LIBRO DE TALLER

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

POESÍA, GEOMETRÍA & MATERIA ESCRITOS Y BARAJA 2/14/2012 [Type the abstract of the document here. The abstract is typically a short summary of the contents of the document. Type the abstract of the document here. The abstract is typically a short summary of the contents of the document.]

1


Contents DANIEL CARRILLO, PROYECTO FINAL ................................................. 3 MISHEL DAVILA, PRODUCIR Y HABITAR EN EL CENTRO HISTORICO . 4 PABLO PÉREZ ...................................................................................... 5 ANA MARÍA AGUILAR, ESPACIO SIN TIEMPO..................................... 6 CHRISTIAN CERÓN, PROYECTO HABITAR – PRODUCIR...................... 8 ANDRÉS MERINO, TALLER 3 – CONCEPTUAL ................................... 10 RAMIRO ESTRELLA, ESCRIBIR EL PROYECTO .................................... 12

2


DANIEL CARRILLO, PROYECTO FINAL El proyecto nace desde el análisis de la problemática que hay en el centro Histórico entre el habitar y producir, acercándonos a esto por medio del mercado arenas el cual está ubicado en la parte posterior del terreno del proyecto. A partir de esto se realiza un análisis más profundo con la evidencia empírica y las reglas de asignación, las partes más importantes en la evidencia empírica era la falta de espacios de integración social y de espacios para capacitar a las personas que trabajan en el centro, también una parte muy importante es la de analizar las necesidades más importantes de la gente y tratar de transformarlas en espacios por eso se creó esa matriz en la se ubicó:      

HABITAR PRODUCIR Comer Dormir Integrarse Recrearse

Por evidencia empírica tengo que él habitar y el producir tienen que estar desvinculados porque cuando paso tiempo con mi hija o con mi familia me es muy difícil realizar otra actividad como puede ser trabajar, estudiar, etc. Por esto mi propuesta fue la de separar el habitar y el producir y unirlos por medio de un espacio que ya estaba en el terreno que es el sawuan, este espacio que al ingresar totalmente en el terreno lo dividía en 2 y generaba el espacio para el habitar y el producir.

En este proceso me di cuenta que tal vez el dejar la planta baja libre podía ser más agradable para el visitante y para la idea principal que es integrar a la sociedad, entonces nació la idea de jugar con las alturas. Otra parte importante del proyecto es que no tenga los problemas actuales del centro histórico como: fraccionarse por las herencias o perder su utilidad con el tiempo, por eso cree algo que sea modular y se pueda adaptar a los diferentes tipos de familias, y que se pueda modificar fácilmente para albergar a más, o menos gente dependiendo de las circunstancias. Por la geometría que estaba implícita en el terreno propuse ubicar la sala/cocina/comedor de la familia en la parte posterior ya que el espacio es insuficiente en la vivienda. Al materializar mi proyecto me di cuenta que tenía poca iluminación por eso deje un vacío en la loza superior que permita el ingreso de luz cenital que bañe la plantas inferiores, finalmente la parte de talleres de capacitación se resuelve ubicándose en la parte más alta del proyecto ya que resuelve un problema muy grande que hay en el centro. Observaciones: Me parece que de mi parte me falto sensibilizarme más ante la problemática del centro y también falto tiempo en el desarrollo de la parte arquitectónica del proyecto.

3


MISHEL DAVILA, PRODUCIR Y HABITAR EN EL CENTRO HISTORICO Luego de todas las experiencias vividas, los distintos lugares recorridos, las diferentes historias escuchadas es importante reconocer el significado de cada uno de estos eventos en nuestras vidas. La vivencia de los distintos aspectos fue fundamental para el correcto desarrollo del proyecto y en mi caso el poder darme cuenta de esta falta de relación que existe entre los distintos usuarios de un mismo espacio tanto en el tema comercio como en el habitar. El sentido de familia y de mutua protección se fue perdiendo en el paso de los tiempos y los espacios se volvieron totalmente privados y aislados unos de otros, además de unir el producir dentro del habitar, que es parte importante de la problemática a tratarse. Como solución a este problema vi necesario establecer ciertas reglas que permitan al usuario del espacio apropiarse el mismo y generar momentos de relación entre ellos. Buscar un juego de distintos planos que favorezcan de mejor manera este sentido y me permitan crear espacios interesantes de relación, recreación y ocio; acentuar la parte pública y privada de las distintas viviendas y desligar la parte del comercio con el habitar sin perder el lazo de conexión que existe entre las mismas.

