Boletín Seminario de Formación Teológica

Page 1


/ BIENVENIDA

Carta de la delegación de Merlo Moreno

Delegacióon de Merlo Moreno

Queridos participantes del SFT: Queremos contarles que hemos aceptado el desafío de Organizar el 26º Seminario con mucha alegría y entusiasmo y ya estamos trabajando para recibirlos en nuestra tierra del conurbano bonaerense. Un conurbano con todos los matices que tiene un lugar con mucha diversidad, con sus problemáticas y con sus virtudes, con gente de mucho corazón y mucha lucha a cuestas. Esta será, para nosotros, una oportunidad de mostrar la riqueza de la vida cotidiana y de la cultura urbana de nuestras comunidades. Sabemos que hay muchos imaginarios que, medios de comunicación mediante, se tiene sobre nuestra realidad social, política y económica. Para nosotros es un desafío enorme construir un Seminario que les deje a ustedes una mirada y una experiencia distinta y vamos a trabajar duro para ello. Nuestra delegación y la gente de las comunidades y organizaciones se han comprometido a poner en común las fuerzas necesarias para devolverles lo que tanto nos han dado en estos años, cada vez que fuimos a participar de un SFT a sus lugares de origen. Sepan que estamos muy agradecidos de que nos brinden la posibilidad que el SFT se realice en esta Diócesis. El padre obispo, Fernando María Bargalló, nos ha motivado y ha contribuido mucho para ello, por lo que también será para nosotros una oportunidad de mostrar la realidad de esta Iglesia Diocesana al servicio de ustedes.

Pág. 2 / SEMINARIO DE FORMACIÓN TEOLÓGICA

Nuestra riqueza humana, nuestra cultura, nuestras realidades y nuestra manera de ser Iglesia es lo que tenemos para ofrecerles. El Seminario ya comenzó para nosotros y agradecemos al Dios de la Vida por estar viviendo este tiempo. Los esperamos con mucho entusiasmo y con el corazón diocesano abierto. Que la Virgen de Guadalupe, patrona de nuestra Diócesis, los guíe en este viaje hacia nosotros. Delegación Merlo-Moreno

Reunión de la Coordinación con el Ob. Fernando M. Bargalló


/ BIENVENIDA

Santiago del Estero (2008)

Hacia el 26º Seminario Este 26 Seminario nos interpelará desde la perspectiva de pensar en una Iglesia que nace de la práctica de Jesús, por la fuerza del Espíritu Santo, delineando como temática la propuesta de profundizar las relaciones entre los proyectos de pueblo, el poder y la Iglesia.

En Santiago del Estero, en el 2008, afirmábamos que “Desde los Pueblos Crucificados, vamos por más Humanidad”. Fue confrontar lo humanizante frente a las prácticas humanitarias, que muchas veces generan más dependencia que empoderamiento, partiendo desde un análisis global de nuestra situación como Pueblo y como Iglesia.

¿Cómo acompañamos este proceso desde la formación y la acción? ¿Cómo atrevernos a ser Iglesia encarnada en el nuevo orden latinoamericano?

bres, e i u Q e d s o Tiemp der o P e d o p m Tie

LEMA:

“El lema no es un grito agonizante ni una frase hecha que se instala cómodamente en el reclamo, sino que es una invitación, una arenga para quienes asumen su rol protagónico en la sociedad, es una palabra de aliento para los que luchan día a día. Es una propuesta de cambio que implica abandonar prácticas anquilosadas por la inercia y asumir otras nuevas; una propuesta de reflexión para descubrir cuáles son las prácticas que es necesario revisar y cuáles reafirmar; una propuesta de transformación de la manera de entender la sociedad.”

Mar del Plata (2009)

De este ir por “Más Humanidad” pasamos al año siguiente a Mar del Plata, con “Distribución de la Riqueza para la Vida de los Pueblos”. Hicimos hincapié en la necesidad de que los que más tienen practiquen la justicia con los que tienen menos y en perspectiva de un nuevo tiempo donde los protagonistas sean justamente aquellos que ven sus vidas amenazadas.

