Alkarren Barri nº220 (Martxoa/Marzo)

Page 1

comunicaci贸n 220

martxoa 2015

Misericordia

Errukia


alkarrenbarri220matxoa2015 índiceaurkibidea

4 5 6

recomenzar desde cristo

16 18

estrella moreno, vicepresidenta del cpd

iv pde “salid al encuentroatera bidera” denok misiolari, la alegria de compartir-nos

bake topaketa

9 10 12 14

hace 25 años

22 23

entrevista al teólogo jon sobrino santa teresa, maestra de oración

el primer columbario diocesano, en leioa

bizkaierazko ebanjelioa kalean da

24 26

gestión de la documentación parroquial

Edita: Delegación de Medios de Comunicación Social de la Diócesis de Bilbao. Directora: Dorleta Alberdi Aretxederreta. Secretaria de redacción y administración: Begoña Kareaga Menika. Diseño: ST3 Elkartea Imprime: Samper Nº Depósito legal: BI-523-00 Suscripción anual: 16 euros Virgen de Begoña, 38. 48006 Bilbao Tfno. 94 466 79 34 / 33 • Fax 94 466 79 71 E-mail: komunika@bizkeliza.org

entrevista a monseñor antonio algora

ciencia y dios

fotos PORTADA: diego pedrueza fotos e ilustraciones interior: gontzal fernández, FERNAN GORROTXATEGI, diego pedrueza, javi atxa e iñaki martínez coco

“Comunicación/Alkarren Barri” es una revista con contenidos de ámbito diocesano. La Dirección de “C/AB” sólo se compremete a publicar aquellas informaciones y artículos que hayan sido solicitados y se envíen exclusivamente a esta revista. Las informaciones y dossiers firmados, que contienen valoraciones, igual que los artículos de opinión y las respuestas en entrevistas, son responsabilidad de sus autores.

2


CARTA PASTORAL alkarrenbarri220maRTXOA2015

MISERICORDIA ENTRAÑABLE Los obispos de Pamplona y Tudela, Bilbao, San Sebastián y Vitoria presentaron a las comunidades cristianas la Carta Pastoral Conjunta de Cuaresma-Pascua el Miércoles de Ceniza. La Carta Pastoral comienza con una referencia a la Exhortación Apostólica (La alegría del Evangelio) como programa pastoral para toda la Iglesia: “Nuestras Iglesias locales han acogido con entusiasmo este documento. Estamos trabajando en su recepción, reflexión y puesta en práctica” afirman los obispos. “Misericordia entrañable” consta de cuatro capítulos. En el primero de ellos, Dios rico en misericordia, los obispos presentan la misericordia como la característica propia de Dios: “Podemos percibir la profundidad del significado de la misericordia entrañable para la tradición bíblica como expresión del amor, la bondad, la fidelidad, la ternura, la paciencia y el perdón de Dios”. El segundo capítulo, Iglesia en conversión pastoral y en salida, explica cómo es necesaria una conversión personal, en primer lugar, a través del encuentro con Cristo “que nos rescata de nuestra conciencia aislada y de la auto referencialidad”; y una conversión eclesial, pastoral y misionera, en la que toda la Iglesia está concernida, para ser fieles a la vocación y misión de la Iglesia.

En el tercer capítulo, Ámbitos necesitados de misericordia, los obispos hacen referencia a algunos de los campos en los que la misericordia de Dios “exige ser anunciada y compartida”: la convivencia social, la familia, los pobres y excluidos, el sufrimiento y la enfermedad. Además, en relación con la inclusión social de los pobres y las causas que generan pobreza e injusticia, se hace una mención expresa a algunas cuestiones que posibilitan o impiden esta inclusión. Testigos y mensajeros es el cuarto y último capítulo: los obispos insisten en la importancia de la iniciación cristiana y la transmisión de la fe en las familias y comunidades cristianas y animan en la misión de proclamar el Evangelio: “no tengamos miedo de adentrarnos en terrenos desconocidos ni de ofrecer la Palabra de vida a quienes no conocemos” •

“En tiempos recientes se ha suscitado un debate acerca de la aplicación de las ayudas sociales (por ejemplo, la Renta de Garantía de Ingresos en la Comunidad Autónoma Vasca o la Renta de Integración Social en Navarra). Se ponía en entredicho su valor y se proponían recortes, apelando a ciertos abusos en su aplicación práctica. Además de Cáritas, numerosas voces eclesiales han salido en defensa de quienes necesitan esta ayuda, conscientes de apoyar a las personas más desfavorecidas e indefensas, apostando por una sociedad más justa y fraterna. Es ésta una aplicación equitativa de la doctrina social de la Iglesia. Si ha habido abusos, es preciso detectarlos, corregirlos y prevenirlos, recordando una antigua máxima: Abusum non tollit usum, es decir, el abuso de algunos no puede impedir la utilidad legítima para todos”. De la Carta Pastoral de Cuaresma-Pascua “Misericordia entrañable”

3

Texto completo de la Pastoral


alkarrenbarri220MARTXOA2015 obispogotzaina

Recomenzar desde Cristo Queridos hermanos y hermanas:

Garizuma alditik Pazkorantz Sumergidos plenamente en el tiempo de Cuaresma, somos guiados, como Jesús, por el Espíritu hacia la Pascua, misterio de vida y de profunda renovación interior. En la Pascua “nacemos de nuevo”, como indicó el Señor a Nicodemo. Y nacemos del agua y del Espíritu: el agua, signo del bautismo, de purificación y de vida; y del Espíritu que es la Persona amor que levanta a Jesús de entre los muertos y que también a nosotros nos comunica la misma vida y fuerza del Resucitado.

Jesusen bideari berrekiteko sasoia da La Cuaresma es un tiempo para despojarnos de tantas adherencias, pesos, dependencias y esclavitudes que vamos acumulando en nuestra vida y que nos impiden caminar con paso firme y confiado en la senda del seguimiento de Jesús. Es un tiempo para recomenzar desde Cristo, en muchas ocasiones, para desandar los caminos que equivocadamente hemos emprendido. El Papa Francisco, en su mensaje para esta Cuaresma, habla de un elemento importante que, sin darnos cuenta, puede ir apareciendo en nuestra vida: la indiferencia hacia el prójimo y hacia Dios. Las dificultades por las que atraviesa nuestra existencia pueden provocar en nosotros una cierta ceguera para ver el rostro de Dios en el hermano y una cierta clausura del corazón que lo lleva a dirigirse únicamente hacia los propios intereses y preocupaciones sin recalar en las necesidades del prójimo.

Lagun hurkoari lagundu Esta indiferencia frente al hermano conlleva, así mismo, un progresivo olvido de Dios, una incapacidad para reconocer su presencia, su llamada, su inspiración. De este modo, nuestra vida se va tornando pesada y rutinaria, perdiendo su frescura e ilusión origi-

nal, adquiriendo un color gris y cenizo que la empequeñece y acartona. La gracia de Dios viene en nuestra ayuda, porque su misericordia es eterna, para levantarnos de nuestras caídas y restablecernos en su amor. En la carta pastoral conjunta que los obispos os hemos escrito, nos centramos en el atributo que mejor define la actitud de Dios con respecto a nosotros: la misericordia entrañable. Dios no es indiferente a nuestras soledades, dolores y sufrimientos. Él quiere volver a pasar por nuestras vidas para despojarlas de todo aquello que las desvitaliza y para recrear en nosotros la imagen de su Hijo que el pecado ha deformado.

Oztopoen aurrean Jainko guztiz errukiorra aurkitzen dogu A este respecto, el profeta Isaías nos dice: “Jamás se oyó ni se escuchó, ni ojo vio un Dios, fuera de ti, que hiciera tanto por quien espera en Él” (Is 64, 3). Ciertamente, comenzamos a percibir la misericordia de Dios cuando en nuestras dificultades aprendemos a esperar en Él. Cuando esta esperanza es verdadera, nos damos cuenta de que en todas las circunstancias angustiosas de nuestra existencia Él ha salido en nuestra defensa y nos ha abierto un camino nuevo y sorprendente de salvación. No ciertamente el que nosotros hemos imaginado, sino el que Él ha querido abrir para nosotros, aunque sea en el desierto, en la precariedad, en la oscuridad, pero con la certeza de que su mano fuerte nos conduce y nos sostiene.

Misioen Eguna ospatzen dogu En el contexto de esta Cuaresma, celebramos el día de San José, en el que conmemoramos la jornada de las Misiones Diocesanas. Es un día para acompañar con nuestra oración y ayudar a tantas personas de nuestras diócesis que dedican su tiempo a llevar el Evangelio y a colaborar con Iglesias hermanas en países agobiados por diversidad de antiguas y nuevas po-

4

brezas. También es una jornada para reflexionar acerca de la dimensión misionera de nuestras diócesis, si realmente somos una Iglesia en salida. Debemos insistir en la oración para que el Señor suscite y sostenga nuevas vocaciones a la misión y a nosotros nos ayude a ser consecuentes con esta dimensión de nuestra vocación cristiana.

Giza bizitza Jaungoikoaren maitasunetik ernetzen da También durante este tiempo de Cuaresma celebramos la fiesta de la Encarnación del Señor, en la que conmemoramos una jornada para reflexionar acerca del don inmenso que supone toda vida humana desde su concepción hasta su muerte natural y de este modo extraer las implicaciones prácticas de una defensa, promoción y tutela de la vida, de manera particular la más débil e indefensa frente a legislaciones injustas que no reconocen ni tutelan la vida humana en todas las fases de su existencia. La vida humana es un don que brota del amor de Dios que reserva a todo ser humano un lugar especial en su corazón, llamándolo a la comunión gozosa con Él. En toda vida, en la recién concebida, en la débil o sufriente, podemos reconocer el sí que Dios ha pronunciado sobre ella de una vez para siempre. Aquí se fundamenta la razón de hacer de este sí la actitud justa y propia hacia cada uno de nuestros prójimos sea cual sea la situación en que estos se encuentren.