4


PABLO PÉREZ El proyecto que realizamos este semestre, en el que tratamos el (YO, TÚ, NOSOTROS) enfocado hacia la vivienda-comercio, nos enseñó mucho, ya que aprendimos a conocer a un grupo específico y muy necesario de gente de Quito, y era nuestra responsabilidad poder crear una vivienda dedicada a ellos.

uno es un mundo diferente, un mundo bello y extraño a la vez. Es hermoso poder diseñar para la gente, trabajar para ellos, empaparnos de su conocimiento y de su personalidad tan única para poder llevar a cabo nuestro objetivo.

Logramos llegar a nuestro objetivo obteniendo conocimientos de esta gente día a día y de una forma muy peculiar, aprendimos actuando en equipo, relacionándonos con estas personas, dejando que su personalidad nos invada, de su vida y sus costumbres nos guíen, su carisma nos motive. Nos motiva llevar a cabo este proyecto tan interesante que nos ha dejado muchas buenas experiencias y conocimiento. Hemos aprendido lo importante que es conocer, lo más a fondo posible a las personas que van a habitar nuestra arquitectura, para de esta forma enriquecer y de cierta forma facilitar el proceso de diseño. Es interesante como con el pasar del tiempo y con el trabajo diario, puedes encariñarte tanto con tu proyecto, es lindo poder imaginar tu proyecto hecho realidad y pasar mucho más allá de una simple maqueta, sino pensar con mucha claridad y sentir que caminas dentro de tu edificio, o que vives en él. Si interactúas con la gente que conocimos en la Plaza Arenas, como Doña Bertita, Don Carlitos, y Don Manuel, y muchas más personas que nos enseñaron tanto y que sin ellos no hubiese sido posible alcanzar la sensibilidad necesaria para poder levar nuestras ideas y emociones hacia la arquitectura. Sentir esa paz, sentir esa tranquilidad que transmites estos personajes, sentir que estás en tu tierra con tu gente, cada

5


ANA MARÍA AGUILAR, ESPACIO SIN TIEMPO Para poder explicarse lo que es un “espacio sin tiempo” (ya que todos pueden tenerlo), he partido de las experiencias e impresiones del lugar (centro histórico de Quito), las relaciones típicas que se encuentran, ya casi obvias y ya aceptadas por la mayoría, son mi base y a la vez forman parte de la preexistencia a ser modificada Dejar de mirar las cosas como parecen y empezar a darles una nueva realidad y un nuevo sentido. Está claro que la arquitectura como toda arte, parte de una realidad ya preexistente, pero a su vez ésta forma otra realidad que existe solo en ella, marcando un punto, tal vez. Dar otra “realidad”, imaginar el vivir, el habitar de una manera distinta, pero ¿cómo?, dejar de pensar en lo común, en lo habitual, en lo obvio y pensar diferente para hacer cosas diferentes, transformarse en pensamiento para transformar en materia. Para dejar de construir lo común, he pensado en las relaciones ya existentes (distanciamiento entre la vivienda y el local comercial) y reflexionado sobre nuevas posibilidades (nuevas propuestas), ¿porque pensar que la vivienda y el comercio tienen que estar separados?, ¿porque construirlos separados? ¿Y si imagino un espacio que pueda contener a ambos?... Si imagino uno, un solo espacio, un vacío que quiere ser moldeado ¿qué características le quiero dar?, pero como hacer que sea solo uno cuando ya existen límites; el dejar de ver el limite como un confín y verlo como una pauta que no signifique cerramiento, separación.

Tal vez este pensamiento desencadenaría procesos caóticos pero el trabajo está en encontrar las relaciones correctas al reflexionar sobre el habitar y el comerciar encontrando los caminos cruzados y las intersecciones que mantienen ambas actividades, he encontrado estas intersecciones ya que ambos espacios son habitados por personas que cambian sus actitudes respecto al lugar limitado en el que se encuentran (mas no la actividad que los caracteriza), pero y si ahora ya no sienten esa limitación… He utilizado las intersecciones entre actividades, para moldear un espacio que conjugue estas actividades y no se sientan agresivas al relacionarse, pero como reflexionar sobre esta relación para moldear el vacío Para entender la relación de un vacío como un espacio sin tiempo he partido de mis impresiones, el sentir que varias épocas y tiempos conjugan en un lugar; es decir se hacen presente, pasado y futuro; he tenido que ver otras características que permiten esta variabilidad lo que es un espacio sin límites, un lugar que pueda transformarse que tenga las pautas para evitar el caos pero a su vez que tenga los puntos necesarios a ser cambiados. Partiendo de esto se necesita pensar en el lenguaje adecuado que permite la variabilidad y esta sensibilidad de pautas y cambios. Punto, línea, plano, elementos base de la geometría permiten por su simpleza no sentir la agresividad del cerramiento y la limitación volumétrica y manejando densidad en este lenguaje se puede lograr la impresión de volumen pero a su vez se logra una relación más