Analizar cómo desde una Iglesia que queremos vivir a la manera de Jesús puedan surgir nuevas formas de militancia que acerquen más la Iglesia a nuestra realidad Latinoamericana y se comprometa con la vida de los pueblos que emergen fuertemente como sujetos sociales y políticos. Un aspecto a tratar tiene su esencia en nuestro rol en la Historia como Iglesia frente a los hechos políticos, sociales y económicos de nuestro país y Latinoamérica, y que aportamos como cristianos a la construcción del Reino de Justicia y Bien para nuestros pueblos.

Trelew (2010)

de los 25 años de caminar del Seminario de Formación Teológica.

Tratando de fortalecer este protagonismo de los pueblos que trabajamos en Mar del Plata, en Trelew 2010 nos propusimos abordar la temática “Nuevas Militancias para Nuevos desafíos de los Pueblos”, profundizando el “cómo” lograr esas Nuevas Militancias necesarias para una transformación, a partir del análisis de los nuevos tiempos, de nuevos desafíos y de nuevos militantes para esos nuevos desafíos, dentro del marco

/ Pág. 3


/ A MODO DE PRESENTACIÓN

“Tiempos de Quiebres, Tiempo de Poder”

La edición Nº 26 del Seminario de Formación Teológica se desarrollara en la ciudad de Moreno, al oeste del conurbano bonaerense. La sede es la diócesis de Merlo-Moreno, cuyo Obispo es Monseñor Fernando María Bargalló. En esta oportunidad el lema nos guiará en la reflexión para pensarnos en clave de pueblo poniendo el énfasis en el poder, nuestras posibilidades y la compleja construcción de un proyecto de pueblo que sea capaz de profundizar y anudar las prácticas para encaminarnos en un proceso donde podamos despojarnos de los idealismos purificadores y entrecrucemos los mundos de este mundo para que sean reconocidos desde la perspectiva del amor y la vida. Estos mundos que emergen de lo viejo que está muriendo y de lo nuevo que está pariendo están clamando por un tiempo nuevo y más justo, con un Dios contenedor y misericordioso que nos marca este tiempo como una oportunidad donde el gemido se transforme en voz y la voz sea Palabra y la Palabra sea pronunciada por los propios protagonistas, sin mediadores mesiánicos. Poder ser, poder decir para poder hacer es el planteo desde esta perspectiva y este Seminario tendrá todos los condimentos que nos brinda este conurbano bonaerense desde su vida cotidiana. Este seminario será muy particular por el contexto donde se desarrollará y si lo sabemos aprovechar dará frutos muy fecundos.

DESDE DÓNDE Cuando hablamos del pueblo no estamos hablando de una sumatoria de experiencias, sino de la articulación de experiencias que dinamizan y le dan sentido a la vida colectiva. Creemos que es relevante poner la mirada en la práctica de lo que hacemos a nivel institucional, territorial, de nuestra organización, etc., y desde esas prácticas ver qué posibilidades nos da este tiempo, si podemos llegar a ver claramente cuáles son los proyectos en pugna y qué ponemos en común en la elaboración de un proyecto de Pueblo. Nos planteamos poner en cuestión qué oportunidades nos damos para avanzar en la comprensión de una forma de vida más digna, no lo que nos dejan hacer sino lo que podemos hacer. En otras palabras, aprender a ejercer poder. Despojarnos del

Pág. 4 / SEMINARIO DE FORMACIÓN TEOLÓGICA

poder dominador y ejercer un poder de liberación. Una gran falencia que vemos es el hecho de que se habla mucho de la unidad de todo el campo popular y de ejercer poder popular pero en los hechos esta tarea parece más idealista que otra cosa. Primero, creemos, debemos preguntarnos qué entendemos como poder popular y qué abarca el campo popular, y además, preguntarnos cómo nos salimos de una posición idealista, porque nos parece que no hay ejemplos históricos, sobre todo recientes, en los que el poder de las bases sea el que ejerce la hegemonía. Sí tenemos que aprovechar los puntos de anudamiento de la hegemonía, que tal vez no sean los mejores, pero son los posibles en un determinado momento histórico. Una cosa en la que hemos avanzado en el Seminario es aprender a encontrar el poder en las prácticas cotidianas, pero vemos con preocupación la fragmentación. En definitiva se ve que hay voluntad en estas brechas que va dando la coyuntura pero pareciera ser que no se encuentra el eje común que nos anude o enhebre hacia un proyecto de Pueblo.

