Guía para viveros forestales educativos

Page 1

GuĂ­a para viveros forestales educativos


Programa Forestando Mi Provincia OBJETIVOS GENERALES Mejorar la situación ambiental y paisajística de las diversas áreas de la Provincia de Córdoba. Reducir el efecto de los procesos de erosión hídrica y eólica. Favorecer la protección de los suelos. Incrementar la calidad del aire. Promover el aumento de la biodiversidad y la protección del ecosistema. Mejorar el paisaje rural, el entorno urbano y la calidad de vida de la población cordobesa mediante la implantación, mantenimiento y mejoramiento de los recursos arbóreos.

COMPONENTES DEL FORESTANDO MI PROVINCIA Componente de forestación en rutas y caminos. Componente de forestación para el ámbito rural. Componente para viveros educativos forestales. Componente de difusión, capacitación y apoyo técnico. Componente de apoyo y articulación con el Tercer Sector. Componente de vinculación con el sector científico y técnico. Componente de apoyo y promoción de viveros de producción forestal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS El componente que se va a desarrollar a lo largo de esta guía práctica, tiene como objetivo específico promover en el ámbito de las Escuelas Publicas agropecuarias y rurales, la Cría y Recría de especies autóctonas para aportar desde lo pedagógico a la construcción de la dimensión ambiental en los jóvenes, integrando a la forestación como herramienta. 2 / Guía para viveros forestales educativos

APORTE DE RECURSOS: Este componente propone la asistencia por escuela de: 2000 plantines de especies autóctonas (Algarrobo, Aguaribay y Calden) para Recría. 750 semillas de especies autóctonas para Cría. 2500 macetas para siembra y transplante. Manguera para riego. Materiales para la construcción de una estructura de reparo (Media sombra, postes, alambre, broches) Instructivo para el desarrollo de actividades de cría y recría. Acompañamiento técnico en las escuelas.

Guía para Viveros Forestales Escolares El presente material pretende orientar sobre las tareas y cuidados necesarios para la instalación y mantenimiento de un vivero de cría y recría de especies forestales, con especial énfasis en las especies autóctonas. Para una mejor organización de la información se ha divido al presente material en dos capítulos y un anexo complementario con información de algunas de las especies autóctonas.


Guía para la construcción de la estructura de reparo

CAPÍTULO 1

VIVERO DE LA SECRETARÍA DE AMBIENTE EN VILLA DEL TOTORAL


La presente guía pretende orientar sobre los pasos a seguir para la construcción de una estructura de reparo para la actividad de Cría que comprenderá desde la siembra hasta la obtención de un plantín de aproximadamente 30 cm de altura.

1 / Ubicación / Una de las consideraciones estratégicas es el sitio donde se emplazará el vivero. Una incorrecta elección podría perjudicar su futuro funcionamiento.

Figura 1 a.

4 / Guía para viveros forestales educativos

La orientación óptima será aquella con la cual se consiga una adecuada exposición a la luz del sol, disponibilidad de una fuente cercana de agua en cantidad y calidad, y la protección del vivero de los vientos predominantes. Entre las características del terreno, éste deberá presentar un adecuado drenaje y nivelación a fin de evitar encharcamientos que generan inconvenientes en el normal desempeño de las tareas.

2 / Diseño y construcción / ESTRUCTURA DE REPARO Este espacio cubierto albergará a los plantines desde su siembra hasta el momento de su transplante y traslado al sector de recría. Con los materiales provistos por el Programa Forestando Mi Provincia, se podrá montar una estructura siguiendo los siguientes pasos: Plantar 4 (cuatro) postes, a una profundidad de 0,60 m formando un rectángulo de 12 metros de


longitud por 4 metros de ancho. Y la mitad de la distancia longitudinal (6 metros) dos postes, uno por cada lateral. Sujetar el alambre en la parte superior de los postes en sentido longitudinal y transversal para dar estabilidad a la estructura y poder sujetar la malla media sombra. Estirar la malla media sombra sobre los alambres de forma longitudinal y sujetar con los broches, solo en uno de los extremos de manera de poder replegarla (Figuras 1 a y 1 b).

Figura 1 b.

