciudad ícono del graffiti
Pablo Gómez es un artista visual originario de Valparaíso, con una profunda conexión con el graffiti y la cultura hip hop. Su trabajo se ha desarrollado en el espacio urbano porteño, consolidando una trayectoria que cruza arte, identidad y comunidad dentro del paisaje visual de la ciudad.
¿Qué significa para usted el graffiti como forma de expresión dentro del arte urbano en Chile?
Pintar graffiti fue, principalmente, una expresión, urbana. Comenzó todo como una forma de expresión urbana relacionada con el hip hop, el rap, el break dance… las cuatro ramas del hip hop. Fue por eso que, en un principio, empecé a pintar graffiti, porque estaba ligado totalmente al concepto urbano chileno. Además, el graffiti ha significado que, gracias a él, he podido crecer como persona, como artista. He hecho mis contactos y mi vida en torno al graffiti, al spray, a los muros y a lo que es la cultura hip hop. Yo creo que ha sido totalmente signifi-
cativo, ya que me ha permitido poder viajar, pagar mi alimento, pagar la casa, ayudar a mi familia… solo pintando. Así que creo que se ha transformado, más que en un estilo de vida, en lo que ha marcado mi inicio como persona y hasta el día de hoy.
¿Cómo recuerda usted sus primeros acercamientos al graffiti y qué motivaciones lo impulsaron a comenzar?
Mi acercamiento al graffiti fue, básicamente, por los vecinos del barrio, porque los veía pintar, los veía hacer improvisaciones o freestyle. Veía los videos en Internet, o en la televisión, donde aparecían andando en skate, cantando, usando ropa ancha. Todo eso fue lo que me motivó a relacionarme con el arte urbano y a buscar mi forma de expresarme dentro de esas ramas del hip hop.
Y yo elegí específicamente el graffiti porque ya venía con el dibujo desde pequeño. Lo descubrí también a través de revistas antiguas de tatuajes, de graffiti… y fue en eso en lo que me enfoqué. Y seguí estudiando hasta el día de hoy. Empecé a pintar graffiti cuando tenía entre diez y once años.
Desde su experiencia, ¿cómo ha evolucionado la percepción del graffiti en Chile en los últimos años?
El graffiti en los últimos años ha evolucionado exponencialmente. En Viña del Mar y Valparaíso empezaron a aparecer varias tiendas de graffiti, entonces más personas tienen acceso a comprar latas de spray, cosas que antes no pasaban, porque había que ir a Santiago. Entonces, como en el 2007, si no me equivoco, pusieron varias tiendas en el centro de Valparaíso, y eso hizo que el graffiti se masificara: artistas
urbanos emergentes, algunos más antiguos, todos empezaron a pintar más. Se extendió especialmente en Valparaíso.
Además, Valparaíso se ha posicionado en esta última década como una de las capitales del arte urbano en Sudamérica, compitiendo con lo que fue en su momento São Paulo. Efectivamente, Valparaíso ha ganado renombre mundial: han venido artistas de todo el mundo y los mismos artistas de la ciudad han podido buscar su propio lugar. ¿Cuál ha sido una obra significativa dentro de tu carrera como graffitero?
Otro de los proyectos importantes que he pintado fue en el año 2012 para la empresa VTR, en Pedro Montt, un mural que dice “Valparaíso”, hicieron un concurso en el que participaron 50 grafiteros, seleccionaron a 10, y de esos 10 salí primero. Además de ganarme un monto en dinero, pude pintar la cortina de un local.
¿Cree usted que aún se respeta el legado de los primeros graffiteros en Chile?
Este último tiempo también se ha mantenido el nombre de los antiguos, como Manos Sucias, como ACB.
Hay personas y organizaciones que se han preocupado de mantener viva lo que fue la primera escuela de graffiti en Viña del Mar. Es bueno que no se haya perdido ese respeto, que se mantengan vigentes esos nombres, porque gracias a ellos somos todos los que vinimos después.
Así que sí, siento que todavía se mantiene el respeto por la gente antigua, y se valoran los caminos que ellos hicieron para las nuevas generaciones.
Cristóbal Persona muralista chileno, ganador al
Mejor Mural del Mundo 2024 por “El Charanguista”
Desde los muros de Santiago hasta festivales internacionales, Cristóbal reflexiona sobre el graffiti como una forma de resistencia, su relación con el muralismo y cómo el arte urbano puede dar voz a quienes no la tienen. Cristóbal Espinosa en esta entrevista, habla sobre la fusión entre graffiti y muralismo, el arte como lenguaje de los barrios y su admiración por la figura de Marcelo Bielsa mural que pintó y creador del Charanguista, obra que hace referencia a la cultura indígena.
¿Qué diferencias ves entre el graffiti callejero y el muralismo?
El grafiti tiene una voz más social, más de protesta. Es directo, sin permiso, y muchas veces la gente lo rechaza por no entenderlo. Pero eso también lo hace poderoso. El muralismo dialoga más con el espectador, se planifica, se aprueba, a veces se financia. En cambio, el graffiti rompe el orden, molesta, incomoda, pero también dice mucho. No veo mucha separación, porque en el fondo no hay un número limitado de gente. Hay personas que pintan graffiti y ahora pintan muros, o muralistas que también hacen graffiti. No veo una separación muy grande. Hay gente que hace mosaicos, otros que pintan murales con rodillo o con lata. No lo veo como algo diferente, va muy de la mano.
¿Cómo fue el proceso creativo de “El Charanguista”, el mural que fue elegido como el mejor del mundo en 2024? ¿Qué representa para ti ese reconocimiento y cómo ves a Chile en comparación con países como España en el muralismo?
El mural lo pinté en un pueblo que tenía una sala de eventos donde la música era súper importante, así
que se me sugirió una temática musical. Ahí nació El Charanguista, que es un personaje andino, con un instrumento que representa identidad, raíz y encuentro. Cuando lo pinté no pensé en premios ni nada, solo quería que quedara bien y que conectara con la gente del lugar. En cuanto a Chile (...) siento que igual falta caleta (...). Por ejemplo, en España hacen festivales bien armados, con apoyo del ayuntamiento, con recursos, muros grandes, grúas, te dan facilidades. Allá está todo más desarrollado. Acá en Chile hay cosas, pero son más autogestionadas, más a la chilena, con lo que hay. A veces ni hay muros verticales grandes ni un formato claro donde trabajar. Entonces cuesta más pensar en grande, proyectarse. Es otra realidad (...) po. Pero igual se está avanzando, y bacán que este premio haya puesto el nombre de Chile en algo tan global.
¿Y cómo ves el trabajo entre ambos?, ¿se fusionan hoy en día?
Sí, totalmente. Hay artistas que vienen del graffiti y ahora hacen murales más figurativos. Técnicamente se han cruzado mucho. Se puede ver un fondo pintado con rodillo, por ejemplo, y no sabes si es graf-
fiti o muralismo. En la calle no hay una separación tan marcada, todo fluye. Lo que cambia quizás es la intención o el contexto en que se hace.
¿Qué rol crees que cumple el graffiti en barrios vulnerables? ¿Es una forma de resistencia o visibilización social?
Sí, completamente. El graffiti en esos espacios es una forma de decir “aquí estamos”. Es una herramienta de expresión, sobre todo cuando las personas sienten que no tienen otras formas de ser escuchadas. En barrios marginales hay mucha frustración, mucha falta de oportunidades, y el graffiti permite canalizar eso.
También es una manera de apropiarse del espacio público. Muchas veces, desde pequeños, los niños ven que no tienen posibilidades reales de avanzar. El graffiti les permite tener una identidad, una voz. Es un acto de resistencia, pero también de creación.
¿Cuál es su opinión sobre el graffiti ilegal o espontáneo que aparece en las calles sin permiso?
Sí, igual con los años vi esto de
Autor: Bastian Castillo
una forma diferente. La gente ve el graffiti mal porque no lo entiende, y porque también tiene un estigma social, como que es alguien pobre haciendo algo sin permiso. Por ejemplo, si fuera un artista más de galería y quiere pintar, o le ofrecen un muro abstracto en el mismo lugar donde hay un graffiti, o lo quiere pintar al lado de donde pintó un grafitero, la gente tampoco lo va a entender, pero no lo va a condenar. Se van a sentir ellos mal por no tener un capital cultural, pero ese capital es necesario para entender. Y a ese artista no lo van a tachar como sí tachan a uno que hace un graffiti.
En una entrevista mencionaste que Marcelo Bielsa fue una figura que te marcó. ¿Por eso lo pintaste en un mural?
Sí, me llama la atención el tema del fútbol en general. Lo jugué más que verlo, porque lo practiqué bastante. Me llamó mucho la atención la filosofía, la psicología, y cuando llega alguien que entiende el porqué de las cosas, encuentro que eso es algo súper valioso. Claro, a veces no hay cabida acá en Chile para ese tipo de personas hoy en día. Pero creo que hay una oportunidad súper impor-
tante: hay personas que lo valoran mucho, así como otras que no. Y creo que hay mucha sabiduría en sus palabras.
¿Tiene algún proyecto nuevo en el que este trabajando o alguna participación próxima en festivales?
Sí, ahora estoy cerrando una residencia artística. En agosto tengo otra en Ecuador, y después dos festivales literarios. En octubre voy a estar en Italia con otro proyecto, que también me tiene bien entusiasmado. Es un país que me gusta mucho por su historia, su arte y también porque es un lugar donde el turismo se cruza con lo cultural. Me interesa eso; llevar el arte urbano a espacios que no necesariamente lo esperan.
Foto cortesía de Cristóbal Espinosa, vía WhatsApp.
“Eterno”: el alma colocolina llega al cine
Autor: Diego Vàsquez
Cien años no se cumplen todos los días. Y Colo-Colo, el club de fútbol chileno, ha decidido celebrarlo en grande: no sólo en la cancha, sino, también en la pantalla grande. La historia del “Eterno Campeón” llegará a los cines este segundo semestre de 2025 con el estreno de Eterno, un documental producido por Fábula, la misma casa detrás de éxitos internacionales como Una mujer fantástica y Spencer, dirigidos por el premiado cineasta chileno Fernando Lavanderos.
El proyecto, anunciado como una de las grandes apuestas audiovisuales del centenario albo, no es simplemente una recopilación de partidos y trofeos: es una declaración de identidad, un repaso emocional por los hitos, caídas, glorias y heridas que han moldeado a Colo-Colo como un fenómeno deportivo social y cultural.
Una historia que merecía pantalla grande
Desde su fundación en 1925, Colo-Colo ha construido una historia que trasciende lo deportivo. Eterno recoge esa dimensión con una narrativa que mezcla material de archivo inédito, testimonios históricos del club, imágenes restauradas y una dirección cinematográfica que busca conmover tanto al hincha como al espectador general.
“El documental no sólo habla de fútbol, sino de un país que se ha visto reflejado en Colo-Colo
durante un siglo. Es memoria viva de Chile”, explicó Lavanderos durante el lanzamiento del teaser.
Una producción a la altura del centenario
Según revelaron en la presentación oficial, la cinta ha sido concebida no sólo para el público nacional, sino, también con proyección internacional, con subtítulos en inglés y una eventual participación en festivales de cine deportivo y documental.
El trabajo se desarrolló durante más de un año, con investigaciones históricas, revisión de archivos en televisión, radios, prensa escrita y entrevistas con jugadores históricos, ex entrenadores, dirigentes, hinchas e incluso rivales.
En tanto, el material se exhibirá en salas de cine en todo Chile, con funciones especiales en comunas populares donde Colo-Colo tiene fuerte arraigo, como La Pintana, Cerro Navia o Lo Prado y se espera también una gira por regiones.
Voces que hablan de un club que es del pueblo
El documental no se limita a lo institucional. Incluye la mirada de la hinchada, desde banderas en el tablón, hasta historias familiares.
También aparecen jugadores como Marcelo Barticciotto, Esteban Paredes y Leonel Herrera, quienes no sólo repasan hazañas deportivas, sino, también momentos de dolor, derrotas claves,
Fotografía: Realizada por el autor
Fotografía: Realizada por el autor
Fotografía: Realizada por el autor
problemas financieros, el descenso de 2014 y el accidente de los cadetes en Tomé en 2008.
Colo-Colo como fenómeno social
Más allá del balón, Eterno, plantea una lectura crítica y emotiva del rol de Colo-Colo como club popular, indígena en sus orígenes simbólicos y profundamente arraigado en la historia social chilena.
Desde su vínculo con el sindicalismo en los años 30, hasta el rol de la Garra Blanca en contextos de protesta, el documental no esquiva los conflictos y complejidades de su trayectoria. Eterno, no es sólo una película sobre Colo-Colo, es una película sobre Chile. A través del fútbol, retrata el amor, la derrota, la memoria, la resistencia y la esperanza. Es una celebración y también una reflexión. Un documental hecho con sangre, sudor y corazón colocolino.
Mientras la cuenta regresiva para su estreno continúa, ya se puede decir que el cine también será parte de la historia del “Eterno Campeón”.
Rock eterno: Guns N’ Roses y Oasis traerán
nostalgia, himnos y multitudes al Estadio
Nacional
Dos generaciones, un escenario: Chile vivirá en octubre y noviembre de 2025 el regreso de dos íconos planetarios del rock
El segundo semestre de 2025 será inolvidable para los fanáticos del rock en Chile. Dos nombres fundamentales de la historia de la música llegan al Estadio Nacional con días de diferencia: Guns N’ Roses, el emblema del hard rock estadounidense, y Oasis, los eternos hermanos Gallagher que vuelven a reunirse tras más de una década de separación.
Con entradas casi agotadas y una expectativa desbordante, ambos conciertos se perfilan como los eventos musicales más importantes del año en el país
Autor: Diego Vásquez
Guns N’ Roses: el rugido vuelve al Nacional
Llegan el martes 14 de octubre al Parque Estadio Nacional, con su gira mundial que recorre más de 20 países, Guns N’ Roses vuelve a Santiago con su formación clásica (Axel Rose, Slash y Duff McKagan), junto con el ingreso del baterista Isaac Carpenter, quien reemplazó a Frank Ferrer a inicios de año.
El tour ya ha recorrido Asia, Europa y aterrizará en Latinoamérica con shows en Colombia, Brasil, Perú, Argentina y Chile. El repertorio, promete incluir clásicos como Sweet Child O’ Mine, Welcome to the Jungle y November Rain, además de otras sorpresas.
