BALLETIN DANCE 234

Page 1

IS 1850-6275 . Año 21 . Nº 234 . Agosto 2014 ISSN ISS Revista mensual de distribución gratuita en R ev CCapital Ca apital Federal y Gran Buenos Aires

L A R E V I STA A R G E N T I N A D E DA N Z A

HISTORIAS QUE INSPIRAN Mike Zubi - Matías Stegmann FOTOGRAFIAS DE DANZA En todo el país

UNA DUPLA GENIAL Mikhail Baryshnikov - Willem Dafoe

AGOSTO 2014 // BALLETIN DANCE / 1


2 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2014


LIZ

-LI

N

WW E:

W.B

AL

la

Y

UA

ON

e ia d 2 tor His anza d

S

TO

T AC

O AD

e nd ció s e ven Pre esion L

O O C

LE MP

y dad d a vili Mo ibilid À ex

HO

el con ar Jug uerpo c

OG

S DO A C Y itos n D STA + C za y m Wosie na) E O D n R e a ti l n e i LIB a. D e r g b C MU

S MA

e uaj l eng El l rpora co

R

CA D -

L TÁ

ón

os. s Niñ encia es elig Int últipl m

IB , L

V Y D OS

esi xpr y E al nza orpor C

TE

llos crio ses les n Bai plate rio

TER

CEN

Da

o tod M é étrico m Plio

MA

DO IAL

x deu de Pas

E

TO

t e gus Au onvill rn

TR

IEN

Bou

EN

M NA

la en po uer za El C Dan

a d n tie

ce n a D n i t e l l Ba

IN LET

DA

NC

O E.C

M.A

R

nte DVD ilates stama u t P B a t Fi Be na s Dia ess uto De : Fitn min n y sin 0 6 o de tes co . Con Sell ses la as 0 $ 8 de cla , de Pi n cam ada i e c n i s r s de ó e Se uraci con y ón d arlo da t i p d , c de entos xplica te ada de ca i elem lente e perm idades e c e u a c q p x a , e as c tura pos rdo a l e acu no. u l a m

o a ci ntid Ar l se a Gre aria-G men ( e l n M u one s de ado De orial L exp destin gráÀco y t s i o o ic Ed 0 s asto mít tes Libr . Lo 2 to $ 1 elatos vida. gradas an un v diferen ien r a vim Los o de l nzas sa s brind on los o m c e m a el ínti citar d mágen onado cos, por i i ácti tenta cia krais r O n ejer o y las l relac p ) R e i a s n o a LIB conc elden spañ se i cici E text materi ito. o ejer los que s, así e Aut oshe F aidós ( e d e l rico s del m M ra es d on rie a De orial: P a se ones, c s corpo ension tem n : t i u O i d o e im E AG lecc ábit frec as d 19 DE P DITO $ 1 obra o n doce jores h e nuev IOS e e d MED DE CRÉ BITO a m o Est pados A ient n de E DÉ L JET agru rmació ablecim TAR JETA D POSTA t o TAR la f o el es GIRO FECTIVO O E m ncia. o O c T I ÓS cie DEP CARIA con N A S B A T NCIA S CUEN GO ERE I NSF AGO M RAPIPA ES A R P T ED 18 R R IL Y NTERIO C Á O F DEL I 3 DE LUNES A VIERNES DE A HS PAG A 94 10 LSIN CINA 4 O COMPRALOS ON-LINE Y TE LOS ENVIAMOS A TU CASA A . I A · OF AA ISO A * Promoción válida para compras on-line (a través de internet). 4º P C1088 IRES Ingresá a nuestro portal: www.balletindance.com.ar con tu nombre de usuario y contraseña. Cargá tu carrito de compras. S A -0412 r O N BUE : 4331 e.com.a Continuá las indicaciones que te dará el sistema hasta Ànalizar tu pedido. Seleccioná pago con tarjeta de crédito. /FAXletindanc .com.ar Al Ànalizar recibirás una copia automática de tu pedido en tu casilla de e-mail. TEL l e

VISITANOS 10 17

3

SIN

Balletin Dance cuenta con los estándares de seguridad, homologados por las tarjetas Visa y Mastercard, para autorizaciones on-line instantáneas. Por cualquier duda consultá en el centro de atención al cliente de tu tarjeta de crédito.

TAS CUO S * RE INTE

ba ndanc as@ i vent .ballet www

AGOSTO 2014 // BALLETIN DANCE / 3


20 AÑOS 6 2001 NOTA DE TAPA 30 Conjunción de Genialidad ACTUALIDAD 64 3D 64 Día Internacional del Folklore

Mikhail Baryshnikov y Willem Dafoe, en The Old Woman Foto: Lucie Jansch

PROVINCIAS 20 ¿Qué Está Pasando? 20 San Luis. Sirviente de Dios 22 Buenos Aires. Versatilidad en Clásico y Moderno 24 Misiones. Homenaje 25 Santa Fe. Koi a Toda Máquina FOLKLORE 26 La Delicia de la Química 27 Chacarera En el Cielo

Sumario 234

TEATRO MUSICAL 34 Historias que Inspiran TANGO 38 Johana Copes “Lo principal es bailar con el corazón”

STAFF IN MEMORIAM 51 Juan Gelaf

Agustina Llumá

COMENTARIOS 50 La Escuela Soñada 52 Tres Aproximaciones Contemporáneas 54 Revelaciones Musicales 56 Ballet Nuestro 60 La Escena Dentro de la Escena 62 La Palabra Extranjera BALLETIN DANCE 44 Juntos de Gira 48 2º Concurso de Fotografías de Danza ARGENTINOS EN... 68 España 70 Uruguay. Julio Bocca 71 Bolivia. Noemí Coelho CARTELERA 28/46/67 Espectáculos de la cartelera porteña BALLETIN INFORMATIVO 72/73/74 Audiciones, becas, convocatorias, residencias, Mica produce, curso y festivales, subsidios, puntos de venta