Egin daigun bidea Aitarengana Os deseo un santo tiempo de Cuaresma. Que el Señor nos conceda el don de la conversión, que podamos experimentar su misericordia entrañable para recomenzar de nuevo, para despojarnos de todo aquello que nos impide caminar con Él, al servicio del prójimo, hacia el encuentro del Padre en la verdad y en el amor. Con afecto • + Mario Iceta Gabicagogeascoa Obispo de Bilbao


consejosdiocesanos alkarrenbarri220MARTXOA2015

Estrella Moreno, Vicepresidenta del CPD Releva en el cargo a Ana Berrizbeitia, quien en la sesión del Consejo Pastoral Diocesano celebrada en octubre, manifestó su intención de cesar en el mismo. Estrella es la actual directora del Secretariado del Laicado. La persona que ha elegido el Consejo para la Vicepresidencia tiene varios cometidos. Es quien dinamiza el Comité Ejecutivo, que tiene como función general ser “el centro animador del CPD, prepara sus trabajos, mantiene de forma habitual los vínculos entre el obispo y la Asamblea, representa a ésta en el tiempo entre sesiones, anima a las comisiones y es órgano de ejecución de las decisiones de la Asamblea”. Por otro lado, es tarea de la vicepresidencia ejecutar el orden y el modo de articular el tratamiento de los diversos asuntos, tal y como se acuerden

en el Comité Ejecutivo, para abordar en las distintas sesiones del CPD. Sesión ordinaria En la sesión que se celebró el pasado 28 de febrero, se trató el tema del laicado en la Diócesis. Teo Santos, miembro del Comité Ejecutivo, ofreció algunos detalles sobre la realidad del laicado en la Diócesis. Estrella Moreno realizó la reflexión sobre el tema, que posteriormente se trabajó en grupos. Por otra parte, se votó y aprobó la modificación de los Estatutos del Consejo Pastoral Diocesano •

propuestas en el consejo presbiterial El Consejo Presbiteral ha venido trabajando en la actualización de su documento “Vida y Ministerio de los Presbíteros” que se publicó en 2008. Se trata, sin duda, de un tema de la mayor importancia que se ha ido tratando en diálogo de ida y vuelta con todos los compañeros a quienes los consejeros representan. Fruto de ello fue la aprobación de un nuevo texto que recoge 23 propuestas concretas divididas en cinco capítulos: sobrecarga de trabajo y agobio, formación pastoral, espiritualidad recia, comunión y diocesaneidad, y tareas. Para la sesión del pasado 9 de febrero se vio necesario que habiendo consultado a los demás presbíteros, el propio Consejo seleccionase de entre las aprobadas algunas acciones para su puesta en marcha, ya desde ahora, se-

ñalando también a sus dinamizadores. Esta fue la decisión del Consejo: 1. Reordenar el servicio sacramental y litúrgico parroquial, con especial atención a las posibilidades celebrativas de la UP y del entorno más próximo (centros, comunidades religiosas, templos no parroquiales, otras parroquias o centros de culto…), sobre todo en lugares de fácil accesibilidad. (Responsables: Equipos ministeriales y Consejo Episcopal). 2. Al prever el cambio de curas en un determinado servicio pastoral, tomar con anterioridad las decisiones pertinentes para una mejor misión, sin dejar herencias insostenibles al que llega. (Responsables: Obispo y Consejo Episcopal).

5

3. Cuando se curse una petición de ayuda a la Curia Administrativa, que sea ella quien haga el seguimiento de las gestiones emprendidas (obras, seguros, administraciones públicas, rentabilización, cuentas…). (Responsable: Curia Administrativa). 4. Mejorar la comunión con el obispo y entre los presbíteros mediante las Visitas Pastorales y una sesión específica del CP. (Responsables: Obispo, Consejo Episcopal y Permanente del CP). Toca ahora ponernos manos a la obra con el objetivo de lograr un mejor servicio a la Iglesia diocesana y a su misión • Javi Oñate


alkarrenbarri220MARTXOA2015 bake topaketa

El sábado 21 de febrero celebramos en Gernika el encuentro por la paz, BAKE TOPAKETA, con el lema “ENTRAMADO PARA LA CONVIVENCIA. GURUTZEAK GURUTZATZEN”. Este encuentro quería recoger el testigo del recorrido de nuestra diócesis en el trabajo por la paz (Urkiola, encuentro interdiocesano de oración por la paz, la marcha de oración de Ziortza de las vicarías IV y V, reflexión del CPD…) y acoger la llamada de Dios a seguir trazando caminos hacia la paz, la reconciliación y la convivencia. A lo largo de la mañana escuchamos los testimonios y relatos de 5 hombres y mujeres: Mari Carmen Hernández (viuda de Jesús M. Pedrosa, asesinado por ETA), Txema Auzmendi (víctima de abusos policiales), Iñaki Delgado (hermano de una presa), un miembro de las Fuerzas de Seguridad del Estado y Xabier Askasibar (comprometido en un movimiento pacifista), que trataron de iluminar la historia de violencia vivida en el pasado reciente desde su propia experiencia. A continuación las más de 300 personas que participamos, nos juntamos en 20 grupos, donde nos hicimos eco de los testimonios y aportamos algunas experiencias y nuestros propios relatos de este tiempo vivido. Esperanza es una de las palabras que más resonó a lo largo de todo el encuentro. Tras el trabajo en grupo nos reunimos en una concentración silenciosa en la explanada de la parroquia, donde

desde nuestro silencio activo quisimos visibilizar nuestro compromiso por la paz. Finalizamos el encuentro con una oración donde en presencia de Dios pedimos el don de la paz y la reconciliación. Tenemos la certeza de que el encuentro, la escucha respetuosa, la empatía, el intercambio de experiencias… con quienes han sufrido la injusticia de la violencia son parte de este largo camino hacia la paz y la reconciliación. Estamos en un tiempo nuevo, muy necesitado de dar pasos individuales y colectivos, de reconocernos y de encontrarnos en los cruces de

6

muchos senderos sin dejar tramos ni para el abandono ni para el olvido. Un tiempo de seguir construyendo comunidad diocesana, comunidad que acoge y acompaña el sufrimiento, comunidad que ora y celebra que Dios, en Jesús, se hizo uno de los últimos, y desde ellos y ellas acogemos su abrazo de ternura y misericordia. Ojalá que el encuentro de Gernika nos ayude a seguir transitando juntos como Iglesia diocesana por tantos cruces y caminos hacia la paz, la reconciliación y la convivencia • Belén Rodero


bake topaketa alkarrenbarri220MARTXOA2015

“Todavía queda mucho por hacer. Estas iniciativas sirven para que, por lo menos, nos escuchemos” participante

“Jarraitu daigun bakea eta itxaropena zabaltzen”

Txema Auzmendi jesuitea, `Egunkaria Kasuan´ poliziaren gehiegikeriak jasandakoa

“La tarea reconciliadora es un elemento muy importante en la sociedad actual. En este sentido, hay que recordar que “la Iglesia no tiene soluciones para todas las cuestiones particulares. Pero junto con las diversas fuerzas sociales, acompaña las propuestas que mejor respondan a la dignidad de la persona humana y al bien común” (Evangelii Gaudium 241)”. Misericordia entrañable Carta Pastoral de los Obispos de Pamplona y Tudela, Bilbao, San Sebastián y Vitoria (Cuaresma-Pascua 2015)

“Salíamos a la calle a protestar en silencio porque pensábamos que debíamos hacer algo” Xabier Askasibar, ex miembro de Gesto por la Paz

“Testigantza aberatsak eta bihotza kilikatzeko modukoak entzun dira”,

parte hartzailea

“Hemos sido, y estamos siendo, conocedores de algunos testimonios de perdón y de reconciliación verdaderamente heroicos. Es más, a buen seguro que muchos -quizás la mayor parte- de los pasos dados en esta dirección, permanecen ocultos a los medios de comunicación y a la opinión pública”. Misericordia entrañable

7


alkarrenbarri220MARTXOA2015 bake topaketa

“Garrantzitsua da ezbardin pentsetan dabenei entzutea eta persona guztiek barruan daukiena aurkitzea”

“Gizarteak erakutsitako gorroto jarrerak eta albora begiratzeak, samin handia eragin deust”

Iñaki Delgado, ETAko preso baten nebea

Estaduko Segurtasun Indarretako kidea

“Un paso más en la difícil tarea de la convivencia”

participante

“Parkatzen deutset. Ezin izango neuke gorrotoz beteta bizi”

“La experiencia de trabajo en mi grupo ha sido muy enriquecedora. Hasta hemos llorado”

Carmen Hernández, Jesús María Pedrosa, ETAk hildako PPko zinegotziaren alarguna.

participante

“Es comprensible que a los que continúan profundamente heridos por la historia de violencia, les resulte difícil acoger la exhortación al perdón y a la reconciliación, porque pueden interpretar que se ignora su dolor, o que se pierde la memoria de lo ocurrido. Pero si ven el testimonio de comunidades auténticamente fraternas y reconciliadas, así como el de personas que se perdonan mutuamente, que intentan reparar el daño causado y, tras la ofensa, quieren volver a caminar juntas, ellos también se encontrarán ante una luz que atrae y que llena de esperanza (cfr. EG 100)”. Misericordia entrañable

8


25. urteurrena

Hace 25 años…..

Ante el 8 de marzo En este repaso que estamos realizando a la historia diocesana con motivo del 25 aniversario del nacimiento de la revista, centramos la atención, en esta ocasión, en una nota que publicó la Comisión de la Mujer del Consejo Diocesano de Laicos de la Diócesis de Bilbao. haciendo una llamada a la reflexión de cara al Día de la Mujer Trabajadora. Mañana, 8 de marzo de 1990, se conmemora el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, recordando la masacre ocurrida en la fábrica textil neoyorquina Cotton, donde murieron abrasadas 129 mujeres por reivindicar, entre otros, el derecho a una jornada de trabajo de 10 horas. Como mujeres cristianas, hacemos en esta jornada una reflexión y queremos unir nuestras voces a las voces de todas las mujeres para que nuestra lucha sea común, para que por razón de sexo no seamos discriminadas ni en la sociedad ni en la Iglesia. Que los valores evangélicos de justicia y libertad, que para nosotras son fundamentales y a los que no queremos renunciar, se instalen plenamente en la sociedad. Aún reconociendo los logros y progresos que se han conseguido sabemos que existen en la sociedad y en la Iglesia muchas situaciones de desigualdad y postergación de la mujer, pero también sabemos que esto no se podrá cambiar si nosotras mismas no tenemos una mayor concienciación y no sentimos necesidad de operarnos en nuestra formación, autoestima etc.