CRISIS Y PROBLEMATIZACIÓN Es aquí donde queremos problematizar y poner en crisis los sentidos y las prácticas, políticas, culturales y religiosas: Poner en crisis y problematizar, para nosotros, es tratar de descubrir, desde lo andado en el tiempo, desde nuestra forma de ser y estar en el mundo, cómo avanzamos hacia una transformación de la vida, sosteniendo una práctica como sujetos que van caminando juntos, autónomos, pero con sentido de pertenencia a un proyecto común como pueblo. Hoy decimos que hay minorías creativas que están provocando quiebres importantes y que son fermento de transformación. Quizás para desentrañar eso debamos respondernos estas preguntas: ¿Cuales son los quiebres que hoy se están dando en nuestra sociedad y que han provocado pequeños pero relevantes cambios? ¿Les reconocemos su identidad, su pertenencia y sus derechos a ser protagonistas de estos cambios?


/ PREPARACIÓN PREVIA

Para ir pensando Este es un tiempo que nos da muchas oportunidades para discernir lo que vivimos como pueblo de Dios a la luz del Evangelio y la práctica Teológica. Les presentamos dos textos bíblicos que nos pueden ayudar a comenzar la preparación para participar del 26º Seminario de Formación Teológica.

1º MOMENTO:

2º MOMENTO:

Leer Lucas 12, 54-59

Leer Isaías 43 18-19

Pautas para la Reflexión: ¿A qué se refiere Jesús con esto de explorar o interpretar los signos de este tiempo?

Retomando la reflexión del texto anterior: En este tiempo que hemos explorado o interpretado ¿Cómo nos damos cuenta de eso nuevo que dice el profeta?

¿Qué tiene que ver esto con nuestras prácticas cotidianas y para qué nos sirve interpretar el tiempo presente? ¿Cómo siento este tiempo que estoy viviendo, desde lo personal, desde lo subjetivo?

En este mundo que hoy vivimos donde hay hechos que “hablan” por sí mismos y en la pugna existente entre lo viejo que muere y lo nuevo que lucha por

nacer ¿Qué es lo que esta germinando hoy?

PLENARIO DE GRUPOS: Poner en común lo reflexionado y escribir una síntesis de lo trabajado. (Y si se animan a compartirlo pueden remitir la reflexión a info@sft.org.ar)

Espacios de Referencia En otras épocas eran los ámbitos, luego creamos los Espacios de Vida. Hoy para este seminario creamos los espacios de referencia y no es que hayan dejado de ser de vida sino que a su vez serán los espacios desde donde nos referenciarnos para militar a favor de esa vida que nos planteamos. Los espacios de referencia son el lugar

desde donde cada participante elige reflexionar el lema propuesto. La idea es que cada uno pueda reflexionar desde la temática que aborda o le preocupa y para ello deberá elegir un espacio de referencia afín a sus prácticas. A continuación les presentamos los seis Espacios de Referencia que elegimos para abordar la temática propuesta en

este 26º Seminario de Formación Teológica: Culturas juveniles Comunicación y poder Corporeidad Minorías creativas en la Biblia desde la práctica de Jesús Problemáticas urbanas Diversidad y país federal

/ Pág. 5


/ APORTES PARA PENSAR

La construcción de la re(s)pública Por Néstor Míguez (*)

Se invoca el fundamento en el pueblo cuando se habla de la república (del latín: res, cosa, suceso, interés, posesión, y publicus, lo perteneciente al pueblo, lo que es “de todos”). Esto aparece como oposición a la “monarquía”, el gobierno de uno, que en sí mismo es la consumación y la representación de un pueblo. O sea que la res-publica es aquello que es posesión común, un suceso que incluye a todos, un interés compartido. En la concepción clásica esto se da en oposición a la res privata, la cosa con dueño único, lo que solo incumbe al interés personal. Esto es sumamente importante, porque justamente indica la partición implícita en todo pueblo: lo que es común es al mismo tiempo objeto de disputa a partir del interés privado. Es decir, un pueblo se constituye en torno de lo que tiene en común, (un territorio, la tierra, bienes, cultura, religión, etc.) pero a la vez, en ese mismo momento entra en cuestión sobre quien decide lo que es común y lo que queda al arbitrio privado, y cómo se reparte, como se construye y administra, como se gobierna y distribuye, lo que es común. No se trata de cierta ingenuidad de creer que en la voz del pueblo se escucha siempre la voz de Dios. También la cultura popular se nutre de la asimilación de discursos hegemónicos, de tradiciones de anteriores formaciones sociales que persisten como acumulación acrítica, de prejuicios arraigados por siglos de dominación. La colonización de las subjetividades, generada por la compleja sociedad mediática y la captura del deseo que se plasma en la economía consumista, influye tanto como la memoria peligrosa de luchas emancipatorias y reivindicaciones de justicia. No hay ningún tribunal superior que pueda objetivar y discernir esta mezcla desde un sitio de pureza.