CANTEROS PARA RECRÍA Los canteros de recría se ubican fuera de la estructura de reparo, siendo sus dimensiones 2 metros de ancho y 11 metros de largo. Los plantines serán suministrados en envases de 150 cm3 serán luego repicados a macetas de 15 lts. por lo que deberemos considerar este último volumen al momento de la planificación de la superficie necesaria. El área ocupada por una maceta de 15 lts. (20 cm. de diámetro) se encuentra alrededor de los 314 cm2, por lo que para 2000 plantas se requieren 63 m2. A esta superficie debe sumarse la ocupada por los pasillos correspondientes a fin de garantizar

la circulación para la realización de las tareas de mantenimiento. En lo que respecta al piso de los canteros, éste deberá impedir el contacto de las raíces y el suelo. Un piso de cemento correctamente nivelado y sin fisuras es el óptimo, pudiendo ser reemplazado por alternativas de menor costo como puede ser la colocación de una lámina plástica de 250 micrones, similar al silo bolsa y una capa de arena de un espesor de 3 a 5 centímetros (Figura 2).

Figura 2.

Forestando Mi Provincia / 5


CALLES Y SENDAS Los canteros se separaran por sendas de un metro de ancho, de modo de permitir la circulación de un operario (Figura 2).

3 / Sustrato / PREPARACIÓN DEL SUSTRATO Al momento de realizar el repique de los plantines será necesario contar con el sustrato adecuado en cantidad y calidad, para lo cual deberá proveerse de este material. El sustrato que se usa para llenar los envases debe cumplir funciones tales como: Dejar entrar y retener el agua de riego. Proveer de los nutrientes necesarios para el crecimiento.

de algún suplemento orgánico (lombricompuesto, compost vegetal). A fin de evitar problemas sanitarios posteriores el sustrato no deberá contener organismos como bacterias y hongos, entre las recomendaciones se encuentran la solarización del material previo a su utilización.

4 / Provisión de Agua y Riego / FUENTE DE AGUA Al momento de la construcción del vivero forestal es necesario prever la cercanía a una fuente de agua para el riego de los plantines. Para ello deberá instalarse la cañería que suministre el caudal apropiado según la cantidad de plantas a regar y el método utilizado.

Contar con las características físicas adecuadas para permitir el optimo desarrollo de la raíz.

RIEGO El tamaño del plantín será uno de los principales determinantes de la capacidad para tolerar los excesos o déficit de agua.

Dichas características podrán conseguirse realizando una mezcla que contenga tres partes de tierra negra, una parte de arena gruesa y una parte

La determinación de la necesidad de suministrar un riego puede realizarse mediante la observación de la planta y el sustrato.

Paso 1.

6 / Guía para viveros forestales educativos

Paso 2.

a. Por observación de hojas: Hojas flácidas, ligeramente marchitas, se debe regar, hojas turgentes, firmes, esta bien hidratada la planta, no requiere agua. b. Por tacto en el sustrato: Simplemente con introducir el dedo en el sustrato observaremos si este sale ligeramente sucio (de tierra húmeda) es el momento de regar. Si sale sucio muy húmedo esta bien o ligeramente saturado de agua, no hay que regar. Si el dedo sale sin ningún tipo de suciedad, esta seco y es importante suministrar agua a la brevedad. La calidad del agua es muy importante: Se debe evitar aguas salinas, sucias o contaminadas. El momento de regar es también importante, en lo que respecta las condiciones ambientales, y horas de riego. Siempre se debe evitar hacerlo en horas de alta radiación solar o altas temperaturas, por lo que los riegos temprano por la mañana, o al atardecer serán los mas beneficiosos en épocas de verano. Por el contrario en el invierno es importante el manejo de la condición hídrica, en lo que respecta al efecto de las heladas. Una adecuada provisión de agua a las plantas, y la colocación de recipientes con agua para aprovechar el efecto del poder calorífico y miti-

Paso 3.


gar de esta manera el efecto de las bajas temperaturas. FRECUENCIA DE RIEGO El número de riegos suministrados y la cantidad de agua a aplicar deberá regularse en función del tamaño de la planta y principalmente la época del año.

Colocar sustrato en el envase donde se realizará el transplante hasta completar un tercio de su capacidad (Paso 1), ver foto. Tomar el plantín y cortar el envase longitudinalmente teniendo la precaución de conservar integro el pan de tierra (Paso 2).

La frecuencia óptima aconsejada es de dos a tres riegos semanales, debiendo suspenderse cuando las precipitaciones aporten el agua requerida por las plantas.