Sólo desde ahí podremos trabajar corresponsablemente, hombres y mujeres, en la construcción de una sociedad más solidaria, donde no haya cabida a situaciones de injusticia laboral, familiar o eclesial •

Izandako lorpen eta aurrerapenak autortuta be, badakigu gizartean zein Eleizan emakumezkoak desbardintasuna eta gitxiestea jasaten dituana 9


alkarrenbarri220MARTXOA2015 noticiasbarriak

Aprobada la normativa para su uso

El primer columbario El templo de san Bartolomé en Leioa, inaugurado en mayo de 2013, consta de planta baja, sótano y primera planta. En el sótano, a modo de cripta, se instaló un columbario para guardar y honrar las cenizas de los difuntos, con luz natural “intentando crear un ambiente de recogimiento y respeto”, explicaban los arquitectos encargados de la obra. Ese columbario es el primero que existe en nuestra Diócesis y su uso está regulado desde principios de este año. El 1 de enero entró en vigor una Normativa Diocesana sobre columbarios para ofrecer una solución práctica a la falta real, en nuestra Diócesis, de espacios habilitados para depositar las cenizas de las personas difuntas cremadas. El texto completo de la Normativa se publica en el Boletín Oficial del Obispado de Bilbao (Diciembre 2014. Nº 657). En las últimas décadas ha aumentado de manera progresiva la práctica de la incineración de cadáveres y en la actualidad, dicha práctica es mayor que la del enterramiento y lleva camino de generalizarse. Ante esta nueva realidad resultaba pastoralmente necesario ofrecer en las parroquias lu-

Erlijino eta kultura guztietan, hildakoenganako errespetuak gizatasuna, santutasuna eta transzendentzia lako sentimentuak adierazoten ditu.

mons. mario iceta en la bendición del columbario

gares donde las familias, que decidan incinerar a sus seres queridos, puedan depositar sus cenizas de manera acorde al tratamiento que la Iglesia establece para los restos mortales de los fieles difuntos. Por todo ello, se ha aprobado la normativa diocesana que orienta y ordena la construcción, bendición, uso y gestión de los columbarios de titularidad eclesiástica en la Diócesis de Bilbao.

10

Un poco de historia Durante muchos años, la cremación de los cadáveres no entraba dentro de las costumbres cristianas y, con frecuencia, quienes recurrían a ella lo hacían con una manera de expresar su convicción de que la muerte era el fin total y definitivo del ser humano. En la actualidad, esta concepción de las cosas ha cambiado


noticiasbarriak alkarrenbarri220MARTXOA2015

diocesano, en Leioa

Las hornacinas grandes pueden acoger las urnas de cuatro difuntos, dos en el caso de las pequeñas. profundamente y la Iglesia admite la cremación de los cadáveres como algo compatible con la fe cristiana. Existe una amplia tradición de ligar los enterramientos con los lugares de culto. A finales del siglo XVIII, las disposiciones civiles establecieron que, por razones de salubridad, los cementerios se establecieran en lugares separados de los núcleos urbanos y, por tanto, alejados del templo. La práctica de la incineración permite volver a establecer una relación directa entre los lugares de culto y

aquellos en que reposan los restos, convertidos ya en polvo de ceniza. Los columbarios son un medio para conseguir dos objetivos que plantea la normativa eclesiástica en esta materia: el depósito de las cenizas, frente a la práctica de su dispersión, y la estabilidad de tal depósito. Los columbarios han de ser equiparados, por extensión, a los cementerios, si bien teniendo en cuenta la diferencia entre la inhumación de cadáveres y el depósito de cenizas, con todas las implicaciones higiénico-sanitarias y legislativas que ello comporta.

“Lekua zabala da, beste hainbeste jasoteko modukoa, baina heltzen jakuzan eskaeren arabera jokatuko dogu. Batzuek erakutsi izan dabe euren jakin-mina eta eleizara joan dira zerbitzuaren ingurukoen barri izateko. Hasiera batean herriko eskariei erantzungo deutsiegu eta, beharrezkotzat joten bada, lurralde osora zabaltzeko aukerea aztertuko da” Ignacio Fernández, parrokoa. 11

Por su función, el columbario eclesiástico ha de ser entendido como un equipamiento pastoral para dar una mejor respuesta, en el tiempo presente, a las orientaciones de la Iglesia en materia de exequias y honras fúnebres a los fieles difuntos. Su construcción tiene que ser aprobada por el Obispo diocesano y a él le corresponde otorgar la licencia para bendición y uso. La Cancillería de la Curia diocesana llevará un Registro de columbarios eclesiásticos autorizados en el territorio diocesano y conservará los expedientes respectivos en el archivo diocesano •


alkarrenbarri220MARTXOA2014 Ebanjelioak bizkaieraz

Euskaltzaindiaren arauak jagonda

Bizkaierazko Eban El director del Servicio de Euskera de la Diócesis, Lontzo Zugazaga, es uno de los impulsores y autores de la publicación de los Evangelios en euskera vizcaíno. Son los primeros que ven la luz siguiendo las normas de Euskaltzaindia. Otra de las características de la nueva obra es su uso litúrgico, “de tal forma que solamente con la proclamación se pueden ir asimilando”. La base de los Evangelios se encuentra en los textos de la Biblia interconfesional y en el texto del nuevo misal que se encuentra pendiente de que lo aprueben oficialmente en Roma. Lehenago be bageunkazan Ebanjelioak bizkaieraz, zein da argitalpen barri honen berezitasuna? Bageunkazan bai. Jaime Kerexetak argitaratuta: “Jesukristoren Barri Ona” (lau ebanjelioak alkartuta, 1960), eta “Jesukristoren Barri Ona” (lau ebanjelioak, 1966). Eta geroago “Alkartasun Barria” (1972). Hau argitaratzeak indarra eta bul-tzada emon eutson, eta 1976an “EuskalBiblia” bizkaieraz eskeini euskun, 1993an eta 1994an (azken hau formatu txikian) berrargitaratua. Horrez gain, 1972-1974 urteetan Liturgiarako “Irakurgai-Liburuak” be izan genduzan, gure eleizbarrutiko parrokietan domekero irakurriz eta Barri Onaren bidez gure buru-bihotzetan argia eta adorea ereinez. Hurrengo une garrantzitsua Meza Liburu barria egin zanean izan genduan. Orduan argitaratu genduzan “Meza Liburua” (Bilbao 1984) eta “Irakurgaiak” (Bilbao 1988). Ia bi mila orrialde horreetan argi ikusten da Vatikanoko II. Kontzilio ostean eleizbarruti artean Liturgiarako baliabideak eskeintzen egindako ibilbidea, eta elizako idatzien tradizinoa eta, berariaz, bizkaieran eredu antzeko eskola osotu ebenen jarduna. Baina, hizkuntzak, gizon-emakumeak eta Eleizak be etengabe bizi izateko etengabe eguneratu beharra daukagu. Gogoan izan beharko geunke zenbat aurrerakuntza egin izan dan hizkuntza arloan (eta hor Euskaltzaindiaren lana goratu behar), zenbat aldaketa izan dogun gizon-emakumeok eretxi, jokabide eta bizimoduetan, zenbat ardura eta

erantzukizun barri leporatu behar izan dituan Eleizak. Ebanjelio honeek bizkaiera gaurkotuan argitaratu doguz. Nortzuren ardurea izan da lana? Elizbarrutiko `Euskal Baliabideak´ taldea osotzen dogunok, Gipuzkoako Elizbarrutiko euskal taldeagaz batera, azken urteotan, “Meza Liburu” barria prestatu dogu Euskara Batuan (Altarako Liburua eta Irakurgaiena). Une honetan Erroman dago, eta gu baimen ofizialaren zain. Bien bitartean, gu bagabilz guzti hori bizkaieratzen. Horretan dihardugun artean, deia eta eskaria jaso izan da gotzaindegian, Bizkaiko abade eta laiko batzuren aldetik: “Ebanjelioak behar doguz bizkaiera gaurkotuan”. Eta Gotzainak eta gotzain kontseiluak talde honi, agindu deuskue zeregin

hori. Eta gure batzarretan izen batzuk aitatu eta ahotan erabili ostean, Juan Luis Goikoetxeari eta Lontzo Zugazagari eskatu jaken lana; holan geure esku geratu zan eginkizunaren ardura eta erantzukizuna. Zeintzuk erabagi hartu behar izan dozuez? “Euskal Baliabideak” taldekoek erabagi hau hartu genduan: bizkaiera gaurkotuan itzulpen hori egiteko, Elizen Arteko Bibliako (EAB) testua izango genduala oinarrizko testu, eta horixe bizkaieratuko genduala. Beraz, Liturgiarako Irakurgaietan agertzen diran ebanjelio atalak jaso ondoren, EABkoekin alkartu behar izan doguz, lau ebanjelarien testu osoa lortzeko. Oinarrizko testua era horretan osotu ondoren ekin deutsagu bizkaierazko sistemara egokitzeari. Bizkaierarako, kontuan hartu ditugu hiztun euskaldunaren ulermena, eleiz testuetako tradizinoa eta gaur eguneko bizkaiera idatzian neurri handiko adostasuna lortu dauan eredua. Euskaltzaindiaren arauak onartu doguz hizkuntzaren alderdi testualean, morfosintaktikoan, lexikalean nahiz ortografikoan (lehenengo aldiz gertatzen da hau ebanjelioen bizkaierazko argitalpenetan). Atzerriko beste testu batzuk be hartu behar izan dozuez oinarritzat? Eskuetan geunkan oinarrizko testu hori, behin eta barriz kontrastatu dogu baita testu grekoarekin, Vulgata Barrikoarekin, eta Kerexetaren

Lontzo Zugazaga

12


Ebanjelioak bizkaieraz alkarrenbarri220MARTXOA2014

anjelioa kalean da eta Apaolazaren itzulpenekin, eta noizbait baita Duvoisinen eta Etchehandyrenarekin be. Euskeratzea, bizkaieratzea ardura handiz eta zehaztasun finez egiten ahalegindu gara, gai hain delikatuak eta guretzat benetan maiteak eskatzen dauanez. Halan be, ondotxo dakigu inongo eta ezelango itzulpenek ezingo dauala agortu Liburu Santuek eskeintzen daben aberastasun hondorik gabea. San Jeronimok esaten eban “non verbum e verbo, sed sensum exprimere de sensu” aintzat hartuz, eta baliokidetasun dinamikoa edo funtzionala kontuan izanda burutua egoan oinarrizko testua, EABkoa eta Meza Liburu barrirakoa, gaurko Bizkaia herrirako bizkaiera eguneratuan eskeintzen ahalegindu gara •

Las directrices del Concilio Vaticano II nos han dado fuerza y empuje. La palabra que Dios ha pronunciado en Jesucristo tiene mucha fuerza e influencia a la hora de ofrecer la salvación a las personas enraizadas en la lengua y cultura vascas. Tal y como manifestamos en el prólogo de los Evangelios, que la Palabra de Dios estimule, ilumine, vivifique y fortalezca la fe cristiana en nuestra querida Bizkaia. Y que la lectura y reflexión del Evangelio nos ayude a conocer mejor a Jesucristo y a seguirle con lealtad. Esa es nuestra intención y nuestro deseo.