Por su parte, la banda mantiene su potencia en vivo a pesar de los años y en su última visita quedó registrado, cuando 55 mil personas llenaron el mismo estadio en el que se presentarán ahora.
Oasis: la esperada reunión
Ahora en Santiago Contra todo pronóstico, el 19 de noviembre llega Liam y Noel Gallagher al estadio nacional, para celebrar 30 años
del mítico álbum (What’s the Story) Morning Glory, y lo harán con una gira mundial que ha agotado entradas en Manchester, Londres, Dublín, Nueva York y Los Ángeles.
Chile es una de las pocas paradas sudamericanas, junto a Buenos Aires y São Paulo.
Será la primera vez que Oasis se presente en el país desde su disolución en 2009. Y el fervor es tal que la preventa de fans colapsó la web en minutos. El repertorio incluirá himnos como Wonderwall, Don’t Look Back in Anger y Live Forever, además de otros cortes clásicos y algunas rarezas.
Una doble cita con la historia
Tanto Guns N’ Roses como Oasis representan mucho más que un show de rock, ya que son íconos de generaciones enteras. Mientras la banda estadounidense encarna el desenfreno noventero del Sunset Strip y el rock visceral de estadio, los Gallagher evocan el Britpop, la irreverencia y una sensibilidad melancólica anclada en la clase trabajadora británica.
Ambos eventos tienen lugar en el Estadio Nacional, espacio emblemático que ha albergado los conciertos
Fotografía: realizada por el autor
Fotografía: Parque Estadio Nacional (Tiktok)
más multitudinarios de la historia chilena, desde The Rolling Stones y Paul McCartney, hasta Metallica y Daddy Yankee.
El impacto de estos conciertos no será solo musical. Se prevé una activación importante del turismo interno y regional, aumento de reservas hoteleras, operativos de seguridad reforzados, cortes de tránsito y millonarias cifras de recaudación para la industria del espectáculo local.
Voces del público: una espera de décadas
“Cuando tenía 13 años, escuchaba a Oasis escondida de mis papás. Hoy tengo 34 y voy a ir con mi hijo”, dice Sofía, fanática de La Florida. “Vi a los Guns en 1992 y pensé que era la última vez. Ahora voy con mi nieto”, cuenta Patricio de 60 años.
Ambos eventos cruzan generaciones, conectando memorias familiares con la emoción del reencuentro en vivo. La música, en este caso, no sólo se escucha: se hereda. Santiago, capital del rock 2025. Chile se posiciona nuevamente como un polo cultural y musical de peso en Latinoamérica. En sólo un mes, dos de las bandas más importantes del rock moderno pisarán el Estadio Nacional, en conciertos que no sólo serán históricos por su cartel, sino, por lo que significan: la nostalgia, la celebración y el reencuentro.
El 2025, será recordado como el año en que el rock volvió a rugir con fuerza bajo el cielo de Santiago.
Fotografía: derecho de autor Puntoticket
Fotografía: Foto sacada de ticket master
Temática de la música chilena y su difusión en las radioemisoras chilenas
La promoción de la música nacional es esencial para preservar la identidad cultural de nuestro país.
Por Iván Correa
La música chilena, en su conjunto, es una expresión cultural profunda que refleja las raíces, historias y transformaciones sociales del país. Su riqueza radica en la diversidad de géneros que se han desarrollado a lo largo del tiempo y en su constante evolución. Dentro de esta variedad, destacan los géneros tradicionales del folclore como la cueca, la tonada y la cumbia chilena, pero también existen fusiones que integran otros estilos como el rock, el jazz, y ritmos provenientes de otras partes de Latinoamérica. Esta mixtura ha permitido que la música nacional se mantenga vigente, respondiendo a los cambios de la sociedad, sin perder su esencia identitaria.
El folclore, como pilar fundamental de la música chilena, suele centrarse en la vida rural, en las tradiciones campesinas y en aspectos que constituyen la identidad nacional. La cueca, declarada danza nacional de Chile, es uno de los máximos exponentes del folclore, utilizada tanto en celebraciones patrias como en encuentros culturales. Las tonadas, por su parte, se caracterizan por cantar tanto a lo humano como a lo divino, rescatando valores espirituales y sentimentales propios de las vivencias del pueblo. Estos géneros poseen una profunda influencia de la herencia hispánica, in-
dígena y africana, lo que enriquece su contenido musical y lírico.
Sin embargo, la música chilena no se limita solamente a lo tradicional. En la actualidad, también se abordan temáticas sociales como la injusticia, la lucha política, los desamores, la resistencia cultural y las reflexiones sobre lo cotidiano. De esta manera, se ha transformado en una herramienta de expresión y denuncia, capaz de conectar con las distintas realidades del país y contribuir a la memoria colectiva de su gente.
En cuanto a su difusión, la presencia de la música chilena en los medios de comunicación, especialmente en las radioemisoras, es variada y muchas veces desigual. Algunas radios, en especial las universitarias y comunitarias, muestran un mayor compromiso con la promoción de artistas nacionales, sobre todo aquellos emergentes o independientes, que no siempre cuentan con los recursos para acceder a espacios más comerciales. No obstante, otras emisoras priorizan la música internacional, lo que ha generado críticas desde diversos sectores del mundo artístico y cultural.
Fotografía: Por Iván Correa derecho de autor
En conclusión, la música chilena es un reflejo fiel de la realidad del país: diversa, cambiante, profunda y comprometida. Su difusión y promoción son responsabilidades compartidas entre el Estado, los medios de comunicación y la sociedad. Garantizar un espacio digno para ella en las radios y medios masivos no solo es un acto de justicia con los artistas nacionales, sino también una manera de preservar el patrimonio cultural y fortalecer la identidad de Chile.
No obstante, otras emisoras priorizan la música internacional, lo que ha generado críticas desde diversos sectores del mundo artístico y cultural.
En un intento por equilibrar esta situación, existe una ley que obliga a las radios chilenas a emitir al menos un 20% de música nacional dentro de su programación diaria. Esta normativa fue recibida con esperanza por parte de los músicos chilenos, pero también ha sido motivo de discusión por su implementación y fiscalización poco efectiva. Actualmente, se encuentra en debate un nuevo proyecto que propone aumentar este porcentaje al 50%, e incluso extender esta obligación a los canales de televisión.
Este nuevo proyecto ha generado diversas opiniones. La Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI), por ejemplo, argumenta que una medida de este tipo podría atentar contra la libertad de programación y los derechos económicos de las emisoras, quienes se ven presionadas a entregar lo que su audiencia demanda. Según ARCHI, esta normativa limitaría la capacidad de elegir libremente el contenido, imponiendo cuotas que podrían perjudicar el mod
elo de negocios de muchas radios.
Por otro lado, artistas independientes han manifestado que aumentar el porcentaje de música chilena no tendría un efecto significativo si no se acompaña de un modelo de distribución claro y de una supervisión adecuada. Muchos músicos consideran que la verdadera barrera no es solo la cuota, sino también el acceso desigual a los medios y la falta de apoyo para promocionar sus obras.
En tanto, la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD) plantea otra perspectiva. Según esta entidad, es el Estado y el gobierno quienes deben asumir un papel más activo frente a la crítica situación que vive el arte y los cultores musicales en Chile. La SCD defiende que los cambios legislativos deben ir acompañados de medidas concretas de apoyo económico y de fondos solidarios, destinados a fortalecer la producción y difusión de la música nacional.
En este escenario, es fundamental reconocer el valor histórico y cultural de la música chilena.
Fotografía: Por Iván Correa derecho de autor
El folclore en Chile: su significado, importancia y su construcción
en la realidad chilena
por Iván Correa
Tradiciones, música, bailes y costumbres que mantienen viva la identidad de Chile y fortalecen el orgullo por nuestras raíces.
El folclore constituye una parte fundamental de la identidad de un país, ya que expresa el alma colectiva de su pueblo. Este concepto abarca una gran variedad de manifestaciones culturales como idiomas o dialectos, bailes, música, leyendas, mitos, artesanías, chistes, refranes, representaciones artísticas, cuentos y costumbres compartidas por la población, las cuales suelen transmitirse de generación en generación, conservando así la memoria histórica y el patrimonio intangible.
En Chile, el folclore no solo sirve para recordar nuestras raíces, sino que también incorpora en la vida actual ese pasado que permanece vivo en la memoria colectiva. Gracias a estas tradiciones, podemos
mantener un vínculo permanente con nuestros antepasados, valorar lo que somos y proyectarlo hacia el futuro. El folclore chileno actúa como un puente que conecta el pasado con el presente, reforzando la conciencia de pertenencia a una comunidad con valores, creencias y prácticas propias.
Las principales razones por las cuales el folclore resulta tan relevante y esencial para un pueblo o comunidad son múltiples. En primer lugar, dignifica y enaltece la historia y el ser de un pueblo, pues permite reconocer y valorar lo que lo hace único. Además, el folclore aporta a la economía local mediante ferias, festivales, artesanías y gastronomía típica que atraen visitantes y fomen
Fotografía: derecho de autor Ananias Santana
tan el comercio. Asimismo, funciona como un medio de integración, ya que en torno a estas manifestaciones culturales se congregan personas de distintas edades y orígenes, fortaleciendo el tejido social. Por otra parte, el folclore reconoce la autenticidad de una región y defiende el origen de un pueblo, reafirmando su identidad frente a la globalización y a los cambios sociales que podrían diluir sus particularidades. Finalmente, nos recuerda nuestras raíces y nos conecta con la esencia de nuestra historia.
En resumen, el folclore transmite la identidad cultural de un país y fortalece el sentido de pertenencia. Nos define como nación, mostrando quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde queremos ir. Además, juega un papel crucial en la construcción de una sociedad cohesionada y orgullosa de su herencia, capaz de valorar sus tradiciones mientras convive con la modernidad.
En el caso particular de Chile, el folclore suele concentrarse especialmente en la vida rural y en las tradiciones campesinas, que representan una parte significativa del imaginario nacional. Las manifestaciones culturales en las que el folclore se presenta con mayor esplendor son variadas y se distribuyen a lo largo del territorio. Entre ellas destacan las Fiestas Patrias, la celebración más importante del país, en la que se conmemora la Independencia con ramadas, fondas, bailes de cueca, comidas típicas como empanadas, anticuchos, asados, humitas y pastel de choclo, además de juegos populares como el trompo, el emboque o las carreras de sacos.
Dentro de los grupos que mantienen vivo el folclore chileno, podemos mencionar a “Rayito de Luna”, uno de los conjuntos folclóricos mas emblemáticos de la comuna de Cerrillos.
Fiestas, comidas y danzas que unen a Chile en torno a su historia, su gente y su alegría compartida.
La herencia viva que transforma el pasado en orgullo y celebra lo que somos como nación..
Fotografía: Asado chileno por Iván Correa derecho de autor
Fotografía: Por Iván Correa derecho de autor
Fotografía: Empanadas a la chilena por Iván Corrrea
Fotografía: Roberto Risso
CENTRO CULTURAL Y MUSEO PALACIO DE LA MONEDA
Este punto de encuentro familiar se emplaza en el subterráneo de la Casa de Gobierno para mostrar la cultura y arte que alberga sus salones laterales ubicados en su interior. De martes a domingo abre sus puertas para recibir a los visitantes y turistas de manera gratuita
Autor: Roberto Risso
El Centro Cultural y Museo Palacio de La Moneda se enfoca en el desarrollo, la difusión, el estudio, el fomento y la conservación del arte. Además, se ofrece al público el acceso a las diferentes manifestaciones culturales del ámbito audiovisual del país, con grandes exposiciones, ciclos de cine y actividades de extensión. Por su parte, el espacio fue inaugurado el 2006 durante el gobierno del expresidente Ricardo Lagos, donde rápidamente se transformó en un punto de encuentro y un lugar familiar que invita a las personas a un encuentro con la cultura. Respecto a su historia, hay que decir que se propuso una terraza que abarca desde el interior de los patios hacia el espacio público en el que se presentan diversas expresiones de la cultura, tanto locales como internacionales. Por lo que el conservar y reafirmar el protagonismo del palacio neoclásico es fundamental, evitando así cualquier competencia con el edificio histórico. A su vez, los patios hundidos a seis metros de profundidad, se relacionan con las calles aledañas a través de rampas y escaleras que hacen fluir la actividad hacia el interior del centro cultural. Una ve
bajo la superficie, se accede a un espacio urbano cubierto, donde se desarrollan actividades comerciales y servicios que acogen el libre tránsito de los visitantes. Desde este balcón, se logra una privilegiada situación de dominio visual sobre el patio central que articula las distintas salas de exposiciones y el auditorio. En cuanto a los hitos más importantes sobre este rincón cultural, se encuentra la visita del expresidente de los Estados Unidos Barack Obama en el año 2011. En tanto, el Centro Cultural Palacio de La Moneda abre sus puertas en los siguientes horarios: Las secciones de Exposiciones y cine están funcionando de martes a domingo. Mientras que el área de Tiendas y restaurantes atiende al público de lunes a domingo. En ambos casos, el espacio cultural abre sus puertas desde las 10:00 hasta las 19:00 horas. Se mantiene cerrado durante los cinco días de feriados irrenunciables que se celebran en Chile durante el año: 1 de enero, Año nuevo; 1 de mayo, Día Mundial del Trabajador; 18 de septiembre, Primera Junta Nacional de Gobierno; 19 de septiembre, Día de las Glorias del Ejército; y el 25 de diciembre, Navidad.
El espacio recreativo y de entretención familiar ofrece eventos para grandes y chicos. La gente tendrá la oportunidad de disfrutar de los panoramas que están en cartelera. En el área de Talleres está “Pájaros nativos: orfebrería básica en aluminio” que es de corte práctico (2 de julio, de 16:00 a 18:00 horas); “El amor que se atreve: cartas de amor LGBT+” desde lo escrito, analítico y de lectura (28 de junio, 12:00 horas); y “Witral Kimun: sabiduría del telar mapuche en el solsticio” que es de carácter teórico y práctico (28 de junio, 12:00 horas). En cuanto al punto de Actividades, se encuentran: “Encrucijadas del punto en lo plinto y la plaza” que es un coloquio (11 y 12 de julio, de 10:00 a 14:00 horas) y “Cuentacuentos: dime dónde estás” que es un libro para los
más chicos de la casa (12 de julio, 12:00 horas).
