Testimonio cristiano y resistencia en las dictaduras argentinas.

Page 1



Rolando Concatti

TESTIMONIO CRISTIANO Y RESISTENCIA en las dictaduras argentinas El movimiento ecumĂŠnico en Mendoza 1963-1983


Concatti, Rolando Testimonio cristiano y resistencia en las dictaduras argentinas. El movimiento ecuménico en Mendoza 1963-1983. -1ª ed. - Buenos Aires : Centro Nueva Tierra, 2009. 234 p.; 23 x 16 cm. ISBN 978-950-99475-6-6 I. Derechos Humanos. 2. Democracia. I. Título CDD 323

Copyright © 2009 | Rolando Concatti Diseño de tapa: Gabriel E. Concatti Foto de Tapa: El padre Llorens asiste a un moribundo durante el Mendozazo. Diagramación: Bárbara Couto | barbicouto@gmail.com

Primera edición: noviembre de 2009 Está prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier método: fotográfico, fotocopia, mecánico, reprográfico, óptico, magnético o electrónico, sin la autorización expresa y por escrito del propietario del copyright. IMPRESO EN LA ARGENTINA - PRINTED IN ARGENTINA Todos los derechos reservados - Queda hecho el depósito que prevé la ley 11.723 ISBN 978-950-99475-6-6

Centro Nueva Tierra Piedras 5757 PB C1070AAK Tel. Fax 54 11 4345 4774 info@cnt.org.ar www.nuevatierra.org.ar


A todos los que vivieron el tiempo de las dictaduras y dieron el testimonio de su solidaridad. Nombrarlos sería imposible y a muchos olvidaríamos, porque además no los conocemos a todos. Pero sus nombres están escritos en el lugar secreto donde se rescata la dignidad humana.



El movimiento ecuménico en Mendoza 1963 -1983

A modo de prólogo

Presentamos un trabajo sobre el que creemos necesario hacer algunas advertencias. En primer lugar, el título -Testimonio Cristiano y Resistencia- puede inducir la idea de que se trata de un relato que enfatiza los grandes méritos de algunos cristianos, y el subtítulo -en las dictaduras argentinas- agregarle un matiz casi heroico. Nada más alejado de las intenciones del trabajo y de su propio contenido. De aquellos tiempos, tan llenos de interrogantes nuevos y de confusiones, de cambios, de violencias en los discursos y en las prácticas, apenas si se pueden recortar las actitudes y los esfuerzos de personas que actuaron según su conciencia y los mandatos de un deber de solidaridad; reconociendo que para muchos era importante en esa conciencia y esos mandatos el origen cristiano y la fidelidad al Evangelio. Lo que ellos hacían, también lo hacían muchos que no eran cristianos ni con referencias religiosas. Pero en el grupo de personas que visualizamos se dio esa característica de un cristianismo motivador y exigente. En segundo lugar, este es un relato circunscrito en parte a Mendoza y la región de Cuyo, aunque de inmediato se advierten

Rolando Concatti

9


TESTIMONIO CRISTIANO Y RESISTENCIA en las dictaduras argentinas

las relaciones con otras partes del país e incluso del extranjero. No es “un caso local” sino la forma en que un fenómeno poco estudiado, la resistencia a las dictaduras, se dio entre nosotros, manifestación de todo un proceso discreto pero muy fuerte que replicó en muchas partes: en Córdoba, Rosario, Santa Fe, La Plata, Tucumán, muchas localidades de Buenos Aires. En Santiago de Chile, en Montevideo. La ciencia histórica contemporánea pone menos la mirada en los movimientos universales y totalizantes para escrutar por el contrario los procesos menores, más vinculados a personas y circunstancias concretas, a lo no dicho en la estridencia mediática, que contienen mucha verdad y a veces una verdad que contradice o al menos completa la “doxa establecida”. Esperamos que este modesto trabajo sea completado por otros, para llenar el mapa y la conciencia colectiva; un mapa de algún modo de la dignidad en el silencio, la conciencia cumplida, en los repetidos tiempos de desprecio que marcan nuestra historia. Por otra parte, lo que nos ha llamado la atención es el componente “ecuménico” de esta experiencia, es decir la confluencia de personas y militantes de diferentes comunidades cristianas, que tradicionalmente se toleran y respetan pero que casi nunca colaboran juntas. En aquellos años de 1963 a 1983 se dio una excepcional y estrecha colaboración entre confesantes evangélicos y católicos, de modo principal al servicio de grupos agredidos, perseguidos o marginados, puestos en graves riesgos o -como en el caso de los chilenos- en casi total desamparo. Esta mancomunión ecuménica no se había dado nunca antes entre nosotros y en rigor tampoco se ha repetido de la misma forma en los tiempos que prosiguieron a las dictaduras. Es cierto que de algún modo los años ’60 inauguran en el mundo un periodo excepcional de diálogo e intercambios en todos los terrenos, en particular en lo ideológico y político -es decir, hay un “ecumenismo virtual” que impregna a las sociedades- y la disponibilidad de los confesantes tiene que ver con ese clima general de ruptura de las fronteras y apertura generacional. Unido al de un tema muy fuerte de la época, que es el del “com-