ENTREVISTAS 40 Datos que Bailan 42 Rodin de Boris Eifman: Forma y Contenido

Agosto 2014 - Año 21 - Nº 234

Declarada de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires. Ordenanza Nº 49.027/95. Auspiciada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Resolución Nº 12/96. Auspiciada y declarada de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura y Comunicación de la Nación. Resolución Nº 291/97 y 514/01. Auspiciada por la Dirección General de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto desde 1998. Auspiciada por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires. Disposición Nº 122/99. Auspiciada por el Instituto Nacional del Teatro (2003/04, 2009/11). Auspiciada y declarada de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. Resolución Nº 2681/12. Balletin Dance integra la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (AReCIA). Directora y propietaria: Agustina Llumá. Cuit: 27-21765023-8. Reg. Nac. de la Propiedad Intelectual: Nº 5158544. Fotocromía: Trazos Imagen Digital: 4116-5848. Impresión: Gráfica Laf, Monteagudo 741/45, Vª Lynch, San Martín, Buenos Aires, Tel/Fax: 4116-5845. Diseño de logo: Jorge García. Queda prohibida la reproducción total o parcial de las notas sin autorización por escrito de Balletin Dance. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Balletin Dance no se responsabiliza por el contenido de los avisos publicitarios, por su mensaje, ni por la veracidad de sus ofertas que son de entera responsabilidad de los anunciantes.

4 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2014

editora general

editores asociados Diego Llumá Martín Goyburu colaboran en este número Nahuel Aguirre Román Ghilotti Juan Cruz Guillén Laura Lifschitz Carlos Manso Margarita Pollini Muriel Rébori Pilar Sagasta Stella Salomón Daniel Sousa Gabriel Vaudagna Arango corresponsales en el exterior Mercedes Borges Bartutis (Cuba) Rosa Carmen Corral (Holanda) Beatriz Cotello (Austria) Fátima Nollén (Inglaterra) diseño Jorge García jorgeg.dg@gmail.com INTERIOR DEL PAÍS: $ 8

BALLETIN DANCE REDACCIÓN Adolfo Alsina 943 - 4º piso oficina 410 (C1088AAA) Buenos Aires - Argentina Tel/Fax: (# 54 11) 4331-0412 De lunes a viernes de 10 a 17 hs gacetillas@balletindance.com.ar www.balletindance.com.ar Balletin Dance, La Revista Argentina de Danza®, es una publicación mensual de distribución gratuita en Capital Federal y Gran Buenos Aires. ISSN 1850-6275


AGOSTO 2014 // BALLETIN DANCE / 5


20Años

Balletin Dance celebra este año su 20º aniversario, es pionera en haber alcanzado esta perpetuidad en forma mensual ininterrumpida. Por ello iniciamos en abril una revisión histórica, un extracto, que recuerda algunos acontecimientos que pasaron por nuestras páginas en las últimas dos décadas y que traídos al presente (novedoso para algunos lectores y refresca la memoria de otros), ofrece múltiples significados para nuestro quehacer. Queremos agradecer en cada entrega a quienes nos acompañaron en este emprendimiento, en todas las áreas que componen a esta empresa, y por supuesto a los auspiciantes, porque ha sido su apoyo incondicional el que ha permitido esta extensa continuidad. Esperamos que disfruten de cada uno de los capítulos tanto como nosotros lo hemos hecho al crearlo y ahora al reeditarlo. Con ustedes: el año 2001.

2001 En abril, cuando Balletin Dance cumplía su 7º aniversario, comenzaron a aparecer páginas color en el interior de la revista, cambiábamos una vez más nuestro logo y estrenábamos nuevo sitio en internet con dominio propio, el mismo que hoy: www. balletindance.com.ar, una apuesta arriesgada en épocas en que los desequilibrios del país se hacían sentir, vaticinando la que sería la peor crisis en la historia argentina (vivida por los fundadores de la revista). Sobre fin de año, el gobierno nacional anunciaba crudos recortes extraordinarios a los presupuestos de los organismos ligados a la cultura, que ya estaban asfixiados por la fatal conjugación de burocracia y falta de dinero. El último mes del año la situación se tornó insostenible, manifestaciones, saqueos, paros generales, Estado de Sitio, represión policial que causó decenas de muertos y se anunciaba el congelamiento de los depósitos bancarios, el famoso “corralito”. El 20 de diciembre renunciaba el Presidente de la Nación Fernando de la Rúa (su partida de la casa de gobierno en helicóptero permanecerá por siempre en el recuerdo de quienes lo vivimos), en los días subsiguientes la presidencia de la República Argentina estuvo ocupada por cuatro funcionarios di-

6 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2014


20Años

2001

ferentes, que iban dimitiendo. Comenzaba una pésima etapa como corolario de las políticas neoliberales que habían gobernado nuestra patria en la última década. Balletin Dance, mudaba sus oficinas una vez más, como consecuencia de la debacle, al barrio de Avellaneda en el Gran Buenos Aires. Nuestra labor, fue reconocida en 2001 por organizaciones dedicadas también, a trabajar en pro de la danza: el Encuentro a Todo Tap organizado por Diana Avellaneda con producción de Margarita Fernández, otorgó una plaqueta de reconocimiento a Balletin Dance por su séptimo año de vida, y meses más tarde la Arabian Dance School de Amir Thaleb concedía otra “en agradecimiento por su continuo apoyo a la Danza Arabe”. También recibimos un reconocimiento del Festival Experimenta Teatro de Rosario en Santa Fe y fuimos ternados por primera vez como Mejor Revista Cultural en los premios Teatro del Mundo. Los contenidos de la revista continuaron en 2001 priorizando los testimonios en primera persona de grandes artistas de la danza, también hubo informes especiales de investigación y homenajes; mientras la corresponsalía europea brindaba noticias inigualables para los lectores, y los cronistas repartidos por el mundo nos mantenían actualizados con lo que sucedía fundamentalmente en Latinoamérica. Entre las (realmente) cuantiosas entrevis-

