barroco 722

Page 1

www.diariodequeretaro.com.mx

CARTOGRAFÍA DEL TIEMPO

Edgardo Moreno Pérez Pág. 8

SERIES QUERETANOS

Leslie Dolejal

Pág. 10 Domingo 12 de Agosto de 2018

B

BARROCO

AÑO 14 No. 722

LITERATURA Y FILOSOFÍA

José Martín Hurtado Galves Pág. 12

EL LIBRO DE CABECERA

Carlos Campos

Pág. 13

MUÑECAS ARTESANALES, PATRIMONIO QUE SE REGATEA Tras ser publicado el decreto por el cual se reconoce a la muñeca artesanal de Amealco como Patrimonio Cultural del Estado de Querétaro, las artesanas indígenas esperan que esto les permita aumentar su producción y que los consumidores valoren su trabajo que consideran único y que esta lleno de historia y tradición

Pág. 6

Jóvenes indígenas urbanos ya no quieren ser invisibles TINTA PARA UN ATABAL

Carlos Contreras

Pág. 14

VITRAL

Alfonso Franco Tiscareño Pág. 15

El colectivo Jóvenes Indígenas Urbanos que se organizó en la zona metropolitana de Guadalajara, tiene actualmente 13 integrantes representantes de las culturas: wixárika, mixteco, nawa, totonaco, tlapaneco, mazahua, ch´ol, mixe y tlahuica. Pág. 3


2 Barroco

Domingo 12.08.2018

www.diariodequeretaro.com.mx/barroco

Cynthia Pérez Puga Editora de Web

ARTÍCULOS Jóvenes indígenas urbanos ya no quieren ser invisibles HUGO PESCADOR PACHECO Pág. 3

Muñecas artesanales, patrimonio que se regatea VÍCTOR VÁZQUEZ Pág. 6

SECCIONES FIJAS CARTOGRAFÍA DEL TIEMPO EDGARDO MORENO PÉREZ Pág. 8

EL LIBRO DE CABECERA CARLOS CAMPOS Pág. 13

SERIES QUERETANOS LESLIE DOLEJAL Pág. 10

TINTA PARA UN ATABAL CARLOS CONTRERAS Pág. 14

LITERATURA Y FILOSOFÍA JOSÉ MARTÍN HURTADO GALVES Pág. 12

VITRAL ALFONSO FRANCO TISCAREÑO Pág. 15


Domingo 12.08.2018

www.diariodequeretaro.com.mx/barroco

Barroco 3

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemoró el 9 de agosto, llevaron a cabo un evento cultural.

Jóvenes indígenas urbanos ya no quieren ser invisibles El colectivo Jóvenes Indígenas Urbanos que se organizó en la zona metropolitana de Guadalajara, tiene actualmente 13 integrantes representantes de las culturas: wixárika, mixteco, nawa, totonaco, tlapaneco, mazahua, ch´ol, mixe y tlahuica. HUGO PESCADOR PACHECO NOTIMEX

G

uadalajara, Jalisco. - El colectivo Jóvenes Indígenas Urbanos (JIU) surge como un espacio para dar presencia y voz a los pueblos indígenas que habitan en la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG). En entrevista con Notimex, una de las fundadoras de JIU, Isaura Matilde García Hernández, quien es mixteca y originaria del estado de Oaxaca, dijo que ella y otros dos compañeros percibieron que no existía un espacio donde se hablara sobre los pueblos indígenas. “Por lo que debido al gran interés por saber de nosotros mismos, es que generamos ese espacio y así surge el colectivo JIU en 2013”, señaló. Recordó que iniciaron este proyecto Antonio García, Milca Mayo y ella, pero después tuvieron también un papel fundamental

Octavio Domínguez, Ana García y Estela Mayo. “Junto con mi compañero wixárika y la compañera ch´ol de Palenque, Chiapas, Milca Mayo, comenzamos a construir el proyecto JIU, que a lo largo de estos años ha tenido diferentes etapas, la primera fue de hacer investigación y acción con jóvenes indígenas, principalmente universitarios”. Manifestó que en la siguiente etapa “dejamos de ser jóvenes indígenas universitarios y pasamos a ser Jóvenes Indígenas Urbanos (JIU), con el fin de que todos los jóvenes seamos partícipes de este colectivo”. Detalló que en la actualidad son un colectivo de 13 integrantes representantes de las culturas: wixárika, mixteco, nawa, totonaco, tlapaneco, mazahua, ch´ol, mixe y tlahuica. Agregó que comparten el objetivo de desarrollar iniciativas que contribuyan a visibilizar a los indígenas urbanos en la zona metropolitana de Guadalajara, y al mismo

tiempo sensibilizar y concientizar a la sociedad y a las instituciones para generar soluciones en conjunto. Indicó que el fin es que se reflexione sobre la presencia de los pueblos indígenas, principalmente en el contexto urbano, “y hacer algo más para nuestras comunidades, queremos compartir las experiencias propias y visibilizar las problemáticas que nos aquejan a nosotros y a nuestras comunidades en la ciudad”. La joven manifestó que otras de sus acciones, “es generarnos espacios en los eventos culturales que se desarrollan en zona metropolitana de Guadalajara, con talleres y foros sobre nuestras culturas”. Comentó que algunos de ellos tienen una formación profesional, “lo cual nos ayuda a pensar desde nuestra profesión qué hacer a favor de nuestros pueblos indígenas”. Expresó que se realizará el taller “Repensar nuestra historia para construir una ciudad intercultural’, donde “vamos a exponer temas

para que los asistentes reflexionen sobre las relaciones que hay entre indígenas y no indígenas, y hacer visible la presencia de los pueblos indígenas en esta ciudad”. DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, ayer llevaron a cabo un evento cultural en Casa Quinqué, ubicada en calle Juan N Cumplido número 427, en Guadalajara, “con diferentes ponencias y charlas de nuestros compañeros indígenas, y cerraremos con un pequeño convivio y venta de comida y artesanías”. Detalló que conmemoran este día en nombre “de nuestros hermanos de los pueblos indígenas del mundo, pero principalmente de los pueblos indígenas de nuestro territorio mexicano, así como la mayoría que han luchado por seguir existiendo en esta tierra con su cultura, sus usos y costumbres, sus tradiciones y sus propias lenguas”.


4 Barroco

Domingo 12.08.2018

Explicó que en este siglo XXI aún existen muchos pueblos y comunidades indígenas de las distintas y variadas regiones de México, “también dentro de las grandes urbes hay comunidades que continuamos reivindicando nuestra propia identidad”. “Y como pueblos nos solidarizamos entre nosotros para compartir parte de lo nuestro con nuestros compañeros, amistades y demás público que quiere conocer y ser parte de esta ciudad pluricultural”. Isaura Matilde García Hernández, quien estudia posgrado en la UdeG y habla mixteco, invitó a la ciudadanía “a reconocer que México es un país diverso, multilingüístico y multicultural, co n u n a i m p o r ta n te d ive r s i d a d cultural”. A su vez, la también integrante de JIU, Ana García, compartió que ella estudió Ciencias de la Educación en el ITESO y su pueblo es San Andrés

www.diariodequeretaro.com.mx/barroco

Montaña, de Oaxaca. Puntualizó que a lo largo de estos últimos cuatro años el colectivo JIU ha realizado actividades orientadas a sensibilizar sobre el tema indígena en la ciudad. “Por ejemplo, en las escuelas hemos organizado foros y talleres relacionados al tema indígena, explicamos lo que significa ser indígena en la ciudad, queremos desvanecer esa idea de que sólo estamos en los pueblos de la montaña como muchos piensan, sino que también ya estamos en la ciudad”, dijo. Relató que participan en ponencias, foros y talleres sobre el tema indígena, “también organizamos eventos como el Día de Muertos, por el Templo Expiatorio en esta ciudad, donde mostramos cómo son nuestras tradiciones en ese día, como el altar y el significado que tiene, y compartirlo con personas no indígenas para generar interculturalidad y diálogo incluyente, ya que mu-

chos desconocen este tema”. Destacó que una de las actividades más reciente es la transmisión en vivo de un programa de radio, “en el Congreso de Jalisco nos dieron el espacio para dar voz a los pueblos indígenas, en el que participan como conductores la compañera de origen totonaca, Dolores Esteban; el compañero mazahua, Carlos Ruiz; y el compañero tlahuica, Asahel Morán”. Detalló que esta transmisión en vivo se lleva a cabo a través de “nuestra página de Facebook JIU Jóvenes Indígenas Urbanos en la ZMG, donde comentamos temas relacionados a los pueblos indígenas, desde cómo hacer una artesanía y sobre los derechos de los pueblos indígenas”. “Así como de las actividades que se llevan a cabo en torno a las comunidades indígenas, también asisten invitados que trabajan en el área indígena en lo político y cultural para entablar un diálogo”.