13


alkarrenbarri220MARTXOA2015 documentación parroquial

Gestión de la documentación parroquial

Lo administrativo también es pastoral El pasado día 31 de enero de 2015, tuvo lugar, en la Casa de Espiritualidad de Begoña, la presentación oficial del texto Gestión integral de la documentación parroquial: Orientaciones y normativa. Este texto es el fruto de varios años de trabajo de un equipo formado por los responsables de Notaría, Cancillería, Servicio Diocesano de Archivos y Archivo Histórico con la colaboración de varios responsables de documentos en las parroquias, que han revisado y enriquecido el texto con sus aportaciones y sugerencias. En el marco de un proyecto más amplio de Gestión Integral de la Información en la Diócesis de Bilbao, esta normativa es un primer paso. Se presentaron las orientaciones sobre el funcionamiento del archivo y sobre gestión de los documentos y trámites sacramentales. El texto está dirigido a los párrocos, miembros de equipos presbiterales y a todos los colaboradores laicos y laicas que día a día se encargan de los archivos parroquiales. En breve se darán orientaciones y normativa sobre cómo gestionar la documentación económica y la pastoral. Con la asistencia de más de 90 personas procedentes de toda Bizkaia, el acto fue presidido por Félix Alonso, Vicario General y Canciller de la diócesis de Bilbao, quien en su presentación insistió en la importancia de realizar de forma correcta los trámites administrativos y cuidar la documentación en las parroquias, porque es un derecho de los fieles que, además, ayuda a la labor pastoral. Las normativas están elaboradas en

forma de preguntas y respuestas y estarán a disposición de las parroquias en marzo, tanto en papel como en soporte electrónico y en la web de www.bizkeliza.org. Documentación sacramental Nerea Basterretxea, notario eclesiástico de la diócesis de Bilbao, dio a conocer la normativa para la gestión de la documentación sacramental y las nuevas plantillas que deben utilizarse en los diversos trámites. Esta normativa sustituye a la que estaba vigente desde el 2002 y responde a todos los cambios que

14

ha habido en estos años, tanto en la sociedad como en las directrices diocesanas, complementando a los directorios sacramentales publicados recientemente. La directora del Archivo Diocesano y del Servicio Diocesano de Archivos, Anabella Barroso, expuso las nociones básicas sobre cómo crear, conservar y archivar todos los documentos que se generan en las parroquias y cómo y cuándo deben transferirse al Archivo Histórico. Insistió en la responsabilidad de todos y todas para el cuidado y conservación de los documentos que son la memoria de la comunidad cristiana a lo largo de los siglos, pero también quiso incidir en cómo los documentos facilitan la gestión diaria y las posibles implicaciones legales (protección de datos personales, no facilitar a terceros sin consentimiento de los interesados, etc). En la segunda parte de la sesión, los asistentes se repartieron en 10 grupos integrados por laicos, laicas y párrocos que trabajaron sobre


parrokietako agiriak alkarrenbarri219otsaila2015

Parrokietako agiriak zaintzea oso garrantzitsua da, sinisdunen eskubide bat izateaz gain, pastoralari laguntzen deutsalako. tres preguntas. La mayoría de los grupos insistieron en la necesidad de esta normativa que en los aspectos sacramentales debe tener coherencia con los directorios recientemente publicados. Todos insistieron en la necesidad de una gestión informatizada, en la concentración de libros por unidades pastorales para facilitar la gestión, en la necesidad de más recursos humanos y materiales (ordenador, conexiones a

internet, programa informático único en toda la Diócesis) y en que la normativa esté accesible para todas las parroquias. No veían necesario crear grupos de trabajo, porque la gente ya está en muchos grupos y en muchas reuniones, pero sí insistieron en la necesidad de formación, de atención personalizada para las posibles dudas o la creación de grupos o personas referentes por vicarías o por unidades pastorales. Los cursos de formación, tanto presenciales como on line, se organizarán a demanda, según las necesidades de cada vicaría y/o unidad pastoral. Por parte del Archivo, la Cancillería y la Notaría tenemos gran interés en atender las necesidades de las parroquias para dar soluciones a los problemas de la

15 15

Araudi barriak 2002koa ordezkatzen dau eta azken urteotan gizartean zein Elizan be egon diran aldaketei erantzun gura deutse. documentación, recoger todas las aportaciones y sugerencias que nos puedan hacer llegar los que día a día se ocupan de estas tareas en las parroquias. Es muy importante la coordinación de los diversos departamentos de la curia entre sí y con los responsables de los documentos en la parroquia • Anabella Barroso


alkarrenbarri220MARTXOA2015

V PDE

salid al encuentr El V Plan Diocesano de Evangelización iniciado este curso en la Diócesis está vivo gracias a la participación de más de 3.000 personas que están realizando el proceso de discernimiento. La comunidad cristiana

Los vicarios territoriales se están encargando de la síntesis correspondiente a sus vicarías. Tras la entrega de los guiones 2 y 3, los grupos están trabajando el 4º y el 5º. El Comité ha recogido la pregunta por la dimensión diocesana del discernimiento. Cada realidad está haciendo su discernimiento, centrándose en su ámbito más cercano. ¿Dónde quedaría la mirada a la globalidad, a la diócesis? Un avance de respuesta a la inquietud: en los cuestionarios 4 y 5 ya se hace referencia en cada uno de los apartados a la diócesis. Al Consejo Episcopal le ha parecido suficiente por ahora, y se busca que cada cual discierna su realidad con realismo, para ver cómo incidir en ella respondiendo a las llamadas del Espíritu. No se trata, por tanto, de escamotear, sino de no despistar y priorizar ahora el discernimiento local.

Ekainean, Gotzain Kontseiluak orain arte jarraitutako prozesuaren ganeko balorazinoa egingo dau. Holan, hausnartutakoa aintzakotzat hartuta, aurrera begirako ekintza zehatzak eta honeek garatzeko moduak zertzelatuko dira. Con todo, esto es insuficiente para el carácter diocesano del discernimiento, ya que la diócesis no es la suma de realidades eclesiales, sino su comunión. A este respecto, el Consejo Episcopal tomará a la mayor brevedad posible una decisión que aclare esta fase más global del proceso. En ella, los Consejos Diocesanos habrán de ser protagonistas muy importantes (no exclusivos) •

16


V. eeE

alkarrenbarri220MARTXOA2015

ro atera bidera de Bizkaia mantiene viva la llama de este Plan que está concebido para responder con realismo a la llamada de SALIR AL ENCUENTRO ATERA BIDERA.

En la vicaría VI han surgido 23 grupos, con cerca de 250 personas. Más de la mitad han surgido desde las personas que participan de la vida eclesial sólo desde la Eucaristía dominical. Se subraya que cuesta sentirse comunidad y la lejanía que existe respecto a la sociedad. Se experimenta como oportunidad un futuro de Iglesia más pequeña, pero más consciente y comprometida. Se percibe como reto asumir una mayor pluralidad y celebraciones que conecten con expresiones actuales de fe. Hay deseos de buscar caminos nuevos en cuanto a formas de vivir, celebrar y comunicar, alejándonos de añorar tiempos pasados. Ilusiona la llegada del papa Francisco. Félix Larrondo, (Vicaría VI)

Con dos palabras defino el momento actual de discernimiento que está viviendo nuestra Diócesis, en las Vicarías III y VII: Constancia e ilusión. Constancia, en la medida que los aproximadamente 90 grupos, que están participando este año del discernimiento, se mantienen fieles al proceso, reuniéndose, reflexionando y orando… siguiendo el calendario establecido. Grupos que normalmente surgen de las tareas que realizan específicamente en sus comunidades (Cáritas, liturgia, catequesis…) y otros grupos que se han constituido para la tarea del discernimiento. Cabría destacar como algo novedoso el caso de los grupos de curas, o el del Txoko latino (que aporta una visión novedosa del momento eclesial). Ilusión, que se manifiesta en las primeras respuestas reci-

17

bidas, donde la gente percibe un rayo de luz al poder ser consultada y contar con ella cara a plantear, en un futuro inmediato, las metas pastorales para nuestra Iglesia de Bizkaia. En estos momentos, la comisión vicarial, formada por diversas personas de las Vicarías III y VII, ha realizado la síntesis del guión 2. Esperamos en estos próximos días, hacer la síntesis del guión 3; de tal forma que a mediados de marzo se puedan enviar estas dos síntesis a los grupos participantes y así valorar en su conjunto los resultados. Por otra parte, a nivel diocesano y por esas mismas fechas, se enviarán a todos los grupos participantes en la Iglesia de Bizkaia, las síntesis diocesanas de ambos guiones. Antón Rey (Vicarías III y VII)


alkarrenbarri220MARTXOA2015 noticias barriak

UP SAN MIGUEL – OROZKO: Una buena noticia

afloran los referentes parroquiales

Hace ya diez años que la Unidad Pastoral comenzó el camino para concretar el proceso de remodelación en su territorio. A lo largo de seis años se constituyó el Equipo Ministerial y se decidió la atención pastoral y litúrgica de todas las comunidades por parte de los ministros ordenados. En ese momento tuvo una relevancia especial la designación de referentes pastorales en las cinco áreas que se trabaja a nivel de toda la Unidad Pastoral: Cáritas, Familia, Infancia, Juventud

Hace tres años las comunidades procedieron a designar a las personas candidatas. Acompañados por el Vicario Territorial –junto al Instituto Diocesano de Teología y Pastoral-, se realizó un proyecto formativo que se ha llevado a cabo a lo largo de los últimos dos años.

y Liturgia. La incorporación de mujeres al Equipo Ministerial, la formación de animadores de las ADAPS y su envío, la creación del Consejo Pastoral de la Unidad Pastoral y la solicitud para erigir la misma completó este momento. Una vez erigida la Unidad Pastoral, se llevó a cabo un análisis de la realidad sobre la situación pastoral. Fruto de aquel análisis –y siguiendo las directrices del IV PDEse decidió poner en marcha la experiencia de los referentes parroquiales.