Sobre los eventos en sí, cuenta con “Artistas Yungay en vivo”, que consta de un festival de oficios (del 4 al 6 de julio, de 11:00 a 18:00 horas). Además, en el punto principal del interior del Centro Cultural y Museo Palacio de La Moneda se emplaza el “Espacio Wiphala”, donde se hace alusión al tema Mapuche donde promueve su cultura e integración. Allí, se muestra la bandera indígena junto a un colorido emblema de la civilización andina y de los Aymara – antes y durante del periodo Inca -, que está instalada en el nivel en esa parte del museo. El diseño es una interpretación que realiza Cristián Domínguez, por encargo del centro cultural para darle presencia a esta bandera que cuen-
ta con siete columnas y siete filas, conformando un emblema cuadrado donde el color blanco ocupa la diagonal que representa la unidad geográfica y étnica de Los Andes. La Wiphala es utilizada en trabajos agrícolas, actos ceremoniales, culturales y en todo acontecimiento social del pueblo andino y que hoy se instala como símbolo de la unión de las culturas indígenas de la región.
Fotografía: Roberto Risso
Fotografía: Roberto Risso
LA RELACIÓN DE LOS CHILENOS CON LA CULTURA
EAutor: Roberto Risso
Este ámbito se encuentra en decadencia actualmente, ya que las personas no se interesan conocer ni aprender un poco sobre orígenes, enseñanzas, valores y todo lo que implica en su importancia.
sta es un área que es tremendamente necesaria para la historia, las creencias, la identidad, entre otras cosas. Actualmente, este ámbito se encuentra en declive en nuestro país, porque la cultura nacional ha cambiado mucho y eso ha provocado una baja popularidad y poco interés. Este hecho, se refleja a través del mínimo consumo cultural en los principales medios, como: la televisión, la radio y los diarios físicos o digitales. En Chile, el 80% de las personas, considera que el arte y la cultura son una experiencia positiva y necesaria en un mundo complejo, mientras que un 90% señala que
las artes mejoran la calidad de vida, según los resultados del informe The Social Impacts of Arts en 2021. Los factores que desencadenan esta decadencia son: Falta de espacios culturales (museos, teatros, bibliotecas, etcétera). Brecha socioeconómica. Mayor actividad laboral y de entretención por sobre la cultura. Falta de políticas culturales y financiamiento. Para complementar estos factores, se le preguntó a tres personas sobre la situación que vive el sector cultural. Josefa es estudiante y señala que: “Hoy en día todo está fome. No veo tele, de hecho, porque poco y nada hablan
Fotografía: Roberto Risso
Fotografía: Roberto Risso
Fotografía: Roberto Risso
Fotografía: Roberto Risso
de la cultura, lo único que saben hacer es hablar de tragedias, crímenes… ¡Con suerte, los fines de semana hay estos espacios – por ley – que ayudan a buscar nuestra identidad y todo! Podrían dar más cosas de esa índole por la tele”. Claudio es trabajador de aseo, pero es un excelente observador acerca de la materia en nuestro país: “Faltan más museos, más espacio que acerquen al ciudadano con la cultura. Lamentablemente no hay eso de forma común y así, terminamos por no tomarle el asunto a ese tema y por eso, se está yendo a pique”, enfatiza. Por su parte, Reyna es gestora cultural del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). Mira detalladamente y tiene la solución a esta problemática del desinterés en esta rama: “Faltan más espacios culturales y personas que supervisen la cultura, además de financiación y difusión por esto. Es algo sumamente importante porque nos lleva a nuestras raíces, orígenes, quiénes somos, muchas cosas; es súper fundamental porque nos construye como persona y nos hace ser más educados y saber quiénes somos y cómo somos”. En base a este difícil panorama, el Estado tiene una misión importante para combatir una problemática que lleva años así.
“Hoy en día todo está fome. No veo tele, de hecho, porque poco y nada hablan de la cultura, lo único que saben hacer es hablar de tragedias, crímenes… ¡Con suerte, los fines de semana hay estos espacios!”
El 80% de los chilenos, considera que el arte y la cultura son una experiencia positiva y necesaria en un mundo complejo, mientras que un 90% señala que las artes mejoran la calidad de vida, según los resultados del informe, según The Social Impacts of Arts
Fotografía: Antonella Maino
Templo Votivo de Maipú
El Santuario Nacional de Maipú o Basílica de Nuestra Señora del Carmen, es única y novedosa por su altura. Es la iglesia más alta del país y una de las 250 a nivel mundial. Es patrimonio cultural dado a su historia. Su construcción fue ordenada por el Capitán General y director Supremo, Bernardo O´Higgins, el 7 de mayo de 1818 en honor y agradecimiento a la Virgen del Carmen debido a la victoria del Ejército de Chile junto al Ejército de Los Andes en la Batalla de Maipú, donde ocurrió la Independencia de Chile.
Autor: Antonella Maino
Se llamó “Votivo” debido a los votos que realizó O´Higgins para la virgen. El Canónigo Domingo Errázuriz Madariaga fue el primer superintendente de esta construcción hasta su fallecimiento en 1819. En 1892, después de setenta y cuatro años de intermitente construcción por falta de recursos, se inauguró la antigua iglesia. En 1906 un terremoto hizo necesaria la reconstrucción del templo. El 8 de diciembre de 1942 el Congreso Mariano que se celebró en Santiago, se estableció construir un santuario en Maipú, en los terrenos de la antigua Capilla de La Victoria para honrar a la Virgen del Carmen. Es así como el 16 de julio de 1948, el arzobispo de Santiago, y después cardenal, Monseñor José María Caro, mandó iniciar la construcción de la nueva iglesia.
El diseño ganador del concurso fue realizado por el arquitecto chileno de origen español, Juan Martínez Gutiérrez. La obra demoró debido a la falta de recursos, pero finalmente el 24 de octubre de 1974, y gracias a la Fundación Voto Nacional O’Higgins (de la cual depende el santuario en la actualidad), se inauguró solemnemente el templo Votivo de Maipú en la calle Carmen donde intercepta con la Avenida 5 de abril, a un costado de la Avenida Camino a Rinconada
En un comienzo, principalmente por parte del gobierno, el proyecto sería un mausoleo donde descansarían los restos de los Héroes de la Patria y los chilenos más connotados a semejanza del Panteón de París. Pero, la iglesia propietaria de los terrenos por donación expresa de su propietaria hasta la década de 1940, se opuso a esta iniciativa y prefirió transformarla en santuario, dedicado exclusivamente a culto católico y la atención espiritual de los peregrinos.
Fotografía: Antonella Maino
El arzobispo de Santiago confió su atención a los padres de Schoenstatt (movimientos apostólicos de Schoenstatt), siendo su primer rector el R.P. Joaquín Alliende. Fue declarado monumento histórico por Decreto Supremo n ° 645 el 26 de octubre de 1984 y el templo fue establecido Basílica el 27 de enero de 1987. La iglesia tiene abiertas sus puertas para los visitantes de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas; realiza misas los lunes a las 19:00 horas; el martes y el sábado a las 12:00 hrs., 17:00, 19:00 horas; el viernes 9:00 a 19:00 horas; y los domingos a las 10:00, 12:00, 17:00 y 19:00 horas.
Lo más novedoso del templo es que cuenta con un mirador 360 que puede ser visitado y se puede apreciar la vista panorámica de Maipú. Fue inaugurado el 3 de abril de 2012, por el arquitecto Juan Martínez. Con una altura de 63 metros, permite apreciar la zona poniente de la Región Metropolitana. Posee una escala de 323 peldaños y 11 estaciones de descanso y meditación, en su centro se encuentra la rosa de los vientos que indica la dirección de los centros marianos del mundo. Los horarios son de martes a domingo: mañana es de 10:00, 11:00 y 12:00 horas; en la tarde va a las 15:00, 16:00 y 17:00 horas.
Cuenta con dos exposiciones: la primera exposición llamada “Los misterios de la fe”, fue desarrollada por la Universidad Católica de Chile, el Área Laicado del Arzobispado de Santiago y la Corporación Vida Buena, siendo la primera muestra permanente en el mirador. La segunda es la Museografía del Mirador que fue desarrollada por la Corporación de Conservación y Preservación del Patrimonio Histórico Militar que tiene tres ámbitos: la Batalla de Maipú, que es la representación histórica del hito de la Independencia; la Virgen del Carmen, que es la patrona del Ejército de Los Andes y generalísima de las armas de Chile; y la transformación del templo en santuario, historia del lugar y su evolución espiritual y arquitectónica. La admirada Virgen del Carmen, a la cual se le rinde honor en un altar ubicada desde un mirador, es traída a Chile en 1785 por
Fotografía: Antonella Maino
Fotografía: Antonella Maino
por Martín de Lecuna para su oratorio. Además, es patrimonio religioso el Cristo del Cabildo que conmemora la Primera Junta de Gobierno en 1810, siendo símbolo de nuestra identidad religiosa e histórica. ¿Por qué es patrimonio cultural? Por su valor histórico, como muchos templos fueron construidos hace siglos y están ligados a hechos importantes del pasado de una comunidad o país. Por ejemplo, pueden haber sido lugares de encuentro, resistencia o eventos religiosos transcendentales. El valor arquitectónico y artístico, los templos suelen tener una arqitectura única o representativa de una época, cultura o estilo artístico. Esto incluye tallados, pinturas esculturas murales, vitrales, etc., que los convierte en verdaderas obras de arte. El valor cultural y simbólico, representan las creencias, tradiciones
tradiciones y costumbres de una sociedad. Son lugares donde se mantienen vivas ceremonias, rituales y festividades que forman parte de la identidad cultural. El valor espiritual y comunitario, son espacios sagrados para muchas personas, lo que le da un fuerte valor emocional y espiritual. Además, suelen ser puntos de encuentro para la comunidad, fortaleciendo la cohesión social. La memoria colectiva, al ser testigos del paso del tiempo, los templos resguardan parte de la memoria de un pueblo, transmitiendo saberes y formas de vida de generación en generación. ¿Qué implica que sea patrimonio cultural? Protección legal por parte del Estado o instituciones internacionales, conservación para mantener su integridad física y simbólica y la difusión y educación, para conocer sus valores.
Museo de la solidaridad Salvador Allende
Autor: Antonella Maino
El MSSA es un lugar de arte moderno y contemporáneo con una de las colecciones más importantes de América Latina y cuenta con más de 3.000 obras, cifra que se incrementa gracias a las nuevas donaciones de artistas contemporáneos de significación histórica.
Está ubicado en la calle República 475, en el icónico barrio de Santiago que en el siglo XIX, dio sus primeros pasos como zona residencial de la élite chilena, que hoy se conoce como Barrio Patrimonial o Barrio Universitario. Su estilo arquitectónico corresponde al estilo neoclásico y ecléctico europeo, típico de las mansiones que se construyeron en esa época del sector. Estas casonas, eran amplias con grandes jardines y detalles ornamentales. En esa línea, los inicios del MSSA se remontan a principios de 1971 en Santiago de Chile, cuando surge la idea de promover círculos artísticos de América y Europa, junto con la donación de obras de arte que permitieron al gobierno de la Uni
dad popular creear un museo para el pueblo de Chile. La convicción y apoyo del presidente, Salvador Allende, fue clave. Ya que, al comprender la dimensión histórica de esta iniciativa, posibilitó las condiciones institucionales para desarrollar este proyecto. Desde su creación ha adoptado tres nombres o tres etapas: - Museo de la Solidaridad (1971- 1973), período caracterizado por donaciones de destacados artistas internacionales de apoyo a la Unidad Popular: Joan Miro, Victor Vasarely, Lygia Clark, Frank Stella, entre otros. En ese entonces, más de 700 obras llegaron a Chile, gestionadas por el Comité Internacional de la Solidaridad Artística con Chile (CISAC), presidido por el crítico de arte brasileño, Mário
Fotografía: Antonella Maino
Fotografía: Antonella Maino
Fotografía: Antonella Maino
Pedrosa. El museo tuvo su primera inauguración el 17 de mayo de 1972 y se alcanzaron a realizar tres exposiciones.
-Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende (MIRSA) (1975- 1990): el Golpe de Estado sumió al museo en la inestabilidad, perdiéndose la pista de parte de su colección en Chile y sus gestores sufrieron exilio y clandestinidad. El proyecto se articuló en 1975 desde el extranjero con el trabajo de Miria Contreras, Mário Pedrosa, Pedro Miras, José Balmes y Miguel Rojas Mix, entre otros más. La motivación para donar nuevas obras fueron los atropellos ocurridos en la dictadura cívico militar. Como gesto de resistencia, Joao Miró, Eduardo Chillida, Carlos Cruz Diez, Julio Le Parc y Wifredo Lam fueron los donadores: 1300 obras fueron donadas al museo durante este período. -Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA) (1991 – hasta la actualidad): con el retorno de la democracia en Chile, las colecciones de períodos fueron reunidas para quedar al cuidado del MSSA en su calidad de bienes públicos. Desde el 2005 la Fundación Arte y Solidaridad está a cargo de administrar, difundir, investigar, y activar su colección y archivo histórico; lo que ha continuado creciendo con donaciones de creadores como Alfredo Jaar, Yoko Ono, Gracia Barrios, entre otros; llegando a 1.100 obras de este período. En esta última etapa, la dirección del museo ha sido asumida por Carmen Waugh (1991-2005), José Balmes (2005 - 2011) y Claudia Zaldívar desde abril de 2011 hasta la fecha. En la actualidad, los tres fondos son patrimonio del Estado de Chile, y por medio del
Ministerio de Bienes Nacionales, se entregan en concesión gratuita a la Fundación Arte y Solidaridad (FAS), una entidad legal del Museo de la Solidaridad Salvador Allende. Desde el 2006 la casona pasó a ser definitiva del Museo de Solidaridad Salvador Allende, que fue fundado originalmente en 1971 como un proyecto artístico internacional de apoyo al gobierno de la Unidad Popular. La casona fue restaurada y adaptada para cumplir funciones museográficas, administrativas y educativas, respetando sus elementos tradicionales.