Obstáculos Mencionó que como jóvenes indígenas en la ciudad han tenido experiencias positivas y negativas. “Dentro de las negativas está la falta de interés de conocer nuestra cultura, también se tienen prejuicios sobre los indígenas ya que a veces se sorprenden de que conocemos muchos temas, por ejemplo, si nosotros sabemos de algún tema en específico se asombran porque creen que uno no estudió por el hecho de ser indígena”. Manifestó que tiene familia que se dedica a la artesanía, por lo que ha acompañado a su hermana a vender sus productos, “y me doy cuenta de que mucha gente no valora el trabajo artesanal”. “Muchos no creen que también hay indígenas que son universitarios, que tienen una licenciatura y se sorprenden cuando descubren que podemos conversar sobre diversos temas con ellos”.


Domingo 12.08.2018

www.diariodequeretaro.com.mx/barroco

Lamentó que en algunos casos hay discriminación por ser indígenas, “por lo que no valoran nuestras ideas o propuestas, no se cree en nosotros y a veces tenemos que esforzarnos más para demostrar ciertas cosas”. “En la ciudad hemos vivido racismo y discriminación porque desconocen nuestra historia o el sentido de ser indígena, pero por fortuna hay más cosas positivas que negativas”. Citó como ejemplo que “cuando comenzamos con JIU nos han llamado para hablar del tema para dialogar y hemos encontrado que gente reflexiona mucho y empiezan a comprender un poco más el sentido de ser indígena, hay mucha gente interesada que sí valora nuestra cultura”. La universitaria refirió que ella habla la lengua mixteca, “de mi pueblo de San Andrés Montaña mis padres se vinieron a trabajar a esta

ciudad y a mí ya me tocó nace aquí, y ahora tengo 24 años de edad”. “Hay que recordar nuestra historia, valorarnos y respetarnos en nuestra interculturalidad”, puntualizó. Por su parte, Carlos Ruiz, mazahua de San Felipe del Progreso del Estado de México, informó que llevarán a cabo una rifa de diversos productos artesanales de diferentes culturas el próximo 11 de agosto en la Casa Quinqué, que está entre avenida Manuel Acuña y calle Herrera y Cairo, en Guadalajara. Señaló que los interesados pueden contactarlos “en nuestra cuenta de Facebook JIU Jóvenes Indígenas Urbanos en la ZMG, cuyo boleto es de 30 peso”. Subrayó que el propósito es difundir la riqueza del trabajo estético y artístico “que tienen nuestras comunidades, como morrales, pulseras, monederos, así como café de la zona cho´l de Chiapas”. A s u ve z , O swa l d o C o s í o

González, originario del pueblo la Chivilla del municipio de Mezquitic, de la sierra norte de Jalisco, invitó a que los sigan en sus páginas de Facebook e Instagram JIU Jóvenes Indígenas Urbanos. Estela Mayo Mendoza, de Palenque, Chiapas, invitó a los jóvenes a participar en el taller ‘Repensar nuestra historia para construir una ciudad intercultural’, en Casa Quinqué, en esta ciudad. Indicó que los talleres serán los próximos viernes y sábados hasta el mes de octubre, “a partir del viernes 17 de agosto de 10:00 a 12:00 horas y del sábado 18 de agosto de 11:00 a 13:00 horas, con los temas: historia, identidad, racismo, derecho e interculturalidad, todos impartidos por nosotros mismos”. “Los interesados pueden mandarnos sus datos al correo jovenesjiu2017@gmail.com o un mensaje

Los jóvenes buscan sensibilizar y concientizar a la sociedad y a las instituciones para desarrollar iniciativas que contribuyan a visibilizar a los indígenas urbanos.

Barroco 5

“(Conmemoramos por) los pueblos indígenas de nuestro territorio mexicano, así como la mayoría que han luchado por seguir existiendo en esta tierra con su cultura, sus usos y costumbres, sus tradiciones y sus propias lenguas”

Isaura Matilde García Joven mixteca

“En las escuelas hemos organizado foros y talleres relacionados al tema indígena, explicamos lo que significa ser indígena en la ciudad, queremos desvanecer esa idea de que sólo estamos en los pueblos de la montaña como muchos piensan, sino que también ya estamos en la urbe”

Ana García Egresada de Ciencias de la Educación en el ITESO

Isaura Matilde García, mixteca originaria de Oaxaca, dijo percibir que no existía un espacio donde se hablara de sus pueblos.


6 Barroco

Domingo 12.08.2018

www.diariodequeretaro.com.mx/barroco

Muñecas artesanales, patrimonio que se regatea Tras ser publicado el decreto por el cual se reconoce a la muñeca artesanal de Amealco como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de Querétaro, las artesanas indígenas esperan que esto les permita aumentar su producción y que los consumidores valoren su trabajo que consideran único, pues esta lleno de historia y tradición VÍCTOR VÁZQUEZ

C

ada seis meses, Yubisela Hipolito debe ir a la Ciudad de México, desde Santiago Mexquititlán, Amealco, para comprar la materia prima que utiliza para realizar las muñecas artesanales que vende. El transportar las decenas de metros de tela que adquiere, así como el relleno, hilos, encajes y listones que componen sus creaciones, le impide ir sola por el material, por lo que es un viaje que emprende junto con al menos otras tres personas. “La muñeca se elabora con popelina de algodón, con popelina de poliéster, algodón, con cambaya rayada, cambaya bordada y listones satinados; también lleva estambre negro para el cabello e hilos de algodón para el bordado de la cara”, detalla la artesana. Ir a la capital del país por todo este material es apenas el inicio de todo un proceso de creación para elaborar la muñeca artesanal de Amealco, piezas que recientemente han sido declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de Querétaro. “Nos cuesta mucho trabajo para conseguir la materia prima, la traemos desde México, (…) no es tan fácil conseguirlo, enfrentamos de todo, si llevamos transporte particular, luego nos paran, nos multan y nos viene saliendo caro el viaje y no podemos ir una persona o dos, porque es mucho volumen el relleno; las materias primas igual, es mucho volumen para traerlo en el autobús”, añade Josefina Pascual Cayetano, artesana originaria de San Ildefonso Tultepec. Según comparten sus creadoras, una vez que tienen el material, dedican hasta

dos días para que una muñeca este completamente lista; sin embargo, se advierte el entusiasmo entre las artesanas al hablar de sus productos, los cuales, aseguran, tras el nombramiento como Patrimonio, tienen un nuevo estatus que esperan las libre de los regateos de los turistas, quienes muchas veces las orillan a abaratar sus artesanías. DE OBJETO LÚDICO A PATRIMONIO

A diferencia de lo ocurrido en septiembre de 2017, con la controversia surgida entre las mesas de concheros de la capital queretana y el Ayuntamiento de Querétaro que pretendía declarar la Danza de los Concheros como Patrimonio Histórico, Cultural e Inmaterial del municipio, las artesanas consultadas se expresaron satisfechas con la iniciativa, pues la creación de sus muñecas, consideran, protege su artesanía y garantiza su preservación. De acuerdo a la declaratoria, publicada en el periódico oficial La Sombra de Arteaga el 18 de abril y acordada el 9 del mismo mes por los Poderes Ejecutivo y Legislativo, se resaltan las particularidades de estas piezas, en las que tomaron “en cuenta su origen, su permanencia y su presencia en nuestro estado y todo el mundo, considerándose única en su género y representado tradición, costumbres y raíces de nuestros pueblos originarios”, según expresa el periódico oficial del Gobierno estatal. Además, la declaratoria acuerda que el Ejecutivo del Estado, a través de la Secretaría de Cultura, “implementará, de acuerdo a la suficiencia presupuestal autorizada con que se cuente, todas aquellas actividades que sean necesarias, encaminadas a preservar y promover y difundir esa manifestación que forma parte de nuestra cultura”.