10

Prólogo


El movimiento ecuménico en Mendoza 1963 -1983

promiso” social, camino indispensable para la transformación de una sociedad injusta y represora. En paralelo, la importancia epocal del Concilio Vaticano II -cuya inspiración tiene que ver con una voluntad ecuménica de Juan XXIII- y del Consejo Mundial de Iglesias en una etapa de singular protagonismo, ambos movimientos en mucho convergentes, acentuaron la disponibilidad ecuménica en muchas partes del mundo, incluso en una ciudad remota y menor como Mendoza. Por último, si bien es inaceptable iluminar la participación cristiana con luces exageradas, también es injusto silenciarla al olvido. En ese sentido es preciso enfrentar un grave y peligroso equívoco de las últimas décadas. En efecto, en el ánimo tan argentino de encontrar “culpables” e “inocentes” en todas las cosas, se termina por poco haciendo culpable a la inmensa mayoría: cobarde, resignada y virtualmente cómplice (“no te metás”). Versión peligrosa y sobre todo intencionada. Que coincide, significativamente, con el de la propia dictadura militar. (El general Menéndez se cansó de decir que “éste es un país de cagones”). Es decir: un pueblo de culpables y cobardes. Con razón, este estigma se aplica de un modo principal a los grandes responsables -al menos simbólicamente- de la moral y la dignidad. Es decir, a las iglesias, y de modo particular a la iglesia católica argentina. Nadie puede negar su gran responsabilidad, en muchos casos su complicidad, en particular de las principales cúpulas jerárquicas. Pero la generalización absoluta a todos los cristianos es una gran injusticia y un gesto totalitario. No. Como en todos los campos hubo verdugos y víctimas, cobardes y arriesgados, mediocres y notables. Este trabajo hace referencia a un grupo de militantes de origen cristiano que en algunos momentos estuvieron a la altura de las circunstancias, que siendo gente ordinaria varias veces hicieron cosas extraordinarias. Y que desmintieron el siniestro menosprecio de los poderosos y los dictadores. ***

Rolando Concatti

11



El movimiento ecuménico en Mendoza 1963 -1983

Introducción

Intentamos un trabajo para recuperar la memoria de casi veinte años de Diálogo Ecuménico en nuestro país y en nuestra región, y para re-lanzar dicho diálogo en estos días, en particular al servicio de las nuevas generaciones. Creemos que las circunstancias actuales, en nuestro medio pero también en el mundo, llevan al individualismo y al encerramiento en pequeños proyectos, lo que también se expresa en las comunidades cristianas, que han retornado en muchos casos a prácticas cerradas, casi sin apertura a otros cristianos y menos a militantes no confesionales que sin embargo luchan por un mundo distinto y procuran cambiar la realidad a favor de los pobres. La involución conservadora de amplios sectores de la iglesia católica, que se consideran a sí mismos casi únicos representantes de la fe cristiana, y el crecimiento manifiesto de grupos testimoniales pero muy cerrados al diálogo con otras comunidades confesantes, lleva a que esta “compartimentación” de los creyentes se haya acentuado, y que el “diálogo con el mundo” brille en muchos casos por su ausencia. Por otra parte, la trágica derrota que los grupos progresistas sufrieron en la Argentina a mediados de los ’70, la persecución y