El edificio no solo es valioso por su arquitectura, sino por su significado político y cultural, albergando un museo dedicado al arte y a la memoria del presidente Salvador Allende. Se ha convertido en un centro de resistencia cultural, memoria histórica y arte contemporáneo, con colecciones provenientes de artistas internacionales que se solidarizaron con Chile durante la dictadura. El museo tiene abiertas sus puertas de martes a domingo, desde las 10:00 hasta las 18:00 horas.
Fotografía: Antonella Maino
Pascalmanía: Cómo Pedrito consquitó el corazón del mundo
Pedro Pascal ha consolidado en el último tiempo una popularidad que trasciende lo meramente actoral, convirtiéndose no sólo en un referente de la cultura pop, sino también en un símbolo vivo de cambio cultural y emocional.
Desde su rol protagonista como Joel Miller en “The Last of Us”, Pascal ha conquistado audiencias y crítica, con una interpretación en la que confiesa haberse sumergido emocionalmente al punto de comprometer su propia estabilidad mental. Según lo relatado, la experiencia lo llevó a un “mindset poco saludable”, exhibiendo una vulnerabilidad intensa que luego resonaría con sus fans.
En paralelo a este éxito artístico, su imagen pública ha pasado a otro nivel. Durante su presencia en el Festival de Cannes, imponiéndose con su look relajado y carismático, desató una oleada de tendencias en redes sociales, memes y elogios
centrados en su físico y actitud abierta, descrito como un “Hollywood sex symbol revolucionario”. Las celebridades también se han sumado al halago: Emma Stone, en “Jimmy Kimmel Live!” el pasado 26 de junio, lo aludió como “talentoso, hermoso, simpático y divertido”, bromeando con que “se la comería entera”; la definió como una especie de “Pedro takeover”.
Pero la fascinación por Pascal no se debe solo a su atractivo físico o talento interpretativo. Su figura representa un estilo de masculinidad contemporánea: empático, protector, vulnerable y comprometido. Ha sido nombrado por Vanity Fair y EMOL como emblema de esa mas-
Gabriela Muñoz
Fotografia: derecho de autor ( pascalispunk Instagram)
Fotografía: derecho de autor ( pascalispunk Instagram)
Fotografía: Derecho de autor ( pascalispunk Instagram)
Fotografía: Derecho de autor ( pascalispunk Instagram)
culinidad no tóxica, un “abanderado moderno” que mezcla la ternura con la convicción.
Su activismo social también influencia su popularidad. El actor ha alzado la voz en defensa de los derechos LGBTQ+, especialmente en apoyo a su hermana transgénero, Lux Pascal, criticando públicamente comentarios transfóbicos de figuras como J.K. Rowling. Asimismo, ha usado su plataforma para mostrar solidaridad con Ucrania y Palestina, firmando cartas abiertas por la paz.
El fenómeno “pascalmanía” es más que un hashtag: sus apariciones públicas, como en Saturday Night Live (febrero 2023), dispararon tendencias en redes y despertaron el orgullo chileno. En Chile, su figura incluso ha sido adaptada de manera creativa, presente en memes, videos en TikTok donde baila sensualmente, velas aromáticas con su esencia e incluso reinterpretaciones de billetes nacionales.
A nivel mundial, Pascal ha sido seleccionado por Time como una de las 100 personas más influyentes del 2023, se lo considera un embajador cultural hispano, y su presencia en Google Trends e internet registró incrementos de hasta un 355%. Un fenómeno así, según Forbes España, es “como el afecto ilimitado de Internet por Keanu Reeves”.
La coyuntura de Pascal no es esporádica: este 2025 protagoniza una prolífica agenda: estrenos muy esperados como Eddington, Materialists (comedia romántica junto a Dakota Johnson y Chris Evans) y The Fantastic Four: First Steps en el Universo Marvel. Esta sobreoferta fílmica y televisiva —a la vez que mantiene su rol en The Last of Us, The Mandalorian (2019-2023)— lo posiciona una y otra vez en el foco
En redes sociales, su nombre encabeza tendencias recurrentes durante eventos internacionales como el Met Gala, o simples publicaciones cotidianas.
En Chile en particular, Pedro Pascal seguirá siendo visto como un símbolo de esperanza y orgullo: un hombre que regresó a través de su carisma y autenticidad a conectar con sus raíces y su país.
Flow, el largometraje que muestra que la edición y el sonido valen más que las palabras
En la 97ª edición celebrada el domingo 2 de marzo de 2025 de los Premios Óscars, la película que se llevó el premio al mejor filme de animación fue Flow. Además de otros galardones como el Globo de Oro o el Premio César por la misma categoría.
Flow, la audaz película de animación dirigida por el joven cineasta letón Gints Zilbalodis, ha logrado un impacto sin precedentes a nivel internacional. Esta fábula postapocalíptica, completamente muda y creada íntegramente con el software libre Blender, relata la dramática odisea de un gato negro que, tras una repentina inundación, debe cooperar con otros animales para sobrevivir. Su travesía, reflejo de la fragilidad del clima y la belleza del diálogo no verbal, le ha valido reconocimiento crítico y numerosos galardones.
Según el diario Los Ángeles Times, “El resultado es una estética onírica combinada con una fábula pacífica, aunque postapocalíptica, sobre un gato negro, un perro, un capibara, un lémur de cola anillada y un ave secretaria que intentan sobrevivir a una inundación catastrófica”.
Además, esta película no contiene ningún diálogo, por lo que obliga a la audiencia a quedar hipnotizados por la improbable relación y
comprensión entre estas especies, quienes intentan escapar de las aguas crecientes, se detalla en el LA Times.
Asimismo, el director del largometraje comentó que “creo que se puede expresar mucho más sin palabras. Algunas de estas emociones e ideas no podía articularlas con palabras, pero con música, sonido, movimiento y edición, puedo decir mucho más. (…) Esos son mis tipos de películas y escenas favoritas, son muy cinematográficas y trascienden las fronteras culturales”.
La historia de un gato negro
La historia se desarrolla en un mundo naturalizado donde la presencia humana ha desaparecido, pero sus huellas permanecen. El protagonista, un gato, sale de su refugio entre ruinas, un pabellón de escultura lleno de estatuas felinas, para enfrentar una inundación catastrófica.
Aborda la supervivencia desembarcando en un bote con varios
Fotografía: derecho de autor ( Supergeek.cl )
Gabriela Muñoz
compañeros: un capibara, un perro labrador, un lémur y un secretario pájaro. Cada uno mantiene su comportamiento animal real, sin antropomorfismo, pero con claras personalidades, generando una conmovedora dinámica de cooperación.
El presupuesto modesto, aproximadamente 3 millones de euros, no limitó la creatividad. Al contrario, dio libertad al director para apostar por la ambición artística sobre el entretenimiento simplista. La animación, que suele mostrar imperfecciones técnicas, encuentra belleza en sus texturas de agua, iluminación natural y movimientos camaleónicos, logrando escenas líricas. El uso de planos largos con cámaras tipo “hand-held” en animación añade una sensación documental y de descubrimiento constante.
Hoy, Flow sigue en pantallas de todo el mundo, como Prime Video y Max, y continúa inspirando a cineastas independientes. Su éxito ha impulsado nuevas inversiones en animación letona, que empieza a consolidarse como un actor relevante en el cine europeo. Con su mezcla de estética delicada, narrativa sin palabras y un mensaje ecológico universal, Flow se posiciona como un hito moderno: una carta de amor a la naturaleza y una invitación a fluir en la incertidumbre, sin medir el impacto que una obra modesta puede tener cuando está hecha desde el corazón.
Fotografía: Gabriela Muñoz
Fotografía: derecho de autor ( Bf Distribution )
Fotografía: derecho de autor ( TVLaint )
Fotografía: derecho de autor ( Kunstnernes Hus )
Grandes talentos, pocas oportunidades,
La realidad de ser actor en Chile
El largo camino que se debe recorrer para instalarse en la industria chilena.
Por Diego Hernández
En Chile, dedicarse a la actuación no solo implica pasión y talento, sino, también asumir una carrera llena de incertidumbre, remuneraciones bajas y jornadas extenuantes. Según un reciente estudio realizado por Chileactores y la Universidad Finis Terrae, el 68 % de los artistas no percibe ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas, y la mitad gana menos de $400.000 mensuales, situándose por debajo del salario mínimo nacional. Además, solo un 4 % de los intérpretes cuenta con contrato indefinido, mientras que el 74 % trabaja a honorarios y un 11 % está en la informalidad, lo que limita su acceso a beneficios como la cotización previsional La precariedad y la inestabilidad laboral empujan al 58 % de los actores a buscar trabajos complementarios, en tanto que, para quienes logran contratos formales, las jornadas pueden extenderse a 10 horas diarias durante seis días a la semana, muy por sobre las 40 horas estándar.
Paralelamente, aunque el sector cultural en su conjunto representa cerca del 8 % de las empresas en Chile, la tasa de empleo ha sufrido una fuerte caída: en 2021 los trabajadores culturales disminuyeron un 32,9 % respecto a 2020, contraste
con el crecimiento observado en otros sectores. Dentro de este ámbito, las artes escénicas que incluyen a los actores, fue una de las disciplinas más afectadas.
Frente a este escenario, instituciones como la UNESCO y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio impulsan una “Agenda de Trabajo Cultural Decente”, buscando mejorar las condiciones de quienes se desempeñan en el rubro. Asimismo, el presupuesto estatal para cultura ha tenido un aumento, aunque sigue representando a menos del 1 % del gasto público total y enfrenta críticas por su distribución y sostenibilidad. Para profundizar más en el tema y conocer más de cerca la realidad de lo que es ser actor en Chile, conversamos con Thomas Ignacio Salas Quevedo (24), Actor profesional, egresado de la Universidad Finis Terrae en el año 2023, oriundo de la comuna de Puente Alto, que actualmente vive en Pirque.
Thomas Salas actuando, por Diego Hernández.
¿Qué te motivó a convertirte en actor, sabiendo lo difícil que es vivir del arte en Chile?
Lo que me motivó principalmente es la capacidad que tiene el teatro de conectar desde diferentes lugares con tu entorno, acercarse así a las personas, y además el carácter político que permite cuestionar nuestra realidad.
¿Crees qué existe suficiente apoyo estatal o privado para los actores en Chile? ¿Por qué? Creo que hay muy poco apoyo estatal con la cultura en general, el presupuesto para cultura en Chile es de los más bajos de Sudamérica y los proyectos suelen ser autogestionados. Por otra parte, el sistema de repartición de fondos del estado es un concurso, donde suelen valorar más a las compañías con más trayectoria.
¿Qué opinas del acceso que tienen los actores emergentes a oportunidades en televisión, teatro o cine chileno?
Si bien, el cine nacional este último tiempo se ha abierto al mercado internacional y llamado la atención de diferentes coproducciones, cuesta diversificar las posibilidades, siendo comúnmente las mismas productoras que se adjudican los proyectos y los mismos rostros que los protagonizan, sin embargo, reiteró que actualmente se está abriendo mucho el mercado y cada vez hay más espacios a artistas emergentes en la escena.
¿Has tenido que complementar tu carrera actoral con otros trabajos? ¿Cómo ha sido esa experiencia?
Debido a mis posibilidades económicas, al salir de la universidad no he podido dedicarle todo mi tiempo
(sin remuneración) a la actuación, que probablemente sea la forma para establecerse y en un largo plazo vivir de ello, por lo cual, hoy por hoy me desempeño laboralmente en otra cosa para sustentar el día a día. ¿Hay algún momento en tu carrera qué consideres especialmente significativo o transformador?
Siento que la carrera en sí es transformadora, hay un proceso de autoconocimiento y conocimiento de tu contexto durante la carrera, que te permite mirar y criticar de una perspectiva más externa y sin prejuicios que de todas maneras sirve para relacionarse socialmente en la cotidianidad.
¿Qué cambios te gustaría ver en la industria del espectáculo chileno para que ser actor sea una opción más sustentable?
Partiría por cambiar el concurso de repartición de fondos hacia una opción más democrática y pública, donde se valore más el producto artístico, que su trayectoria, experiencia, etc y por otra parte, invertir más en los procesos de casting, director de casting, entre otras cosas que abrirán las puertas a los más emergentes.
Y por último ¿Qué le dirías a un joven que quiere estudiar actuación hoy en Chile?
A los jóvenes, les diría que a pesar de las dificultades la carrera es una experiencia que te enriquece mucho. Además, con esfuerzo y disciplina es posible encontrar un lugar en el ambiente. Ya que, la carrera es una experiencia hermosa que te enseña muchas cosas fuera de lo económico.
Stray Kids en Chile: pasión y el auge del k-pop
Con dos noches completamente agotadas, los íconos coreanos sellaron su debut en Chile con un espectáculo vibrante.
Autor: Valeria Lagos
El 27 y 28 de marzo de 2025 quedarán grabados en la memoria de miles de “STAYs” chilenos. Por primera vez en su historia, Stray Kids subió al escenario del Estadio Bicentenario de La Florida, marcando un hito para el K-pop en Chile. Un doble sold-out que demoró horas en concretarse y que obligó a sumar una segunda función debido a la demanda masiva.
Lo que en un tiempo fue un nicho, hoy es una explosión cultural. El K-pop ya no suena solo en playlists especializadas: llegó a ocupar plazas musicales, llenar estadios y ocupar titulares. Stray Kids se sumó a una saga de artistas coreanos que conquistaron el país —desde NCT 127 hasta Super Junior— y lo hizo con una fuerza arrolladora.
Desde los primeros acordes de “God’s Menu” o “Thunderous”, la energía fue inigualable. La producción impecable—luces, drones, escenografía, fuegos artificiales— empapó cada rincón del estadio . Lo más especial, sin embargo, fue la comunión con el público: los idols se aprendieron chilenismos como “¿qué te pasa, calabaza?” y el siem
pre explosivo “weón”, generando risas y aplausos espontáneos. Ese esfuerzo por hablar en español marcó la diferencia. No fue solo un guiño: fue una muestra genuina de respeto por la cultura local, lo que amplificó la emoción de los fans y convirtió el concierto en una experiencia de cercanía y pertenencia.