6


directa con el vacío construido y con el vacío no construido ya que puede comunicar ambos como un espacio continuo. Ahora al imaginar un espacio continuo con intersecciones no solo funcionales sino también perceptuales se hace necesario el encontrar la manera correcta de dar grados de privacidad para cada espacio que conforma la intersección, con solo el uso del lenguaje ya sea en tamaño o en densidad dar pautas a las personas para no sentirse confundidos respecto al grado de pertenecía que cada uno tendrá respecto del lugar. El carácter del espacio que propongo podría ser algo agresivo con las personas no tanto en el ámbito funcional pero si el perceptual y la forma en la que se relacionan, ya que sería necesario un cambio de pensamiento y también en la manera en la que se habita, una forma distinta de percibir la realidad. Ya no separando el habitar y el comerciar, sino conjugarlos, uniendo al visitante y al local en un espacio que pertenece a ambos por lo que el contacto sería mayor y más directo No sé bien que sensaciones pueda desencadenar este encuentro, pero el proyecto tiene implícito un objetivo claro que es el de cambiar los paradigmas “vivienda” y “comercio”, explorando nuevas posibilidades, permitiendo hacer nuevas propuestas, modificando lo que conocemos como realidad y cambiando nuestra manera de percibir el mundo, gracias a la Arquitectura.

7


CHRISTIAN CERÓN, PROYECTO HABITAR – PRODUCIR

De acuerdo a los parámetros ya establecidos, pienso que logre cumplirlos en su mayoría.

El proyecto empezó con un análisis del terreno y su entorno. Nos pusimos en contacto con las personas que habitan, comercian y producen en el sector. Nos enfocamos un poco más en la Plaza Arenas, que está localizada en la parte posterior del terreno.

Ya que en mi proyecto existían viviendas para 5 familias, el comercio y la vivienda. Lo que no logré cumplir con su totalidad fue conectar directamente al comercio-vivienda, lo cual fue un objetivo que me planteé desde el principio.

Hicimos varias entrevistas, así como varios bocetos, los cuales fueron de gran utilidad para sentir y vivir el entorno.

Por lo demás siento que pude desarrollar la idea planteada por mí y por el taller sin mayores inconvenientes.

Además realizamos las actividades en todo el Centro Histórico, en donde personalmente aprendí y madure el concepto de Centro Histórico. Me di cuenta que las personas buscan y se desarrollan en un entorno el cual lo van cambiando y adaptando a sus necesidades.

En conclusión Taller III me ayudo demasiado en cuanto al tema de análisis, debido a que todo debe tener una razón partiendo del problema principal, sin salirse del tema. Teniendo todo una coherencia y jugando al “pin-pon” con la idea primordial.

Analizamos también las actividades que se realizan en la vivienda y comercio, las cuales no deberían estar necesariamente desligadas totalmente.

El proyecto que realizamos este semestre, en el que tratamos el (YO, TÚ, NOSOTROS) enfocado hacia la vivienda-comercio, nos enseñó mucho, ya que aprendimos a conocer a un grupo específico y muy necesario de gente de Quito, y era nuestra responsabilidad poder crear una vivienda dedicada a ellos.

El principal problema después del análisis minucioso de la plaza arenas y su entorno fuel el siguiente: Convencionalismo por el contexto del centro histórico (fachada, patio central, corredores), lo que genera espacios peligrosos durante la noche por falta de vivienda, la cual está totalmente desligada del comercio, provocando vida en la “no proximidad” A partir del problema me di cuenta el convencionalismo del patio central en el contexto del Centro Histórico, por lo que me decidí a sacar su negativo, es decir pensar al revés, lo contrario. Los volúmenes se convertían en vacíos y viceversa.

