

Peralta, Lucas
Praxis/ Lucas Peralta - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Barnacle, 2020.
48 p.; 21 x 15 cm.
ISBN 978-987-4044-49-5
1. Poesía Argentina. I. Título. CDD A861
Editora General:
Diseño de tapa: AzúcarRamón y MerlinaH.Cisnero
Primera edición: Agosto de 2020 (c) 2020, Lucas Peralta Buenos Aires- Argentina
ISBN 978-987-4044-49-5
BARNACLE
Libroshomogéneosycomerciales barnacle.cia @gmail.com www.barnacle.com.ar
Impreso en la Argentina
PrintedinArgentina
Queda hecho el depósito que previene la ley 11723
No ha pasado un minuto aún y el tiempo y el espacio cambian de perspectiva. Es tan fuerte el efecto que la superficie parece simplicidad con mucho trabajo por dentro. El poema encuentra la expresión en la palabra atingente que sitúa y potencia la existencia de la comunidad. La realidad es un cúmulo de posibilidades ajena a la convención.
Condiciones y razones en una intencionalidad que le son propia para que el canto amanezca. Hecho histórico, palabras; escombros. Situarse —ventana o espejo, ningún escenario dista en pos de un hecho poético— de modo parecido a lo que dicta aquella última palabra, concretar poemas que suponen textos en vocación o responder a ritmos que valen en todo principio como relevancia. Que el basamento semántico no opaque la correspondencia, que lo visto sea palabra, evidencia o acontecer entre la materia verbal y el silencio. Escombros o posibles realizaciones, palabras que no estamos acostumbrados a mirar, causa material o significados tan profundos que, por así serlos, deschaben las anuladas reglas gramaticales. Apelamos “decir” en este oficio mendigo de mecheros cuando se persiguen significados históricos y textuales, cuando la metáfora conforme específica articulación objetiva con la grafía que intenta alguna expresión, o cuando la continuación de la palabra sea proseguir significandos.
Apologías quebradas, cáscara fundante y nuevo azar. Diez sentidos posibles como componentes en polvareda y amparo, en la decisión de ejecutar la minoría y en distinguir el avance y lo severo del margen. El avance y la estirpe severa del margen. Viudezsinpannimugre. Escombros. Glosa en piedad vejada; ultraje, grito. Ásperos augurios y palabras a cuentagotas como en todo testimonio. Palabras a cuentagotas, como propias de todo comienzo.
¿Algúnpenitentesilenciosiniestro? Sí. Como siempre. Como siempre en este dorso raso, en este desafío siempre enrevesado, en este precario modo de producción. Jerga tosca y salvaje frente a todo placentero harapo.
Insigne deseo ganado para todo umbrío infecundo. Tullido entonces el interrogante, tullido entonces todo aquel momento de enunciación, canción, hedor u objeto de conjunción sintáctica.
Árido también la ironía y el reparo como espina o púa. Origen y perspectiva de toda poesía lírica. ¿Yo? No. Relación entre las palabras y la tierra.Amparo e intemperie huérfanadelorigenperdido. Certeza. Sagaz manso y novato; cardinal si hablamos del barro.
Renovar y corregir lo afirmado durante tanto tiempo. Volver a definir lo poético como todo aquello derivado de lo anterior. Cañonazo de fondo a los repertorios que pasan de la pregunta a lo visto. Lugar erial en agrado y sutura para todo lenguaje concreto en reconocimiento y colocación de lugares. Antro. Coraje áspero a renglón partido y a trabajo material como hecho poético.
Ahí juntamos las cosas. Nos armamos de fragmentos y habitamos el amparo donde la intemperie sirve de superficie al verso. Ajada así la prosa; áridos los ruidos a tener en cuenta tras sílabas incesantes y derivadas de todo lo anterior.
Particularidad o síntesis propia que resulta del imprevisto de encontrar una imagen o el hecho mismo de vernos dando palabras como dadoras de sentido a eso que, no ya de improviso, pretendemos alcanzar. Exiguo intento, aunque tenaz. Eso también lo sabemos: hablamos del silencio.
Se dice y no se puede nombrar. Una y otra vez se dice y los términos precisos de realidad textual introducen la extensión y el desatino. La imagen meramente nombrada no es poesía. La reemplazada, tampoco.

PRAXIS de Lucas Peralta fue impreso en la nobilísima ciudad de Buenos Aires, año veinte del siglo. TOLLE, LEGE