Tras un discernimiento por parte del Consejo Episcopal, durante el mes de febrero y marzo se han procedido a realizar las celebraciones de envío por

parte del Obispo y del Vicario Territorial. Dos mujeres y dos hombres serán quienes asuman este servicio, para los próximos tres años, en las Comunidades de Arrankudiaga –Mari Tere Sagarduy -, Zeberio –Edurne Intxaurraga-, Arrigorriaga –José Ignacio Zabala- y en San Miguel de Basauri –Luis Ángel Rozas-. Las otras tres parroquias –Ugao, Orozko y Zarátamoestán terminando el proceso de discernimiento para proceder a los envíos •

Edurne intxaurraga (parrokietako erreferentea) Zergaitik erabagi zenduan zerbitzu hau onartzea? Erreferentei eskatzen jakezan zerbitzuak ez dira barriak niretzat. Beti aritu izan naiz horrelakoetan. Horrezaz gainera Parroki Kontseiluak, hautaketa egin zanean, ni aukeratu ninduten.Gogoko jat horrelako zerbitzuetan aritzea. Bokazio bat da niretzat.

Zelan daroazuz lehenengo egun honeek? Ba, zalantza batzukaz. Oraindik ez dagoz zehaztuta abadearen eta nire konpetentziak zeintzuk diren. Urrengo egunetan argituko ditugu zein konpetentzi diren bakoitzarenak.

Zelako prestakuntzea euki dozu? Hamabostero alkartzen izan gara Eleiz Barrutiak antolatutako kurtso baten inguruan. Etxean irakurtzeko gaiak eroaten genduzan eta, gero, taldean komentatu. Estrella Morenok eta Ana Berrizbeitiak argitzen euskuezan gurre zalantzak eta euren gidaritzapean hobeto ulertzen genduzan gaiak.

18

Zer eskeini leikio zerbitzu honek Bizkaiko Eleizeari? Laikoen ekintza onhartuz dihardugu bidea egiten. IV PDE-ak eskatzen zuena betetzen ari gara. Gure zerbitzuak bizirik iraungo ditu parroki barrutiak nahiz eta abade presentzia eskasagoa izan •


noticias barriak

alkarrenbarri220MARTXOA2015

vicarías I y II El pasado 21 de enero se celebró en Balmaseda el encuentro que marca el ecuador del proceso de formación de Referentes parroquiales de la vicaría II. En esta ocasión participó el obispo, quien, recordando el papel de los sucesores de los apóstoles al servicio de la comunión y la misión de la Iglesia, subrayó el origen vocacional de esta forma de colaboración laical con el Ministerio pastoral. “Es el propio Jesucristo quien nos llama a servir a la Iglesia y al Reino”. Este curso se inició en enero de 2014 fruto de la colaboración entre la Vicaría y el IDTP. Tras dos meses de convocatoria y clarificación del proyecto participan en él 38 personas de las unidades pastorales de las Encartaciones. Siete de la UP Güeñes-SodupeGordexola; trece, de la UP Zalla-Balmaseda; ocho de la UP Sopuerta-Trutzioz; y diez, de la UP Karrantza.

Luis ángel Rozas (referente parroquial) ¿Por qué decidiste prestar este servicio? Principalmente por el compromiso que como seguidor de Jesús tengo. También por la necesidad de colaboración que hay dentro de nuestra Iglesia. Por la llamada del Papa Francisco a involucrarnos activamente en la Evangelización, y por el apoyo de los compañeros en el Consejo Pastoral de la Parroquia. ¿Como ha sido la formación? La formación ha sido muy positiva, tanto por las personas que nos han acompañado, como por las compañeras y compañeros que hemos tomado parte en la misma. Es cierto que en algunos momentos era un poco difícil de entender, pero con el apoyo que hemos tenido, lo hemos ido asimilando, estoy seguro que nos ayudará para el servicio que emprendemos. ¿Cómo afrontas estos primeros días? Con una enorme voluntad de servicio a la Parroquia, contando con el apoyo de

quienes hacemos la Comunidad y los demás miembros del Equipo Ministerial de la Unidad Pastoral. Con las lógicas dudas de si responderé a la confianza en mí depositada. ¿Qué crees que puede aportar este servicio a la Iglesia de Bizkaia hoy? Una mayor implicación laical, ante la falta de ministros ordenados; Como creyente me siento invitado a crecer en corresponsabilidad, en este momento de mi vida y de la vida de mi Iglesia; Un cambio considerable en el concepto que hemos tenido hasta ahora de lo que es la Iglesia; Mas acercamiento entre el clero y el laicado. El que nuestras comunidades estén atendidas y acompañadas -además de por los ministros ordenados-, por miembros de la propia comunidad que son conocedores de la realidad parroquial.; Una mayor colaboración entre todos los miembros de la Iglesia de Bizkaia; Aceptar la realidad que estamos viviendo y compartir el trabajo con los creyentes de base •

19

Las personas participantes en el proceso son de diferente tipo: algunas han comenzado ya a ejercer como Referentes parroquiales; otras que, implicadas en la vida parroquial, tienen una disponibilidad genérica; y finalmente, quienes están disponibles para acompañar y apoyar esta figura en un trabajo en equipo. El objetivo que persigue el proceso es la formación de personas laicas para el ejercicio como referente parroquial: a) en visión sobre el sentido y los objetivos de este servicio ministerial; b) en conocimientos fundamentales sobre el conjunto de las acciones eclesiales y el ejercicio de reflexión práctica sobre su realidad pastoral; c) en conocimientos prácticos, criterios de actuación y destrezas necesarias; y d) en actitudes de responsabilidad eclesial, diocesaneidad, caridad y espiritualidad pastoral. El conjunto del proceso de formación de Referentes parroquiales, de dos años de duración, se ha estructurado en 4 módulos: Diakonia, Koinonia, Martyria y Leiturgeia. Cada módulo se corresponde con un cuatrimeste y tiene dos sesiones comunes vicariales (presentación y cierre), un retiro y tres-cuatro sesiones de trabajo de grupo. Está sirviendo como dinamizador de la pastoral en Enkarterri, dando ilusión a los cristianos y cristianas que con gran entrega siguen sosteniendo la antorcha de la fe • Carlos García de Andoin (IDTP) Kerman López (Vicario I-II)


alkarrenbarri220MARTXOA2015 misiones misioak

Denok misiolari, la alegría de compartirNOS Como en años anteriores, en nuestras Diócesis vascas celebramos el día de las Misiones diocesanas en fecha cercana a San José, este año será el día 15 de marzo con el lema: Denok misiolari, la alegría de compartirNOS

“…lo importante es vivir compartiendo la fe en todo momento. Pero no debemos entender esto como compartir algo ajeno a nosotros, ni siquiera como compartir algo distinto a nosotros: Compartir la fe es compartir nuestra propia vida, que ha sido moldeada por Jesucristo…Los cristianos no solo com-

partimos la fe, sino que compartimos nuestra vida impregnada y transformada por esa fe… “dar testimonio”. En realidad, esta es la única manera de poder compartir realmente la fe“ (De la carta de los Obispos de Bilbao, San Sebastián Vitoria para el Día de las Misiones Diocesanas)

“Nuestros misioneros y misioneras, realizan la tarea con perseverancia, alegría y entrega total, en momentos difíciles, más gozosos en otros, pero siempre acompañando en la fe, denunciando, e intentando erradicar las situaciones de injusticia y sufrimiento de los pueblos en los que viven y forman parte” (Feli Martín Fernández, Delegada Diocesana de Misiones)

250 “Los Rios” En 1948 nació la revista interdiocesana “Los Rios” y, a través de 250 números, sus páginas, van dando cuenta desde hace 67 años de la actualidad misionera. En este número, se produce un cambio en la dirección de la revista: José Ignacio Iturmendi, director en la última etapa, jubilado recientemente ha sido, además, delegado diocesano de Catequesis, cede el testigo a Begoña Kareaga. La nueva directora, forma parte del equipo del Servicio de Comunicación de la Diócesis, desde 1987 •

20


misiones misioak

“Hegoaldeko ahotsak” barriro be gure artean Hamabost urtez, Hegoaldeko Ahotsak Bilbao, Donostia eta Gasteizko eleizbarrutian izaten dira

egunaren inguruan egiten daben kanpainako jarduera nagusienetakoa. Ursulina de Jesus Jumbo Castillo eta Rosa Isabel Once (Chabela) etorri dira aurton. Ursulina de Jesus Ekuadorretik dator, hain zuzen be ‘Virgen del Carmen del Pacífico” alkartetik; soloan lan egiten dau arroza, zitrikoak eta kakaoa landatuz. Rosa Isabel Once (Chabela) be Ekuadorretik dator. El Oro probintziako Santa Rosan bizi da eta ‘Ntra. Sra. Del Cisne’ eleiz parrokiako taldeko kidea da. ‘Familia solidaria’ kooperatibaren bazkide sortzailea da eta uri inguruko komunidadeen alkarteko idazkaria.

euren lekukotasuna emoten. Bisita hau izaten da, hain zuzen be, Eleizbarrutietako Misinoek San Jose

Misioklik Desde el mes de diciembre la delegación de Misiones está inmersa en el proyecto “MISIOKLIK”, dinamizando por Pablo Sanaguano, teólogo y artista ecuatoriano. Están llevándolo a cabo en numerosos centros educativos de la Diócesis. Con esta actividad de animación misionera invitan a crear espacios de reflexión y participación en los que poder conocer, pensar, compartir, traba-

jar los valores que forman parte de la vocación misionera. El proyecto Misioklik forma parte de la campaña de Misiones de este año con una exposición de todas las creaciones artísticas de los chicos y chicas que han participado en los talleres, que tienen 3 etapas: la reflexión, la interiorización y la creación artística a partir de las reflexiones. La exposición recrea estas tres etapas, por lo que, además de poder contemplar las creaciones artísticas de los chicos y chicas, también podremos ver reflejadas sus reflexiones, sus pensamientos y sus A qué me conecto: Frases y opiniones de los participantes en las diferentes etapas del taller: A qué me conecto, a qué me quiero conectar para ser feliz. A la familia, a los amigos, al amor, a la seguridad, a la esperanza y al lado bueno de todas las cosas, a las personas que quiero... De qué me quiero desconectar. De la negatividad, las malas compañías, la tristeza, la envidia, la soledad, las guerras…. De los valores que han salido, cuál es el que más me ha llamado la