tas de ese año, se destaca una exclusiva y larga conversación con Vladimir Vassiliev “El horizonte inquieto de la perfección”. También mencionamos aquí, charlas con Cecilia Kerche “El eje Río-Buenos Aires”, Iñaki Urlezaga, Marta García, Alberto Alonso, Alfredo Arias. Michel Canesi, médico personal de Rudolf Nureyev anunciaba el lanzamiento de la página de internet más completa en materia de salud para bailarines, que sigue vigente: www.nureyev-medical.org. “Hagan lo que quieran” fue la editorial de Balletin Dance en referencia a la patética situación del Teatro Colón con la que se iniciaba el año, al que poco después arribaban los cubanos Marta García y Orlando Salgado para dirigir al ballet. Unos meses más tarde entrevistamos a Guido De Benedetti al estrenar allí su versión de Estancia de Ginastera: “Delincuentes, Criminales y Estancieros”. Destacable fue el homenaje realizado al Ballet Estable del Teatro Colón al cumplirse 76 años de actividad, una idea de García, que contó con la presencia de integrantes del elenco desde los años ’30. Paloma Herrera hacía Giselle y dentro del ciclo Harmonía el Ballet Argentino de Julio Bocca se presentaba también en el Colón. Sobre fin de año el ballet llamaba a concurso para cargos estables (resultados que quedaron abandonados por unos cuantos meses). Por su parte, el Teatro Argentino de La Plata era dirigido por Zarko Prebil con la

colaboración de Violeta Janeiro en una caótica temporada que no llegó a buen término. La danza española en la Argentina continuaba fomentando la profesionalización de sus actores, que se reflejó ese año en cantidad de informes y entrevistas. ”España no sólo trata de reconquistar a la Argentina comprando sus empresas de servicios públicos (…)”así iniciábamos una serie de entrevistas: El Farruquito, El Torombo, Joaquín Cortés, La China, Yolanda Heredia y Joselillo Romero. Mientras que “Nuevas Brújulas del Flamenco” acercaban a María Pagés, Eva Garrido La Yerbabuena, Beatriz Martín y Sara Baras; y nuevos ciclos del cante jondo se abrían en Buenos Aires. Llegaba el Ballet Nacional de España con Aída Gómez a la cabeza (en su último mes al frente de la dirección). Por primera vez se realizó un Festival que convocó a todos los artistas del flamenco porteño. Otro de los géneros que se acrecentaban de manera llamativa, era el de la entonces llamada comedia musical, el informe “Fiebre de musicales” anticipó el estreno de Chicago en el Teatro Opera con reportajes

AGOSTO 2014 // BALLETIN DANCE / 7


20Años

2001 a Alejandra Radano y Sandra Guida; Fiebre de Sábado por la Noche con Darío Petruzio, Silvia Lucchetti y Elena Roger en el Teatro El Nacional, con entrevistas a Leon Alderton y Elizabeth de Chapeaurouge responsables de la puesta; Gustavo Zajac narraba su experiencia estadounidense en La Tiendita del Horror antes de su estreno nacional, mientras que Chet Walker decía “Quiero Hacer una Compañía en la Argentina” y Strangers in the Night debutaba en El Farabute. En 2001 presentamos el pormenorizado informe “El Triunfo de la Voluntad: danza en sillas de ruedas”, con datos y entrevistas de cantidad de organizaciones dedicadas al desarrollo de la danza para artistas discapacitados. La lente del periodista Ernesto Rolandelli recuperó parte de ese trabajo. Meses después de que el Consejo Argentino de la Danza otorgara el Premio Ruanova a Paulina Ossona en el Salón Dorado del Teatro Colón, moría Orfilia Pérez Román, su presidenta. Estela Arcos traía a Winfried Senkbeil en su afán de implantar el ballroom profesional en nuestro país (que llevaría a Alicia Sampayo y Darío Dorzi a concursar en España), Cuca Tabu-

8 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2014

relli precursora de la danza moderna en los sesentas regresaba a la Argentina y “El Ojo que Baila” presentaba la sexta edición del Festival Internacional de Video Danza de Buenos Aires. Julio Bocca estrenaba Bocca Tango en el Maipo con coreografías de Ana María Stekelman y Maximiliano Guerra actuaba con Marcela Goicoechea en el Teatro Nacional Cervantes. La danza contemporánea seguía cultivando ciclos especiales, el Centro Cultural Recoleta se instalaba definitivamente como una plaza importantísima para el sector (que desapareció poco después). Se sumó el Teatro Nacional Cervantes con visitas foráneas, de ellas, Travesía por la compañía Danzahoy de Venezuela fue una de las más destacables. En el Ballet del San Martín se cerraba un ciclo con el retiro del escenario de Miguel Angel Elías, el mismo año en que presentaban Carmina Burana en el Luna Park, e incluía en su temporada creaciones extranjeras: Nils Chrsitie estrenaba Purcell Pieces, JeanClaude Gallotta Mamman, Robert North La Muerte y la Doncella y David Parsons Rise and Fall. Se realizaba el 3º Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) con visitas internacionales de primer nivel y obras de Sasha Waltz, Alain Platel, Josef Nadj, Akram Khan y Emio Greco. Por otro lado Egribiancodanza dirigido por los italianos Susanna Egri y Raphael Bianco se presentaban en el Teatro del Globo con un espectáculo inusual.