Stray Kids en Estadio Bicentenario de La Florida
Stray Kids en Santiago de Chile
En casi tres horas de show, la banda presentó un viaje completo por su discografía. Éxitos consagrados como “Back Door” y “Miroh”, duetos vibrantes y estrenos como “Walking on Water” y “Giant”. La inclusión de canciones unit (como “Truman” o “Escape”) fue señal de su evolución artística, si bien dividió algunas opiniones entre los fans más puristas.
Más allá del espectáculo, lo vivido esos dos días en La Florida fue una celebración colectiva de identidad y comunidad. Ver a miles de jóvenes —muchos con pancartas hechas a mano, vestuarios inspirados en sus idols y lágrimas de emoción— evidenció cómo la música puede ser un punto de encuentro poderoso. El K-pop, en este caso, no solo conectó a Chile con Corea del Sur, sino que también unió generaciones, regiones y realidades distintas bajo una misma pasión. El fenómeno Stray Kids no fue solo un concierto: fue una declaración de que el pop coreano ya es parte del ADN cultural de una nueva generación de chilenos.
El boom del K-pop en Chile, en perspectiva
Este tipo de eventos no ocurren en un vacío. Llegan como resultado del trabajo constante —cover groups, academias de baile, canales de fans— que han implantado una base sólida para el K-pop en Chile. Que un grupo del calibre de Stray Kids agote dos noches en tiempo récord demuestra que ya no sólo se consumen singles aislados, sino una cultura musical global profundamente integrada. El éxito de Stray Kids es más que un concierto, es una prueba sólida de que Chile está listo para abrir sus escenarios a artistas
globales del género, y que el K-pop llegó para quedarse.
Este fenómeno no es repentino. Durante más de una década, los fanáticos chilenos han construido una comunidad vibrante y organizada. Desde los primeros encuentros de fans en parques públicos hasta los festivales temáticos y competencias de baile en centros culturales, el crecimiento del K-pop ha sido orgánico pero imparable. Plataformas como YouTube, TikTok e Instagram han sido claves para expandir esta pasión, permitiendo que jóvenes de todas las regiones del país se conecten con sus ídolos y entre ellos mis
mos. La constancia de estos esfuerzos ha logrado posicionar a Chile como una parada obligatoria para las giras de artistas coreanos.
Además del impacto en la música, el K-pop ha influenciado otras áreas de la cultura joven en Chile. La moda, los hábitos de consumo y hasta el interés por aprender el idioma coreano se han visto fuertemente impulsados. Todo esto refleja que el K-pop ha dejado de ser una moda pasajera para convertirse en un fenómeno sociocultural de largo alcance.
Stray Kids en Chile
Lenny Kravitz vuelve a encender Santiago: Rock estilo y energía a los 60
A sus 60 años, el ícono del rock volvió a desatar la locura en Santiago con dos shows inolvidables en el Movistar Arena.
Autor: Valeria Lagos
Tras su paso por Lollapalooza en 2019, Lenny Kravitz regresó a Chile el 4 y 5 de diciembre de 2024 como parte de su gira Blue Electric Light Tour, y lo hizo a lo grande. Luego de una espera de cinco años desde su última visita al país, el músico neoyorquino ofreció dos presentaciones con entradas agotadas en el Movistar Arena, reafirmando su estatus como leyenda viva del rock.
Desde el primer acorde de “Are You Gonna Go My Way”, quedó claro que la edad no ha mermado su capacidad de electrizar al público. Acompañado por una banda de alto nivel y una escenografía sobria pero potente, Kravitz brindó un espectáculo enérgico y elegante. Su voz sigue intacta, su dominio escénico es impecable y su presencia física, simplemente impactante.
El repertorio fue un recorrido por sus mayores éxitos —“Fly Away”, “American Woman”, “It Ain’t Over ’Til It’s Over”—, combinados con nuevos temas de su más reciente álbum, Blue Electric Light, como “TK421” y “Human”. El público, compuesto por varias generaciones, respondió con entusiasmo a cada canción, coreando desde los clásicos noventeros hasta las más frescas composiciones
Uno de los momentos más comentados de la noche fue cuando Kravitz bajó del escenario para acercarse al público, firmar autógrafos y abrazar a una fan visiblemente emocionada. También se ganó aún más el cariño local al hablar en español: “Estoy muy feliz de estar de vuelta en Santiago, los amo”.
Asimismo, uno de los momentos más conmovedores fue su interacción con el público: cantó en perfecto español “Estoy muy feliz de estar acá con ustedes”, regaló toallas, bajó al foso, firmó autógrafos y hasta abrazó a una fanática conmovida hasta las lágrimas.
Además del show, Kravitz fue visto caminando por Barrio Italia acompañado por su staff y una camarógrafa antes del concierto, donde saludó a fans y posó para fotos con total naturalidad. Su cercanía, sumada a su impresionante entrega en el escenario, dejó claro que no solo es una estrella del rock, sino también un artista profundamente conectado con su público. También fue captado en las afueras de la ciudad de Santiago realizando una sesión de fotos para su próximo álbum, el cual promete un comeback inimaginable de la estrella a sus 60 años.
Lenny Kravitz en el Movistar Arena
“Lenny Kravitz no solo volvió a Chile.
Volvió a enamorar”
Con más de tres décadas de trayectoria, Kravitz ha forjado un legado único en la música, combinando rock, funk, soul y una estética que mezcla lo clásico con lo vanguardista. Ganador de cuatro premios Grammy consecutivos por “Mejor Interpretación Vocal Masculina de Rock”, es conocido tanto por su talento como por su estilo inconfundible.
Y es imposible no mencionar el magnetismo que sigue ejerciendo sobre sus fans, especialmente sobre las mujeres. Lenny apareció en escena con un look de cuero negro y gafas oscuras, y a mitad del show, al quitarse la chaqueta, desató una verdadera ola de gritos. Su físico esculpido, su andar felino y su presencia arrolladora fueron prueba de que el tiempo no ha hecho más que refinar su estampa de sex symbol.
A sus 60 años, Kravitz mostró una presencia escénica propia de un rockstar de antaño: cuerpazo cincelado, atuendo cuero y movimientos seductores que provocaron histeria colectiva. En un momento emblemático, se sacó la chaqueta de cuero, quedó en top, generando una ola de gritos entre un público principalmente transgeneracional.
Kravitz ha sido abierto sobre su estilo de vida saludable. Es vegano, entrena todos los días —ya sea en el gimnasio o con ejercicios funcionales en su casa en las Bahamas— y se mantiene alejado del alcohol y el exceso. Ese compromiso con su cuerpo, lejos de la vanidad, parece nacer de un respeto por su arte y su oficio. No es solo un músico: es un performer integral, y lo físico es una parte inseparable de la entrega total que hace en cada show. Para sus fanáticas, verlo en escena sigue siendo un espectáculo sensual, elegante y poderoso. El paso del tiempo no ha opacado su sex appeal: lo ha elevado. Kravitz representa una nueva masculinidad, madura, cuidada y segura, que fascina tanto a quienes lo siguen desde los años noventa como a nuevas generaciones que descubren en él un ícono atemporal. En tiempos donde lo fugaz domina la cultura pop, su vigencia es casi un acto de rebeldía.
El retorno de Kravitz no fue solo una serie de conciertos: fue una lección de vigencia, estilo y entrega. Con un show vibrante, físico e impecable a nivel sonoro, el artista reafirmó que el rock bien ejecutado sobrevive décadas y sigue encendiendo público.
Lenny Kravitz en el Movistar Arena
Pole Dance: Sensualidad, empoderamiento y fuerza
Desde que descubrió el Pole Dance Exotic en 2021, Valerie Riquelme no ha soltado la barra. Lo que comenzó como una clase entre amigas se transformó en una vocación artística y pedagógica. Hoy, como bailarina y profesora, desafía prejuicios, impulsa el empoderamiento femenino y defiende el pole como un arte escénico completo.
Autor: Ignacia Silva Méndez
¿Cómo descubriste el Pole Dance y qué te llevó a dedicarte profesionalmente? En 2019, una amiga lo practicaba y me motivó a tomar clases. En ese tiempo yo vivía en Maipú, y fui a una clase de prueba en un estudio de pole, pero no me sentí integrada. En 2021 tomé una clase de Pole Exotic, que es coreográfico con tacos desde 12 a 23 cm. En esa clase estaba mi amiga, así que fue una experiencia muy diferente a la inicial. Desde ahí no dejé de hacer pole.
Hacer clases surgió entre mis mismas compañeras. Una de ellas abrió su sala de pole y en un par de ocasiones hice reemplazos, hasta que me ofreció al mes hacer clases de sport y de exotic.
Aún hay quienes asocian el Pole Dance solo al ámbito sexual, ¿cómo enfrentas ese prejuicio? Al principio me daba vergüenza contar que hacía pole, por lo mismo. Es diferente la reacción cuando se lo cuento a mujeres, porque aparece una cara de admiración, interés y curiosidad. Cuando los hombres ven videos, es diferente. Imagino que ven un pedazo de carne bailando con tacos. Siempre he sentido esa
sexualización del género masculino, porque cultural e históricamente la sensualidad y sexualidad femenina está asociada a complacer el deseo masculino.
Creo que mientras más personas estén llenando las salas de pole, recibiendo los beneficios de esta disciplina, estaremos más conectados con nuestro propio cuerpo y mente. Sin importar con qué prejuicios nos encontremos, porque éstos van a estar siempre. La idea del pole es el bienestar propio, desafiar la mente y el cuerpo, sin importar lo que piense el del lado.
¿Qué elementos artísticos destacas del Pole Dance?
Muchísimos. En el Pole Sport, por ejemplo, hay harta acrobacia y movimientos de flexibilidad y fuerza que se enlazan fluidamente para desarrollar figuras en específico. Todo esto realizando punta de pie y pareciendo lo más liviana posible, lo que hace tener control de tu cuerpo. En el Pole Exotic es mucho más coreográfico, se realizan bailes de diferentes géneros musicales, entonces la velocidad en desarrollar una coreo cambia. Al principio estás más enfocada en seguir los pasos, entender el movimiento, llegar a los tiempos. Después, teniendo más con
fianza, logras estar conectada con la música para fluir coreográficamente de mejor forma. En competencias de pole, las categorías son variadas. En Pole Art, por ejemplo, es más actuado. Se cuenta una historia y tu interpretación debe ir acorde a ella. El pole es una disciplina artística y deportiva en sí.
¿Qué papel juega la fuerza y la técnica en esta disciplina?
Fundamental. Siempre les digo a mis alumnas, que llegan por pri
Bailarina y profesora de Pole Dance, Valerie R.
en clases de Pole Dance
mera vez y se quejan de no tener fuerza, que esta se desarrolla en la medida que acondiciono mi cuerpo según la disciplina deportiva que practique. Es diferente ir al gimnasio y trabajar grupos musculares específicos, y que estos mismos estén acondicionados para trabajar un eje de centro, como lo sería la barra y poder tu propio peso en ella.
Lo que me vuela la cabeza del pole, es la versatilidad que tiene. Estarás trabajando fuerza, resistencia, respiración y flexibilidad a la vez. Además de trabajo mental y sobretodo, interno. Hacer un deporte que te obliga a mirarte al espejo, con ropa pequeña para practicarlo, es un desafío para quien está trabajando su autoestima y sin duda, es terminar cada clase o atreverse a intentarlo, ya es un logro.
¿Crees que en Chile hay espacio para el desarrollo del pole como arte escénico?
Creo que sí, pero podría ser más. El año pasado fui a un espectáculo re
“Mi objetivo, más allá de que logren realizar la figura o la coreo, es que se vayan con una sensación de satisfacción propia porque pudieron entender cómo funciona su cuerpo”.
Valerie Riquelme
alizado por la compañía de arte La Patogallina. El pole era lo principal en su show. En este realizaban ejercicios acrobáticos. He visto en eventos artistas desarrollando la lira o la tela, que son actividades del mundo circense que se practican cada vez más. En la medida que la gente se interese por practicar este tipo de disciplinas, te aseguro que iremos observando más seguido en diferentes espacios el desarrollo de éstas.
¿Cuál ha sido tu experiencia con tus alumnas y alumnos?
¡Ha sido hermosa siempre! Poder transmitir lo que sé y cómo lo vivo, desde la humildad siempre, para que otra persona pueda tener una experiencia amable y positiva, es primordial para mí. Es un acompañamiento, sobre todo a mujeres que llegan curiosas o con autoestima baja, que les da vergüenza mirarse al espejo porque algo en sus cuerpos no les gusta. Intento que puedan verse más allá, que se sientan poderosas por la fuerza y la flexibilidad que ganaron en la clase.
Mi objetivo, más allá de que logren realizar la figura o la coreo, es que se vayan con una sensación de satisfacción propia porque pudieron entender cómo funciona su cuerpo, porque se divirtieron, ya no se criticaron tanto al espejo, se frustraron menos, etc. Es algo muy significativo para mí poder acompañar esos procesos.
¿Cómo ves el futuro del Pole Dance en Chile?
Lo veo en un desarrollo imparable. Se han abierto muchísimas salas a lo largo de Chile. Hay muchas instancias competitivas durante el año y muchos atletas dispuestos a participar. No solo acá sino en el extranjero. La comunidad del pole está creciendo y eso es hermoso, por la sensación de bienestar propio de cada persona que lo practica
¿Qué le dirías a alguien que quiere empezar pero no se atreve?
Que lo haga de igual forma, con todos los prejuicios que uno mismo puede tener. Con el miedo, sin fuerza, sin flexibilidad, y que ojalá, vaya acompañado en primera instancia para bajar esas barreras de enfrentarse a algo nuevo, que es lo que más cuesta.
¿Tienes alguna presentación donde te podamos ver?
Tengo un video de mi primera competencia, está en mi insta @valerieriquelme. Pero en historias destacadas de mi insta, hay más videos de prácticas más recientes, porque el video de la competencia es del 2023.
Valerie
808gusti: Beats con identidad, el nuevo sonido urbano chileno
Desde que decidió no usar beats con copyright descargados de YouTube, 808gusti empezó a construir los suyos propios, con creatividad y una pasión que nació en la adolescencia y hoy lo posiciona como una de las promesas del beatmaker en la escena urbana chilena. Además también canta.
Autor: Ignacia Silva Méndez ¿Cómo llegaste al mundo beatmaker y qué te atrapó de este mundo?