Josefina López muestra orgullosa su muñeca Dönxhu.


Domingo 12.08.2018

www.diariodequeretaro.com.mx/barroco

Tres tipos de muñecas están en la declaratoria: Dönxhu (foto) y Lele, ésta en dos tipos, bordada y con aplicaciones. “Cada muñeca es diferente, es única, a pesar de que tienen moldes, tienen un trazo de cómo se elabora, al término siempre es única, porque ese es el toque que le ponemos; al final, lo que pensamos, sentimos, decimos, es lo que vamos a demostrar con la muñeca, con nuestras manos, con nuestro material, desde la materia prima, hasta que se termina, origina un producto diferente”, resalta Hipólito López. Esto es lo que buscan expresar las artesanas a los compradores, pues ellas saben que sus creaciones no son producto de una invención propia, sino de un legado que comenzó desde hace muchos años como un objeto lúdico, que les evoca a su niñez y que ahora es un modus vivendi que les da oportunidades de crecimiento. “Traemos las muñecas que representan a la mujer indígena de San Ildefonso, tienen muchos años, han venido de generación en generación; yo desde que me acuerdo, en mi niñez, tuve una muñeca como esta, mi mamá me la hizo para jugar en aquellos años, no conocíamos la muñecas de Barbie, ni de peluches, no conocíamos eso, entonces, desde hace años, mi mamá empezó a hacer más muñecas y salió a la ciudad. Hace unos 44 o 45 años que salió a la venta y desde entonces hemos seguido esa práctica”, señaló Pascual Cayetano, quien añadió:

Barroco 7

Las mujeres originarias de Amealco deben competir con artesanas que provienen del Estado de México e incluso Oaxaca a ofertar creaciones similares. Fotos: Miriam Martínez y archivo DIARIO DE QUERÉTARO

“El beneficio es para nuestros hijos en la casa, porque la mayoría son madres solteras, viudas que se quedaron con hijos, una de ellas son yo, me quedé con cuatro hijas y gracias a nuestro trabajo, a nuestra turismo que consume nuestra artesanía, hemos sacado a nuestra familia adelante (…) antes no pensaba mandarlas a la escuela, la prepa, la universidad, porque no me alcazaba el recurso y ahorita una ya terminó la universidad, ya se tituló, gracias a nuestro trabajo”, sostuvo. Las muñecas que están consideradas en el nombramiento son tres tipos: la que se denomina Dönxu, originaria de San Ildefonso Tultepec, y la que es conocida como Lele, que se realiza en Santiago Mexquititlán y que tiene dos variaciones, una con ojos bordados y otra con aplicaciones de tela en el rostro para darle fisonomía. La declaratoria detalla una serie de particularidades que tienen estas artesanías, en las que se consideran aspectos como el tamaño, que van de los 3 centímetros hasta los 45. “Una característica importante a resaltar, es que las mujeres artesanas, al confeccionar y vestir a la muñeca de trapo otomí, están representando las nociones sobre su cuerpo humano, los roles de género y su estructura social dentro de las comunidades indígenas”, resalta el texto publicado en

La Sombra de Arteaga. A decir de Yubisela Hipólito, quien es propietaria de un taller de muñecas en el que laboran 12 personas, producir una muñeca de 45 centímetros cuesta entre 400 y 500 pesos y alcanza un precio de venta de 700, sin considerar el regateo que puede llegar a bajar su precio a los 600 pesos. “Muchas personas nos han dicho, si ustedes no defienden su patrimonio, ya no tendrán nada como mujeres indígenas. No es tan fácil llegar a este lugar donde estamos, antes éramos de banqueta, ahora ya no, ya tenemos el espacio en Amealco y vendemos la muñecas todos los días ahí”, añadió Josefina Pascual. Durante la rueda de prensa para dar a conocer la declaratoria, celebrada el pasado 8 de agosto, el secretario de Desarrollo Sustentable estatal, Marco del Prete Tercero, aseguró que la dependencia a su cargo trabaja de la mano con las artesanas para encontrar nuevas formas de comercialización de sus productos, para posicionarlos en puntos de venta donde los turistas consumen y puedan ser valorados sin el regateo de por medio. De acuerdo a la Dirección de Desarrollo Económico y Turismo de Amealco, actualmente la producción de muñecas artesanales alcanza las 100 mil piezas mensuales.

700

PESOS ES EL precio máximo al que ofertan las indígenas su mercancía.

De igual forma, en el Museo Municipal “Ricardo Pozas Arciniega”, donde se exhiben muñecas artesanales que son una característica de Amealco de Bonfil, se reciben alrededor de 2 mil visitantes por semana, por lo que las autoridades municipales consideran que esta artesanía no solo beneficia a quienes la elaboran, sino que ya se convirtió en un símbolo y un atractivo de la región. “Hemos tenido un incremento en la actividad turística de los fines de semana, de estar en un 40 por ciento, ahora estamos al 80, 90 por ciento (…) Entre semana se ha visto poco, pero sí ha aumentado entre un 20 y 25 por ciento”, remató Víctor Eduardo Ruiz, director de Desarrollo Económico y Turismo de Amealco. En el acto oficial se anunció además que el próximo 15 de agosto se realizará, en la Plaza Constitución de Amealco de Bonfil, una fiesta artística en torno a la declaratoria de la Muñeca Artesanal como patrimonio cultural inmaterial de Querétaro.


8 Barroco

Domingo 12.08.2018

www.diariodequeretaro.com.mx/barroco

Cartografía del tiempo

Edgardo Moreno Pérez

Plaza del puente / Jardín Héroes de Chapultepec / Jardín de “los Platitos”

L

os nombres corresponden a un mismo sitio resignificado en varias épocas. La vieja plazuela del Puente durante la época virreinal era el punto nodal para internarse al Camino Real de Tierra Adentro. Frontero al Puente Grande que articulaba el norte con la traza sur de la ciudad. Desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX, fue conocido por los queretanos como la “Plazoleta del Puente”. Era un lugar que funcionaba como baratillo y venta de diversos productos traídos por los arrieros. Ahí se vendían tunas, colonche, leña, carbón, cal, salitre y otros artículos. Lugar de encuentro: En 1778 fue colocada una fuente, reubicada en la plaza de la Cruz del Cerrito en los inicios del siglo XX -destruida posteriormente-. Por los años setenta del siglo pasado fue sustituida por una de concreto. En esa plazoleta se conmemoraron aniversarios del calendario cívico; festejos por el inicio de la Independencia, homenajes a los Niños Héroes; el 5 y 15 de Mayo. También hubo jolgorio con motivo de las fiestas patronales, procesión de Corpus y subida al Cerrito en la Semana Santa y el día de la Santa Cruz en mayo. Combates y zafarranchos: Las viejas casonas fueron testigos de los combates que se verificaron entre republicanos e imperialistas. Toda vez que La Plaza del Puente fue un punto estratégico durante el Sitio de 1867. La línea estaba a cargo del general Antillón y el coronel Rosado. En la retaguardia el general Sóstenes Rocha y el coronel Palacios. Por la otra ribera del río el general Miguel Miramón, Salm - Salm y Antillón. Desde el Mesón que estaba