Colocar el plantín en el nuevo envase cuidando de mantener la correcta verticalidad, luego agregar sustrato a los costados, hasta superar en 1 centímetro el nivel del pan de tierra del plantín. Al momento de agregar el sustrato, este se deberá ir presionando a fin de eliminar restos de aire y evitar posteriores cambios no deseados en la posición del plantín (Paso 3, 4 y 5). Como último paso se deberá realizar un riego (Paso 6). Recomendaciones: Suspender los riegos en la semana previa a la realización del transplante para evitar que el pan de tierra se rompa al momento de cotar el envase.

5 / Transplante / Los plantines forestales provistos en envases de 150 cm3 deberán ser transplantados a macetas de mayor volumen que permitan al sistema radicular continuar con su crecimiento, y proveer a la planta la mayor cantidad de nutrientes en esta etapa de activo crecimiento. Otro de los objetivos del transplante es proveer a la planta de un mayor de volumen de sustrato a fin de garantizar una mayor disponibilidad hídrica. Para una correcta realización de ésta tarea se recomienda seguir los siguientes pasos:

Paso 4.

Paso 5.

Paso 6.

Forestando Mi Provincia / 7


6 / Cuidados Posteriores /

cual se ve reflejado en un mayor vigor de la planta (Figura 3).

DESBROTADO Durante el periodo de recría las plantas deberán adquirir el tamaño óptimo para su plantación en el sitio definitivo, el cual se encuentra entre 1,50 y 1,80 metros. Además del tamaño adecuado las plantas deben poseer porte erecto, sin nudos o ramificaciones para ello será necesario realizar cortes de las ramas laterales en su unión al tallo principal a fin de conseguir una planta con mayor desarrollo longitudinal. Esta práctica permite además un mejor aprovechamiento de los recursos, lo

Figura 3.

8 / Guía para viveros forestales educativos

TUTORADO Para llevar a cabo esta tarea se deberá colocar cañas en forma completamente vertical, sujetando la planta a la misma mediante ataduras con materiales que posean resistencia al deterioro pero que no generen daños mecánicos a los tallos durante el proceso de crecimiento (Figura 4). DESMALEZADO Tiene como objetivo eliminar aquellas plantas que puedan generar competencia por el agua y los nutrientes. Deberá realizarse en forma manual, quitando las malezas que se encuentren,

Figura 4.

Figura 5.


tanto junto a las plantas, como aquellas que crezcan en el suelo donde se encuentren las macetas. Para ello se recomienda extraerlas con posterioridad a la realización de un riego para facilitar la tarea (Figura 5). REMOCIÓN Es el cambio de lugar de las plantas dentro de la misma cancha de recría para evitar que las raíces se fijen al suelo, lo cual producirá una planta de mayor tamaño al principio, pero conducirá al fracaso cuando esa planta sea repicada o transplantada al sitio definitivo, debido al daño que se producirá en las raíces al momento

Figura 6.

de la extracción de la planta. Esta actividad se realizara semanalmente y comprende los siguientes pasos:

c) Este es también el momento de eliminar las plantas débiles y malformadas, las enfermas y la que tienen tallos o ápices rotos, y los envases de plantas que no prosperaron (Figura 8).

a) Corte de las raíces de las plantas que salen de los envases y se fijan al suelo. De esta manera, se logra que los tejidos de la planta se vayan endureciendo (lignificando) favoreciendo la proliferación de raicillas dentro del envase (Figura 6). b) Agrupamiento de plantas con crecimiento similar, de manera tal que las de mayor tamaño no den sombra a las más pequeñas (Figura 7).

Figura 7.

Forestando Mi Provincia / 9


RUSTIFICACIÓN Las plantas producidas en el vivero con todos los cuidados serán luego trasplantadas al lugar definitivo donde seguramente tendrán que soportar condiciones adversas tales como: sequías, cambios bruscos de temperatura y fuertes vientos. Con la finalidad de que en el lugar definitivo logren soportar estas condiciones se las preparará en el vivero, intentando que lleguen a la plantación con los tejidos lignificados, es decir, fortalecidos. Esta lignificación se logra por medio de diferentes prácticas:

Figura 8.

10 / Guía para viveros forestales educativos

a) Mediante la reducción en la frecuencia de riegos, regándolas sólo sí presentan síntomas de estrés hídrico. b) Con la poda de las raíces durante la remoción; c) Colocando protección sólo ante peligro heladas.


Guía para la siembra de especies autóctonas

CAPÍTULO 2


El presente material pretende orientar sobre los pasos necesarios para la obtención de plantines de especies forestales a partir de semilla. A continuación se indicarán las actividades a realizar, tanto sobre la semilla, el sustrato y las instalaciones.

