Arqueología Aplicada al Estudio de los Edificios Históricos. Ultimas Tendencias Metológicas

Page 67

La construcción de un método de intervención en el patriminio arqueológico edificado

La estratigrafía y la introducción de los nuevos métodos de registro A la hora de establecer el camino seguido hasta la construcción del actual método utilizado por nuestro equipo, es estrictamente necesario referirse a sus antecedentes próximos. La excavación estratigráfica de los yacimientos de época clásica se inició en España en las ruinas de Empúries (Fig. 2). Fue fruto de la colaboración entre Martín Almagro Basch, director del Museo arqueológico de Barcelona y de las excavaciones de este sitio, y Nino Lamboglia, director de las excavaciones de la ciudad romana de Albintimilium (Bordighera). Así como en Empúries, Emili Gandía, que dirigió los trabajos sobre el terreno entre 1908 y 1937, y Manuel Cazurro, inspector de los mismos entre 1908 y 1913, se habían planteado tímidamente el uso del método estratigráfico, a base de interpretar en algunos puntos la estratificación artificial que denotaban los trabajos (Gandía, Cazurro 1913-1914), en Albintimilium y su Hinterland, Lamboglia aplicaba el método perfectamente (p.e. Lamboglia 1938, 1950 a y b), en paralelo a lo que estaban haciendo colegas anglosajones, entre ellos el celebérrimo Mortimer Wheeler (1954). De esta suerte, en el momento de colaborar con Almagro su experiencia era considerable y propició la rápida introducción del método en nuestro país, que enseguida se vio reflejada en diferentes publicaciones (Almagro 1947, Almagro, Lamboglia 1959, Lamboglia 1955) (Fig. 3). Al poco tiempo (1947), se iniciaron, con la colaboración de Lluis Pericot y la Universidad de Barcelona, los denominados cursos de Empúries, que todavía continúan, para difundir, entre otros conocimientos, las nuevas tendencias metodológicas.

Nuestra larga experiencia en el equipo de Empúries, dirigido por Eduard Ripoll, nos hizo partícipes de la utilización y didáctica del método estratigráfico, llamémosle tradicional, hasta 1979, aunque ya en 1977 se había producido una reorganización de los trabajos de campo y del curso. Aquel año tuvimos la ocasión de contactar con Pierre-Jean Trombetta, director de las excavaciones del Grand Louvre, quien nos instruyó sobre los sistemas de registro utilizados en este yacimiento (Trombetta 1986, 1987), derivados directamente de los propuestos en los primeros artículos de Edward C. Harris (1975, 1977, 1979 a y b) y en los de un grupo de medievalistas polacos e italianos (Maetzque et al. 1977). Se trataba del mismo año en que llegó a nuestras manos la monografía Ostia IV, que contenía el famoso capítulo de Andrea Carandini (1977), ilustrado con sus fichas estratigráficas, al que siguieron su manual de excavación arqueológica (1981) o sus publicaciones sobre la villa de Settefinestre, donde se aplicaba el nuevo método de investigación y registro (Id. 1984, Carandini, Setis 1979). Por nuestra parte, a finales de 1979 iniciamos un pequeño ensayo del nuevo sistema de registro en la excavación de la ermita de Ntra. Sra. De Bellvitge (L’Hospitalet de Llobregat) (Fig. 5)2 y, desde 1980, se puso en práctica en los trabajos que se llevaban a cabo en la ciudad romana de Emporiae, dirigidos por Eduard Ripoll, Enric Sanmartí y quien suscribe (Fig. 4)3.

2

3

Tanto la bibliografía referida a este yacimiento, como la de los restantes cuya investigación hemos dirigido o supervisado, pueden verse en el anexo correspondiente, por orden cronológico de intervención en los mismos. Cabe citar que, paralelamente a los ensayos en las excavaciones de Empúries, se llevaron a cabo otros en lo no muy lejana villa romana de Vilauba (Camós, Girona). P.e.: Castanyer, Tremoleda 1999, Nolla, Castanyer, Tremoleda 1992.

Figura 4 (Izquierda). Perfil estratigráfico del sondeo “Cisternas 11”, en la agrupación de tabernae del norte del foro de Emporiae. Foto del autor, 1981. Figura 5 (Derecha). Excavación en la ermita de Nuestra Señora de Bellvitge (L’Hospitalet de Llobregat) con el empleo del método de registro popularizado por E. C. Harris. Foto del autor, 1980.

67


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Arqueología Aplicada al Estudio de los Edificios Históricos. Ultimas Tendencias Metológicas by Michel Muñoz - Issuu