Se estrenaban en Buenos Aires en 2001 Umbría de Susana Tambutti por Rodrigo Pardo y Victoria Ansiaume y Carne Argentina de Mariano Patín en el Festival Buenos Aires Danza Contemporánea, mientras que el Modern Jazz Ballet de Noemí Coelho y Rodolfo Olguín acometía con un programa nuevo en el Borges y la compañía Danza Hoy de Adolfo Colque celebraba diez años con el espectáculo Mundo Loco. Se inauguraba la sala Villa Villa del Centro Cultural Recoleta con el espectáculo Período Villa Villa de De la Guarda, centro que los vio nacer casi una década atrás, la Fundación Crear Vale la Pena presentaba La Fuerza de lo Imposible y María José Goldín estrenaba Efecto Mariposa. El ciclo a Puertas Abiertas en el Centro Nacional de Música y Danza ofrecía actuaciones gratuitas de todos los organismos dependientes del estado nacional, poco antes de que se disparara la polémica acerca del recorte presupuestario en el área de Cultura de la Nación. Mientras que el joven aún, Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) instituía el Seminario de Equivalencia Universitaria (SEU) de reconversión académica, por el cual los profesores nacionales de danza recibieron la licenciatura en solamente dos cuatrimestres de estudio. El año en que Juan Carlos Copes celebraba los 50 años sobre el escenario con el musical Copes Tango Copes en el Teatro Avenida y con una gira nacional, se crea-


AGOSTO 2014 // BALLETIN DANCE / 9


20Años

2001

ba la Asociación de Maestros, Bailarines y Coreógrafos de Tango Argentino (AMBCTA) en Buenos Aires, presidida por Carlos Rivarola. Luis Bonifalzi regresaba a la Argentina luego de coreografiar durante quince años a Paloma San Basilio y entrevistábamos nuevamente a Gustavo Plis Sterenberg que seguía triunfando en el Mariinsky de San Petersburgo. Koki y Pajarín Saavedra eran tapa de agosto y adelantaban las funciones de De Los Pies… en la sala Santa María de Buenos Aires, homenajeábamos a Santiago Ayala “El Chucaro”, el mismo año en que morían los críticos especializados en danza, Dolly Aguilar “Impulsora del Ballet en Argentina” y Washington Roldan, crítico uruguayo, en Montevideo. En el esfuerzo de mantener una visión federal de la danza argentina, cubrimos una vez más las temporadas completas del Ballet del Libertador de la provincia de Córdoba cuando Claudio Longo estrenaba Portal de Sueños y Araiz El Amor Brujo, y del Ballet del Sur de Bahía Blanca; nuevamente asistimos a Danzamerica, mientras que en la Patagonia el Ballet Río Negro dirigido por Marcio Chinetti realizaba giras por el sur argentino, Mariana Sirote fundaba la Escuela de Danza Contemporánea de la Municipalidad de

Neuquén, el Centro Pro-danza de La Rioja cumplía 10 años, en San Juan se realizaba el Interdance2001 y desde San Luis, Javier Melgarejo dirigía el Ballet La Salamanca con una danza de buen nivel en la villa de Merlo. La fuga de talentos continuaba lentamente durante el inicio del siglo, llevándose no sólo a jóvenes artistas (algunos de los cuales no regresaron jamás). Entre ellos: Ariel Caramés se iba a Miami, Anabela Lenzu a Nueva York, Jimena Paz con Stephen Petronio también en la Gran Manzana, Leticia Labaronne en el Salzburger Landertheater de Austria. Laura Lago era entrevistada por primera vez por Balletin Dance, como solista del Lido de París, Herman Cornejo protagonizaba el estreno de la versión coreográfica de El Flautista de Hamelin en el ABT y Hernán Justo montaba su Bella Durmiente completa en Carolina del Norte. Francisco Leiva organizaba un ciclo de danza contemporánea en una casa tomada en pleno centro parisino, capital desde la que Natalia Naidich -especializada en Benesh- describía el método de notación de danza más eficaz inventado hasta el presente, mientras que Pilar Alvarez y Claudio Hoffmann actuaban en la 3º Gala les Etoiles de XXIeme

Siecle de París. Cinthia Labaronne pasaba a integrar el Ballet de Marsella dirigido por Marie Claude Pietragalla. Otros argentinos actuaban fuera sin expatriarse: Brenda Angiel en el Kennedy Center de Washington, Amir Thaleb compartía escenario en California con los máximos exponentes de la danza árabe, ambos en Estados Unidos. Silvia Kaehler

Balletin Dance, fue desde sus orígenes en abril de 1994, una publicación mensual de distribución gratuita. Se sustenta gracias al apoyo incondicional de maestros, escuelas y empresas del medio que año a año van sumándose a estas páginas con el doble fin de reconocer nuestra tarea y de promocionar sus actividades. Hemos mencionado en cada una de estas entregas, a quienes se iban incorporando como auspiciantes, y en 2001 ellos fueron: Gabriela Pucci, Ricardo y Nicelo Tango, Asociación Argentina para Profesores de Danzas Populares y Bailes de Salón, Aussel Sonido e Iluminación, Escuela Integral de Danza de María Elena Carabajal, Instituto Superior de Enseñanza de Danzas de Laura Minoldo, Romina Filipuzzi, Escuela de Arte Danzasur, Cynthia Flexibilidad, Teatro Argentino Centro de las Artes, Instituto Artístico de Buenos Aires de Jorgelina Maglio y Valeria Barragán, Centro Cultural y Artístico Ana Pavlova de Liliana Tasso, Danza & Arte Centro de Cultura, Lac Escuela de Arte de Sonia Brumovsky, Escuela Municipal de Danzas de Lomas de Zamora, Mabel Espert, Estudio La Esquina, Gustavo Zajac, Federación Argentina de Gimnasia Aeróbica, Estudio de Danza Sonia Grotewold, Gonzalo Manco, Congreso y encuentro Integral de Danza 2002, Ballet del Mercosur, La Danse & More, Gabily Anadón, Instituto Superior de Enseñanza Artística A-771, Marcela Rodríguez, Escuela de Comedia Musical de Valeria Lynch, Desarrollos Digitales, Centro Greyg y Silvina Eberbach.