Rolando Concatti

13


TESTIMONIO CRISTIANO Y RESISTENCIA en las dictaduras argentinas

muerte que representó la dictadura militar, y el miedo y silencio consecuentes, han echado un manto de mutismo cuando no de culpa sobre actividades que en otras épocas generaron entusiasmo y colaboraciones audaces. El retorno de la democracia, por muchas razones, algunas conocidas y otras a investigar, no ha alcanzado a una plena restauración de la memoria activa. Además el “reflujo conservador” que se impuso en el mundo desde finales de los ’70 y que ganó a la política y la opinión pública de los países del Norte y también a sus iglesias, tuvo clara influencia en las lecturas y prioridades de las Agencias cooperadoras, sus mandatos y elecciones de proyectos. En muchos casos significó el retiro liso y llano de su cooperación a la Argentina, la reducción extrema de apoyos y a veces el abandono de tareas que tenían amplia difusión y un carácter de verdad profético. Una recuperación de la memoria no debe ser triunfalista. Para nada sirve cantar loas al pasado o coleccionar medallas. Debería ser profundamente autocrítica, subrayando y aprendiendo de los errores cometidos, que fueron muchos. Pero por eso mismo puede servir para un diálogo fecundo con las nuevas generaciones y los nuevos esfuerzos. Pensamos además, que para este pequeño proyecto contamos con compañeros de larga experiencia, que han vivido estos procesos por dentro y pueden contribuir a su realización como el servicio que hoy pueden realizar los más adultos. Nos referimos en particular a participantes “de la primera hora”: la pastora Alieda Verhoeven y al economista y escritor Rolando Concatti, quien dirigió esta investigación y su redacción. Muchos de los compañeros protagonistas de estos años ya no están entre nosotros, o han muerto. Algunos padecen enfermedades inhabilitantes, como es el caso de Alieda, pieza fundamental en el Movimiento en estos veinte años historiados, cuya memoria hubiera permitido pulir muchos detalles. Como falencia importante del trabajo se puede detectar, desde el principio, la falta de documentación sobre muchos hechos, que se soportan de modo principal en testimonios personales. Pero es que justamente el tiempo del que hablamos, el de las dictaduras, se caracterizó por la desinformación contempo-

14

Introducción


El movimiento ecuménico en Mendoza 1963 -1983

ránea a los acontecimientos, estando los medios de comunicación bajo censura o directamente manipulados por los aparatos de poder; y por la destrucción sistemática de documentos o productos de la época, no sólo escritos, sino fotográficos, grabaciones de audio, videos y audiomontajes. Esta destrucción no la realizaron solamente las fuerzas represivas, sino en muchos casos los propios militantes o sus familiares, que en medio del terror tomaron la sensata decisión de destruir todo lo que era o parecía peligroso. Es un clásico de aquella pesadilla las sigilosas actividades nocturnas para destruir y sobre todo quemar: documentos, cartas personales, material en gestión, libros propios o ajenos y hasta algunos que estaban a punto de ser publicados. Cuando una tragedia como la dictadura del 76-83 avasalla un pueblo, el silencio, un silencio irreparable, es el que permanece como uno de sus saldos más trágicos. En ese sentido, resulta una alegría recuperar e incluir un trabajo del Centro de Información Popular (CEDIP) sobre el Mendozazo, escrito y difundido en las propias horas de los acontecimientos, que conserva toda la carga emocional e ideológica del momento, incluso sus defectos, pero que permite comprender desde hoy aquellos momentos singulares. Este documento estuvo perdido durante más de veinte años, y apareció casi accidentalmente en una biblioteca familiar (1997). Por el contrario, un audiovisual del propio Mendozazo, que hoy sería más que interesante (realizado y difundido, entre muchos, por Eduardo Báez, Alberto Isuani, Rolando Concatti y Esther Sánchez), se ha perdido al parecer de modo definitivo. Por lo tanto, en este trabajo las fuentes personales ocupan el primer plano, con el riesgo irremediable de que estén teñidas de subjetividad y no puedan ser contrastadas con otras que las corregirían o mejorarían. Queda, no obstante, un cuerpo de relatos, opiniones, interpretaciones y juicios de valor que nos parece respetable, abierto a futuros enriquecimientos. El trabajo se centra en el Movimiento Ecuménico destacando de algún modo sus características y realizaciones, en diálogo con otras organizaciones y la historia general, pero “haciendo un recorte” que permita concentrarse en el objetivo. No hay muchas alusiones al Movimiento Obrero, con el que hubo sin embargo