21

alkarrenbarri220MARTXOA2015

Euren alkarteek aukeratu dabez hona etorteko, biak ala biak konpromiso handia daukielako parrokian eta alkarteetan. “Beste herrialde bat ezagutzeko irrika dogu, hemengo jente asko, laiko eta abade, joan dalako Ekuadorrera, babes espiritual zein ekonomikoa emonez parrokian, hemendik bultzatzen eta finantzatzen diran egitasmoakaz”, azaltzen dau Ursulinak. Chabela Once hunkituta dago, hona etorteko aukerea emon deutselako. “Gitxi kontatu deuskue, baina makina bat laiko eta abade misiolari ezagutu dogu, denporaldi laburrean, hilebeteetan, gure artean izan diranak” •

inquietudes. En definitiva, ver cómo ha sido este proceso. La exposición tendrá lugar en el Museo Diocesano de Arte Sacro entre los días 5 al 20 de marzo. Más información en Facebook (misioklikbilbao) • atención después del diálogo. Esperanza de cambiar las cosas. La palabra esperanza tendría que estar en lo mas alto); Un mundo sin discriminación; Las personas que dan ejemplo… Qué hemos aprendido en estos encuentros. A respetar las diferentes opiniones; A expresarme con total libertad; Las cualidades que tenemos cada uno y, hay que cuidarlas; La importancia de abrirnos a otras culturas; La libertad de compartir nuestro pensamiento; Mi inquietud fue ver las diferentes opiniones que tenemos de Jesús; Escuchar a mis compañeros y a aceptar todas las opiniones y respetarlas…


alkarrenbarri220martxoa2015 misionesmisioak

El teólogo Jon Sobrino, sobre mons. Romero

“que la beatificación sirva para humanizar este mundo”

“Mi único maestro es Jesucristo”

Nació en Barcelona “por circunstancias de la guerra”, pero sus padres vivían en Barrika y allí pasó buena parte de los veranos de su infancia. Nombrado Vasco Universal por difundir positivamente la imagen de Euskadi en el exterior, se siente además de vasco, salvadoreño. Vivió muy de cerca los asesinatos de monseñor Romero, de Ignacio Ellacuría y de tantos miles de civiles que perdieron la vida en aquélla guerra que “se repite en muchos lugares hoy”. Muestra su alegría por la decisión del papa de beatificar a Romero, porque humaniza y “tenemos mucha necesidad”. Cuando estoy en Bilbao o en España me siento aturdido y hay cosas que me indignan como lo que cuesta fichar a un futbolista, por ejemplo. Estuve en San Mamés y me gustó el campo, también el ambiente de animación. Las personas cantaban al unísono, pero me gustaría que eso mismo se hiciera en la frontera de Melilla y fuéramos en grupo a corear que estamos

Munduan eta Eleizan Romero gotzaina eta egia esateagaitik heriotza aurkitu dabenen modukoak behar doguz.

con ellos. En el mundo y en la Iglesia necesitamos gente buena como monseñor Romero y tantos otros y otras que murieron por decir la verdad. ¿Quién fue monseñor Romero? Fue un hombre de los pobres, hombre de su pueblo sufrido, hombre de Dios. Condenó la idolatría, la riqueza que es como un cable de alta tensión que el que lo toca se quema. Otra idolatría, en el caso de El Salvador, era la doctrina de la seguridad nacional y por último, decía que también podía ser idolatría la absolutización de las organizaciones populares. Monseñor Romero hablaba de Dios de una manera muy clara.

Han transcurrido 35 años, pero aún se sigue recordando su última homilía en la catedral Son muy conocidas sus últimas palabras en las que pedía que cesara la represión. Exigió a los soldados que dejaran de matar a sus hermanos. Recibió un aplauso atronador, espontáneo, como cuando mete gol nuestro equipo. ¿Para qué puede servir la beatificación de monseñor Romero hoy en día? Si convoca a muchos seres humanos yo me alegro mucho. No porque sea una cosa que funciona mecánicamente como un pastel que me como y me gusta. Que sea algo que empape un poco en las personas, sean creyentes o no, y puedan ver que hay una realidad que es anti Dios, que es anti vida. Unos días en Bilbao y se dirige a Bruselas, sigue “en la lucha” Sí, después de pasar unos días de descanso en casa de mi hermana y escribir algunas cosas que me han pedido, iré a Bélgica a hablar sobre monseñor Romero. Luego a París a presentar un libro. Como decía el padre Arrupe ser jesuita es luchar por la fe y la justicia, y seguimos en ello •

Aita Arrupek inoanez, jesuita izatea fedearen eta zuzentasunaren alde burrukatzea da eta horretan dihardugu. 22


alkarrenbarri220martxoa2015

Padre Augusto Guerra, carmelita descalzo:

“Santa Teresa, maestra de oración” El religioso Augusto Guerra dio una charla sobre Santa Teresa, organizado por Confer regional del País Vasco con motivo del V centenario del nacimiento de la santa de relevancia mundial. “Diálogo de Teresa de Jesús con la vida consagrada de nuestro tiempo”, fue el título de la reflexión que realizó ante los religiosos y religiosas. ¿Qué destacaría sobre todo de Santa Teresa? Es muy difícil hacer esa selección; lo primero que me viene, maestra de oración. ¿Alguna vez ha dicho que Santa Teresa estaba “secuestrada”? Sí, pero lo han utilizado personas que estudian de forma moderna a Santa Teresa; es una manera de liberarla de ciertos tópicos. Se ha hablado demasiado de “lo vertical” y olvidado otra parte de Santa Teresa. Se ha estudiado sobre todo su espiritualidad Sí. Pero una espiritualidad mirada de una manera abstracta, muy poco encarnada. Y hay muchos otros aspectos, mucho más humanos, los mismos sentimientos de Santa Teresa, la misma

literatura; como fundadora, en sus cartas… hay todo un mundo que está como secuestrado. Además de santa, también era mujer y hace cinco siglos haría cosas cuestionadas… Algunas cosas llamaban mucho la atención, como en una cuenta de conciencia; “si por ventura no podrán atarme las manos” como diciendo que a Dios no le pueden atar las manos. Decir eso, una mujer, en aquel tiempo… Santa Teresa era contestataria de muchas cosas, indudablemente. Se atrevía a decirlo.

el carmelita augusto guerra

“Jente asko dabil Jaungoikoaren bila gaur egun be” gastada. Otros dicen que es una feminista precoz, antes del tiempo, y ella lo era. Nos hemos saltado la oración, ¿Son estos malos tiempos?

¿Hoy se le podría llamar feminista? Creo que sí, aunque esa igual es una palabra ya muy des-

“Emakume ausarta zan. Bildur barik esaten eban pentsetan ebana”

Los tiempos son siempre buenos para la oración, los que somos malos somos los orantes (se ríe). Hay una creatividad en la oración que sin duda alguna es muy amplia y no se tenía en otros tiempos. ¿Qué diría Santa Teresa de ciertas expresiones de oración? Yo creo que no tendría ningún problema; para ella lo fundamental era que fuese oración. ¿Dónde se desarrolla mejor? Decía Santa Teresa “recia cosa sería que solo en los rincones pudiéramos traer oración” eso es

23

tremendo. Santa Teresa decía que “entre los pucheros anda el Señor”. Eso puede extrapolarse a todas las realidades de nuestro tiempo; si es en el colegio, entre los alumnos anda el Señor; si es en Parlamento, entre los parlamentarios anda el Señor; suponemos que andará, otra cosa es que luego le vuelvan la cabeza. En todo lugar puede estar la oración. ¿Hoy en día, cuál es el mejor modo de transmitir la fe? Se suele decir que por experiencia, y también por una profecía testimonial, lo que llamamos los testigos. Los escritos también son testimonio fuerte. Depende mucho de las personas. Creo que hay mucha gente que intenta encontrarse con el Señor y son tiempos dificultosos • Javi Atxa


alkarrenbarri220martxoa2015 entrevistaalkarrizketa

Don Antonio Algora, obispo encargado de la Pastoral Obrera

“La re

Nuestra diócesis ha celebrado el 20º aniversario de “La pastoral Obrera de toda la Iglesia”, un documento que fue aprobado por la Conferencia Episcopal Española. Para acompañarnos en esa celebración invitó a don Antonio Algora, obispo de Ciudad Real y también obispo encargado de la Pastoral Obrera. El pasado día 26 don Antonio dio una conferencia a la mañana y participó en una tertulia a la tarde, en la sede del obispado en la Plaza Nueva. Y contestó amablemente a nuestras preguntas. ¿Balance de estos últimos veinte años de pastoral obrera?

so al puesto de trabajo en condiciones dignas.

Muy positivo, si bien, siempre querríamos algo más. Se ha consolidado en la mayor parte de las diócesis españolas la Delegación de Pastoral Obrera. La publicación del mismo documento, “La Pastoral Obrera de toda la Iglesia”, ha logrado una mayor atención de toda la comunidad cristiana a la Doctrina Social de la Iglesia. Pastores y fieles nos hemos vuelto más sensibles a los problemas que aquejan al mundo del trabajo. Me atrevería a afirmar que la actual crisis la hemos podido afrontar desde las distintas organizaciones eclesiales con una mayor atención y toma de conciencia de la gravedad de los problemas que encierra en si.

Por supuesto que todo ello ha sido posible por la conjunción de todas las fuerzas eclesiales donde la Pastoral Obrera es una parte pequeña, pero muy significativa.