Llegué al mundo beatmaker porque desde pequeño me gusta la música y la mayoría de los estilos. Me acuerdo que cuando comencé a hacer beats fue porque no me gustaba descargarlos de YouTube ya que estos contienen copyright, por ende, no era conveniente hacerlo. Entonces, de a poco fui aprendiendo, viendo videos y con amigos que ya llevaban un tiempo produciendo.
Lo que me atrapó en el mundo beatmaker fue que cada pista tiene un sentido único. El proceso creativo es increíble cuando ves cada avance y lo que puedes lograr usando la imaginación. Es un mundo en el que puedes tomar 10 cosas para hacer una.
¿Qué significa para ti el nombre 808gusti?
El nombre que escogí para identificarme como beatmaker y artista fue básicamente porque el número 808 es como se le llama al bajo en el trap, y ese fue el género con el que comencé siendo beatmaker. Fue algo que se me ocurrió y siento que fue creativo. En cuanto a Gusti es
porque mi segundo nombre es Gustavo, entonces ahí salió esa “abreviación” del nombre.
¿Cuál es tu rutina creativa a la hora de producir?
Depende del momento y del género que quiero abarcar, pero algo que siento que es un sello que quiero enmarcar es mezclar distintos géneros dentro de un mismo tema. Ya lo llevo haciendo en varias canciones que he hecho.
La mayoría de las veces por los sonidos que escojo es como defino el género que haré. A veces solo aprieto notas y la imaginación va haciendo el resto.
¿Qué sonidos o referencias influyen en tu estilo?
A mí, la verdad me gusta experimentar distintos sonidos, pero tengo uno en particular que lo he usado bastante y se llama “Bell”; el cuál es un sonido sintetizado que puede generar distintas emociones, dependiendo de cómo se ocupe, ya que se pueden hacer beats muy triste, alegres, oscuros, entre otros.
808gusti creando beats por Ignacia Silva M.
“
En un momento pensé en no publicarlo y solo escucharlo cuando esté solo o lo eche de menos”.
Beatmaker y cantante 808gusti
¿Sientes que el beatmaker está subvalorado en la música actual?
Si, la verdad es que casi nadie considera al beatmaker a la hora de elogiar un tema, cuando en realidad es el que pone el 50% o a veces más de aporte en una canción. Sin el beatmaker, la mayoría de los artistas no tendrían el ritmo que los caracteriza o la influencia que generan.
¿Cómo ves la escena de la producción musical en Chile hoy? Últimamente he visto que se está apoyando más al beatmaker, sobre todo en tiktok que es donde más visibles son y se han ganado más reputación. Productores como Lewis Somes, Abraham Wayne, El murciélago, y ahora último, Letter, son los que más están surgiendo en el movimiento urbano chileno.
¿Qué se viene para 808gusti?
Llevo preparando un EP de 6 o 7 canciones, en dónde habrá de todo un poco. Será algo producido por mi en un 100%. Esperen mucho de mi gentecita.
Aparte de ser productor musical, eres cantante. ¿Tienes algún tema con un significado especial?
Si, para mí el más significativo hasta ahora es el que le hice a mi abuelo que falleció el año pasado. Es el que tiene más sentimiento ya que es muy personal, y la verdad, es que solo lo publique para tenerlo como respaldo y que no se me pierda en el futuro.
En un momento pensé en no publicarlo y solo escucharlo cuando esté solo o lo eche de menos.
808guti grabando en su estudio Flyer "To correcto" @808gusti
Kidd Voodoo anuncia gira musical por todo Chile
El cantante chileno recorrera todo Chile para llevarle a todos sus fans un concierto que promete ser algo inolvidable.
Autor: Andrés Sandoval
Queda poco más de un mes para la tanda de conciertos de Kidd Voodoo en el Movistar Arena, quien se tomará dicho recinto capitalino los días 22, 23, 24, 26, 28, 29 y 30 de julio con su show “Satirología. La Trilogía: El Fin”.
Con un gran éxito en la venta de entradas, el artista se convirtió en el primer artista nacional que agenda siete shows consecutivos en el mítico recinto santiaguino que ha recibido a muchos cantantes y grupos musicales de todo el mundo.
Y para que más seguidores del Sátiro puedan gozar de la puesta en escena, este lunes se dio a conocer que se pondrán nuevas entradas a la venta paranque ninguna persona se pierda el show de Kid Voodo . De acuerdo con lo comunicado por Bizarro, se habilitarán dos nuevas locaciones para los conciertos de Kidd Voodoo en el Movistar Arena. Hablamos de los sectores Platea Alta y Platea Baja Vista Parcial, que estarán disponibles desde el martes 17 de junio a las 10:00 horas a través del sistema Puntoticket. Además de sus conciertos en el Movistar Arena, el exponente chileno ya está calentando motores para lo que será su primer espectáculo de
estadio. Este se llevará a cabo el 22 de noviembre en el Estadio de Chinquihue de Puerto Montt, donde promete interpretar por primera vez los hits de la versión deluxe de su último disco.
“Mi equipo se encuentra trabajando de forma coordinada con la Delegación Presidencial de la Región de los Lagos y la Municipalidad de Puerto Montt, para que juntos hagamos historia de forma segura, siendo esta la primera vez en que se desarrollará un concierto en este recinto”, dijo el chileno sobre el show.
Kid Voodoo, uno de los exponentes más destacados del rap alternativo chileno. Su nombre, su estética, su voz y sus letras rompen con lo establecido, construyendo un estilo que no busca encajar en moldes sino derribarlos. Con una mezcla de crudeza, sensibilidad, ironía y experimentación, Kid Voodoo es parte de una nueva camada de artistas que están redefiniendo los códigos del hip hop nacional, conectando con audiencias jóvenes que buscan algo más que rimas sobre batallas callejeras o egos inflados.
Aunque comenzó en la escena del underground santiaguino, su sonido y propuesta visual rápidamente lo hicieron destacar.
Realizada por el autor
“ Mi equipo se encuentra trabajando de forma coordinada con la Delegación Presidencial de la Región de los Lagos y la Municipalidad de Puerto Montt, para que juntos hagamos historia de forma segura.”
Equipo de producción
Fotografía: Movistar Arena tomadas por el autor
En la quinta noche del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar (celebrada entre el 23 de febrero y el 1 de marzo), el cantante urbano chileno Kid Voodoo se convirtió en una de las grandes revelaciones del certamen, consolidándose como la figura principal de la “Noche Urbana” con una actuación que mezcló energía, emoción y sorpresas que hicieron vibrar a la icónica Quinta Vergara. En un momento casi de culto, las pantallas de la Quinta Vergara transmitieron un mensaje de los integrantes de Los Bunkers, quienes lamentaron no estar presentes, pero anunciaron que pronto lanzarán una colaboración con Kid Voodoo titulada “Debo despegar” que fue lanzado el pasado 6 de marzo.
Recibió la Gaviota de Plata tras la explosiva interpretación de “Enrolar”, Durante su discurso, expresó: “Me costó mucho tiempo llegar acá… Pensé que no me iba a pasar […]. Complicado ponerse sueños viniendo de un barrio…”, agradeciendo también al jurado por su apoyo.
Recibió la Gaviota de Oro en un momento profundamente emotivo, entregada por sus propios padres, quienes subieron al escenario y manifestaron su orgullo.
Katteyes (influencer con más de 43 millones de seguidores en TikTok) subió al escenario para cantar “Tas Texteandome” —aunque arrancó con un problema técnico, el público recuperó la emoción rápidamente
La participación de Kid Voodoo en Viña 2025 marcó un hito para la música urbana chilena. Su combinación de fuerza escénica, sensibilidad emotiva, colaboraciones inesperadas y reconocimiento familiar proyectan a un artista integral. Las Gaviotas de Plata y Oro no solo son demostración de aprobación popular, sino también un impulso para una carrera que ya está traspasando fronteras, y que ahora se refuerza con una esperada colaboración junto a Los Bunkers.
El artista es el primer nombre chileno en lograr tal cantidad de fechas en el recinto del Parque O’Higgins. Los primeros shows se vendieron en minutos y con más de 100 mil personas en la fila virtual. El hecho lo consolida como una de las figuras más completas y populares de la música urbana nacional.
Cris MJ en el Lollapalooza , por vacanudo.cl
Chile suena fuerte: el boom de la música urbana que conquista escenarios y cifras
Autor: Diego Hernández
En la última década, la música urbana en Chile ha pasado de los barrios y estudios caseros a convertirse en una industria potente.
Una evolución imparable
Desde las primeras influencias del reguetón y el rap en los 2000, el género urbano en Chile ha madurado y se ha diversificado. Lo que antes era considerado una expresión de nicho, hoy es el corazón del mainstream. Artistas como Pailita, Polimá Westcoast, Young Cister, Cris MJ y Standly han moldeado una identidad única: una mezcla de ritmos caribeños con letras que retratan la realidad chilena, el orgullo barrial, el amor y las contradicciones sociales. El 2019 marcó un punto de inflexión. La visibilidad del movimiento urbano se potenció con las plataformas digitales y el impacto social del estallido chileno. Muchos jóvenes
encontraron en esta música una voz que los representaba. Desde entonces, la curva ha sido solo ascendente. Potencias locales con impacto global
Chile no solo exporta vino o cobre: también talento urbano. Polimá Westcoast, por ejemplo, logró una histórica colaboración con Paloma Mami y Feid, y su tema “Ultra Solo” se convirtió en un fenómeno viral en TikTok, traspasando la escena local. Young Cister ha sido destacado en playlists internacionales, y Cris MJ, con su hit “Una Noche en Medellín”, rompió todos los récords nacionales de reproducciones. Estas figuras no solo dominan Spotify o YouTube; están redefiniendo los códigos del éxito en la industria musical, posicionando a Chile como
Fotografía: la 40 principales
Fotografía: la 40 principales
Fotografía: la 40 principales
una nueva potencia del género urbano en Latinoamérica.
Rentabilidad y profesionalización
Lo que hace una década parecía impensable, hoy es una realidad: el negocio urbano en Chile es rentable. Los artistas encabezan festivales como Lollapalooza Chile, cierran contratos con marcas, firman con sellos multinacionales y generan ingresos constantes por shows, derechos de autor, streams y merchandising.
Además, se ha profesionalizado todo un ecosistema: productores como Taiko, ingenieros de sonido, managers y videastas han encontrado en la escena urbana un campo fértil para crecer.
Artistas que están marcando el rumbo
Cris MJ
Nacido en La Serena (2001), saltó a la fama en 2021 con “Una noche en Medellín” y ya supera los 755 M de streams . En junio de 2025 lanzó el álbum Apocalipsis, con claras ambiciones globales
Jere Klein
Con tan solo 17 años se posiciona como el artista chileno más escuchado en 2023, gracias a su álbum Énfasis y sencillos como “Dos hielos” y “Ando”, con más de 200 M en YouTube.
La música urbana en Chile ya es un hecho. Desde cifras globales hasta artistas que lideran rankings y llenan estadios, el sector es hoy un negocio sólido y una fuerza cultural. Con inversiones millonarias en producción, creciente interés de marcas y una escena juvenil protagonista, Chile no solo exporta talento: está contribuyendo a redefinir el sonido urbano en América Latina.
“En Chile, la autogestión no es una opción, es una necesidad”: Camila Valenzuela y el desafío
de hacer música con identidad
Cantante, compositora y vocalista de proyectos que oscilan entre el pop experimental y las raíces latinoamericanas. Ha construido una carrera marcada por la autogestión, el trabajo colectivo y la búsqueda de un sonido propio. En esta conversación, reflexiona sobre el contexto actual de la música chilena y las oportunidades que ofrece el Fondo de la Música 2026 para las y los artistas independientes.
Autor: Jorge Pizarro
¿Qué significa para ti la apertura de una nueva convocatoria del Fondo de la Música?
Es una oportunidad enorme. Como artista independiente, muchas veces uno siente que el desarrollo profesional está fuera de alcance por falta de recursos. Que existan fondos públicos para la creación, la producción, la formación o la circulación no solo es justo, es necesario. Creo que nos da oxígeno para seguir soñando con proyectos más ambiciosos, más cuidados, más completos.
¿Has postulado antes a este fondo? ¿Cómo ha sido tu experiencia?
Sí, he postulado un par de veces. Una vez quedé seleccionada con una banda anterior, y otra no. El proceso puede ser intenso: mucha documentación, mucho detalle, pero también es un aprendizaje. Te obliga a pensar tu proyecto en serio, a preguntarte por qué lo haces, a quién llega, qué quieres lograr. Es un ejercicio creativo y también técnico, y creo que eso es parte de profesionalizar el trabajo artístico.
¿Qué línea del fondo te interesa particularmente este 2026?
Este año quiero postular a la línea de Producción de Registro Fonográfico. Tengo listo un repertorio nue
vo, que mezcla texturas electrónicas con instrumentos acústicos y letras que hablan de migración, deseo y cuerpo. Me interesa grabarlo con cuidado, con buenas condiciones técnicas, y también hacer una campaña de difusión para que llegue más lejos. Esa línea te permite financiar todo el proceso, desde la preproducción hasta la masterización, y eso es invaluable.
¿Qué opinas del criterio de descentralización que exige la participación de artistas de regiones en algunos proyectos?
Me parece fundamental. La música no pasa solo en Santiago. Hay escenas increíbles en Antofagasta, Valdivia, Valparaíso, Punta Arenas… y no siempre tienen visibilidad. Si los fondos impulsan a armar equipos diversos e incluir a músicos de regiones, es una manera concreta de descentralizar la cultura. Lo importante es que no quede en un requisito simbólico: hay que construir vínculos reales, creativos, humanos. ¿Cómo ves la situación de las mujeres y disidencias en la música chilena hoy?
Hemos avanzado, pero falta mucho. Las mujeres estamos tocando, produciendo, componiendo, liderando proyectos, pero seguimos teniendo menos espacio en radios, en festi
Fotografía: derecho autor : Foto sacada de Intagram
“Me parece fundamental. La música no pasa solo
en Santiago. Hay escenas increíbles en Antofagasta, Valdivia, Valparaíso, Punta Arenas… y no siempre tienen visibilidad”.