Berni

Una política popular, la construcción de la res-pública, es la capacidad de sostener en los tiempos normales, en el correr de la legalidad, el eco de esos reclamos, la fuerza de ese momento como guía de acción. Es necesario reconocer, sin embargo, que el asambleísmo ingenuo, el estado de agitación permanente, no es viable como forma de gobierno para sociedades complejas. Es la misma práctica política la que ayudará a ver de qué manera las respuestas que se elaboran construyen espacios públicos más amplios y participativos. Si la teología puede

brindar algún criterio mesiánico para ayudar, será también de naturaleza práctica: será la humanidad de los sectores más débiles de la sociedad, la vida más abundante de aquellos que tienen la vida más amenazada, la vigencia de una experiencia igualitaria que reúna las partes para repartir las partes lo que nos mostrará el camino. Será la posibilidad de la redistribución, tanto de los bienes materiales como de la palabra, lo que animará la gestión de la res-pública. El Reino, siempre imperfecto en la historia, es una pragmática de la esperanza.

ENTRE EL DEMOS Y EL LAOS Aparte del demos de la democracia los griegos tenían otra palabra, que había caído casi en desuso en el helenismo: laos (de donde proviene nuestra palabra laico). El demos conoce una partición, que ya hemos indicado: el grueso de la población, la multitud incontada, que no cuenta, por un lado, y por el otro el constituido por los ciudadanos, los propietarios que habitaban en la ciudad, cuyo número es reconocido. Es decir que hay un espacio más amplio que el representado en el demos, el resto de la población que no tenía propiedad, así como las mujeres, los esclavos –que ni siquiera eran considerados seres humanos–, los campesinos libres no propietarios. La inmensa mayoría de la gente conformaban ese otro espacio de pueblo: los expulsados, los excluidos, los que vivían afuera de los muros de la ciudad, o tan dentro de la casa que no podían tener voz pública. De manera que lo que llegó a ser el demos (los ciudadanos) era sólo una parte de lo que había sido el laos. Vemos una cita de Jacques Rancière: “Hay política cuando hay una parte de los que no tienen parte, una parte o partido de los pobres”. Hay política cuando no está solamente el demos, sino cuando alguien empieza a gritar en nombre del laos, cuando el laos se mete dentro de la tranquilidad ciudadana y repudia, de alguna manera, los consensos que elaboran los padres de familia, varones y propietarios. Esa multitud, ese otro pueblo empieza a decir: “no, nosotros también somos ese pueblo no representado, ese laos, esos pobres”. Hay política, y por ende sólo hay república, cuando realmente empieza a haber una parte de los que se quedaron sin parte; cuando frente a los propietarios que se repartieron todo, a los representantes que han asumido excluyentemente el poder de la palabra, los demás, los que ellos consideran que están de más, los que se quedaron sin su parte y sin la palabra, empiezan a decir: esto no es así. El bien (los bienes) es bien común, y común significa de todos, no sólo de los propietarios, no sólo del demos, también de nosotros, de los que formamos la parte no reconocida, desconocida, del laos. (*)Pastor metodista. Miembro de la Coordinación Nacional de los SFT. Extracto

Pág. 6 / SEMINARIO DE FORMACIÓN TEOLÓGICA


/ APORTES PARA PENSAR

Marca de Cristo y Estigmas del Mundo Por Marcelo Trejo (*)

El abordaje “urgente de los grandes problemas económicos, sociales y políticos de América Latina y del mundo” como exigencia para el discípulo-misionero, exige a la vez una necesaria búsqueda de categorías socio-políticas que permitan una interpretación razonable de la cuestión. Obviar este requerimiento hermenéutico sería una sutil manera de “fuga de la realidad”. Sin una herramienta de comprensión sólo se mantiene una mirada analítica ingenua que termina plegándose a determinados abordajes interesados en recortar la realidad estructuralmente histórica; o bien, tranquilizando las conciencias cristianas por la incorporación, en el documento de Aparecida, de otros nuevos rostros de pobreza y exclusión que suman a la ya demasiada larga lista de rostros de pobres y excluidos de las Conferencias anteriores.