Rolando Concatti

15


TESTIMONIO CRISTIANO Y RESISTENCIA en las dictaduras argentinas

singulares vinculaciones, en particular con la llamada “CGT de los Argentinos” -liderada por Raimundo Ongaro-, ni se alude tanto al ámbito universitario, con el cual se mantenía sin embargo una muy estrecha y cotidiana relación, en particular con la entonces llamada “Línea Nacional” que tenía una virtual hegemonía en las juventudes universitarias durante los años 1967 al 1971. Tampoco se referencia mucho a las “organizaciones armadas” que por los años ’60 aparecían y se multiplicaban en el país y en algunos casos en Mendoza. Había, desde luego, un motivo fuerte por el carácter clandestino de dichas organizaciones, y una especie de problema de coherencia con el Ecumenismo y sus opciones pacifistas. Pero eso no impidió que hubiera innumerables cruces e influencias mutuas, sobre todo a nivel personal o de pequeñas células. En los años más recientes se han multiplicado las “revelaciones” sobre militancias y operativos de las organizaciones armadas en la provincia, que a nuestro juicio deben ser contrastadas y confirmadas, ya que sólo reposan en el recuerdo entusiasta y para nada autocrítico de quienes se dicen sus protagonistas y conmemoran a sus héroes. Bastante más modesta es la mirada y la evaluación de quienes se tuvieron que hacer cargo de la multitud de malheridos y abandonados que dejaron aquellas intentonas, de los familiares de los combatientes sobre todo, muchos de los cuales engrosaron el grupo de la gente asistida por el CEAS (Comité Ecuménico de Acción Social), o por lo que aquí llamamos “el refugio interno”, como también del MEDH (Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos). Una última reflexión. Para afianzar el trabajo hemos intentado usar los periódicos de ese tiempo, en particular Los Andes, El Andino, Tiempo de Cuyo y Diario Mendoza. Una buena investigación supondría varios pesquisadores y mejores recursos. Se puede decir, no obstante, que en general la desinformación es notable cuando no patética; los periódicos están saturados de noticia menuda, pero silenciosos sobre las cuestiones de fondo. Aunque con un estilo que simula crítica, tanto al gobierno nacional cuanto a los locales, en rigor los periódicos masivos cumplen una tarea de

16

Introducción


El movimiento ecuménico en Mendoza 1963 -1983

encubrimiento y disimulo, de silencio sobre las atrocidades o los negociados de los gobiernos militares o sus personeros, y de colaboración para teñir de normalidad lo que en casi todos los terrenos es de anormalidad flagrante. Tal vez no se podía actuar de otra manera sin suicidarse -y de hecho los muchos periodistas perseguidos o desaparecidos así lo prueban-, pero queda la impresión de que la ley de la venda y la mordaza fue asumida sin mucho cargo de conciencia por los verdaderos conductores de los medios de información. Para lo que hemos historiado en este trabajo, hay algunos acontecimientos de entre muchos en los que el “silencio prudente” de los medios resulta casi estridente. El silencio (Los Andes) o la tergiversación (El Tiempo de Cuyo) cuando el “conflicto de los 27 curas”; la confusión sobre la caída de Allende y el auspicio a Pinochet, seguido del virtual silencio sobre la entrada de refugiados chilenos, los maltratos a que los sometió gendarmería, los atentados padecidos por los locales ecuménicos, y muchos agregados más. También la negativa sistemática a comunicar los pedidos de “Habeas Corpus” realizados, o las cartas o “solicitadas” que se intentaron publicar. (Con alguna excepción: la solicitada de repudio tras la bomba colocada en el templo Metodista). Algunas veces, algunos periodistas lograron publicar el nombre de ciertos “detenidos” cuando en realidad se trataba de secuestrados; por ese medio buscaban de manera desesperada “blanquearlos” y evitar el anonimato que facilitaba la impunidad de los represores. Pero esos subterfugios, que salvaron vidas, fueron comparativamente menores. (Hacia el fin de la dictadura, la revista “Claves” mejoró el panorama sobre todo en los ámbitos culturales y políticos. Fue una señal de la oxigenación permitida por el deterioro del poder militar. Pero ese nuevo ámbito periodístico, para el más largo periodo estudiado en este trabajo, llegaba de alguna manera tarde). En ese panorama de desinformación, sobre todo el de los diarios cotidianos, no es mucho lo que se puede encontrar de noticias sobre actividades que en definitiva eran “de resistencia” y de contracultura al dominante terrorismo de estado. Estas y muchas más son las carencias y debilidades de este