REMOJO DE LAS SEMILLAS Con esta práctica se pretende acelerar el proceso de imbibición de la semilla, con lo cual se consigue reducir el tiempo que normalmente lleva este proceso cuando la siembra se realiza directamente sobre el sustrato.

Luego de transcurrido dicho periodo se agrega arena al recipiente donde se encuentran las semillas hasta alcanzar un espesor aproximado de un centímetro, procurando un óptimo contacto entre la semilla y la arena (Siembra 4 y 5). A partir de este momento se producirá la germinación de las semillas, evento que se comprueba con la emergencia de la radícula.

Como primer paso se colocarán las semillas en agua limpia por un periodo de 24 a 48 hs, pudiendo reducirse en aproximadamente 12 horas si se utiliza agua tibia (Siembra 1, 2 y 3).

Una vez emergida la radícula, dicha semilla se encuentra en condiciones de ser sembrada en el envase y sustrato preparados (Siembra 6).

1 / Sobre la Semilla /

Siembra 1.

Siembra 2.

Siembra 3.

Siembra 4.

Siembra 5.

Siembra 6.

12 / Guía para viveros forestales educativos


2 / Sobre el Sustrato / PREPARACIÓN DE LOS ENVASES Durante la época invernal las condiciones ambientales de todos los procesos se presentan en menor intensidad, por lo que es una etapa es óptima para realizar tareas como el llenado de los envases destinados a la siembra.

Una vez preparados se colocarán en cajones cuidando de que conserven la verticalidad y no se produzcan roturas, hasta el momento de la siembra (Fotos 1, 2, 3, 4, 5 y 6).

Dichos envases, de polietileno con un volumen aproximado de 150 cm3, deberán llenarse con tierra hasta un centímetro por debajo del nivel máximo.

Foto 1.

Foto 2.

Foto 3.

Foto 4.

Foto 5.

Foto 6.

Forestando Mi Provincia / 13


SIEMBRA La semilla con la radícula emergida será colocada en los envases preparados, para ello se realizará un orificio en el sustrato de aproximadamente un centímetro de profundidad (Siembra 7). En esta operación es necesario prestar especial atención a la posición que adopta la semilla al ser colocada, ya que la radícula debe quedar en forma vertical y orientada hacia abajo, con lo cual se conseguirá el posterior desarrollo adecuado de la raíz (Siembra 8). La tarea de siembra podrá efectuarse en los meses de septiembre a diciembre, encontrando en ésta época del año las mejores condiciones para el desarrollo de la plántula.

Siembra 7.

Siembra 8.

14 / Guía para viveros forestales educativos

Posterior a la colocación de la semilla, se procederá a tapar con una fina capa de arena cuya función es reducir la capilaridad y minimizar las perdidas por evaporación (Siembra 9). Por último se efectúa un riego suave de modo de garantizar la disponibilidad hídrica (Siembra 10). CUIDADOS POSTERIORES Los envases donde se realizó la siembra serán llevados a la cancha de cría bajo la estructura de reparo, que es el sitio donde permanecerán hasta el año siguiente cuando sea el momento del transplante a un envase de mayor tamaño. Durante las dos primeras semana posteriores al

Siembra 9.

traslado se deberá proteger a la plántula de los excesos de radiación, para lo se recomienda colocar una malla media sombra al 35 %. Con posterioridad a este periodo, la media sombra podrá retirarse por periodos alternados, entre las 9:00 y 13:00 hs. Cuando la plántula adquiere 7 a 10 centímetros de longitud se encuentra en condiciones de recibir la radiación solar permanente por lo que se retirará la media sombra. En lo referente a los riegos, estos se realizarán con una frecuencia de 2 por semana, suspendiéndose cuando las precipitaciones cubran los requerimientos hídricos.

Siembra 10.