AUSPICIANTES 10 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2014


20Años

2001

Los siete años de Balletin Dance se celebraron con una preciosa fiesta en el Living, un nuevo e interesante local bailable de la ciudad de Buenos Aires, en la que nos divertimos muchísimo. Cena, brindis, fiesta y mucha danza, con conducción de Matías Wullich y la actuación del grupo Socios del Alma y Ballet con Humor. Asistieron montones de artistas, maestros, coreógrafos, periodistas y amigos. Las paredes del local alojaron una exposición fotográfica con obras de Annemarie Heinrich, Alicia Sanguinetti, Jorge Fama, Antonio Fresco y Gustavo Levy. Además llegaron a la redacción de Balletin Dance cantidad de mensajes, muchos por correo postal, fax, telegramas y regalos de cumpleaños. En aquel entonces Balletin Dance continuaba teniendo tres caras, claramente identificables, las de sus fundadores. En la editorial publicada por este nuevo aniversario remarcábamos lo orgullosos que estábamos por haber construido un instrumento de comunicación y de promoción del arte, que había logrado “sobrevivir a las hostilidades ambientales de nuestro país: la de la economía, la del desprecio por la danza de la intelligentzia argentina, la de los celos y las envidias, la de los intereses cruzados, la de los prejuicios”. En 2001 como ahora, muchos bromean acerca de la obsesión pedagógica que ronda nuestros criterios periodísticos, que enfatizan permanentemente un mensaje movilizador desde nuestras páginas. “Una forma de compensar la hostilidad externa (condiciones materiales desfavorables) y las peores y más crueles condiciones internas adversas. Si uno ama bailar, baila (…) decenas de personas que querían bailar han encontrado la forma de concretarlo”. Terminábamos ese artículo con un manifiesto, aún vigente, que sin dudas compartimos con nuestros lectores: “nos gusta la danza, el arte; nos encanta la escena y -fundamentalmente- nos divierte muchísimo hacer La Revista Argentina de Danza.”

7 AÑOS AGOSTO 2014 // BALLETIN DANCE / 11


ESTUDIO

asoc.arteycultura@gmail.com www.arte-cultura.com.ar Asociación Arte y Cultura Guardia Vieja 3783 (y Bulnes) Tel: 4866-2671

Clásico

Contemporáneo para Niños

Sara Rzeszotko Rina Valver Luis Baldassarre Héctor Barriles

Paula Safar

Clásico para Niños

Pilates

Mónica Revelli

Clases personalizadas Pilates para Bailarines

Clásico para Adultos

Comedia Musical

(canto - danza jazz y teatro)

Nora Bender

Yanina Toneatto

Teatro Nacional Cervantes

GALA X ANIVERSARIO BALLET METROPOLITANO DE BUENOS AIRES Dir: LEONARDO REALE

PRODUCCIONES

Función a Beneficio de la Fundación Garrahan (“Un juguete para los chicos”)

12 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2014

13 de agosto de 2014 - 20:30 hs


20Años

2001

Muchísimas personas colaboraron con Balletin Dance en estos 20 años, en las diferentes áreas que hacen posible este múltiple engranaje. Muchos integraron este equipo durante varios años y han sido mencionados en las entregas anteriores. En 2001 se sumaban al staff: Santie Theron, Silvia Kaehler, Mario Ceretti, Ernesto Rolandelli, Marco Mancini y Silvia Zavalla. Desde el exterior comenzamos a recibir artículos firmados por Noel Bonilla Chongo, Carlos Paolillo, Alejandro Yori, Natalia Naidich y César Delgado Martínez.

COLABORADORES

desde Costa Rica informaba sobre la IV Asamblea General de las Américas de la Alianza Mundial de la Danza a la que había asistido. Rodolfo Lastra continuaba su entrañable colaboración con el Sodre de Montevideo con un programa completo con tres obras de su autoría mientras montaba la coreografía de la ópera La Viuda Alegre en el Teatro Colón. Oscar Araiz estrenaba Orestes Último Tango en Rotterdam (Holanda), Luanda Mori era invitada al Colorado Dance Festival de Estados Unidos. Raquel Rossetti se llevaba a Maricel de Mitri y a Leonardo Reale a la Gala de Miami y Margarita Fernández con la compañía Buenos Aires Tango Hoy que dirigía se presentaba en San Petersburgo. Latinoamérica seguía unida en las páginas de Balletin Dance con noticias de todos los países. Continuamos publicando durante todo el año 2001 reportajes exclusivos que se habían realizado en el Festival Internacional de Ballet de La Habana: el mexicano Jaime Camarena ganaba el premio de Coreografía en el Concurso Iberoamericano, se inauguraba el Museo de la Danza en La Habana, Eduardo Rivero Walker recibía el premio Nacional de Danza de Cuba con una ceremonia en el Teatro Mella de la capital. También cubrimos los festejos por el 450º aniversario de la creación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú con el estreno de Rojísimo, el estreno de El Lago de los Cisnes de Natalia Makarova en el Municipal de Río de Janeiro, el Festival de