Rolando Concatti

17


TESTIMONIO CRISTIANO Y RESISTENCIA en las dictaduras argentinas

trabajo, que sin duda será superado muy pronto por otros mejores. Pero merecía intentarse esta primera aproximación, en homenaje a la verdad, pero sobre todo al espíritu y generosidad de tantos que arriesgaron vida, bienes, libertad, posición social y futuro, para cumplir con el mandato Evangélico de solidaridad y asistencia a los abandonados, con la insistencia del Espíritu por la verdad y la apertura al porvenir, y con la vocación de superar los muros que separan a los creyentes, testimoniando este reencuentro en el servicio a los perseguidos. ***

18

Introducción


El movimiento ecuménico en Mendoza 1963 -1983

Capítulo VII Internación y amparo a los refugiados chilenos (golpe de Pinochet)

Aparte de los antecedentes conocidos del golpe de Pinochet y la caída del presidente Allende, corresponde referir algunos vínculos y relaciones entre grupos cristianos de Argentina y Chile, en particular de Mendoza y Santiago. En los años ’60, al calor de la renovación cristiana ya descripta en páginas anteriores, se dio un contacto (hasta entonces muy escaso) entre las comunidades de ambos países. La renovación del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano) a cuyo frente estuvo uno de los obispos más progresistas de la región, Monseñor Manuel Larraín, obispo de Talca, removió las resistencias nacionales y promovió encuentros y prácticas pastorales comunes. Se hizo frecuente el intercambio de profesores en los seminarios e instituciones de enseñanza como también en la “pastoral popular”, un énfasis hacia la relación con los sectores marginados de uno y otro lado de la cordillera. Hubo curas y seminaristas argentinos en las “callampas” chilenas, como hubo curas y seminaristas chilenos en las “villas miserias” argentinas. En Santiago también era importante la confluencia con iglesias reformadas, con los estudiantes del MEC y las tareas de CELADEC e ISAL (ya mencionadas antes).

Rolando Concatti

143


TESTIMONIO CRISTIANO Y RESISTENCIA en las dictaduras argentinas

También desde Santiago vendrían a nuestro país movimientos espirituales nuevos que renovaban el clero, como el Movimiento Sacerdotal Carlos de Foucault, y en menor medida el Movimiento Schoenstatt, que luego derivaría en refugio para posturas conservadoras. Sin duda la experiencia del “Socialismo por las urnas” o “socialismo a la chilena” que lideraba Salvador Allende, interesaba en todo el mundo, con más razón a los países que lo circundaban. Y con ello un seguimiento casi obsesivo de aliados y adversarios, disputas de todos los calibres, manifestaciones de aprobación como otras de repudio. Dentro del campo “progresista” las actitudes se polarizaban entre quienes veían este proceso como el único posible y atinado en las circunstancias de fuerzas del mundo, y quienes lo despreciaban al considerarlo tímidamente reformista, una postergación para el cambio revolucionario cuyo modelo omnipresente era Cuba. En pocos meses Allende fue perdiendo apoyo de los partidos y movimientos sociales que parecían obligados a sostenerlo. El partido Socialista, que debía ser su principal apoyo, pasó a ser conducido por el ala más radicalizada, con el senador Carlos Altamirano a la cabeza, y muy pronto exigió medidas extremas imposibles de cumplir. Otros aliados menos comprometidos, como las fracciones democristianas del Frente originario o los sindicatos de izquierda, fueron retaceando el apoyo. El MIR organizó su ala armada e intervino con violencia muchas veces. El Partido Comunista respondía a las directivas de Moscú, apoyando el proceso gradual; era un apoyo pero nunca totalmente comprometido. A finales de ese año Fidel Castro visitó Chile por tres semanas. Recorrió todo el país, con varios encuentros masivos, lo que molestó a los opositores a la Unidad Popular (UP) y en especial al gobierno de USA y su canciller Kissinger. En privado, el líder revolucionario cubano manifestó su escepticismo ante la vía pacífica de Allende. El 2 de diciembre de 1971, un informe secreto de la CIA despachado a Washington reveló las recomendaciones privadas de Castro a los líderes de la UP. Según el documento Fidel dijo: "Existen muy pocas posibi-

