Elsa Sánchez de Oesterheld nos contó que después de la desaparición forzada de Germán y de sus hijas y nietos, consiguió trabajo como secretaria de un gerente en un banco. Jorge Claudio Morhain nos dice acerca de Solano López: “Un hombre humilde, quizá lo hayan confundido con el cajero de un banco, acaso porque lo fue en su momento. Un hombre feliz lleno de paz y alegría. Dejenlo hablar, déjenlo que nos diga que fue El Eternauta”. Las comunidades de trabajadores siempre están conectadas, el trabajo nos comunica.
MUESTRA HOMENAJE A LA HISTORIETA ARGENTINA Inaugurada el 27 de junio en el marco del XLV Congreso Nacional Bancario
Como dice Solano, “La historia no terminó”.
DEFENDAMOS LA HISTORIETA “... Creemos estar en la línea de la historieta buena, entendiendo por buena la historieta fuerte, la que sabe ser a la vez recia y alegre, violenta y humana, la historieta que agarra con recursos limpios, de buena ley, que sorprende al lector porque es nueva, porque es original, porque es moderna, de hoy, de mañana si hace al caso. A los lectores, a los editores de la historieta buena, nuestro cordial saludo...”. Héctor Germán Oesterheld. Editorial Frontera Contratapa Hora Cero Semanal N° 1
MI OPINIÓN SOBRE LA HISTORIETA “...Para mí la historieta es la expresión más completa a que ha llegado el pensamiento, porque a la visión mental de la palabra escrita, une la visión objetiva y pródiga del dibujo. La vida se ha ido haciendo cada día más dinámica y nerviosa, y la historieta es el vehículo rápido y sintético que satisface esta ansiedad”.
Sgt. Kirk - Oesterheld - Pratt
Esta muestra homenaje a la historieta argentina elige este ámbito, La Bancaria, nuestro sindicato, para hacer un breve pantallazo del noveno arte. Estas palabras encierran un significado más amplio, al tomar la historieta argentina que nace en nuestro país allá por los años 30 del siglo pasado y adquiere identidad rápidamente, cumpliendo múltiple funciones: entretener, ilustrar, testimoniar... El uso de un lenguaje en concatenación a otro dibujado, va mucho más allá de la suma de dos manifestaciones expresivas, da lugar a un sincretismo. Los creativos se apoderan de este nuevo lenguaje, moderándolo en formas y estilos inagotables. Historieta también es trabajo, para dibujantes, guionistas, editorialistas, industrias gráficas y distribuidores. En nuestro país dio lugar a la realización de una industria, que sustentó a gran cantidad de familias de trabajadores. El veneciano Milo Manara, quien ilustrara guiones de Hugo Pratt, dice: “... el trabajador, en general, difícilmente se introduzca en los espacios convencionales de arte, como museos y galerías. Y éstos tampoco se acercarán al mundo popular, el punto de contacto es la historieta, es ahí donde un producto de arte encuentra el espacio de circulación en lo popular”. Bancaria ofrece, pues, su lugar dedicado a la cultura; demostrando así que los espacios de los trabajadores están disponibles y sensibles a quienes trabajan en el arte y la cultura. No es casual entonces la presencia de Teny Alós, compañero bancario, militante gremial, hacedor de radio, músico, de quien tomamos uno de sus poemas, Papelitos, en el que expresa cómo se materializa en pequeños retazos destinados al canasto de basura, tiquets, boletas de depósito, ocurrencias del momento fugaz de inspiración poética. Y a su vez, de Gianni Dalfiume, dibujante de Jackaroe, realiza grafos sobre pequeñas porciones de papel. Lo genial a veces sucede fuera del tablero. Daniel Ubertone documenta sus visiones en la prisión forzada por la dictadura de 1976, detención causada por ser dirigente gremial bancario. Acá encontramos una síntesis de lo visto por él en esos crueles momentos, registro realizado en el único soporte a su alcance: retazos de su indumentaria.
“...aparte de su función periodística, amplia y múltiple, tiene carácter pedagógico porque, como elemento descriptivo, contribuye a desarrollar los órganos del pensamiento en el análisis y la observación personal de cada escena. En ello y en la libertad ilimitada del dibujante, para enriquecer el cuadro con los más sugestivos detalles, está la fuerza incontrastable de la historieta. Ella coincide, también, con el método moderno de educación infantil porque induce al niño a pensar por sí mismo, lo que pone en acción los llamados poderes latentes del ser”. “En nuestro país, la historieta ha tomado carta de ciudadanía y triunfa en todas las publicaciones. Ningún diario ni revista se atrevería, hoy en día, a salir sin su correspondiente sección de historietas. Para terminar, diré que ante la enorme trascendencia alcanzada por la historieta, lectores, dibujantes y editores debemos cuidar de su dignidad y de que sólo sirva a altos y nobles fines...”. Ramón Columba Fragmento extraído de “El dibujo a través del temperamento de 150 famosos artistas.” Editorial E. Lipszyc
La producción general de esta muestra es de la Secretaría Nacional de Cultura de la Asociación Bancaria, a cargo de Matías Layús. USEF Mendoza, Planeta Comics y Asociación Bancaria Seccional Mendoza, cuyo titular es Sergio Giménez, en la producción ejecutiva y curatoría. El equipo de producción reúne a Daniel Flores, Secretario de Cultura y Educación de la Bancaria Mendoza, Ricardo Treglos, Mario Montecchiari, Betsabé Acevedo, Damián Pérez Santos y Eliana Mauceri. Es este un proyecto a largo plazo, que consiste en fundar un movimiento cultural que jerarquice al noveno arte, llevándolo al sitio que le corresponde, dándole continuidad al formato que, año tras año, es un homenaje a un grande de nuestra historieta y a la historieta argentina. Muestras y encuentros llevados a cabo: - 2009: Carlos Barocelli, en la Bancaria Mendoza. - 2010: Juan Giménez, ilustrador mendocino radicado en Barcelona, triunfador en Europa, que fue todo un suceso en la provincia, en el ECA. - 2011: Héctor Germán Oesterheld, sus historietas y dibujantes en el ECA. - 2012: Héctor Germán Oesterheld en la inauguración de Plataforma Lavarden, en la ciudad de Rosario, invitados por el Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe, en el marco del Crack Bang Boom de ese año. Héctor Germán Oesterheld en el marco de Historieta a toda costa, realizado en la ciudad de Mar del Plata. (a pág. 3)