Fotografía: derecho autor foto @camilacortecanta
vales, en programaciones institucionales. Los fondos públicos deben seguir considerando la equidad de género como un eje, no como un adorno. Que las bases lo incluyan ya es un paso, pero también necesitamos evaluadores con perspectiva feminista, jurados diversos, políticas de cuidado. No es solo quién gana, es cómo se construye el proceso.
¿Qué le dirías a un músico o música joven que quiere postular por primera vez?
Que no se frustre. Postular a un fondo da miedo al principio, parece todo muy técnico, muy ajeno, pero se puede aprender. Que busque apoyo, que se junte con otros, que pregunte. Hay talleres, hay videos, hay gente dispuesta a compartir sus experiencias. Y sobre todo, que confíe en su proyecto. Lo importante es tener claridad, coherencia, y saber para qué uno hace lo que hace.
¿Y a largo plazo? ¿Qué sueñas para la música chilena?
Sueño con una escena diversa, conectada, respetuosa, donde haya espacio para lo comercial y lo experimental, para lo popular y lo académico, para lo urbano y lo folclórico. Una escena donde vivir de la música no sea una excepción. Y sobre todo, una música que siga siendo reflejo de lo que somos: con
tradictorios, intensos, luminosos.
Además, Camila Valenzuela se presentará el próximo sábado 19 de julio, en el bar Cisternas 2039, en la ciudad de la Serena, IVRegión, donde estará interpretando sus éxitos.
Fotografía: derecho autor foto @camilacortecanta
La Casona: el taller de dulces que endulza Curacaví con sabor a tradición
Autor: Jorge Pizarro
Cuando hablamos de dulces chilenos, automáticamente pensamos en la comuna de Curacaví. Una zona que por años ha conservado sus tradiciones y siendo una parada obligada en el trayecto entre Santiago y Valparaíso. Así, durante décadas, los dulces han sido el motor económico del local, alimentando el turismo y la creatividad empresarial con más de 50 fábricas.
caví, entre cerros y aroma a campo, funciona “La Casona”. Una fábrica artesanal de dulces chilenos que rescata las recetas de toda la vida: alfajores, empolvados, chilenitos, milhojas. Con cada masa horneada, sus creadores no solo venden un producto, sino una experiencia cargada de identidad y memoria. En tiempos donde todo es rápido y digital, este emprendimiento apuesta por lo hecho a mano, con cariño, como en las cocinas de antes. Apenas se cruza la reja blanca de “La Casona”, un aroma dulce a manjar y masa horneada recibe a los visitantes. En esta fábrica ubicada en Curacaví, Wladimir Urra utiliza un delantal blanco, tiene una mirada serena y las manos con huellas de harina, supervisa la produc
ción del día: alfajores, empolvados, milhojas y chilenitos. Nada de eso es nuevo para él: lleva más de 20 años haciéndolos con paciencia y dedicación.
“Comenzamos en 2001 con lo justo y necesario. Fue duro. Había muchas fábricas más grandes, con más recursos… pero nosotros teníamos claro que queríamos hacer algo distinto: rescatar el sabor casero, ese que se siente hecho con cariño”, recuerda Wladimir, mientras revisa una bandeja recién salida del horno. En los primeros años, la competencia era feroz. Los supermercados y dulces industriales acaparaban el mercado, pero él apostó por la calidad y la cercanía.
“Yo decía: el sabor nos va a salvar. Si hacemos algo que le recuerde a la
Fotografía: Productos de dulces "La casona"
gente la cocina de la abuela, vamos a lograr que vuelvan. Y así fue. Al principio costó, pero empezamos a tener clientela fiel, sobre todo en la feria local.”
Hoy, “La Casona” no solo es una fábrica, es un pequeño ícono local. Vende sus productos en Curacaví y también los distribuye a pedidos en la Región Metropolitana. “Aquí no hay nada congelado ni en serie. Todo lo hacemos a mano, con recetas tradicionales. Eso es lo que nos mantiene vigentes. La gente valora lo auténtico”, dice con orgullo.
las cosas bien.”
En tiempos donde todo parece apurado y artificial, “La Casona” es un recordatorio de que lo simple, hecho con amor, todavía tiene un lugar en la mesa… y en el corazón.
Wladimir no olvida los tiempos difíciles ni cuando pensó en cerrar. Pero también recuerda el primer evento donde vendieron todo, o la señora que lloró al probar un empolvado porque “le supo a su infancia”.
A más de dos décadas de su primer horno encendido, Wladimir Urra tiene clara su meta: seguir fiel a la esencia de “La Casona”.
“No quiero convertirme en una fábrica industrial. Prefiero seguir pequeño, pero con sabor verdadero. Mientras haya alguien que pruebe un alfajor y diga ‘esto me recuerda a mi niñez’, sé que estamos haciendo las cosas bien.”
En tiempos donde todo parece apurado y artificial, “La Casona” es un recordatorio de que lo simple, hecho con amor, todavía tiene un lugar en la mesa… y en el corazón.
A más de dos décadas de su primer horno encendido, Wladimir Urra tiene clara su meta: seguir fiel a la esencia de “La Casona”.
“No quiero convertirme en una fábrica industrial. Prefiero seguir pequeño, pero con sabor verdadero. Mientras haya alguien que pruebe un alfajor y diga ‘esto me recuerda a mi niñez’, sé que estamos haciendo
“No quiero convertirme en una fábrica industrial. Prefiero seguir pequeño, pero con sabor verdadero. Mientras haya alguien que pruebe un alfajor y diga ‘esto me recuerda a mi niñez’, sé que estamos haciendo las cosas bien.”
“Yo decía: el sabor nos va a salvar. Si hacemos algo que le recuerde a la gente la cocina de la abuela, vamos a lograr que vuelvan. Y así fue. Al principio costó, pero empezamos a tener clientela fiel, sobre todo en la feria local.”
Fotografía: Productos de dulces "La casona"
Fotografía: Productos de dulces "La casona"
El Ministerio de las Culturas abre postulaciones para Fondo de la Música 2026
El Ministerio de las Culturas abre postulaciones para Fondo de la Música 2026
Este llamado, estará abierto hasta el 29 de julio y contempla ocho líneas de postulación que buscan fortalecer la creación, formación, circulación y profesionalización de la música chilena en todo el país.
Este llamado, estará abierto hasta el 29 de julio y contempla ocho líneas de postulación que buscan fortalecer la creación, formación, circulación y profesionalización de la música chilena en todo el país.
Autor: Sebastián Ruiz
El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio dio inicio a la convocatoria 2026 del Fondo de la Música, el primero de los llamados del programa Fondos Cultura. Las inscripciones estarán abiertas hasta las 15:00 horas del martes 29 de julio.
El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio dio inicio a la convocatoria 2026 del Fondo de la Música, el primero de los llamados del programa Fondos Cultura. Las inscripciones estarán abiertas hasta las 15:00 horas del martes 29 de julio.
En ella, se considerarán múltiples líneas de financiamiento orientadas a artistas, agrupaciones, productoras y agentes del ámbito musical que se encuentren dentro del territorio nacional, con el objetivo de fomentar el desarrollo integral de la música chilena.
En ella, se considerarán múltiples líneas de financiamiento orientadas a artistas, agrupaciones, productoras y agentes del ámbito musical que se encuentren dentro del territorio nacional, con el objetivo de fomentar el desarrollo integral de la música chilena.
A su vez, esta iniciativa forma parte de los Fondos Cultura, y corresponde al primer llamado del ciclo, al que se sumarán próximamente otras disciplinas como comunicación audiovisual, artes escénicas e infraestructura cultural. En tanto, la convocatoria incluirá ocho líneas de financiamiento: becas Chile crea, actividades formativas, registro de la música nacional, orquestas y bandas instrumentales. Estas líneas abarcan desde la formación de nuevos talentos hasta la promoción de artistas consolidados, pasando por la producción, circulación y puesta en valor del patrimonio musical.
A su vez, esta iniciativa forma parte de los Fondos Cultura, y corresponde al primer llamado del ciclo, al que se sumarán próximamente otras disciplinas como comunicación audiovisual, artes escénicas e infraestructura cultural.
En tanto, la convocatoria incluirá ocho líneas de financiamiento: becas Chile crea, actividades formativas, registro de la música nacional, orquestas y bandas instrumentales. Estas líneas abarcan desde la formación de nuevos talentos hasta la promoción de artistas consolidados, pasando por la producción, circulación y puesta en valor del patrimonio musical.
Una de las novedades destacadas es la continuidad y fortalecimiento de modalidades diferenciadas para grupos artísticos emergentes y en la línea de coros, con el fin de adecuarse mejor a los distintos niveles de desarrollo de los proyectos. También se mantiene el enfoque descentralizador, con requisitos como la participación de artistas regionales en instancias de música en vivo. Por su parte, el Ministerio también anunció que las convocatorias de los demás fondos comenzarán a abrirse de manera escalonada entre finales de junio y julio, con plazos de cierre que se extenderán hasta agosto. Toda la información sobre las bases, formularios, requisitos y fechas se encuentra disponible en el sitio oficial: www.fondosdecultura. cl .
Una de las novedades destacadas es la continuidad y fortalecimiento de modalidades diferenciadas para grupos artísticos emergentes y en la línea de coros, con el fin de adecuarse mejor a los distintos niveles de desarrollo de los proyectos. También se mantiene el enfoque descentralizador, con requisitos como la participación de artistas regionales en instancias de música en vivo. Por su parte, el Ministerio también anunció que las convocatorias de los demás fondos comenzarán a abrirse de manera escalonada entre finales de junio y julio, con plazos de cierre que se extenderán hasta agosto. Toda la información sobre las bases, formularios, requisitos y fechas se encuentra disponible en el sitio oficial: www.fondosdecultura. cl .
Los interesados, pueden postular con su clave única a través de la plataforma en línea revisando detenidamente las bases junto con una preparación anticipada con respecto a la documentación necesaria que se vaya a solicitar, para que de esa forma se puedan aprovechar las instancias de orientación de la mejor forma posible. xinover
Los interesados, pueden postular con su clave única a través de la plataforma en línea revisando detenidamente las bases junto con una preparación anticipada con respecto a la documentación necesaria que se vaya a solicitar, para que de esa forma se puedan aprovechar las instancias de orientación de la mejor forma posible.
Auotr: Sebastián Ruiz
Realizada por el autor
Para muchos artistas, especialmente aquellos que inician su camino en la música independiente, el Fondo de la Música representa una herramienta fundamental para materializar sus ideas. Así lo señala el artista emergente, Xinover.
¿Cómo te iniciaste en la música?
Si bien inicié porque siempre me gustó el acto de encontrar algo más allá y experimentar. Grabando con aplicaciones de mi teléfono y grabando la pista de YouTube mientras sonaba desde una tele o los parlantes del compu. Luego fui armando mi pequeño estudio, estudiar mucho también porque en su mayoría quien se adentra en crear debe manejar aspectos básicos de producción. Al menos así aplica en los géneros los cuales he desarrollado y experiencias de conocidos que pueden coincidir con mis inicios.
“Considero que me mantengo en una constante búsqueda de estilo musical, creo que encasillarme es autolimitarte en cierto aspecto”.
Xinover
¿Cuál es el estilo musical que defines como tuyo?
Considero que me mantengo en una constante búsqueda de estilo musical, creo que encasillarme es autolimitarte en cierto aspecto. No me cierro con hacer algo nuevo, he pasado desde el reggaetón, la salsa, el house, el trap, grabando muchos otros géneros que no he estrenado todavía como la cumbia, el bolero, etc. Definirme con algo sería más allá que el género, procuro en darle profundidad a mis proyectos, ya sea conceptualmente, como en diseño de capas en sí y mientras más rebuscado sea, mejor.
¿Cómo definirías la experiencia de ser un artista emergente en Chile?
Aunque el panorama haya cambiado mucho a lo largo de estos últimos 5 años aprox, considero que el momento de mayor impacto ya pasó, hoy en día han surgido nuevos artistas y sin tanto presupuesto han logrado cosas importantes para sus carreras. Ver las diversas maneras en las cuales artistas conectan con un público hace todo muy palpable, hoy en día herramientas como Tiktok e Instagram son elementos cruciales para transicionar de un artista del montón a uno que conecte. Aunque como en toda industria, quien más se diferencie del resto perdura, por ende, quien mejor comunique su talento, idea o proyecto es esencial. Siendo más que un artista que hace música, si no que un creador de contenido basado en su arte.
Panorama cultural: El Bellas Artes se suma a las actividades
Sin duda una de los mejores panoramas, para estas vacacciones de invierno es visitar el Museo Bellas Artes.
Autor: Andres Sandoval
Entre el martes 24 de junio y el viernes 4 de julio podrás participar en recorridos mediados por el museo y su entorno, talleres para infancias y espacios para dibujar y experimentar con el grabado.
Se van a realizar diferentes actividades durante esos días entre ellos recorrido especial invierno, taller crea tu escultura contemporánea, taller de dibujo, plano y volumen, tardes de dibujo, estación de grabado y taller de paseo como naturalistas.
El Museo Nacional de Bellas Artes es uno de los principales centros de difusión de las artes visuales en Chile. Donde cada año las personas vienen con sus familias a visitar y conocer un poco sobre el arte, la entrada es totalmente gratuita lo que hace que en estos días de vacaciones de invierno se llene de gente.
Fundado el 18 de septiembre de 1880 bajo el nombre de Museo Nacional de Pinturas, es el primer museo de arte en Latinoamérica. Desde 1910 ocupa en Santiago Centro un edificio ubicado en el parque Forestal, el palacio de Bellas Artes, El 30 de diciembre de 1976, el edificio del Museo Nacional de Bellas Artes fue
declarado Monumento Nacional.
Claudia Espinoza, quien se desempeña como guía en el Museo de Bellas Artes desde hace más de cinco años, destacó la importancia de que las personas participen activamente en las actividades que ofrece el museo. “Es muy importante que las personas vengan a participar en las actividades que tendremos en el museo. Queremos que puedan demostrar sus dotes de pintor, especialmente los niños, ya que a muchos les encanta pintar y dibujar. Así que los invitamos a aprovechar esta oportunidad para venir y disfrutar en familia.”
También, habló sobre la importancia que tiene que las personas conozcan y visiten el museo Bellas Artes.