Jardín de los Platitos, 1945. ubicado en las actuales calles de Av. Universidad y B. Juárez los sitiados causaban decenas de bajas a los republicanos y daños significativos en los edificios aledaños. Los combates más cruentos se dan el 14 de marzo; 1, 11 y 27 de abril y 1 de mayo. Al Puente Grande se le llamaba a finales del siglo XIX como el “Puente de los Héroes”. Aludiendo a los combatientes de ambos bandos. Movilidad: Por el Puente Grande se encontraba el embarcadero para alquilar lanchas. En el último tercio del siglo XIX constituyó un recreo veraniego

para los queretanos el Paseo de las Canoas; amenizado con música. En la ribera del río se instalaban vendedores de comestibles, dulces, flores, frutas y bisutería. Al iniciar el siglo XX. El Puente Grande, también llamado del Marqués fue ampliado; para mejorar los flujos de transeuntes, ya fuera en viejas carretas, los tranvías o el moderno automóvil. La instalación y puesta en marcha del Ferrocarril Nacional trajo cambios en el entorno; empedrado de las calles, iluminación eléctrica y agua potable. Se constituyó en el lugar de entrada a la ciudad; en ese lugar se hacían las recepciones a

los caudillos revolucionarios, a los presidentes de la república, a los visitantes notables, artistas de “cine, radio y televisión”. Que arribaban a la “tierra de los camotes y los ópalos” y descendían en la Estación ferroviaria. Cambio y permanencia: Entre 1942 y 1943 fue convertida en el “Jardín Niños Héroes de Chapultepec”. Delimitan el espacio calles de trazo irregular, antiguas Del Deleite y De Servín (hoy Invierno y F. Mata) que le confieren al jardín una fisonomía triangular. La obra estuvo bajo la dirección del C. Daniel Mendoza. El jardín tiene su toque

En el último tercio del siglo XIX constituyó un recreo veraniego para los queretanos el Paseo de las Canoas; amenizado con música. En la ribera del río se instalaban vendedores de comestibles, dulces, flores, frutas y bisutería.


Domingo 12.08.2018

www.diariodequeretaro.com.mx/barroco

Barroco 9

Jardín de los Platitos, 2018. original, las calles interiores y las bancas están hechas con trozos de cerámica y porcelana. Hay secciones donde tiene dibujos alusivos a la gesta de Chapultepec, otros con imágenes de los volcanes, el escudo de armas de la ciudad, cisnes, músicos y demás figuras. Al centro una fuente circular con su pedestal que sostiene la taza; también decorada con pedacería de cerámica. En la segunda mitad del siglo XX tuvo el matiz de rincón bohemio; donde se daban cita mariachis y otros grupos musicales. Atmósferas: El movimiento de la zona propició el establecimiento de hoteles, mesones, casas de huéspedes, fondas, restaurantes y una docena de cantinas y pulquerías en las calles aledañas. Aproximadamente a finales de los años sesenta del siglo XX, los trabajadores recién venidos y los ya avecindados de años atrás, le dieron a este

lugar vida propia que se sustentaba en las “botanas-comida” que ofrecían a sus clientes las diversas cantinas del rumbo, así como la presencia de diversos grupos musicales que amenizaban los viernes y sábados “el día de la raya”. Con el tiempo los músicos comenzaron a concentrarse en el “Jardín de los Platitos” y de ahí recorrían los diversos bares, cantinas y pulcatas, para ofrecer sus servicios, al igual que a los automovilistas que lo solicitaban; ahí se hacían contrataciones para fiestas o para serenatas, muchas de ellas inspiradas en alguna cantina del rumbo. Ahí estuvieron los mariachis “Los Alazanes”, “Los Rancheros del Bajío”, “Los Dorados”, y varios grupos de “norteños”. Para el año 2004, terminó el proceso de “rescate y dignificación” del Jardín de los Platitos, un lugar de referencia de los queretanos, cuyo ensamblaje arquitectónico ofrece una estética

A finales de los años sesenta del siglo XX, los trabajadores le dieron a este lugar vida propia que se sustentaba en las “botanas-comida”, así como la presencia de diversos grupos musicales que amenizaban los viernes y sábados “el día de la raya”. del pasado y del presente, desde la perspectiva del Puente Grande, los edificios aledaños, las calles que lo circundan y las grandes palmeras. Intervenciones: La idea del “rescate y dignificación”, surgió del hastío de algunos vecinos por las nuevas condiciones que se daban en la zona: jóvenes celebrando desenfrenadamente, prostitución, música a muy alto volumen, acoso a mujeres que pasaban por el Jardín de los Platitos y la basura; fueron, entre otros motivos, lo que hicieron planear el reacomodo de los músicos a otro sitio conocido Plaza de

Santa Cecilia. Recientemente tuvo otra intervención el “Jardín de los Platitos” así como la zona cercana a la Antigua Estación. Hay que volver a ese espacio, para recuperar la memoria colectiva. Para abundar, sugiero la lectura del libro: Vuelo y andanzas por los barrios de Santiago de Querétaro. Colección Historiografía Queretana. Vol. XVI. Querétaro. Archivo Histórico de Querétaro. 2005. Desde Anbanica - Teocalhueyacan. Agosto de MMXVIII.


10 Barroco

Domingo 12.08.2018

www.diariodequeretaro.com.mx/barroco

Series queretanos

Leslie Dolejal

Fascinación y sonidos locales

S

alvador Alcocer nace en 1930 y muere en el año 2013, su trabajo en la poesía abarca 21 títulos, y se nos presenta como una novedad para la literatura. Hay muchos sentidos que se pueden abordar al momento de escribir, la palabra es moldeable y suele ser llevada por el creador hacia lugares poco frecuentados, o bien, llevarnos ella misma hacia lugares donde nunca antes habíamos estado. Las corrientes en boga de las vanguardias literarias del siglo XX eran la principal influencia en los autores que escribían poesía hacia los años 70. No son pocas las apuestas por innovar el lenguaje, y, sobre todo, por buscar originalidad. En Querétaro, al igual que en muchos rincones de América, las formas musicales del Modernismo continuaban siendo frecuentadas por los autores como un modelo para escribir poesía ya muy entrado el siglo XX. Los trabajos centraban la atención en la musicalidad de las palabras en vez de en el sentido que estas tienen. Y este tipo de expresión era, digámoslo así, la expresión de lo socialmente aceptado. En cierta forma, en el México del interior, políticamente se hablaba del mundo moderno, pero la poesía no estaba enterada aún de lo que significaba ser moderno. Las vanguardias se asentaban apenas partiendo el mundo en un antes y un después, y esa “era moderna”, apenas conquistaba territorios en las voces de autores de la provincia. No había hasta entonces retrato de lo social. La sublimación del ser del hombre era lo que privaba en los contenidos de los poemas, exaltando ya fuera la eternidad o la vacuidad de estar vivos. Y, ante todo, las vanguardias manifestaban la capacidad del hombre de ser rebelde ante las formas, porque la consigna era innovar, y todo lo que estuviera en el pasado era cosa hecha que no debía repetirse. No era un atentado, como muchos pretenden verlo, y como los mismos manifiestos denuncian, contra la tradición. Visto ya ahora, era más bien la búsqueda de nuevas posibilidades expresivas a través del arte. Y a pesar de que muchas vanguardias se impregnaron con ideología política, su centro siempre fue la innovación, de manera que el siglo XX se convirtió en el territorio propicio para la experimentación y la búsqueda de formas literarias y vio múltiples formas novedosas. Aunque prácticamente, en sus mejores expresiones, trató de rescatar desde la filosofía los contenidos, de modo que no es de extrañar que las tentativas del hombre para ser terminaron exaltando las mismas virtudes contrastadas contra la misma miseria, pero en tono novedoso de denuncia.