144

Capítulo VII


El movimiento ecuménico en Mendoza 1963 -1983

lidades de construir un Estado marxista en Chile si no se usa la violencia". En la derecha, el grupo fascista Patria y Libertad, liderado por Pablo Rodríguez, intensificó sus usuales actos de terrorismo. Manifestaciones a favor o en contra del Gobierno se siguieron continuamente, llegando a ribetes de violencia gravísimos. Las brigadas de la lucha callejera empezaron a implantar un clima de intolerancia en el país. Los grupos Ramona Parra (comunista) y Elmo Catalán (socialista) se enfrentaron a la Rolando Matus (del Partido Nacional). Estos grupos reclutaron sus militantes, preferentemente, entre jóvenes extremistas. Es también en esa fecha que se empiezan a ver los primeros síntomas del desabastecimiento, en especial de azúcar, alimentos y productos de primera necesidad, que obligan al racionamiento y derivan pronto en mercado negro. No obstante, la presunta actitud “institucionalista” de las Fuerzas Armadas, y en especial del general Prats, convencía a la mayoría de que nunca se produciría un golpe de estado, ajeno a las tradiciones chilenas. Ya en 1972 el clima social y político estaba muy enrarecido. La derecha se organizaba en fuerza y venía por revancha, motivando los famosos cacerolazos, realmente numerosos, donde las damas chilenas llevaban a sus empleadas para que golpearan ruidosamente las cacerolas. En las calles del centro se vivía con cierta normalidad pero había detalles que entristecían. Por ejemplo, la multitud de argentinos, mendocinos sobre todo, comprando a mansalva los productos de los supermercados chilenos. Ocurría que el gobierno socialista subvencionaba casi todos los productos de consumo y, cambio mediante, resultaban un regalo para los del otro lado de la cordillera. Mientras en Santiago se veía larguísimas colas para conseguir un poco de aceite o de carne, en sus calles, febrilmente, trotaban las argentinas comprando docenas de tarros de leche Nido, zapatos finos o sábanas de marca. Todos esos productos fabricados en Argentina pero por el milagro de los subsidios vueltos tres veces más baratos en el otro lado. Contamos estas anécdotas para ilustrar la angustia, el senti-

Rolando Concatti

145


TESTIMONIO CRISTIANO Y RESISTENCIA en las dictaduras argentinas

miento de agotamiento a plazo fijo que sentía entonces cualquier espectador un poco lúcido; las preguntas por inminencias que no resultaban remotas.

El Congreso “Cristianos por el Socialismo” En abril de 1972 se realiza en Santiago el “Encuentro de Cristianos por el Socialismo”. Este movimiento, de reciente fundación, que resumía sin embargo un largo camino de los cristianos latinoamericanos, tenía presencia en varios países latinoamericanos, en particular del Pacífico. El encuentro suponía una cierta convalidación del único país socialista del continente (aunque luego, como veremos, terminó cuestionándolo). Los participantes fueron más de 600 delegados. La primera evidencia resultó ser la diversidad de desarrollo en los diferentes lugares y en particular la distinta vinculación con los procesos políticos concretos. Alguien, durante el desarrollo memoró el dicho: “mientras más lejos se está del poder, más radical se puede ser en los planteos”. Hubo una presidencia colegiada del Encuentro, pero el presidente ejecutivo fue el jesuita chileno Gonzalo Arroyo (para entonces también funcionario allendista) quien había sido seriamente cuestionado en una carta reciente, junto con el Encuentro todo, por el cardenal Silva Enríquez. De Argentina participaron diferentes grupos. Los Sacerdotes para el Tercer Mundo enviaron doce delegados; en una reunión previa en Mendoza se evidenciaron diferentes posturas y sobre todo muchas prevenciones, en particular para no quedar “pegados al modelo de la Unidad Popular”. También de las iglesias reformadas hubo distintos delegados, destacándose durante el congreso José De Luca, quien pronto sería secretario general de Acción Popular Ecuménica. Desde el punto de vista positivo, el Encuentro demostró la voluntad revolucionaria de innumerables cristianos a través del Continente, en lo que parecía una “resolución inminente”. En lo negativo, exhibió como tantas veces una desconexión con la