ESTIGMATIZACIÓN, PRIVILEGIO, PODER Y SACRALIDAD La construcción de estigmas (estigmatización) incluye el señalamiento de diferencias significativas entre categorías o grupos de personas con lo cual se define el estilo de inserción en la organización social. Ahora bien, ¿quién define a tal o cual?, es la inmediata pregunta que se impone ¿Quiénes “pueden” estigmatizar? La respuesta es simple aunque no siempre obvia. La estigmatización es una acción y un proceso histórico social-cultural de “devaluación”, “desacreditación” y, por lo tanto de “expulsión solapada”, que sólo puede ejercerse desde los ámbitos de poder, cualquiera sean estos. Los estigmas sólo pueden provenir de “grupos hegemónicos”, fuertes en poder, en privilegio y defensores a ultranzas de su propio sistema habitual acomodado. Más aún, estigmatizar no sólo es acorde a la habitualidad hegemónica: “siempre fue así”; sino también resulta necesario. Estigmatizando a tal o cual grupo - social, político, étnico, religioso, sexual, económico o

familiar - se demuestra que el sistema es seguro y que bien vale la pena pertenecer dentro de ese modelo arbitrario. Con la estigmatización, las hegemonías reafirman la autoestima grupal: “somos los mejores” y también la identidad social: “nosotros y los otros”. Mediante el estigma atribuido se conjura el mal: “le pasa a ellos, no a nosotros”, se preserva de los distintos: “es raro, no es normal”; y también se acentúa el poderío: “con nosotros o nada”. Un proceso que se realiza por medio de sistemas simbólicos - palabras, imágenes, prácticas, ritos, castigos, leyes, mitos, etc.- que configuran progresivamente imaginarios sociales deformantes de la realidad (cf. DAp. 45). Mono-culturalismos que propenden a naturalizar las diferencias históricas.

ESTIGMATIZADOS SOCIALES Y MARCADOS POR CRISTO Una dinámica estructural de exclusiones que se agrava si se le adhiere un estatus ideológico religioso. Eso mismo ya pasó en el tiempo de Jesús. La teología farisaica, que sostenía el sistema de pureza en torno al Templo de Jerusalén, generaba constantes ondas de expulsión. Se trataba de un lugar donde se conjugaba religión, política, economía y sociedad mediante un razonamiento teológico circularmente cerrado: “quien es bendito por Dios posee riqueza y salud. Su condición de “agraciado” le permite rendir culto y ser aceptado en el templo. A su vez, su pertenencia al templo demuestra que es bendito, bien mirado por Dios y por ello agraciado; entonces las cualidades de salud y riqueza se hacen presentes. Contrariamente, quien es pobre y estigmatizado en su enfermedad está imposibilitado al culto porque alguna desgracia conlleva, luego ¿cómo puede ser bendito?, “es posible que él mismo o sus padres pecaron” (Jn 9, 2), luego su pobreza y enfermedad es sólo la expresión de su no bendición y por ello está excluido. A la Teología del templo, con sus sistemas operativos, Jesús, el Hijo de Dios Crucificado,

Guayasamin

ROSTROS SITUACIONALES Y ESTIGMAS SOCIALES

la ha abolido para siempre “rasgando el velo” que encubría la exclusión. El evangelio lo expresa de esta manera: “Llegado el mediodía, la oscuridad cubrió todo el país hasta las tres de la tarde… Jesús, dando un fuerte grito, expiró. En seguida la cortina que cerraba el santuario del Templo se rasgó en dos, de arriba abajo” (Mc 15, 33-38). Desde entonces ya no hay centralidad en templo alguno. La salvación se ha desmonopolizado, porque el Nazareno Crucificado ha Resucitado por el poder de Dios (Hech 4, 10) y sus “estigmas de marginado del sistema” (Mc 15, 16 ss) se convirtieron en “marcas de nueva vida y libertad”: “Pon aquí tu dedo y mira mis manos; extiende tu mano y métela en mi costado”. (Jn 20, 2528). Una experiencia arrolladora de la Pascua que hizo pasar a “los miedosos fugitivos del viernes santo a ser testigos firmes del domingo de gloria” (Bruno Forte). (*) Teólogo, Asesor permanente de la Coordinación Nacional del SFT. Extracto.