La creciente sensibilidad de los cristianos en general ha hecho que los empobrecidos de siempre y el incremento que ha sufrido la pobreza con motivo de la crisis en número de pobres y en condiciones sociales de alimentación y vivienda, estén teniendo una atención mayor, aunque siempre insuficiente, mientras no se cambie el mayor acce-

También hemos experimentado dificultades en la aceptación -dentro y fuera de la comunidad eclesial- de una pastoral que se fija en las condiciones laborales y en las causas que las producen. Nos han hecho profundizar en “lo que está pasando”, en por qué una cultura dominante propicia sen-

tir como imprescindible lo que no es necesario y que nos hunde a la gente en una espiral de consumo que lleva a tener que ganar el dinero necesario a cualquier precio y que llega a menoscabar la relación familiar, religiosa y social en general. El individualismo del que todos nos quejamos debe ser estudiado desde esta perspectiva. ¿Qué puede aportar Pastoral Obrera al momento actual de la Iglesia? Fundamentalmente “testigos”, hombres y mujeres que tienen experiencia de la distancia que se ha abierto entre la dignidad del trabajador -alto ejecuti-

Omenaldia

“Eleiza osoaren Langile Pastoraltza” dalakoaren XX. urteurreneko ospakizunen barruan, urte luzez pastoral honetan gogotsu jardun izan daben hiru laguni omenaldia eskaini eutsen. Jose Luis Longarte, Roman Bilbao eta Clara Zabalo lekuko esanguratsuak dira arlo honetan.

24


entrevistaalkarrizketa alkarrenbarri220martxoa2015

organización de las relaciones laborales ha dejado indefenso al trabajador” vo o peón- y la realidad de los empleos que ofrece el sistema económico. Cito las palabras del Mensaje de los obispos de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar para esta ocasión: “La realidad del mundo del trabajo es hoy distinta a la de hace veinte años: se ha precarizado aún más, se ha desvinculado el trabajo de la dignidad del ser humano, se ha despersonalizado. Pese a tener trabajo, cada vez más, las condiciones del mismo -especialmente las salariales- impiden que trabajar sea un medio para salir de la pobreza y la exclusión social.” Es muy importante, en este mundo de división del trabajo, de especialistas, que la comunidad cristiana a todos los niveles esté dotada de un equipo de personas que entiendan de “lo que está pasando” y nos digan claramente qué propuestas hace la Doctrina Social de la Iglesia al momento presente. ¿Cómo prevé que será la Pastoral Obrera en un futuro, a medio plazo, en este mundo tan cambiante? Cambiante sí, pero, ¿no será a peor? Las dimensiones que había en los viejos conflictos entre el capital y el trabajo que dio lugar a la “cuestión obrera” de finales del siglo XIX, y que después San Juan Pablo II llamó en el XX “la Cuestión Social”, apenas nada tienen que ver con la extensión planetaria que esos mismos conflictos han adquirido en esta globalización de las relaciones sociales. Hoy el

Papa dice: “el sistema capitalista mata”. La organización de las relaciones laborales ha dejado indefenso al trabajador, repito, ya se trate de un alto ejecutivo de empresa multinacional, ya sea el puesto peor pagado de cualquier trabajo o servicio. Necesitamos personas que con una buena formación doctrinal entiendan en profundidad las diversas situaciones que se están produciendo cerca y lejos de nuestro país. Necesitamos avanzar en organización. Los Movimientos Apostólicos insertos en el mundo del trabajo necesitan extenderse en número de militantes y en lugares que permitan y faciliten el estudio de las circunstancias que se correlacionan y que explican la aparición de reformas laborales en los distintos sectores y países. Quiero que el sueño de una presencia pública de la Iglesia protagonizada por los seglares se haga realidad por sí misma con absoluta independencia de sindicatos y partidos políticos. Tenemos mucho que decir y deberemos lograr que llegue a oírse su voz dentro y fuera de la Iglesia. Hay que posibilitar también la presencia de seglares en las distintas opciones sindicales y políticas que trabajen codo con codo en las organizaciones sociales, barrios, sindicatos, partidos, que han de influir y llevar adelante en las medidas económicas y políticas a llevar a cabo • Felix García Olano

25

Obispo y sociólogo Mons. Antonio Ángel Algora Hernando (La Vilueña, Zaragoza 1940). Nombrado Obispo de Teruel y Albarracín en 1985. Desde 2003 es Obispo de Ciudad Real. Su especialidad académica es la Sociología. En la Conferencia Episcopal Española es miembro del Consejo de Economía y, como tal, responsable del Secretariado para el Sostenimiento Económico de la Iglesia. Vocal de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar y responsable del Departamento de Pastoral Obrera.


alkarrenbarri220martxoa2015 jornadas

“Ciencia y

Dios”

Con el objetivo de abordar algunas de las principales cuestiones derivadas del binomio Ciencia y Dios, un grupo de profesores participó, durante dos tardes, en las II Jornadas organizadas por el Instituto Diocesano de Teología y Pastoral (IDTP), la Escuela de Magisterio BAM y la Delegación de Evangelización y Catequesis (Pastoral Universitaria y de Profesionales). Una cita que aparece en el libro de Tomás Halík, “Paciencia con Dios. Cerca de los lejanos.”, de algún modo ilustra el hilo conductor de estas jornadas, el diálogo siempre necesario entre fe y razón: “La fe sin preguntas críticas se transformaría en una ideología aburrida y carente de vida, en beatería infantil o en fundamentalismo y peligroso fanatismo. Pero la misma racionalidad sin el impulso espiritual y ético que provienen del mundo de la fe sería similarmente unilateral y peligrosa, podría desembocar en un pragmatismo cínico o en un escepticismo amargado”.

26


jardunaldiak alkarrenbarri220martxoa2015

Nieves Maya, educadora y experta en neurociencia

“La espiritualidad es una capacidad innata” Nieves Maya Elcarte, educadora y directora del Colegio Sagrado Corazón de Gasteiz y experta en neurociencia, ofreció el pasado 11 de febrero en la Escuela Universitaria Begoñako Andra Mari, una charla con el título “Neurociencia y Educación ¿Hay lugar para el aprendizaje espiritual?” ¿Cómo definiría la neurociencia? La disciplina que se ocupa del estudio del cerebro. ¿Es el último gran desconocido del cuerpo humano? Sí, pero es el gran desconocido del Universo. Lo que hay dentro del cerebro es mucho más difícil de conocer que el Universo entero; eso lo dicen los neurocientíficos, no lo digo yo. Teniendo en cuenta todos los elementos que hay dentro. ¿Se puede educar el cerebro? Sí, por supuesto, se puede educar y está preparado para ser educado, lo que pasa es que hay que educar teniendo en cuenta el cerebro. ¿La neurociencia debiera ser una de las líneas de futuro de la enseñanza? La neurociencia aplicada a la educación debería estar presente en las aulas,

pero desde hace ya muchos años. Hay muchos descubrimientos que se han hecho y no se están aplicando, y tampoco son tan difíciles de aplicar. Algunos recientes… Sí, de finales del siglo XX, hace ya quince o veinte años, y en un mundo tan global es penoso que tarde tanto en llegar. Muchas veces contraponemos cerebro (racionalidad) y corazón (sentimiento). ¿No van juntos? En el cerebro se encuentran la razón y la emoción; la razón y la pasión. El dualismo cartesiano no tiene sentido ya. ¿Cómo realizar un aprendizaje espiritual desde la neurociencia? Trabajándolo desde muy pequeño, creando entornos adecuados y, sobre todo, siendo modelos los adultos. Basándonos en las emociones y trabajando en todo momento en ellas.

Nieves Maya Elcarte

Las emociones influyen en el aprendizaje, ¿cuáles son necesarias para fomentar el aprendizaje espiritual? Las emociones positivas, con todo lo que significa positivo: la seguridad, la alegría, la felicidad; todo lo que tenga algo de positivo. ¿Cómo se pueden crear esas emociones? Con amor. El otro día Jon Madina, neurocientífico de Harvard, al que le preguntó un padre lo que tenía que hacer para que su hijo fuera a Harvard le contestó: “querer mucho a tu

Lehenengo egunean, Nieves MAYA izan zan, hezitzailea eta neurozientzian aditua. Nieves Mayak neurozientziaren arloan egin diran azken aurkikuntzak eta horreek hezkuntza arloan daben garrantzia nabarmendu eban 27

mujer”. ¿Qué herramientas utilizar? ¿Cómo alimentar esas emociones? La vivencia diaria, la convivencia en el sentido de vivir en un entorno en el que todo eso se valore; un entorno sano, sereno, en el que no existan malas caras, que haya paz y se valore la espiritualidad en sí. La Neurociencia aporta conclusiones científicas, ¿cómo se ratifican en el campo espiritual? Al final, aunque parezca contraintuitivo, la espiritualidad está dentro del


alkarrenbarri220martxoa2015 jornadas

cerebro y se puede medir y se puede ver con los aparatos y máquinas que tienen los neurocientíficos. ¿Cómo avanzar y madurar en emociones religiosas por encima de la razón? La religión es un paso más a la espiritualidad; si tie-

nes bien trabajada la espiritualidad, la incardinas en una cultura. Hay que trabajarla desde bien pequeños porque los niños, como en otro tipo de asuntos, tienen que ser educados desde pequeños. Las personas podemos elegir con libertad cuando tenemos elementos para poder elegir.

Bigarren egunean, otsailaren 12an, Jon ETXEBESTE (kardiologoa) eta Miguel Ramón VIGURI (teologoa) izan ziran, “Zientziaren fedea eta fedearen zientzia” berbagai izanik. Jon Etxebestek erlijioa, filosofia eta zientzian zehar ibilaldi historikoa egin eban, eta zientzia eta erlijioaren artean izan diran aurrez-aurreak eta osagarritasun garaiak nabarmendu ebazan

¿Qué diferencia hay entre espiritualidad, religiosidad y confesionalidad? La espiritualidad es una capacidad innata de la persona; el funcionamiento del cerebro te permite tener espiritualidad, en esa espiritualidad, a veces, el hombre reconoce una alteridad, un ser superior, entonces ya pasamos a la religiosidad. Y a veces, hay personas que entienden la religiosidad de la misma manera y se unen y forman rituales más relacionados con la confesionalidad. Los cristianos creemos en el gran maestro, hijo de Dios, que falleció asesinado, pero resucitó y su mensaje nos sigue vigente hoy, 2000 años después. ¿Cómo se explica desde la neurociencia? Que Jesús existió es real, evidentemente. Que Jesús tuvo las experiencias que tuvo y que fue un hombre, es real. Incluso cuando él tiene las revelaciones más divinas, cuando él es hombre, es en el momento de ayuno, momentos de privaciones, momentos cuando el hombre está mucho más abierto a la trascendencia. Y no podemos olvidar que por enci-

28

ma de eso hay “un pasito” que es la fe. Pasar de Jesús hombre a Jesús Dios es una apuesta personal. La fe es un don, qué voy a decir que no sepas. ¿Hay un “módulo de Dios” en el cerebro? Los científicos más relevantes y más doctos en la materia dicen que no. Dios no está en el cerebro; el cerebro puede tener experiencias místicas, espirituales. Para tener esas experiencias en el cerebro no hay un módulo: hay tres lóbulos que están participando. La ciencia no se plantea a Dios porque Dios no es una hipótesis científica. Pero la Neurociencia nos puede llevar a Dios Por supuesto. La Neurociencia como cualquier ciencia. A mí la Neurociencia me lleva a Dios. Lo que pasa es que las personas buscamos causas a las cosas, y cuando no encuentras la razón a algo, sales de ahí y buscas la causa última. Santo Tomás ya lo decía en sus diez vías, buscando la última causa, y creo que ahí nos encontramos todos • Javi Atxa


Sabías que... alkarrenbarri220martxoa2015

el Instituto Labayru publicó, el año 2008, el facsímil de la `Dotrina Christiana´ de Materre, la obra desaparecida durante siglos que ha sido hallada en Dinamarca?