Bento Gonçalves, en Brasil y las funciones del Municipal de Santiago de Chile. La corresponsalía en Europa, con sede en París nos permitía cubrir cantidad de espectáculos y eventos europeos con muchísimas entrevistas más. Allí, en la Ciudad de la Luz conversamos con Cyril Lafaurie en la edición 2000 del Concurso Internacional de Ballet, mencionamos la primera experiencia de Creación Colectiva en la Casa Argentina, cubríamos el Festival Internacional de París 2001 con actuaciones memorables. En 2001 se estrenaba la película Billy Elliot en Inglaterra, se cumplían 20 años del estreno de May B de Maguy Marin, que para muchos marcó el inicio de la Nouvelle Danse. También celebramos los 40 años del Crazy Horse en París, las cuatro décadas del Het Nationale Ballet en Holanda, cubrimos la primera edición de los Premios Nijinsky en Mónaco “Lujo y Polémica” en los Mónaco Dance Forum, cuando Carla Fracci y Beppe Menegatti estrenaban un particular Romeo y Julieta: Gerusalemme, en las Termas de Caracala, con una Julieta hebrea y un Romeo musulmán. Balletin Dance fue invitada especial en el 125º aniversario de la fundación del Festival de ópera Wagneriano de Bayreuth (Alemania), un ritual creado por Richard

Wagner, que celebraba el medio siglo desde su refundación luego de la Segunda Guerra Mundial. Desde Estados Unidos, el mismo año del fatídico 11 de septiembre que derribó las torres gemelas del World Trade Center en Nueva York, trajimos a nuestro país, noticias del homenaje que realizaron a esas víctimas Paloma Herrera y el ABT, a la vez de informar sobre el Dance Theatre de Harlem “La Compañía que Rompió el Mito Racial”, y cubrimos el Tap City 2001, realizado en Nueva York con entrevistas a su director Tony Waag y a Gregory Hines. __BD

AGOSTO 2014 // BALLETIN DANCE / 13


2001

✪ . . . “precisamente la técnica Fosse consiste en hacer pasar por improvisación algo extremadamente complejo desde el punto de vista técnico. De modo que cualquiera piense que también puede hacerlo” Gary Shryst

(1)

20Años

✪ “Fosse amaba el varieté, transformistas, clowns, cantantes, bailarines, actores, encontraron lugar en sus obras. Y a mi me encanta el vodevil, amo ese estilo, esa época” Alejandra Radano (1) ✪ “Chicago es la sociedad completa, con todas sus pobrezas y todas sus miserias vistas desde una óptica universal” Sandra Guida (2)

(2)

✪ . . . “La emoción de saber que después de 20 años, en los que toda una generación mantuvo la antorcha esperando el nuevo edificio [en relación a la inauguración del Teatro Argentino de La Plata] los cuerpos estables cruzaron ese umbral y por suerte llegamos al nuevo teatro” Claudio Longo ✪ Nunca dije que hiciera flamenco (. . .) Además no se a qué llaman flamenco puro, porque los flamencos venimos de la India y somos una mezcla de culturas, de los moros, judíos y de los mismos andaluces” Joaquín Cortés (3)

(3)

✪ Para jóvenes: “la persistencia es fundamental para un bailarín (. . .) Trabajar mucho de manera consciente, ese es mi consejo” Luis Ortigoza (4) ✪ “Comenzamos Diálogos en Danza seguros que el arte en todas sus manifestaciones tiene la capacidad, el poder y la responsabilidad de unirnos. Y nos ofrece la posibilidad de compartir lo que tenemos en común: nuestra humanidad. Deseo que el arte efectivamente sea el factor unificador de nuestras culturas” Septime Webre

(5)

✪ “Arthur Mitchell siempre fue un visionario. Cree en el poder del arte para cambiar el mundo. Porque considera que cualquiera al que se le den las oportunidades, puede llegar a donde se lo proponga” Laveen Naidu ✪ “Admiro a Michael Jackson, me gusta su música y su baile” El Farruquito (5)

14 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2014

(4)


✪ “En México sobrevivir como bailarín es un arte de heroicidad. Dicen por ahí que en esta carrera los bailarines son la puta más pequeña” Jaime Camarena ✪ “No pienso que los concursos sean algo determinante en la vida del bailarín (. . .) permiten el encuentro entre bailarines, permite ver distintos enfoques de la danza y formas de bailar” Loipa Araujo

(1)

(2)

✪ “Voy a hacer todo lo posible porque estas dos niñas (Laura Hidalgo y Luciana Croatto) reciban el reconocimiento que la Argentina nunca me deparó a mi” Mónica Panader ✪ “No lo digo porque sea francés, pero en este momento la mejor escuela es la de la Opera de París, y la mejor compañía es el Ballet de la Opera de París” Cyril Lafaurie (1) ✪ “Lo más importante es el trabajo, el amor (. . .) trabajar, trabajar, trabajar. Recuerdo a Orson Wells que dijo ‘no amo el cine’ amo hacer películas. Yo amo el ballet, soy un artesano, amo hacer el ballet” Maurice Béjart (2)

20Años

2001

✪ “La danza ha sido para mi, toda mi vida. No tanto por creer que era bueno para ello sino porque la amé. Hoy sigo encontrando al movimiento tan fascinante como siempre lo hice” Merce Cunningham (3)

(4)

(3)

✪ “No estoy convencida acerca de este tipo de competencias [en Mónaco]. No veo cómo pueden ayudar a la danza. Tratar de popularizar la danza equiparándola a la producción masiva, va a terminar asimilándola a la cultura de supermercado, tratando a la danza como un producto, vendiéndolo con publicidad. La danza ya es popular, no necesita mala publicidad para ser más popular” Sylvie Guillem ✪ “Nuestros Valses de Vicente Nebrada, igual que el vino, con los años se pone mejor” Cecilia Kerche (4) ✪ “El mensaje [de Estancia] es que pase lo que pase, si realmente creés en lo que hacés, creés en tu país, querés a tu país, por más crisis que exista desde la raíz, desde el sentimiento, desde la familia, todo puede ser superado, absolutamente todo, lo único que no puede ser superado es la muerte, supuestamente” Guido de Benedetti (5) ✪ “Fiebre de Sábado en la Noche habla de poder sobrevivir a la situación que nos rodea y de repente darte cuenta que podés, que tenés sueños, ambiciones, objetivos, que se cumplen” Darío Petruzio