Salvador Alcocer. Su obra es el reflejo de la forma de hablar de una sociedad cuya expresión es particular. Foto: archivo DIARIO DE QUERÉTARO


Domingo 12.08.2018

www.diariodequeretaro.com.mx/barroco

Salvador ve la cultura y su forma de expresión como un circo, como una procesión de animales domados que, por las noches, para evitar tanta castración, explotan y salen de juerga, sólo para después esconderse para no ser señalados. La poesía entonces, como argumento, se convirtió en un ser social para la mejora del hombre, esto era un legado de la Ilustración, de hecho, ese había sido el origen de la poesía desde los clásicos griegos y latinos, y las vanguardias no pudieron abandonarlo. Paulatinamente, en el paso hacia la era tecnológica, la poesía pasó de ser objeto de culto a objeto de consumo, y posteriormente a objeto de un eslogan publicitario en espectaculares perdidos en las calles. Hoy todo mundo escribe poesía, no hay nada sagrado en ello ni nada misterioso. La poesía se ha tornado en una herramienta común. Tan común que muchos confunden el uso de la herramienta (retórica) con la poesía misma. Y creen que la conjunción de una anáfora con una sinécdoque y una metáfora son la poesía sin percatarse del hecho simple de que saber reproducir el do re mí fa sol la si do, no es escribir propiamente las Cuatro Estaciones de Vivaldi. La poesía se ha vuelto entonces, más que una experiencia del conocimiento del hombre en sí, una especie de consumo de datos que poco tienen que ver con la experiencia. Pero hacia inicios del siglo pasado, lo repito, la poesía todavía era una introspección, una búsqueda del ser del hombre en las palabras, y este ser del hombre estaba supeditado a la revelación en sí, del conocimiento de sí. Paso, luego de hacer este brevísimo marco, a Alcocer. La obra de Salvador Alcocer es el reflejo de la forma de hablar de una sociedad cuya expresión es particular. Cercano a la necesidad de no repetir y de volver a plantear un lenguaje que permita su propia expresión, el planteamiento de Alcocer vuelve a nombrar la realidad desde los hechos inmediatos, regresa muchos pasos de los derroteros que habían tomado las vanguardias, y se plantea el problema de formular la cotidianidad como poesía. Comprender lo necesario de la cotidianidad para escribir no sólo es el hecho de plantear un reto de justificación para retratar la existencia, sabido es que la existencia como tal nunca queda retratada, sino que el

escritor sólo es capaz de insinuar los elementos humanos que la hacen digna de ser escrita. Lo peculiar de la literatura de Salvador Alcocer reside en un punto que es característico en su obra: sus textos son insinuación, nunca nombre propio, sugerencia, no imposición, chisme, no verdad tácita, y transparente rebeldía hacia lo católico que ha castrado, para él, la posibilidad de que el hombre sea sencillamente hombre ante la vida. Estos elementos conforman una forma de decir particular porque es la forma como se comunican los queretanos, y esa es la forma de expresión que va a trasladar a la literatura, una forma de expresión que, combinada con el tema de una cultura cuya fundación mitológica permite que el universo católico imponga, se combina con creencias sobre el abolengo, con realidades de vida que deben ser actuadas dentro de los cánones, de manera que vivir se va tornando en una especie de mofa donde la vida queda supeditada al decir de los demás, no a las decisiones propias de los individuos. De este modo, al plantear su poesía, no es de extrañar que Alcocer quede excluido del paraíso de la aceptación pública, lo que menos ama un pueblo metido es sus costumbres es el señalamiento de lo que en verdad es ante la existencia. Salvador ve la cultura y su forma de expresión como un circo, como una procesión de animales domados que, por las noches, para evitar tanta castración, explotan y salen de juerga, sólo para después esconderse para no ser señalados. En el fondo, contempla que ni siquiera existe la conciencia como un mecanismo de evaluación ante la vida. La mayoría de ellos son, la clase dominante, la clase que manda y decide en la ciudad. Y todos sirven a un amo que les mantiene dopadas las ideas, yugo bajo el cual se desenvuelven si cuestionar un solo acto de sus vidas. La poesía de Alcocer se yergue entonces como una respuesta que usa los mismos métodos que la sociedad queretana ocupa para dirigirse al otro:

el chisme, el mordaz ninguneo, la insinuación, y al momento de señalarlo nos devela que lo que existe es sólo una apariencia, un mundo que desea ser cercano a una idea pero que en realidad es muy distinto al mundo de las ideas, y señala el sitio donde han quedado varadas las buenas costumbres, cada día contrariadas por los mismos que se dicen ejercerlas. No es un poeta moral, pero sí un poeta ético. Su poesía se convierte en espejo de una sociedad y en acto de rebeldía. No es curioso encontrar personas que siguen considerando que su apuesta literaria fue menor, o que no tuvo la repercusión adecuada. Indico: ¿cómo no iba a ser menor una denuncia?, o ¿cómo iba a tener la repercusión adecuada, si sus libros fueron publicados dentro de la misma sociedad a la cual dirigió sus críticas? La misma sociedad que sólo puede voltear hacia sí misma para ver la circunstancia de los apellidos, sólo es capaz de levantar estatuas. Ella misma es una estatua. Su cultura, su metódica forma de proceder. Sus valores. Son estatua. Nada hay que pueda moverlos. Petrificada se levanta todos los días a buscar arquetipos en los hombres y se niega a ver que los hombres no son arquetipos. Y desde su fundación mitológica corrobora todos los días su miedo a ser sin representaciones. Sin lugares comunes. Los mismos siglos de familias con apellido la esperan afuera. Esta es una ciudad que quiere conservarse inamovible por siempre y para siempre. Y donde las voces de los “libre pensadores” es escuchada como un atentado contra las buenas costumbres. Su cualidad es la del cura que preside las reuniones importantes: para todo usa agua bendita y excomulga con facilidad a cualquiera que se atreva a cuestionar la media cuartilla de la fundación con la aparición de Santiago. Un crítico de la sociedad es lo menos que necesita una sociedad perfectamente establecida, con sus pequeños reyes patrullando la heredad, sin mayor preocupación que pasarla bien, y ser algo así como un Pedro Infante con todas sus chorreadas

Barroco 11

que llega borracho en las madrugadas a que lo atienda su abuelita. Cómo una sociedad iba a prestar atención al hecho de que su hipocresía podía estar incluida dentro de un libro de poesía, si la poesía, y esto lo saben ellos que son tan cultos, sólo puede ser bonita, la verdad sólo insinuada, la realidad un chisme, y, sobre todo, debe contener ideas tan profundas donde ellos se vean reflejado no en su realidad, sino en un más allá misericordioso que evite señalar el tránsito de toda su humanidad. A fondo, el trabajo de Alcocer es un reflejo, tal cual, de lo social, no nada más en lo que dice, sino en las formas que ocupa para expresarlo. Ahí es donde está el valor. El escritor se ha planteado un reto no para romper con formas heredadas, sino para incluir en ellas la forma de expresión de un lugar determinado. Los contenidos, sustentado en la particular forma de expresarse de lo regional. Su apuesta literaria se hace un planteamiento serio al momento de decidir cómo va a hablar de la realidad, de su realidad, y encuentra que todo lo que ocurre es susceptible de hacerlo literatura. Para ello determina que son las formas cotidianas de expresión el lugar donde habita el elemento de la poesía. Ellas son su vehículo. Regreso, considero que la mayor forma de expresión de un autor reside en pensar cómo se va a expresar, cuales son los elementos de la realidad en el lenguaje hablado existente, que va a ocupar para su propia expresión. La cotidianidad de Alcocer a la vez que es el mundo que lo rodea, también es él mismo. Es ineludible que él se encuentre en mitad de los poemas. Que sea parte de la misma cultura que rechaza. Ahí, en mitad de la ciudad barroca, en mitad de la ciudad que es capaz de presumir al exterior ser una ciudad de “libre pensadores”, lo que en verdad existe es la hipocresía, el olvido de sus autores, el silencio como un rechazo hacia quienes se atrevan a pensar distinto, hacia quienes no sean de buenas familias, y hacia quienes no puedan ostentar un apellido histórico.

La obra de Salvador Alcocer es el reflejo de la forma de hablar de una sociedad cuya expresión es particular. Cercano a la necesidad de no repetir y de volver a plantear un lenguaje que permita su propia expresión.