Logramos llegar a nuestro objetivo obteniendo conocimientos de esta gente día a día y de una forma muy peculiar, aprendimos actuando en equipo, relacionándonos con estas personas, dejando que su personalidad nos invada, de su vida y sus costumbres nos guíen, su carisma nos motive. Nos motiva llevar a cabo este proyecto tan interesante que nos ha dejado muchas buenas experiencias y conocimiento. Hemos aprendido lo importante que es conocer, lo más a fondo posible a las personas que van a habitar nuestra arquitectura, para

8


de esta forma enriquecer y de cierta forma facilitar el proceso de diseño. Es interesante como con el pasar del tiempo y con el trabajo diario, puedes encariñarte tanto con tu proyecto, es lindo poder imaginar tu proyecto hecho realidad y pasar mucho más allá de una simple maqueta, sino pensar con mucha claridad y sentir que caminas dentro de tu edificio, o que vives en él. Si interactúas con la gente que conocimos en la Plaza Arenas, como Doña Bertita, Don Carlitos, y Don Manuel, y muchas más personas que nos enseñaron tanto y que sin ellos no hubiese sido posible alcanzar la sensibilidad necesaria para poder levar nuestras ideas y emociones hacia la arquitectura. Sentir esa paz, sentir esa tranquilidad que transmites estos personajes, sentir que estás en tu tierra con tu gente, cada uno es un mundo diferente, un mundo bello y extraño a la vez. Es hermoso poder diseñar para la gente, trabajar para ellos, empaparnos de su conocimiento y de su personalidad tan única para poder llevar a cabo nuestro objetivo.

9


ANDRÉS MERINO, TALLER 3 – CONCEPTUAL En el TALLAR 3- CONCEPTUAL exploramos, analizamos y extrajimos proyectos directamente de concepto fundamentados en evidencias empíricas adquiridas por medio de experiencias recopiladas a lo largo de todo el proceso de las clases de taller. Enfocándonos directamente en el TU, YO, Y NOSOTROS tanto del individuo como de su entorno como tal. Para elaborar un proceso creativo que recopile, organice, clasifique y codifique la información adquirida hasta el momento. Logrando examinar netamente los puntos importantes para la elaboración de un proyecto que parta y se ancle dentro de un marco referencial que contenga como esencia un concepto; ya sea este simple o complejo pero de alto contenido social y humano. Para esto se comenzó de lo simple, por ejemplo: Al principio todo ejercicio y trabajo fue prácticamente puertas adentro, investigando y estudiando información leída en textos, o viendo videos, o comentando y compartiendo análisis críticos de cada uno de nosotros hacia los demás compañeros de clases sobre cualquier tema. Luego el área de investigación se fue expandiendo poco a poco hasta llegar a una investigación de campo que se la empezó en las instalaciones de la P.U.C.E y que fue pasando por el MERCADO ARENAS para llegar hasta casi todo lo posible del CENTRO HISTÓRICO DE QUITO. Logrando entender, analizar, estudiar y comprender el contexto referencial del entorno físico y social en donde se “implantaría” o se proyectaría el proyecto a realizarse. Esto permitió que cada uno de nosotros con sus propias experiencias vaya pensando y creando ideas sobre su futuro

proyecto. Que más adelante se convertirían (esas ideas) primero en conceptos y después en proyecciones físicas que se las transformaría geométricamente para crear un objeto real, tangible y práctico en cualquier uso al que se lo diseñe Y destine. Pero que convine el comercio y vivienda de cualquier manera. Con esto siguieron varios conceptos interesantes como el de PUNTO, LÍNEA, PLANO; o LA NARRACIÓN; o CICLO DE VIDA., entre muchos otros buenos conceptos bases más. Llegando a obtener resultados muy favorables en general al nivel de nuestro curso y Taller. Mi proyecto: CASA HV Bautizada inicial mente CASA CV como ciclo de vida y renombrada como CASA HV de habitad de vida; entendiendo hábitat como un espacio donde se realiza una actividad cotidiana, la cual se va repitiendo a lo largo de toda nuestra vida con los hábitos de cada persona. El proyecto por medio de conceptos básicos y diagramas simples de lo que uno concibe o hace referencia a la vida se extrajeron módulos y frecuencias las cuales organizarían y distribuirían los espacios en el proyecto de tal manera que a la vez de geometrisarse estos no pierdan la esencia del concepto como tal. A partir de esto salió un modulo cilíndrico que se implantaba en el terreno siguiendo una frecuencia previamente trazada, y que cambiaba progresivamente de alturas. Las cuales separaban y designaban espacios internos y externos. Según la actividad a realizarse. Con esto los espacios se distribuyeron de esta manera: Subsuelo 1: LOCALES Y BAÑOS