Principales caracter铆sticas de especies aut贸ctonas

ANEXO


/ CALDEN / PROSOPIS CALDENIA Especie del género Prosopis: árboles con espinas, de regiones subtropicales de Argentina. Prospera en suelo arenoso y árido y resiste sequía, desarrollando un sistema radicular extremadamente profundo. Este corpulento árbol de la familia fabacea (leguminosa), puede alcanzar los 12 metros de altura, es de copa amplia y aparasolada, que fácilmente alcanza los 15 metros de diámetro. Las hojas de este árbol son bipinaticompuestas, caducas, alternas y pequeñas. Su ramaje es tortuoso, con espinas cónicas dispuestas de a pares en los nudos. Su corteza es castaño grisáceo muy gruesa y rugosa con fisuras longitudinales y transversales. Sus flores son perfectas, completas, pequeñas y se agrupan en espigas pendulares amarillentas de aproximadamente 5 a 8 cm. de longitud. El fruto del Caldén es una vaina o chaucha carnosa achatada, a veces encorvada o espiralada de entre 10 y l5 cm. por 1 cm., amarillenta con estrías violáceas. Su sabor es amargo y astringente. Fue en la Pampa donde en décadas pasadas existían extensos cardenales, pero el paso el ferrocarril inició el proceso de degradación del bosque original. Dos reservas pampeanas protegen hoy porciones de los antiguos bosques: El Parque Nacional Lihuel Calel y la Reserva Provincial Luro. El Caldén es una especie apta para manejo agroforestal, se la reconoce como melífera y aporta materia orgánica y otros nutrientes al suelo. Su fruto suele ser comido por el ganado y la fauna silvestre.

16 / Guía para viveros forestales educativos


/ ALGARROBO BLANCO / PROSOPIS ALBA Especie arbórea de Sudamérica, que habita el centro de Argentina, la ecorregión de Gran Chaco y parte de la Mesopotamia. Otros nombres comunes vienen del guaraní: ibopé o igopé. Prosopis alba es un árbol medio, de 5 a 15 m en altura y 1 metro en diámetro, aunque raramente se encuentren árboles tan crecidos (por las talas). El tronco es corto y la copa es globulosa, hasta de 10 m de diámetro. El ritidoma (corteza) es fino, pardo grisáceo, y de madera veteada, con propiedades tánicas. Árbol ornamental (urbano y de cortina rompeviento). Flor pequeña, blanco verdosa o amarillenta, hermafrodita. La polinización, mediante viento e insectos, es alógama (cruzada), donde los órganos reproductores femeninos se ponen activos antes que los masculinos. El fruto es una vaina de 20 cm de largo, con semillas pardas de 7 mm de largo, conteniendo una pasta dulce (patay), muy rica en calorías, consumida directamente para forraje o convertida en harina para consumo humano. Fermentada produce una bebida alcohólica aloja; destilada produce etanol. Si el líquido no se fermenta se obtiene una bebida analcohólica refrescante llamada añapa. Entre la mitad y 3/4 partes del peso de la chaucha es azúcar. El árbol es tolerante a sequía, sales y arena; o sea, que es extremadamente eficiente con el consumo de agua, produce la mayoría de los frutos en años de sequía, y ha sido exitosamente introducido en regiones áridas. No es buen tolerante a heladas. Prosopis alba y otras especies de algarrobo del Género Prosopis, como Prosopis nigra (algaForestando Mi Provincia / 17


rrobo negro) son muy confundidas o no correctamente distinguidas en la literatura botánica; en parte debido a la facilidad de la hibridación interespecies.

/ AGUARIBAY / SCHINUS MOLLE Es un árbol premnifolio, de porte mediano o grande, alcanzando los 10 a 15 m de altura; el fuste es grueso, de 80 a 100 cm. de diámetro, cubierto por corteza pardogrisácea, a veces rojiza, escamosa, impregnada de una resina muy fragante. La copa es de forma globosa y con ramaje colgante, similar al de los sauces delgado y glabro. Las hojas son compuestas, alternas, normalmente imparipinada pero a veces paripinnadas, de entre 15 y 25 cm. de largo, ubicadas en ramillas péndulas alternas; cada una muestra 7 a 16 pares de folíolos subcoriáceos, lineares a lanceolados, casi sésiles, con el margen ligeramente dentado. Ante la abrasión despiden una fuerte fragancia a trementina. Es dioico. A mediados de primavera produce inflorescencias muy ramificadas en forma de panículas terminales o axilares, largas, péndulas, formadas por grupos pequeños de color verde pálido, blanquecino o amarillento. De éstos se forman drupas globosas, de tonalidad rojiza, con el cáliz persistente; son comestibles teniendo un sabor a la vez dulce y picante al que deben su nombre, muy aromáticos.

18 / Guía para viveros forestales educativos


/ Contacto / Tel茅fono: 0351 4342098 - Opci贸n 3 Av. V茅lez Sarsfield 340 - CP:5000 - C贸rdoba E-mail: forestando.cordoba@cba.gov.ar http://magya.cba.gov.ar

Forestando Mi Provincia / 19


http://magya.cba.gov.ar/ diagramaci贸n y dise帽o: / artilugioweb.com / artilugio.correo@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.