(5)

✪ Nureyev: “su desprecio por la debilidad iba acompañado por una permanente búsqueda de la perfección (. . .) sobre el final de su vida él se interesó mucho en aprender sobre medicina. Estoy seguro que a él le hubiera encantado el site de la fundación” Michel Canesi

AGOSTO 2014 // BALLETIN DANCE / 15


✪ Carmen: “Maya [Plisetskaya] fue la primera, pero Alicia [Alonso]. . . fue Alicia” Alberto Alonso (1)

(3)

✪ “He encontrado a la compañía [Ballet Estable del Teatro Colón] sin repertorio porque la mayoría de los derechos están vencidos” Marta García (2) ✪ “Creo que por haber estado perdido es que si hoy puedo ayudar a alguien lo hago. Los jóvenes son nuestro futuro. A veces la gente tiene el talento y el deseo pero esa cosa llamada dinero les impide tener experiencias que podrían cambiar sus vidas (. . .) gran parte del tiempo lo dedico a asegurarme que no he sido un avaro” Chet Walker (3)

(1)

(4)

✪ “Sería injusto conmigo mismo si dijera que ellos [los ingleses] me hicieron artista, porque eso lo hizo el tiempo. Ellos me han formado como primer bailarín, saber cómo uno tiene que estar parado, cómo reaccionar ante la gente, que la escenografía forma parte de uno, y que si uno no le da la importancia que debe tener a las tres horas de duración de una obra, el ballet se muere” Iñaki Urlezaga (4) ✪ “Lo que la gente imagina ver es más importante de lo que ven realmente. Jugamos mucho con la imaginación” Sophie Bernardin

(5)

✪ “Por supuesto, hay una técnica para lograr una mirada sensual, que no le voy a revelar (. . .) y una técnica para impostar la sensualidad en una bailarina, que es otro secreto que no le voy a revelar”” Sofía Balma

2001

(2)

20Años

✪ “Cada uno debe tener un ideal propio; lo que ocurre es que uno dice voy a ser como tal, tiene un ideal fuera de sí mismo. A mí nunca me pasó eso, tenía un ideal propio y me imaginaba cómo yo podía llegar a ser; y nunca alcancé eso (. . .) por eso es ideal, porque nunca lo alcanzás, es como el horizonte” Vladimir Vassiliev (5)

16 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2014

✪ “El tango y la bata de cola se unen en la búsqueda de la femineidad, son bailes muy sensuales y destacan las virtudes de la mujer (. . .) en el tango, permitirle al hombre que entre y dejar que fluya esa energía” Yolanda Heredia (6)

(6)


Balletin Dance Ediciones www.balletindance.com.ar

ventas@balletindance.com.ar

TÉCNICAS DE TRABAJO CORPORAL de Alfredo Gurquel Elongación x Elongación Método de estiramientos basado en la biomecánica De Alfredo Gurquel

Tratado de Danza Clásica basada en la Metodología de Elongación A l f r e d o

G u r q u e l

Tratado de Danza Clásica Basada en la Metodología de Elongación De Alfredo Gurquel

D de clase DVD Elongación E x Elongación E 2 clases een 1 disco DDe Alfredo GGurquel

Balletin Dance Ediciones

COLECCIÓN SÚLKARY CUBA dirigida por Mercedes Borges Bartutis Miguel Cabrera

Nacimiento de una escuela en el Siglo XX

Salsa S y Casino D Bárbara De B Balbuena Gutiérrez G

E Ballet en El C Cuba DDe Miguel CCabrera

SÐLKARY CUBA

EL BALLET EN CUBA

El Cuerpo Creativo De María del Carmen Mena Rodríguez

Balletin Dance Ediciones

COLECCIÓN BALLETIN DANCE DIDÁCTICO (PEDAGOGÍA) de Alicia Muñoz ALICIA MUÑOZ

Cuerpos Amaestrados VS Cuerpos Inteligentes DESAFÍO

PARA

EL

Ca o Caos C P l Planio cación

ALICIA MUÑOZ

La Evaluación E l i en la Danza

LLa Evaluación eell la Danza

MUCHO MÁS QUE PONER UNA NOTA

DOCENTE

....................... b a l l e t i n d a n c e d i d á c t i c o ...................... v o l u m e n 6

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . d a n c e d i d á c t i c o b a l l e t i n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v o l u m e n 8

COLECCIÓN HOMENAJE LOS IRREPETIBLES Antes y Después, Santiago Ayala “El Chúcaro” y Norma Viola De Juan Cruz Guillén

COLECCIÓN DE AUTOR Esmée E Bulnes Maestra M Incansable In De D Enrique Honorio H Destaville D

Apuntes de Clases

La danza española y el baile flamenco G a b r i e l Va u d a g n a A r a n g o

La danza española y el baile flamenco

UN

C Cuerpos A Amaestrados V Vs Cuerpos IInteligentes n

A Apuntes dde Clases, LLa danza eespañola y El baile E pamenco DDe Gabriel VVaudagna AArango

Colección de Autor

Balletin Dance EDICIONES

AGOSTO 2014 // BALLETIN DANCE / 17


✪ “Nunca dejé de estudiar danza (. . .) pensaba: todo este esfuerzo en algún momento va a ser recompensado, estoy segura. Por eso nunca bajé la guardia. Sabía que tenía que trabajar, trabajar, trabajar [al ingresar a las filas de las Bluebelle de El Lido de París] Laura Lago (1)

2001

✪ “Me puedo morir en el extranjero, pero se que soy de esta tierra” La China, Olga Marcioni