146

Capítulo VII


El movimiento ecuménico en Mendoza 1963 -1983

Indice General A modo de prólogo ............................................................................................... Introducción ............................................................................................................

09 13

CAPÍTULO I. Antecedentes del diálogo ecuménico en el Mundo y en la Argentina Mirada general sobre el Ecumenismo ........................................... Ecumenismo ¿uno o múltiple? ........................................................... Variedad de Ecumenismos ................................................................. 1. Ecumenismo Doctrinal .................................................... 2. Ecumenismo Institucional .............................................. 3. Ecumenismo Social ............................................................ El gran desarrollo posterior a la 2ª Guerra Mundial ........... Los años 60 ..............................................................................................

19 23 24 25 25 26 27 28

CAPÍTULO II Mendoza: Los comienzos .................................................................................... En Mendoza: algunos nombres y acciones .................................. Mauricio López ....................................................................... José Míguez Bonino .............................................................. Oscar Bracelis ......................................................................... Padre Fernando Viglino ..................................................... Padre José María Llorens .................................................. Pastora Alieda Verhoeven ................................................. Obispo Federico Pagura ..................................................... Pastor Aníbal Sicardi ........................................................... Pastores Néstor Míguez y Juan Gatinoni ................... Experiencias pastorales .................................................................... Lavalle y su transformación. Hugo Santoni .............. Utopía y Espiritualidad .................................................................... Movimientos por la Paz .....................................................

29 33 33 39 40 42 43 44 45 46 47 47 47 51 51

Rolando Concatti

227


TESTIMONIO CRISTIANO Y RESISTENCIA en las dictaduras argentinas Mundo Reformado: MEC, CELADEC, ISAL ........... CAFH: Caballeros Andantes del Fuego ..................... SILO ......................................................................................... CAPÍTULO III Constitución del Movimiento Ecuménico ................................................. Contexto Internacional ..................................................................... Contexto Nacional .............................................................................. Contexto político: un giro decisivo: el Golpe de Onganía .. Presencia ecuménica reformada en Argentina ....................... Míguez Bonino: Apuntes de una lección ..................... La apertura católica al Ecumenismo en los ’60 ...................... El Concilio Ecuménico Vaticano II ................................ Un caso que conmocionó a Mendoza ........................................... El “conflicto de los 27 curas” .......................................... Contexto Político: de Onganía a Cámpora ................................ Los conciliábulos de París ................................................. Movimiento Sacerdotes para el Tercer Mundo ....................... El Tercer Mundo eclesial ................................................... Primer Encuentro ................................................................. Segundo Encuentro .............................................................. Tercer Encuentro .................................................................. Renovación del Consejo Mundial de Iglesias. Conferencia “Iglesia y Sociedad” en 1966 ................................. Actividades comunes de católicos y protestantes Cursos compartidos de Formación Teológica .......................... De la amistad religiosa a la actividad en las calles .............. El aluvión del 4 de enero de 1970 ................................................ CAPÍTULO IV Lucha sindical y política ................................................................................... Marco Histórico .................................................................................... Defensa de obreros y presos ........................................................... Un refugio: la “Calle Catamarca” ................................................. El “Mendozazo” .................................................................................... Pistas para una interpretación ....................................... Cristianos metodistas se pronuncian ...........................................

228

Índice General

52 53 54

57 57 58 59 61 71 73 73 75 75 85 86 87 88 90 91 92 93 94 95 96

99 99 100 102 105 117 117


El movimiento ecuménico en Mendoza 1963 -1983 Instituto para la Liberación y Promoción Humana ................ Constitución de la Fundación Ecuménica de Cuyo .................. Grupo Ecuménico de Mujeres ..........................................