¿Sabías que...

El pasado mes de febrero, la asociación `Aziti Bihia´ halló, en la Biblioteca Real de Dinamarca, el primer libro escrito en labortano clásico por el franciscano Esteve Materra en 1617.

estaba prohibido colgar la ropa en el pórtico de la Iglesia? Los Obispos tienen obligación de hacer la visita pastoral a su diócesis obligatoriamente desde el Concilio de Trento (finalizado en 1563). En las parroquias de Bizkaia encontramos libros de visita y frecuentemente los mandatos de las visitas se anotaban en los libros de fábrica (donde se llevaban las cuentas de la parroquia) y en los libros de bautismo. Hay cosas muy curiosas, por ejemplo, que el tabaco estaba prohibido en las iglesias y ermitas, sobre todo para los curas antes y después de la Consagración, que las mujeres no podían colgar la ropa en el pórtico de la Iglesia, que no se podía jugar a las cartas dentro de las Iglesias o que no se podían cantar coplas en los entierros. Esto y mucho más puedes encontrar en el Archivo Diocesano •

`Doctrina Christiana´ tuvo una gran acogida y fue reeditada en numerosas ocasiones en décadas posteriores, con profundas modificaciones. Una de estas reediciones, fechada en 1623, fue publicada por el Instituto Labayru. Se trata de un facsímil de la única obra que se encuentra en Oxford. En el prólogo de la publicación, el sacerdote José Mari Rementeria detalla su procedencia: “Bigarren argitalpen honen ezagutzen dan ale bakarra, Oxfordeko Biblioteca Bodleyanan dago; eta haren kopia batetik atera da faksimilez egindako argitalpen barri hau •

el año pasado se han realizado obras en 27 templos de Bizkaia? El 2014, en la Diócesis de Bilbao se utilizaron 1.767.261 € para la restauración de templos, ermitas y locales parroquiales y diocesanos. De esta partida, se destinaron 827.674 € para realizar obras en catorce templos históricos, de los cuales la Diócesis recibió una ayuda de 270.000 € de la Diputación Foral de Bizkaia, por medio del programa gestionado para la conservación del patrimonio histórico-cultural •

Nuestra Señora de la Asunción, Mallabia

29


alkarrenbarri220martxoa2015 EN CORTO LABURREAN

Mons. Iceta y Blázquez elegidos Padres Sinodales para el Sínodo de la Familia La XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos tendrá lugar en el Vaticano, del 4 al 25 de octubre de 2015 con el tema “La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo”. Mons. Mario Iceta, obispo de Bilbao, así como Mons. Ricardo Blázquez, arzobispo de Valladolid y anterior obispo de Bilbao, junto a Mons. Carlos Osoro, arzobispo de Madrid, resultaron elegidos Padres Sinodales durante la 104º reunión de la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española y posteriormente ratificados por la Santa Sede. Don Ricardo Blázquez, cardenal El 14 de febrero, Mons. Ricardo Blázquez, fue nombrado cardenal por el Papa Francisco, durante el Consistorio ordinario público de creación de cardenales celebrado en Roma. D. Ricardo recibió el birrete, el anillo cardenalicio y se le asignó una iglesia en Roma “como signo de su participación en el cuidado pastoral del Papa”: la iglesia de Santa María en Vallicella, conocida como la Chiesa Nuova (Iglesia Nueva) •

renovada la adscripción de la Bam a la Universidad de Deusto La Universidad de Deusto y la Diócesis de Bilbao firmaron, el pasado 24 de febrero, un convenio de colaboración por el que se actualiza y renueva la adscripción de la Escuela Universitaria de Magisterio (Begoñako Andra Mari) centro universitario privado de la Diócesis, a la Universidad de Deusto. La adscripción se inició en el curso 2009/2010 y la nueva firma lo prorroga seis cursos más y está prevista su renovación tácita. El acuerdo fue suscrito por el Rector José María Guibert y el Vicario

General de la Diócesis de Bilbao, Ángel María Unzueta.

Txomin Bereciartua Begoñazpin

El documento supone la renovación del compromiso común en un mismo proyecto educativo que pretende reforzar, en términos de calidad, la oferta de titulaciones de grado de ambos centros, así como ampliar la oferta educativa universitaria religiosa existente en Bizkaia, y establecer mecanismos de ayuda mutua en el desarrollo de los nuevos programas y actividades de carácter universitario •

Azken ekitaldian Begoñazpi ikastolak emoten dauan ‘Gazte Role Model’ saria jaso eban Txomin Bereciartua abadeak otsailaren 26an bisitatu eban ikastola eta bere lekukotasuna eskaini eutsen Batxilergoko 1. eta 2. mailako ikasleei. Jarduera honeen bidez, “positibotzat joten doguzan ereduak” ezagutzera emon gura deutsez ikastolak ikasleei, Markel Bernaola bigarren hezkuntzako eta batxilergoko ikasketa-buruak azaltzen dauanez. el Rector José María Guibert y el Vicario General, Ángel María Unzueta

30


EN CORTO LABURREAN alkarrenbarri220martxoa2015

Vía crucis intercultural Como otros años, grupos Interculturales de parroquias, junto al grupo Torre de Babel de Fundación Ellacuria, están preparando un Viacrucis Intercultural para el sábado 28 de marzo, a las 18:30 en la parroquia Corazón de María (c/ San Francisco, 12. Bilbao). En esta ocasión el lema será “Jesús en la Cruz: Amor sin fronteras”, siguiendo con la temática enmarcada en la jornada mundial de las migraciones, celebrada el pasado mes de enero, “que nos recordaba que la figura de Jesús, que es nuestro modelo, siempre se sitúa en favor de los más vulnerables y excluidos y reconoce su rostro sufriente en las víctimas de la nuevas formas de pobreza y esclavitud; por lo que acogemos su palabra, tan clara, tan contundente: ‘Fui forastero y me hospedasteis’”, explica Josune Larrakoetxea de la Delegación de Caridad y Justicia (Migraciones). “Así, -prosigue Larrakoetxea- enmarcado en ese amor representado en la cruz, queremos recordar que es un amor que supera razas y fronteras, a todos acoge y ‘abraza con amor y solicitud como suyos’ y que denuncia todas las injusticias que soportan las personas que deciden emigrar para buscar un futuro mejor y, posteriormente, las fronteras de integración difíciles de atravesar” •

Encuentros de jóvenes La primera de las citas será el sábado 7 de marzo. “Connecting People” es el lema con el que se ha convocado a jóvenes de entre 9 y 18 años, de la vicaría VI, en el colegio de las Irlandesas de Leioa a partir de las 10:30 de la mañana hasta las a 18:00 h. Una semana después, el sábado día 14, el colegio Karmengo Ama, de Amorebieta, acogerá desde las 10:15 h., hasta las 18:00 h., la IV edición del encuentro de preadolescentes y jóvenes (De 10 a 18 años) de las vicarías IV, V y VI. “El cambio empieza en ti. Aukera emon aldaketari”, es el lema

de este encuentro al que están convocados chavales y chavalas de grupos de parroquias y movimientos de las vicarias. Por otro lado, el 6º Bika Eguna (encuentro para preadolescentes de entre 10 y 14 años, de las vicarías III y VII) tendrá lugar el domingo 15 de marzo, en el barrio de la Peña bajo el lema “Venid al encuentro-Joan etorrian elkarrekin”. La “quedada” será a

las 9:45 h., en la Plaza Euskadi (frente a la torre Iberdrola) para salir todos juntos hacia La Peña donde se desarrollarán todas las actividades hasta las 5 de la tarde en que finalizará el encuentro •

31

Bilbon, Zornotzan eta Leioan ospatuko dira datozan egunetan aurtengo ‘Bika’ egunak, hau da, gazteen topaketak bikaritzetan


marzomartxoa

5

12

Ciclo

“El Evangelio de la Familia”

(Con ocasión del Sínodo de Obispos)

“Familiarizar la parroquia” Oración en el Seminario

Jon Elordui, director de Lagungo; Julia Moreno, equipo pastoral del Centro Somorrostro; Clara Arza, equipo ministerial de la UP San Fausto (Basauri) y Sergio Buiza, presbítero de la UP Barakaldo-Centro. En Barria (Plaza Nueva, 4) (10:30 y 19:00)

“Jueves de puertas abiertas”

Capilla del Seminario (19:30 h.)

13 y20

Conciertos en la Catedral de Santiago

Viernes 13: Concierto de Cuaresma. Coro y orquesta “Los Tonos Humanos” (Galdakao) (19:00 h.) Viernes 20: Concierto de Semana Santa. (Capilla de Música de la S.I. Catedral, coro y orquesta): “Las Siete Palabras” de Dubois (19:30 h.)

Del

25 28 29

15

Día de las Misiones Diocesanas “La Alegría de compartirNOS”

23 al 27 (y el 18 de abril)

VII Semana de cine IKUSIZ IKASI “El misterio del amor/ Jainkoa maitasuna” (1 Jn 4,16)

Jornada por la Vida “Vía Crucis Intercultural” “Jesús en la cruz, amor sin fronteras” Parroquia Corazón de María (Bilbao) (18:00 h.)

Domingo de Ramos Celebración presidida por el Obispo Catedral de Santiago (12:00 h.)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.