/ Pág. 7


Nuevos compañeros en la Coordinación Desde la Coordinación del SFT queremos darle la bienvenida a Nancy Roldán de la delegación de La Rioja. Sus compañeros y compañeras la han propuesto para sumarse a esta Coordinación en reemplazo de nuestra entrañable Susana Goyochea. También queremos recibir afectuosamente a Nicolás Ciano quien se ha sumado al equipo de la Coordinación desde Trelew, Chubut, elegido por su delegación para representarla. Les damos una cálida bienvenida y que sus presencias sean frutos fecundos para nuestra experiencia.

¿QUÉ ES LA “DELEGACIÓN”?

¿CÓMO HACER PARA PARTICIPAR?

La delegación es un grupo de participantes del Seminario que provienen del mismo lugar. En general, se ponen de acuerdo para viajar juntas, y además de compartir de una manera especial el desarrollo del Seminario, durante el año mantienen contacto y realizan actividades en conjunto, tanto relacionadas con el Seminario –evaluación, preparación previa, reflexión y propuestas sobre los contenidos, elaboración y distribución de materiales, recaudación de fondos- como otras vinculadas a la realidad local.

Manteniendo el esquema de comenzar en domingo y terminar en sábado para facilitar los viajes y movimientos de los participantes de más lejos, el comienzo está previsto para el 30 de enero del 2011 por la tarde (la recepción y acreditación desde la mañana) y la finalización para el 5 de febrero, pasado el mediodía.

¿QUIÉNES SON LOS “REFERENTES”?

La pre-inscripción se realizará mediante los referentes de las delegaciones. Los interesados en participar se comunican con su referente, quien va completando las planillas correspondientes y las envía a la secretaría del Seminario.

El referente es un integrante de la delegación que es elegido para realizar el intercambio de información y mantener un vínculo fluido entre la delegación y la secretaría del Seminario. Una de sus tareas fundamentales es realizar las inscripciones de su delegación y de hacerlas llegar a la secretaría. Generalmente es también quien invita, organiza y anima a la delegación para la realización de las actividades mencionadas.

La fecha de cierre de las pre-inscripciones es el 10 de diciembre, ya que si bien no hay restricciones en cuanto a la participación facilita enormemente la organización.

¿Y LOS QUE NO TIENEN DELEGACIÓN? Está claro que no es un “requisito” formar parte de una delegación para poder participar del Seminario: cada año son muchas las personas que se acercan “por su cuenta” y participan normalmente. A ellos, el Seminario les ofrece la posibilidad de establecer nuevos vínculos y los invita también a integrarse a las delegaciones cercanas o formar nuevas en los lugares donde no existe ninguna.

El costo de Inscripción incluyendo alojamiento, comida y materiales es de $250, (preinscripción $30)

El listado de las delegaciones con sus referentes está publicado en

www.sft.org.ar Quienes no tienen contacto con ninguna delegación comunicarse directamente con la secretaría del Seminario, a info@sft.org.ar Editor Responsable

Seminario on line

Coordinación de los Seminarios de Formación Teológica Equipo de Producción Marta Manterola / Gerardo Duré / Lucas Spigariol Diseño Artilugio, comunicación y diseño / www.artilugioweb.com

En la página web del Seminario www.sft.org.ar se encuentran las primeras informaciones sobre el 26º Seminario, como también numerosos contenidos de los anteriores, con aportes de los animadores, producciones de los participantes, fotos, videos y mucho más. También, estrenamos especialmente para este Seminario un blog www.26sft.blogspot.com donde pueden ver más noticias y dejar sus comenta-

Impresión Minigraf

rios.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.