JUNIO 2017 / publicación oficial de la ASOCIACIÓN BANCARIA
LIBERALIZACIÓN - FUGA DE CAPITALES - DEUDA (Pág. 4) - PANORAMA - CAMBIO DE PARADIGMA FINANCIARIZACIÓN (Pág. 6) - SISTEMA FINANCIERO - EMPLEO BANCA DIGITAL (Pág. 11)
Edición especial XLIV Congreso Nacional Bancario ANÁLISIS ECONÓMICO Y PERSPECTIVAS | Junio 2017 ESCENARIO MACROECONÓMICO
Periodo
Tasa
Variación (p.p.)
2016 | BALANCE DEL PRIMER AÑO DEL NUEVO RÉGIMEN ECONÓMICO •PRECIOS Y SALARIOS El año uno de la gestión Macri tuvo, como marcas inaugurales, dos medidas decisivas: la devaluación del peso que, entre diciembre de 2015 y diciembre de 2016, alcanzó el 65% y la eliminación de retenciones al agro (reducción del 5% en el caso de la soja) y a la gran industria exportadora (mayormente multinacional), sumándose luego la minería. La resultante fue una significativa
aceleración inflacionaria, con mayor incidencia sobre los alimentos. Otras medidas que caracterizaron la política económica oficial, tales como el incremento en el precio regulado de las tarifas de servicios públicos y la desarticulación de los instrumentos de intervención estatal sobre la
Edición Nº 249
formación de otros precios no regulados, terminaron de configurar uno de los rasgos salientes de la economía 2016: la inflación se ubicó 14 puntos porcentuales (p.p.) por encima de la del año anterior, llegando al 41% anual, luego de haberse desacelerado fuertemente (-11p.p.) en 2015 con relación a 2014. El escenario inflacionario se coronó con una política de ingresos de “mano dura” que limitó el libre desenvolvimiento de las negociaciones paritarias, forzando incrementos salariales nominales, en promedio, 10 puntos por debajo de la evolución de los precios. La fuerte pérdida de poder de compra de los salarios, en particular, y del conjunto de los ingresos de los argentinos, en general (Jubilaciones, Pensiones, Asignaciones), determinó, a su vez, la dinámica de los principales agregados macroeconómicos.
•PRINCIPALES AGREGADOS MACROECONÓMICOS
Periodo Periodo
Consumo Privado Inversión Consumo Público
La consecuencia inmediata de la caída real de los salarios fue la retracción del consumo de las familias (72,9% del PBI), que el INDEC estimó en -1,4%. Varias estimaciones privadas, no obstante, calcularon una depresión del consumo más pronuniada. Para la Confederación Argentina de la Pequeña y la Mediana Empresa (CAME), en el caso de las ventas minoristas, “los comercios finalizaron 2016 con un reducción anual promedio de 7%”. La inversión, una variable fuertemente determinada por la evolución de la demanda efectiva, fue el componente interno de la demanda agregada que sufrió el mayor retroceso interanual (-5,5%). Al interior de la inversión, las mayores caídas estuvieron explicadas por Construcciones (-12,8%) y otras construcciones (-17,7%). También cayó la inversión en maquinaria y equipo (-1,1%), con mayor afectación del componente nacional (-1,4%) que del importado (-0,6%). Es de destacar que el gobierno insistió reiteradamente en el hecho de que la inversión (en forma
Exportaciones Importaciones PBI
de “lluvia”) se constituiría en uno de los motores de crecimiento de su modelo. ¿Por qué se produjo el resultado exactamente inverso? Uno de los trabajos empíricos más completos sobre los determinantes de la inversión productiva privada en Argentina, Coremberg, Marotte, Rubini & Tisocco: “Inversión privada en Argentina, 1950-2000”, concluyó, mediante el análisis econométrico, que “el comportamiento de la inversión privada en Argentina durante el período 1950-2000 habría sido procíclico, mayormente asociado a las variaciones en la demanda agregada”. Es decir que la reducción de la demanda agregada supone un obstáculo infranqueable al aumento de la inversión privada. Más simplemente: ¿quién va a invertir si no hay a quién venderle la mayor producción? Por caso, la utilización de la capacidad instalada de la industria se ubicó, en 2016, en 64,5%, más de 6 p.p. por debajo del último dato de 2015 (octubre), cuando la nueva gestión del INDEC decidió interrumpir la serie estadística. El gasto público se mantuvo prácticamente cons-
Variación interanual