“Es muy importante que las personas, especialmente los niños, vengan a conocer el museo. Es una oportunidad única para aprender más sobre el arte y la historia que aquí se conserva. Ahora que están de vacaciones, es el momento ideal para visitar el Museo de Bellas Artes, un lugar lleno de historia. La historia siempre es valiosa, y es bueno aprender algo nuevo cada día” comenta Claudia Espinoza.
Fotografía: Interior del Museo Bellas Artes tomadas por el autor
“Es muy importante que las personas, especialmente los niños, vengan a conocer el museo. Es una oportunidad única para aprender más sobre el arte y la historia que aquí se conserva. Ahora que están de vacaciones”,
El desarrollo de las artes en Chile impulsó al presidente Pedro Montt (1849-1910) a idear, en el marco de las celebraciones del Centenario, un proyecto de construcción de un Museo Nacional de Bellas Artes.
Junto a la inauguración se dio inicio a una Exposición Internacional de Bellas Artes en la que se exhibieron trabajos de artistas europeos y chilenos, consolidando, en la visión de Ramón Castillo, “el Modelo Europeo”, vinculado a los “moldes de la Academia”, sin considerar la producción contemporánea de arte, “las tendencias impresionistas y post-impresionista” o “la Escuela de París” (1900-1950: modelo y representación. Santiago: Museo Nacional de Bellas Artes, 2000, p. 34).
El éxito de esta muestra, sin embargo, fue consignado en revistas como Selecta, en la que Ricardo Richon Brunet escribió: “Chile quedará consagrado como un país de una cultura tan refinada que pudo celebrar el aniversario de su primer siglo de vida de nación libre con una manifestación que revela la intensidad de sus instintos y de sus gustos intelectuales y artísticos” (“El Arte en Chile”. Selecta. Año II, número 6, septiembre, 1910, p. 223).
Por su parte, el artista Pedro Lira alabó la iniciativa: “Mi espíritu vacila y la mano me tiembla al tomar la pluma para escribir esta sumaria revista de la Exposición de Bellas Artes, la más incomparable grande, rica y variada que haya podido admirarse en Chile, hasta la fecha presente” (“La exposición internacional de bellas artes”. Selecta. Año II, número 7, octubre, 1910, p. 265).
De esta exposición inaugural del Museo de Bellas Artes quedó un catálogo que reunió las obras exhibidas provenientes de Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Holanda y España.
l 31 de marzo de 2015 y en un hito histórico, fue reabierto el corredor interior que conecta al Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo de Arte Contemporáneo, del Parque Forestal. La medida tiene carácter de permanente, y hará posible el libre tránsito del público entre ambas instituciones,lo que no ocurría desde 1929.
El 30 de diciembre de 1976, el edificio del Museo Nacional de Bellas Artes fue declarado Monumento Nacional.
Fotografía: De una pintura del Museo Bellas Artes
Entre luces y alambres: cultura viva en el corazón de Santiago
En el corazón de Santiago, dos proyectos culturales dibujan las posibilidades —y límites— del arte como herramienta de transformación social. Matucana 100, con más de dos décadas de trayectoria institucional, y la Compañía Los Nadies Circo, una agrupación independiente que combina técnica, dramaturgia y resistencia, representan dos modelos de gestión que coexisten en un ecosistema frágil. Este reportaje se adentra en sus historias, contrastes y luchas compartidas, para comprender qué tan cerca —o lejos— estamos de una cultura realmente democrática y sustentable.
Autor: Catalina Rodríguez
Desde su fundación en 2001, Matucana 100 ha sido mucho más que un centro cultural. Nació como un acto de voluntad política bajo el gobierno de Ricardo Lagos, al reconvertir las antiguas bodegas de la Dirección de Abastecimiento del Estado en un espacio para el arte. La propuesta era audaz: crear una infraestructura moderna, abierta, popular y transversal en uno de los ejes neurálgicos de Santiago.
A lo largo de los años, M100 consolidó su lugar como uno de los epicentros culturales más relevantes del país. Su programación acoge teatro, música, danza, cine y artes visuales, con énfasis en la diversidad y la inclusión. Festivales como Santiago a Mil, Famfest y Femcine han encontrado en Matucana un aliado estratégico. La oferta va desde espectáculos escolares hasta videoarte y cine de autor.
Pero detrás del dinamismo artístico se oculta una tensión estructural: la dependencia del financiamiento estatal. En 2024, el 58% de su presupuesto provino directamente de una glosa en la Ley de Presupuestos. El resto se reparte entre venta de entradas, arriendos, aportes privados y autogestión.
Matucana 100 por Catalina Rodríguez
Fotografía tomada por Catalina Rodríguez
Rodrigo Herbage, asistente de Dirección y Proyectos, lo dice sin rodeos:
“Si alguien con poder político le tiene sangre en el ojo a la cultura, puede recortarte la mitad del financiamiento.”
Y no es solo una hipótesis. Durante el primer gobierno de Sebastián Piñera, el presupuesto de M100 fue reducido a la mitad. La política cultural, muchas veces, se convierte en terreno de disputa ideológica y las organizaciones quedan a merced del clima político.
“A veces, el 30% del trabajo consiste en rendir cuentas”, explica Herbage. “Eso desvía energía de lo creativo hacia lo
administrativo”.
A pesar de todo, el centro ha mantenido su compromiso con la accesibilidad: entradas rebajadas los días miércoles y jueves, precios populares, talleres gratuitos, convocatorias abiertas. Pero la presión de sostener una cartelera diversa, estable y profesional sin recursos basales permanentes es un desafío que crece cada año.
A 20 minutos caminando desde Matucana 100, en las comunas periféricas de Santiago, nace otra forma de hacer cultura. La Compañía Los Nadies Circo, fundada hace más de una década, es un proyecto artístico que combina técnica circense con dramaturgia, movimiento, música y discurso social. Un circo sin carpa, sin payasos clásicos, sin red de seguridad.
Su última obra, Perfecta, es una crítica visceral y poética a los mandatos patriarcales que recaen sobre los cuerpos femeninos. Ocho mujeres en escena, desde la dirección hasta la iluminación, ejecutan una propuesta estética que desafía los moldes y conmueve a quienes la presencian. Francisca Arce, directora y funda
dora, lo resume así:
“Queríamos mostrar que una mujer puede estar en todos los roles, no solo en los que la sociedad espera.”
El proceso fue largo y autogestionado. Aunque ganaron un FONDART de 30 millones de pesos para la creación, el resto —ensayos, escenografía, montaje y circulación— lo financiaron con aportes personales y la caja chica de la compañía.
El 70% de la venta de entradas queda para ellos. El resto, para Matucana 100. Pero los ingresos son bajos. En promedio, cada integrante gana 30 mil pesos por función.
“No ha sido rentable, pero la visibilidad que nos dio esta temporada es estratégica”, dice
Arce. Ya han recibido más de diez solicitudes de presupuesto para llevar Perfecta a otras salas.
La compañía vive del equilibrio precario entre proyectos paralelos, trabajos externos y pasión. Francisca es dentista. Camila, productora, es geógrafa. Cristóbal, jefe técnico, trabaja como prevencionista de riesgos. Y entre los tres llevan adelante una compañía que ya cuenta con tres obras en circulación y aspira a internacionalizarse.
No tienen patrocinadores privados ni financiamiento continuo.
“Hasta ahora, la única certeza es la incertidumbre”, confiesa Francisca.
Fotografía tomada por Catalina Rodríguez
Fotografía tomada por Catalina Rodríguez
Dos
caminos, una misma fragilidad
Asimple vista, Matucana 100 y Los Nadies Circo habitan mundos distintos: uno con respaldo institucional, otro desde la trinchera independiente. Pero en el fondo, ambos reflejan una misma debilidad estructural: la falta de una política cultural sólida y estable.
Rodrigo Herbage comparte esa visión desde el otro lado:
“Cada año partimos de cero”, dice Francisca Arce. “Hay que justificar el valor de lo que haces, una y otra vez.”
Rodrigo Herbage comparte esa visión desde el otro lado:
“El Estado debería acompañar más y vigilar menos. Hoy se espera que un centro cultural sea un ente artístico y al mismo tiempo una oficina de rendición de cuentas.”
Ambos coinciden en lo esencial: la cultura necesita financiamiento estructural. Sin él, incluso los proyectos más exitosos pueden desaparecer de un año a otro.
Fotografía tomada por Catalina Rodríguez
Autor: Catalina Rodríguez
Dos caminos, una misma fragilidad
Chile tiene talento, tiene públicos, tiene historias que contar. Pero si no se construyen las condiciones para que esas voces circulen y crezcan, se corre el riesgo de que el país siga exportando talento e importando productos culturales sin identidad local.
Matucana 100 y Los Nadies Circo no son la excepción. Son la evidencia de que cuando hay compromiso y creatividad, el arte florece incluso en condiciones adversas. Pero también son la prueba de que el modelo actual no es suficiente.
Hace falta más que concursos y buenas intenciones. Se necesitan políticas públicas estables, una descentralización real de la cultura, redes de circulación, formación artística formal, y mecanismos de financiamiento basal para centros y compañías.
Porque al final, como dice Francisca:
“No se trata solo de hacer funciones. Se trata de construir comunidad. Y eso —la posibilidad de soñar colectivamente— debería ser un derecho, no un privilegio.”
Fotografía tomada por Catalina Rodríguez
“La cultura no es un lujo, es una
necesidad social”: Entrevista al gestor cultural, Mauricio Ortiz
Además de actor y académico, actualmente coordina el programa escena cultural USL en la Universidad de La Serena, donde reflexiona sobre la importancia de los patrimonios.
El gestor cultural, actor y académico, que actualmente coordina el programa escena cultural USL en la Universidad de La Serena, reflexiona en esta conversación sobre su camino y la importancia de los territorios en el desafío de profesionalizar la gestión cultural en Chile. Por Sebastián Ruiz
¿Cómo defines la gestión cultural en el Chile actual?
La gestión cultural en Chile está en una etapa crucial. Hemos pasado de entenderla como algo exclusivamente logístico o vinculado a la producción de eventos, a reconocerla como una herramienta de transformación social. Hoy, gestionar cultura implica leer un territorio, articular comunidades, y pensar en sostenibilidad. Es un trabajo que requiere sensibilidad, formación y una visión ética.
Vienes del mundo del arte escénico. ¿Cómo influye eso en tu rol como gestor?
Mucho. Vengo del teatro, donde aprendí a trabajar con otros, a leer contextos y a sostener procesos creativos. Eso me marcó profundamente. Cuando me tocó asumir responsabilidades como gestor, no quise dejar atrás lo artístico: simplemente lo integré. Creo que mi for
mación actoral me ha dado herramientas de escucha, improvisación y trabajo colectivo que aplico cada día en la gestión.
Has trabajado con comunidades, municipios, universidades… ¿Cómo se articulan esas dimensiones en tu trabajo?
Con diálogo constante. Para mí no hay un solo modelo de gestión cultural. Trabajar con un municipio, por ejemplo, implica entender sus dinámicas administrativas y sus urgencias sociales. En una universidad, como en el caso de Escena Cultural ULS, se trata de formar públicos, abrir espacios de creación, vincular saberes. Y cuando se trabaja directamente con comunidades, el enfoque cambia completamente: ahí uno acompaña procesos, no los dirige. En todos los casos, lo que importa es tejer redes y construir confianza. ¿Qué desafíos crees que enfrenta hoy la gestión cultural en regiones? El centralismo sigue siendo un obstáculo enorme. Muchas veces se decide desde Santiago qué es “cultura” y qué no, o a qué se debe destinar el financiamiento. Las regiones tienen una riqueza tremenda, pero falta inversión sostenida y formación.
Ministerio de Culturas
Autor: Sebastián Ruiz
En tus talleres mencionas siempre los derechos culturales. ¿Por qué te parece tan importante ese enfoque?
Porque la cultura no es un lujo, es un derecho humano. Cuando una comunidad tiene acceso a la cultura —a sus lenguajes, a sus memorias, a sus formas de expresión— también tiene más herramientas para imaginar el futuro. Y eso no puede depender del nivel socioeconómico ni del lugar donde se nace. Los derechos culturales nos obligan a mirar la gestión desde una perspectiva más justa, más inclusiva y más política.
¿Cuál ha sido uno de los proyectos que más te ha marcado?
Podría nombrar varios, pero uno muy significativo fue la implementación del programa “Estudiantes Embajadores Culturales” en la ULS. Ver a estudiantes convertirse en mediadores, programadores y creadores fue un aprendizaje tremendo. Me demostró que la formación cultural no debe estar limitada a carreras artísticas: todos y todas pueden ser protagonistas culturales si se les da la oportunidad.
¿Qué sueñas para la cultura en Chile en los próximos años?
“El centralismo sigue siendo un obstáculo enorme.
Muchas veces se de-
cide desde Santiago qué es cultura y qué no”
Mauricio
Sueño con un país donde el arte y la cultura sean parte central del desarrollo, no un anexo. Donde haya más espacios comunitarios, más escuelas con proyectos artísticos estables, más gestores reconocidos profesionalmente. Y sobre todo, sueño con que podamos construir una institucionalidad cultural que escuche y aprenda desde los territorios, no que imponga desde arriba.
¿Qué sueñas para la cultura chilena en el futuro?
Sueño con un país donde el arte y la cultura sean parte central del desarrollo, no un anexo. Donde haya más espacios comunitarios, más escuelas con proyectos artísticos estables, más gestores reconocidos profesionalmente. Y sobre todo, sueño con que podamos construir una institucionalidad cultural que escuche y aprenda desde los territorios, no que imponga desde arriba.
Ministerio de Culturas
Ortiz, gestor cultura
ÑAWI
En esta edición, ÑAWI ofreció una redacción sólida y enriquecedora, que combinó hechos históricos contemporáneos con temas culturales actuales de nuestro país, estableciendo una conexión significativa entre pasado y presente. Esta publicación corresponde al examen de la asignatura Taller de Producción Gráfica de la carrera de Publicidad de la Universidad de Las Américas, año 2025.
Equipo periodístico: Andrés Sandoval, Antonella Maino, Bastián Castillo, Catalina Rodríguez, Diego Hernández, Diego Vásquez, Gabriela Muñoz, Ignacia Siva, Iván Correa, Jorge Pizarro, Roberto Risso, Sebastián Ruiz, Valeria Lagos.