12 Barroco

Domingo 12.08.2018

www.diariodequeretaro.com.mx/barroco

Literatura y filosofía

José Martín Hurtado Galves

Pulpo rosa y orejón caricatura-real para releer

L

a fantasía y la imaginación pernoctan continuamente en la realidad. El pulpo rosa y orejudo es prueba de ello. Se ve (lee) como si fuera irreal, casi como caricatura; sin embargo, es tan real como el cachalote o el ciempiés; por eso es necesaria su relectura. Una segunda lectura que dé cuenta de la realidad hecha sobre todo de imaginación, más que de certezas apodícticas o verdades flamígeras. En todo caso como asociación de ideas que permiten construir metáforas materiales, para pintar de rosa (como el pulpo orejón) las simas del océano. No basta la mirada que yace a la vista de todos: se necesita la que está latente: el ente que está oculto (lath, en griego, es estar oculto). Se requiere de la realidad que no se ve. | Insistir | Su ocultam i e n to d e n o ta i n te n c i o n e s — n o necesariamente claras— por ser desde el fragmento: ¡implosión de la conciencia! Después de todo fantas|ía es fantas|ma: lo que aparece es producto de una idea prefabricada | [según nos parece] |. El lenguaje recrea —en ese sentido— a la palabra. Como dice Esther Cohen: “los silencios son las arrugas del pasado”. Por eso hay que repensar a la palabra, para actualizarla. Para que no se nos vuelva silencio, y en ese silencio no quedemos callados para siempre nosotros. Sin la palabra somos otros. Por eso la imaginación. De ahí la necesidad del pulpo rosa y orejón. En el fondo del océano (cualquier parte puede ser su fondo) el pulpo

extiende sus orejas que en realidad no son orejas. Su color rosado atrae nuestras miradas porque son las partes de una imagen que al principio creímos infantil. ¿No pasa esto con textos como lo de Alicia en el País de la Maravillas o Alicia a través del espejo? Qué decir de El principito o de cualquier otro cuento que en un principio pudimos clasificar solamente como infantil. Por eso las orejas del pulpo rosa, porque en ellas podemos extendernos, asirnos de sus orillas y movernos a la velocidad que él (el pulpo) las mueve. ¡Cuántas rea l i d ad es p u ed e n su rgi r d e ese movimiento! Y es que la apariencia se nos vuelve fenomenológica. El objeto nos es dado tan solo porque somos capaces de captarlo. Atrás queda nuestro primer pensamiento. La relectura hace que los caminos de los lectores muten continuamente. Los pulpos rosas y orejones sí existen. Son "dumbos" marinos para leer entre líneas. Y es esto precisamente lo que hace el lector-pulpo-orejudo: buscar la sustancia más formal en la apariencia menos creíble. Lo real en la posibilidad. Y la posibilidad en los silencios que suelen acompañarnos. La moneda está en el aire. Cualquiera de los dos lados puede quedar hacia arriba. En todo caso habrá necesidad de reconocer que sigue siendo la misma moneda. Decir entonces que el lector-pulpo-orejudo es tan verídico como el lector de matemáticas o de física. Confirmar que la química es tan

La relectura hace que los caminos de los lectores muten continuamente. Los pulpos rosas y orejones sí existen. Son "dumbos" marinos para leer entre líneas. Y es esto precisamente lo que hace el lector-pulpo-orejudo: buscar la sustancia más formal en la apariencia menos creíble. profunda como los poemas de San Juan de la Cruz, o que los versos de Machado abren la misma puerta que la Metafísica de Aristóteles. ¡Ay!, cada mar es el río en que nos perdemos cuando seguimos a Heráclito. Cada texto es el tejido que tejemos desde nuestra propia desnudez. Desde nuestra insumisa forma de ser humanos. Ser lector-pulpo-orejudo implica —entonces— andarse por las ramas. Quedarse atrapado en palabras tangenciales, innecesarias, co-sustanciales, nimias, excusadas. Cuando se lee como este animal se comprende que la realidad no está peleada con la imaginación. Entonces se puede atisbar desde la transgresión, incluso desde la ocurrencia. La formalidad no debe delimitar a la profundidad. Ambas pueden coexistir. Ser | leer | releer | extenderse desde las simas del lenguaje que permite el pulpo rosa y orejón. Incitar a la voz desde la provocación que pervierte la tradición racional. Tantear los contornos de los párrafos. Sumergirse hasta el fondo de las pausas. Tomar los puntos sobre las íes y ponerlos como diéresis en las «u» que parecen mofa. Pintar la raya en las olas del texto, para

marcar territorios no fijos. Abrir —en fin— la mirada y la voz a los textos de rostros turgentes, y enfrentarlos a los esquivos y alargados que trasuntan ciencia. Entonces la realidad se modifica. El texto crece y decrece, de acuerdo a nuevas posibilidades lectoras. La fantasía se comprueba y la ciencia se imagina. Los textos con pulpos orejones y rosados se elevan, hasta confundirse con las nubes de polvo cósmico. La física cuántica, en este sentido, abre nuevas salas de imaginación. Y los lectores no cesan de sufrir metamorfosis al leer los textos primigenios, los que se escribieron en Ugarit. El tiempo se ha hecho de mar, de murmullo, de ir y venir en las playas. Los caracoles aúllan sus propios trazos geométricos. Hay una danza en el papel que no cesa. Cada palabra se ha reconocido como silencio a la vez. Y los silencios, por su parte, han entendido que sin el ser humano en realidad no son silencios. La existencia de ambos (voz y silencio) estriba en la medida en que la realidad también se comprenda con amplias orejas, ocho tentáculos, color rosado y explorando nuevos océanos de lenguaje.


Domingo 12.08.2018

www.diariodequeretaro.com.mx/barroco

Barroco 13

El libro de cabecera

Carlos Campos

Postdata, los presentes y pasados de Octavio Paz

E

n Posdata Octavio Paz revela una grieta en el sector desarrollado de la sociedad mexicana, asimismo un ferviente deseo de cambio. No obstante, ni la grieta se ha cerrado ni el deseo de cambio ha logrado articularse en un programa concreto y realista capaz de encender la voluntad de la gente, esa voluntad que no podríamos reducirla a un momento sufragista,sopenadepecardeingenuidad desmemoriada. Para Octavio Paz hay un vacío en la vida política mexicana: el Gobierno y los partidos de oposición no han podido decirnos qué México quieren y con qué medios piensan alcanzar sus fines. El avasallador embate del partido del presidente electo no necesariamente implica que dicho vacíovayaadesaparecerporsalvoconducto del partido único. Para Paz, los partidos únicos no aparecieron lo mismo en países fascistas (Italia y Alemania) que en países con movimientos revolucionarios que tomaron el poder, como en el caso de la extinta URSS o México. Tanto en la década de los setenta como en la actualidad, lejos de disiparse, el fenómeno se extiende por todos los paises pobres, es decir, naciones del entonces llamado Tercer Mundo. Por causa o consecuencia, esto ha generado la aparición de los dogmatismos ideológicos. La ortodoxia es el complemento natural de las burocracias políticas y eclesiásticas. En una nación en donde privó la feligresía por sobre el electorado, esta opción eventualmente encontrará su realidad en un estado autoritario y monolítico. Paz compartía la repulsión por las ortodoxias y sus obispos con el pagano Celso, quien no dudó en confrontar a los cristianos primitivos y su creencia en una verdad única. Ayer como ahora, al parecer el partido mexicano no es un partido ideológico; como el Partido del Congreso de la India, el nuevo partido de Estado es una coalición de intereses (de otro modo no se podría

explicar la participación del PES con Morena). Quizás por ello en México no hay terrorismo o movimientos inquisitoriales. Ha habido violencia estatal y violencia popular, pero nada parecido al terrirismo ideológico del nazismo y el bolchevismo. El libro El positivismo en México de Leopoldo Zea analiza un periodo decisivo para la conformación y comprensión del México contemporáneo. Zea propone un riguroso examen de la función histórica de dicha corriente filosófica en nuestro país, y explica cómo ésta fue adoptada por las clases dominantes. Tanto en Europa como en México, el positivismo fue la filosofía destinada a justificar el orden social imperante. No obstante, al llegar a nuestro país, ésta cambia de naturaleza: “Allá el orden social era el de la sociedad burguesa: democracia, libre discusión, técnica, ciencia, industria, progreso. En México, con los mismos esquemas verbales e intelectuales, en realidad fue la máscara de un orden fundado en el latifundismo. El positivismo mexicano introdujo cierto tipo de mala fe en las relaciones con las ideas”. El positivismo mexicano tuvo un enfoque erróneo en su acercamiento a la realidad social —neolatifundismo,caciquismo,peonaje,dependencia económica del imperialismo— y las ideas que pretendían justificar dicha realidad. Lo peor, sus postulados sirvieron para sustentar una mala fe sui generis desde la misma conciencia de los positivistas mexicanos, lo que propició una escisión psíquica: los que juraban por Comte y Spencer no eran unos burgueses ilustrados y demócratas, sino los ideólogos de una oligarquía de terratenientes, dice Paz. Un señalamiento importante que ofrece Posdata señala que la historia auténtica de una sociedad tiene que ver con ideas explícitas pero, sobre todo, con las creencias implícitas. En diálogo intertextual entablado por Paz con José Ortega y Gasset éste