10


Planta baja: Áreas comunales como.- SALA COMEDOR COCINA y PASILLOS Primer piso: TERRAZAS PARA MULTIUSOS Y; HABITACIONES Y ESTUDIOS 1 Segundo piso: HABITACIONES Y ESTUDIOS 2 Tercer piso: HABITACIONES Y ESTUDIOS 3 Con esto se buscaba interrelacionar todos los espacio ya sea vertical como horizontalmente, ya que en los estudios previamente mencionados en la etapa de formulación de proyectos estos mostraron que tanto el PRODUCIR-COMERCIO como el VIVIRVIVIENDA son actividades que en puntos y nexos muy puntuales se unen y comparte o deberían compartir actividades, espacios y funciones. Así nació un proyecto que no tan solo buscaba crear espacio; sino un proyecto en el cual el usuario tenga la comodidad y capacidad de percibir un espacio creado específicamente para él, que cumpla sus necesidades y requerimientos, en el que se pueda trasladar y recorrer libremente por el terreno, y en el que este se sienta ajustó, partiendo de la evidencia empírica adquirida.

11


RAMIRO ESTRELLA, ESCRIBIR EL PROYECTO Al hablar de ARQuitectura conceptual, el proceso lógico de desarrollo experimental de proyecto (PLDEP), se ve subordinado directamente al correcto manejo del campo reflexivo de pensamiento, sensible a experiencias o marcos teóricos exógenos a la realidad ARQuitectónica, es decir la ARQuitectura parte de dónde no existe ARQuitectura, esto no sólo implica pasar de una etapa de propuesta cero (inicial) a una etapa proyectual uno (final) ; sino comprende la subordinación de los prejuicios y obsesiones del ARQuitecto a una entidad ideológica “autónoma”, “independiente” (concepto, idea fuerza, partido ARQ, etc), que se forma de la reflexión inevitablemente subjetiva acerca de cualquier aspecto de la dinámica de la vida cotidiana. ¿Contradicción?, ¿cómo existe un despojo de prejuicios y obsesiones en un concepto que parte de lo subjetivo? Lo correcto sería decir que dicho concepto parte de reflexiones objetivas de la realidad para mantener la “independencia” que la subjetividad restringe, ¡falso dilema! La ARQuitectura de conceptos independientes y subjetivos tiene en cuenta el paradigma formado por prejuicios y obsesiones, pero entiende que la transformación de la realidad necesita de determinaciones y decisiones críticas que jamás partirían de una contemplación objetiva, por lo que propone un nuevo paradigma de acción frente al desarrollo del proyecto, en donde la experiencia empírica del ARQuitecto se convierte en un “modus operandi” que refleja decisiones subjetivas más no imposiciones subjetivas. Este “modus operandi” que parte de la realidad apremiante pero que opera desde la idealidad reflexiva es tal vez un siguiente paso del llamado “concepto” o “idea fuerza”, que permite que el PLDEP

no sólo se mida en términos de proyecto sino que se convierta en una Estructura de Pensamiento. Hasta este momento la lógica y las palabras expresadas parecen ser muy frías y “técnicas”, pero en el PLDEP el ARQuitecto debe entender el papel de la Creatividad Vinculante, aquella que comprende la realidad técnica del “modus operandi” pero que es capaz de ser expresada en términos más orgánicos, dialécticos e inocentes (pero no ingenuos). Las estructuras de pensamiento como el “modus operandi” o la creatividad vinculante (entre otras) no intentan describir el proyecto, sino más bien escribirlo; y esto puede ser entendido literal y metafóricamente. El describir es un proceso aislado, objetivo, imparcial, nada vinculante, que no requiere de la reflexión sino de su prima hermana la comparación, lamentablemente (y me incluyo en esto) la tendencia proyectual de muchos estudiantes es la de describir proyectos, hacer de ellos un cumulo de elementos visuales innecesarios, vacíos, de experiencias chatas y decisiones claramente apolíticas. El escribir el proyecto significa un proceso de mucha concentración y reflexión pura, de mucha participación y visión macro de las causas, hechos y efectos de dicho proyecto, a nivel material y sobre todo de pensamiento. El escribir permite instalar un diálogo entre el escritor y su mente, entre lo real y lo de ideal, y como consecuencia de todo diálogo, la estructura de argumentación sobre cualquier tema se fortalece en ambas partes participantes. El diálogo también debe trascender la mera individualidad del proyectista (ARQuitecto); la sinergia de grupo y “sindical” de la vida estudiantil (para toda la vida) es la gran plataforma para que la