120 124 126

CAPÍTULO V Las topadoras y la gente ................................................................................... El Barrio San Martín .......................................................................... El trabajo en los barrios .................................................................... Barrio Virgen del Valle ...................................................................... Barrio Villa Marini .............................................................................. Chacra El Carrizal ................................................................................ Barrio Pueblo Unidad .......................................................................... Barrio Santa Elvira .............................................................................. Jardín de Infantes .................................................................................. Barrio Cristo Salvador ........................................................................ Cooperativa Solidaridad .....................................................................

129 132 133 133 133 134 135 136 137 137 138

CAPÍTULO VI Conflictivo entretiempo democrático ............................................................ Marco Histórico ................. .................................................................... En Mendoza .............................................................................................. Un tiempo de muchas contradicciones ........................................... 1. El retorno definitivo de Perón ...................................... 2. La aparición de las organizaciones armadas ......... 3. Participación en el gobierno democrático ................ 4. Participación en los ámbitos universitarios ...........

139 139 140 141 141 141 142 142

CAPÍTULO VII Internación y amparo a los refugiados chilenos (golpe de Pinochet) ................................................................................................ El Congreso “Cristianos por el Socialismo” ................................ Preparativos y golpe militar ............................................................. Acogida e internación de los refugiados chilenos ..................... Un aluvión humano imprevisto ....................................................... El Comité Ecuménico de Acción Social (CEAS) .........................

143 146 148 149 152 154

Rolando Concatti

229


TESTIMONIO CRISTIANO Y RESISTENCIA en las dictaduras argentinas Las “internas” políticas y sus trabas ........................... Las “opciones principales” del Comité Ecuménico . Dos problemas graves: recursos y personal ....... La elección del personal ............................................... Conformación de los equipos ..................................... Los diferentes periodos del Refugio Chileno .......................... Algunas referencias imprescindibles ..........................

CAPÍTULO VIII La larga noche de la dictadura ...................................................................... El golpe del 24 de marzo ................................................................. Refugio o Exilio Interno ................................................................... Los grupos a proteger ....................................................................... a) Los miembros de las “organizaciones armadas” b) Los partidos políticos .................................................... c) Los dirigentes y militantes sindicales ..................... d) Intelectuales, profesores y autoridades universitarias, dirigentes estudiantiles ...................... e) Dirigentes y militantes barriales ............................. f) La gente común ................................................................ Organizaciones involucradas y su aporte ................................. La Red de Ayuda APE - FEC .......................................................... “Encierro, Entierro, Destierro” ..................................................... La Red Sindical ..................................................................................... MEDH, Movimiento Ecuménico de Derechos Humanos ...... Visita de la CIDH, secuestro de documentación y exitosa denuncia ...............................................................................

CAPÍTULO IX Resistencia intelectual y política .................................................................. CEDEP - Biblioteca Ecuménica ..................................................... CEDEP - Centro Ecuménico de Documentación, Estudios y Publicaciones ...................................................................................... Las Publicaciones ................................................................................. Revista “Alternativa Latinoamericana” .....................................

230

Índice General

155 158 158 160 160 162 163

167 168 173 174 174 175 175 176 176 176 177 179 180 182 183 188

191 191 194 196 197


El movimiento ecuménico en Mendoza 1963 -1983 Alfa Editorial ........................................................................................... Librería OIKIA ........................................................................................ Foro contra la Deuda Externa (FONDAD) ................................

198 199 202

CAPÍTULO X Graves conflictos: Chile y Malvinas ............................................................... Conflicto con Chile: 1978-1979 ........................................................ La Triste Guerra por las Malvinas ................................................. La Guerra por las Malvinas. Cronología ...................... Repercusiones en el movimiento ecuménico ................ Apuntes finales sobre Malvinas ....................................... Esperado la Democracia ..................................................................... La marcha hacia las elecciones ..........................................

205 205 214 214 220 221 224 225

Rolando Concatti

231



El presente volumen se termin贸 de imprimir en noviembre de 2009, en Imprenta Minigraf | minigraf@speedy.com.ar



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.