distinguía dos dominios: el de las ideas y el de las creencias. Las creencias viven en capas más profundas del alma y por eso cambian mucho menos que las ideas. Por ejemplo, dice Paz, todos sabemos que la Edad Media fue tomista, el siglo XVII cartesiano y que ahora mucha gente es marxista (los remanentes de un pensamiento marxista anacrónico siguen vigentes). Sin embargo, en Londres, en Moscú y en París, la gente sigue leyendo tratados de astrología que tienen sus orígenes en Babilonia, o acuden a prácticas mágicas del neolítico. Lo que a Octavio Paz le interesó en el caso de México, es decir, la idea que sustenta El laberinto de la soledad fue rastrear aquellas creencias que se creían enterradas. En la psique del mexicano subyacen dosrealidadesrecubiertasporlahistoria yporlavidamoderna:realidadesocultas y realidades existentes. Un ejemplo es nuestra imagen de la autoridad política. En ésta conviven elementos precolombinos, restos de creencias hispánicas, mediterráneas y musulmanas. Tras la máscaraderespetoanuestroSeñorPresidente se oculta la imagen tradicional del Padre. La iconografía de la familia mexicana, dicho sea de paso, es una realidadmuypoderosayaquerepresenta al hogar en el sentido original de la palabra: centro y reunión de los vivos y los muertos, a un tiempo altar, cama donde se hace el amor, fogón donde se cocina,cenizaqueentierraalosantepasados. Para Paz, la familia mexicana ha atravesadocasiindemnevariossiglosde calamidadesysólohastaahoracomienza a desintegrarse en las ciudades. En la familia los mexicanos fecundan sus creencias, valores y conceptos sobre la vida y la muerte, lo bueno y lo malo, lo masculino y lo femenino, lo bonito y lo feo, lo que se debe hacer y lo indebido. ¿Quién es el epicentro de la familia? El padre. El centro paternal se bifurca en la dualidad patriarca (el que protege, es bueno, poderoso, sabio) y macho (el hombreterrible,elchingón,elpadreque

El ensayo fue publicado por primera vez en 1970.

se ha ido, que ha abandonado mujer e hijos). En una equivalencia simbólica, conjugando las dos realidades, la autoridad mexicana se inspira en estos dos extremos: el Señor Presidente y el Caudillo. En América Latina los caudillos nacen con la Independencia (Perón, Castro, por ejemplo; Díaz, Carranza, Obregón, Calles, en México). El caudillo es heroico, épico: es el hombre que está más allá de la ley, que crea la ley, que legitima la ley. El Presidente es el

hombre de la ley: su poder es institucional o, más recientemente, metainstitucional. Los presidentes mexicanos son dictadores constitucionales, no caudillos. Tienen poder mientras son presidentes; y su poder es casi absoluto, casi sagrado, pero lo deben a la investidura. En el caso de los caudillos hispanoamericanos, el poder no les viene de la investidura sino que ellos le dan a la investidura el poder. @doctorsimulacro


14 Barroco

Domingo 12.08.2018

www.diariodequeretaro.com.mx/barroco

Tinta para un atabal

Carlos Contreras

Garbanzo de a libra

S

eguramente les ha pasado que después de buscar respuestas a sus preguntas, éstas llegan con el tiempo, a pesar de que, en su momento, con fervor hayan intentado encontrarlas. Pues bien, el presente artículo responde a inquietudes que planteé anteriormente en esta misma columna pero de fecha 3 de junio de 2018 que, dicho sea de paso, pueden encontrar en: atabalteatro.com, junto con las otras escritas por los integrantes de Atabal y publicadas en este Diario. En aquel artículo, planteaba preguntas desde la realidad de los alumnos que egresan de las licenciaturas en Arte Dramático del país, tales como: ¿qué hago con lo que aprendí? ¿quién me invitará a trabajar en su compañía? y ¿qué proyecto debo emprender? Hoy, después de haber estado en Tampico, Tamaulipas, regreso con la esperanza devuelta y no es que la haya perdido, pero por colectivos como “Dosce, la compañía. Artes y oficios” que guía nuestra querida Sandra Muñoz, directora escénica, uno entiende lo maravilloso que es el teatro y es que, como lo que no existe se crea o se reinventa, han sabido -ella y su equipo- aprovechar favorablemente la falta de oferta educativa en lo que a artes se refiere. Si bien la columna vertebral es el teatro, a Dosce llegan personas con diversos talentos que explotan y desarrollan llenando de buena vibra la casa que los alberga; personas que cantan, que bailan, que escriben porque así les ha nacido, viven el proceso hasta convertir ese hobbie en un hecho profesional que se transforma hasta generar, en quienes se acercan, una pertenencia. Tal es el caso de los chicos cuyo trabajo tuve la oportunidad de apreciar en el cierre de talleres de verano para adultos que dio como resultado un ejercicio-homenaje a Nelson Mandela, una celebración a las diversidades, que se logró construir

en una semana y que, gracias a los procesos de la maestra Sandra Muñoz, se volvió una especie de retiro espiritual para actores. En una semana lograron un trabajo tan sólido a nivel vocal, de conexión y energético que no había tenido oportunidad de ver en muchos ejercicios de final de semestre e incluso montajes de nivel licenciatura. La entrega de los participantes se veía minuto a minuto, no había duda porque su mirada se transformaba en el escenario. Quise explicarme cómo lo habían logrado, ¿qué cosa maravillosa trabajaron para que sucediera? ¿qué no se hace en las licenciaturas que aquí, sí? Hasta ahora no lo sé, dejaré que el tiempo me siga sorprendiendo, pero algunas de las respuestas que pude formular fueron: en primer lugar, está el equipo tan generoso con el que Sandra trabaja, por mencionar algunos integrantes: Víctor Zavala, vestuarista no sólo de Dosce sino de múltiples trabajos de impacto nacional e internacional y un guía también en cuanto a procesos actorales se refiere; Sergio Aguirre, quien con una gran trayectoria se posiciona como dramaturgo de la escena nacional e Isaac Martínez, maestro de actuación. Todos ellos, más quienes tienen otros roles en la compañía y los actores de sus distintos elencos, son personas que tuve la fortuna de conocer y a quienes agradecimos su generosidad y nobleza, indispensables en cualquier proceso creativo, más aún cuando de unificar visiones se trata, cosa igualmente indispensable para el logro de objetivos y la obtención de resultados como el que vimos específicamente en el ejercicio-homenaje. Después de mencionar al equipo de trabajo y la unificación de visiones, otro factor a considerar es el rigor y la disciplina que sólo da el trabajo y la necesidad de crear aquello que no existe, porque Dosce no sólo imparte talleres a niños, jóvenes y adultos, su labor va siempre más allá, como la gestión permanente que toda compañía debe tener para alcanzar metas más altas y es que si uno no puede contra la burocracia debe unirse a ella, lo que implica una labor proporcionalmente titánica a la de

Cierre del taller “Mandela 100. Dosce, la compañía. los talleres y a la de sostener un espacio con los recursos que la compañía genera. Y por si esto fuera poco, también llevan a cabo temporadas de las distintas puestas en escena que tienen, más los proyectos a los que son convocados cada integrante como hacedores de arte. Todo ello hace a Dosce, una gran compañía que en su contexto abre la brecha para los artistas de Tampico. Su labor es fundamental en su contexto, un pequeño oasis ante la falta de ofertas culturales en la ciudad. La compañía devuelve la fe en la vieja escuela, ésa en la que se formaron grandes artistas absolutamente convencidos de su quehacer. Todo ello debería

hacernos cuestionar a los egresados de las licenciaturas y a los coordinadores de las mismas, qué está pasando cuando las cosas no suceden. Así es que si usted, amigo lector, anda por el puerto de Tampico y desea acercarse a un evento cultural de calidad, no deje de visitar “Dosce la compañía. Artes y oficios” porque, como pocos en el país, éste es un garbanzo de a libra. Larga vida a quienes la conforman.