12


ARQuitectura de coloquios se instale. El conversar, en esta etapa, implica un proceso lógico, de argumentos y subjetividades que gritan por salir de la mente y convertirse en teorías; el coloquio permite juntar dos factores importantes en el arte de proyectar; la experiencia y el pensamiento (empirismo y razón) históricamente antagónicos, hoy en día necesariamente complementarios. ¿En qué momento el lenguaje se mezcló con la ARQuitectura? Desde siempre, pero muchas veces se olvidaban de una tercera instancia del diálogo; pasamos del individual (desarrollo) por el colectivo (de argumentación), al participativo (de inclusión). Esta última etapa de la conversación toma otra forma casi antagónica en términos metodológicos a las dos anteriores. Si en un diálogo existen dos canales, entendidos en el tema de conversación (coloquio elitista); en cambio la narración (de comunicación) es, en primera y visible instancia, unidireccional; aquí los sujetos son dos, un emisor y un receptor (lector). El emisor (proyectista) debe entender la realidad cotidiana del receptor y esperar de este una respuesta-efecto involuntaria frente al proyecto, que será la mejor prueba de la calidad o no del mismo. Es entonces donde la Narrativa del Proyecto se instala como marco teórico del PLDEP, y si hablamos de narración, existen muchos factores que nos ayudan a estructurar las ideas subjetiva y objetivamente captadas en etapas de aproximación al problema (evidencia empírica). Inicialmente la reflexión sobre elementos como Personajes, Tramas y Tiempos ayuda a contemplar dicho problema, instalando metáforas de decisión y acción. Los personajes, como resultado de pensar en escancias de actividades cercanas al usuario, es decir, verbalizar actitudes y

adjetivos paradigmáticos. En resumen re-pensar el habitar, el producir, el dormir, el sentarse, el comer, el descansar, etc. La trama o tramas, entendido como la visión Macro de lo micro solucionable, momentos de relación interna entre personajes y de impacto externo entre los mismos y el lector, que muchas veces será el “visitante” o será la ciudad (lo urbano) personificada. El tiempo Vs los tiempos, dilema de la acción de proyectar frente al inevitable juez Cronos. En una narración el tiempo lo pone el escritor y lo controla el lector, es por esto que una ARQuitectura pensada a partir del determinante tiempo significa considerar su inevitable transformación como consecuencia de la evolución el paradigma que domine la reflexión. El tiempo entonces es un “hecho-efecto” y es así como debe ser considerado al proyectar. Partir de estructuras de pensamiento como la narración en el PLDEP puede arrojar varios resultados de carácter práctico, no necesariamente geométricos ni espaciales pero fácilmente transformables en aquello; y de hecho, ese debería ser el camino. La reflexión emite ideas nuevas, de alto contenido abstracto, que llevan internamente sus “reglas de asignación” (*idea robada) geométricas y espaciales, pero que depende de la esencia dialéctica del proceso proyectual para eliminar errores sistémicos e identificar errores evitables. La geometrización es una segunda instancia de experimentación; el crear espacios se fortalece de la reflexión y de la acción “aciertoerror” del proceso. La dicotomía entre el espacio pensado y el espacio construido se vuelve inevitablemente necesaria; el cuestionar esta relación de espacios (a nivel teórico) siempre arrojará elementos sorpresivos que contribuyan al proyecto.

13


El pensar que entre estos dos espacios, o entre espacios en general existe un límite, implica ya una relación entre los mismos, y se desencadena una reflexión sobre el espacio entre límites, ya no físicos ni completamente ideales, sino más que nada límites de acción-reacción, elementos teóricos fácilmente expresables materialmente que instalen un diálogo entre espacios. Los límites entre espacios son una consecuencia de la inacabable reflexión sobre los límites como elementos de relación, asimiento con inteligencia toda la contradicción que esto representa (¿limites=relación?) y al hablar del PLDEP, los límites se expresaban en “inicio-fin” y ahora se los entiende como inicio-inicio.

14


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.