“Este artículo se realizó con apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes a través del Programa México en Escena 2016”.


Domingo 12.08.2018

www.diariodequeretaro.com.mx/barroco

Barroco 15

Vitral

Alfonso Franco Tiscareño

Tao de la física II (último). La unión con todo

Y

¿qué tendría de relevante saber que todo está unido? Son muchas las implicaciones de este concepto. Desarrollemos uno. Saber que todo está unido podría hacernos tomar conciencia del valor e importancia de la relación con nuestro semejantes. Son muchos los pensadores, profetas, místicos que han abordado está relación. Aunque parezca una verdad de perogrullo no estamos solos en el mundo, habitamos con otros, nos relacionamos con otros, amamos y odiamos a otros, trabajamos con otros, dependemos de otros, y aún así, no nos damos tiempo para pensar, reflexionar y transformar nuestra relación con los otros. Triste, lamentable y perniciosa paradoja. Muchos sólo existen para ellos mismos, no piensan jamás en lo demás. Son ellos primero, luego ellos, y sí queda algo, ellos. El egoísmo es uno de los obstáculos más grandes para comprender el mundo. Un aporte importante que nos proporcionan las filosofías que analiza Fritjof Capra en su libro El tao de la física, es sacarnos del nefasto mundo del yo absoluto y lleno de egolatría. Tanto el hinduismo, como el budismo y las escuelas chinas invitan a que entendamos que somos parte integrante de un todo junto con el cosmos, el mundo, la sociedad, la familia, los amigos, los vecinos. Si comprendiéramos esta realidad nuestro entorno se transformaría profundamente. Para los occidentales dicho concepto no nos es desconocido. En la cultura judeo-cristiana el amor por los demás es un precepto fundamental. Cuando a Cristo le preguntan cuál es el mandamiento más importante, Jesús contesta: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma y con toda tu mente. El segundo es semejante a éste: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. De estos dos mandamientos pende toda la Ley y los profetas”. (Mateo 22, 36-40) Y, ¿para qué amar al prójimo? Pues para empezar porque el mundo sería mejor, más habitable, menos perverso, porque estamos

“… tú eres yo y yo soy tú” Rumi con otros, vivimos con otros, dependemos de otros. Diversas conclusiones podemos inferir de la lectura de El tao de la física. Por ejemplo, cuando Fritjof cita “…el mundo subatómico aparece así como una telaraña de relaciones entre las distintas partes de un todo unitario” (El tao de la física, p. 218), podemos aplicarlo o extrapolarlo sin problemas a la vida entre los humanos, vivimos en un mundo que a veces parece muy confuso, pero mucho nos ayudará saber que formamos parte de un todo unitario. Aun entre los opuestos es factible distinguir la unidad. En el capítulo 11 titulado “Más allá del mundo de los opuestos”, Capra aborda este tema. Cita a Lao Tse: “Cuando todos en el mundo entienden la belleza como bella, están creando la fealdad, cuando todos entienden la bondad como buena, están creando el mal” (Tao te king, cap. 1). En el terreno de la física se da “la unificación de los conceptos opuestos (…) a nivel subatómico, donde las partículas son a la vez destructibles e indestructibles, donde la materia es continua y discontinua y donde fuerza y materia no son sino aspectos diferentes de un mismo fenómeno” (El tao de la física, p. 203). Es decir, la unión de los contrarios, esta es otra de las enseñanzas clave que podemos aprender de este libro. Por ejemplo, el espacio y el tiempo están indisolublemente unidos, no pueden, de ninguna forma, estar separados. Nosotros, todas las cosas y los seres del planeta Tierra existimos en el espacio-tiempo, luego entonces, también estamos indisolublemente unidos. “La teoría de la relatividad ha demostrado que el espacio no es tridimensional y que el tiempo no es una entidad separada. Los dos están íntima e inseparablemente relacionados y forman un continuo cuatridimensional denominado 'espacio-tiempo'. (p. 231). Tomar conciencia de esta unidad es fundamental, no sólo desde un punto de vista ético y moral, sino político, social, económico. Comprender esto traerá nuevas perspectivas para combatir el

racismo, la discriminación de las minorías, la violencia contra las mujeres, los supremacismos y toda forma de dominación autoritaria, porque todos somos uno. No sólo en oriente se sabía esto, también las culturas originarias de lo que ahora es México, lo conceptualizaron. La cultura nahuatl manejaba la idea del Tloque nahuaque, “el que está cerca, al lado y alrededor de las cosas”, ellos también consideraban que todo está unido, y todo viene de la unidad. Todo está en movimiento, es el movimiento el que produce la cohesión. Estar con los demás es estar en movimiento, en interconexión. Es lo que en occidente se conoce como otredad, los otros, estamos con ellos, existimos con ellos y por ellos. Por sí mismos no podemos existir. La unión de mujer y hombre genera un nuevo ser, la célula básica, tres personas. Dice Sebastià Serrano en su libro El regalo de la comunicación: “De hecho, una familia es un espacio muy complejo de interacciones comunicativas” (p. 33). Y es en estas relaciones que se establecen entre individuos, familia, sociedad, desde donde se construye todo lo que somos. Una forma de comprender mejor a los otros y valorar la importancia de su presencia es por medio de la empatía. Nos dice Sebastià Serrano en libro antes citado que: “La empatía, precisamente, representa la habilidad sensitiva de una persona para ver el mundo a través de la perspectiva del otro, y constituye la manifestación más clara de la actitud positiva.” (p. 67) Así, amar a los demás, comprender a los demás, pensar en ellos, no sólo es una cuestión de buena onda o de manual de autoayuda, es un imperativo categórico que permite la construcción de una sociedad más solidaria, sana y productiva. Señala también Sebastià Serrano en otra de sus obras fundamentales Comprender la comunicación, que para que la vida humana garantizara su continuidad necesitaba“… del contacto, de la comunicación, y sólo aquellos seres con capacidad para establecer contactos podr(í)an

sobrevivir” (p. 39). “…la cooperación -y cooperación es una forma de comunicación- es la base de exitosas estrategias perpetuadoras de la vida…solamente aquellos y aquellas que contacten podr(í)an sobrevivir. ” (p. 43). “Por eso no creemos estar exagerando nada si afirmamos que el principio de comunicación -regulador de la acción y la cooperación- impregna todas las formas de vida presentes en la Tierra”. (p. 44). Queda claro que el concepto de unidad es muy importante, entendernos como parte del todo, no ajenos, no superiores, no dominadores, sino como parte integral. Esto debería permitirnos un desarrollo armónico con la naturaleza y con la gente, con los nuestros, y no en términos de una idealización bobalicona, sino a partir de la reflexión crítica y de la comprensión a partir de las contradicciones que implican las relaciones humanas, para que seamos capaces de construir siempre nuevas y más armónicas realidades. No por arte de magia, sino entendiéndonos en cambio y transformación permanentes. Es el conflicto el que representa la oportunidad de creación permanente en todos los terrenos de la vida humana. No se trata de establecer relaciones forzadas ni forzosas, se trata de entender que la relación entre humanos es necesaria y fundamental, que la interconexión, la comunicación y el trabajo conjunto son los que nos han hecho lo que somos. Hay que asumir plena y conscientemente esa responsabilidad, con un compromiso ético en favor de todos. La relación entre física moderna y la unidad del todo no es directa, repito, son inferencias desarrolladas a partir de los planteamientos del modelo cuántico, a partir de la lectura -no de especialista, sino muy personal-, del libro de Fritjof Capra El tao de la física. Cada quien sus libros, cada quien sus lecturas, cada quien sus conclusiones. https://escritosdeaft.blogspot.com


16 Barroco

Domingo 12.08.2018

www.diariodequeretaro.com.mx/barroco


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.