20Años

✪ “En el American Ballet Theatre aprendí a tener mucho respeto por los bailarines. En la compañía reina una competencia muy limpia en las clases como en el escenario (. . .) Es un grupo muy unido y todos aprendemos del otro” Herman Cornejo

(3)

✪ “No me preocupa ser reconocido y eso he tratado de explicárselo a los críticos: ‘no pierdan el tiempo criticándome porque lo que ustedes ven es una ilusión, yo estoy acá por otra razón’. Mi objetivo es otro, personal, secreto, interior, psicológico” Alfredo Arias

✪ “Sabemos que la gente lo recibe bien cuando observa y ve algo que le resulta auténtico, verdadero” Koki Saavedra (2)

✪ “Quisiera que no hubiera más lugar que para el amor, para de esa forma, poner mi trabajo a su sólo servicio. Pues mi creación es mi religión” Bill T. Jones (4) ✪ Dejar de bailar “Es una decisión difícil de tomar, sobre todo cuando uno está en un lugar privilegiado, como yo (. . .) pero creo que todos tienen que pensar y prepararse para las evoluciones lógicas” Miguel Ángel Elías

18 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2014

(2)

✪ “Cuando uno vive una época parece que siempre fue así y que va a ser siempre así. Pero las cosas cambian” Pajarín Saavedra (2)

✪ “El tap está llegando a todo tipo de lugares, distantes, con todo tipo de gente, de diferentes razas, color, formas y tamaños corporales. Y la gente lo usa para expresarse” Gregory Hines (3)

(5)

(1)

✪ “Los argentinos siempre nos quejamos del país, nos quejamos de todo, pero ahora la cosa se ha vuelto más realista” Paloma Herrera (5)

(4)


MASOTERAPEUTA - ESTETICISTA - AUXILIAR DE KINESIOLOGIA ANTONIO BRESSI M.N. 3692 Profesional del Servicio Médico de la Secretaría de Deportes de la Nación (Ce.N.A.R.D) - Ex Masajista Oficial del Torneo Copa Davis

Tratamiento de lesiones del deporte y de la danza Drenaje linfático -Celulitis -Reducción -Tonificación - Lumbalgias Ciatalgias Cervicalgias -Relajación - Reflexología – Técnica craneosacra

Consultorio climatizado . A tres cuadras del Cid Campeador . Barrio Caballito Gral. Manuel A. Rodriguez 1501 (Esq. Galicia) . TEL: 153-0720310 . E-mail: antomasot62@yahoo.com.ar (No concurrir sin turno)

AGOSTO 2014 // BALLETIN DANCE / 19


P

R

O

V

I

N

C

I

A

S

¿Qué Está Pasando? Las compañías de ballet de las provincias de Córdoba y de Salta, acéfalas, en eterno conflicto Desde que Alejandro Cervera renunciara a su cargo de director del Ballet de la Provincia de Córdoba con sede en el Teatro del Libertador de la capital mediterránea, en noviembre del año pasado, la compañía continuó sus actividades sin conducción. La historia se repite hace décadas: la articulación entre la función estatal, la vida artística, la estabilidad de los cargos y las cuestiones gremiales, no termina nunca de ensamblarse pertinentemente. Lamentablemente, esta novela se viene publicando en Balletin Dance desde sus inicios, son los propios directores quienes determinan cesar en sus funciones por cuestiones que nada tienen que ver con la tarea artística. Con mayor o menor colaboración de las áreas de cultura, con mayor o menor presupuesto, con mayor o menor interés por el repertorio programado. Cuando esta revista ingresaba a imprenta, la oficina de prensa del coliseo cordobés estaba en período de vacaciones y la encargada “de guardia” no podía dar precisiones oficiales sobre el futuro del ballet, ni del Teatro. En la provincia de Salta, por su parte, la lozana compañía que había sido fundada desde el comienzo con otra estructura de trabajo (considerando que facilitaría aquella articulación), pre-

S

A

N

L

U

I

sentaba a la prensa en julio una nueva modalidad de actividad “sin director”, experiencia que ya ha sido probada en diferentes elencos… sin éxito. ¿Qué está pasando realmente en estas compañías? Que el estado nacional, regional, provincial o municipal formalice la existencia de una compañía de ballet bajo sus órbitas es una estrategia para festejar. Que decida que continúe con sus actividades, también. Además de los puestos de trabajo que permiten que cantidad de talentos vivan de su vocación, el público celebra la posibilidad de presenciar espectáculos coreográficos en sus propias localidades. Existiendo voluntades en todos los engranajes que conforman estos instrumentos ¿Por qué resulta tan difícil encontrar la forma correcta para que funcionen bien? Con la renuncia de Liliana Belfiore al frente del Ballet de Salta, la provincia resolvió no hacer nuevos concursos para contratar a su sucesor (el anterior había ocasionado variados reclamos). “La primera prueba se hizo con la obra Blancanieves y los Siete Enanos [bajo la dirección y coreografía de Andrei Kozlov] de manera exitosa”, dijo el Ministro de Cultura y Turismo, Mariano Ovejero. El plan es contar con directores invitados para cada programa, mientras que los maestros preparadores permanecerían durante toda la temporada. __BD

S

Sirviente de Dios La Bayadera protagonizada por Julieta Paul y Bautista Parada, se presentará los días 9 y 10 de agosto en la Sala Hugo del Carril del Centro Cultural Puente Blanco La puesta de La Bayadera correrá por cuenta de la Fundación Mecenas de la Danza y el Estudio de Danza Balletto, bajo la dirección de Laura Torres Cappiello y contará con casi 40 artistas puntanos en escena. Julieta Paul como Nykia, Bautista Parada será Solor e Inés Torres Cappiello Gamzatti, mientras que los solistas y el cuerpo de baile pertenecen al Estudio Balletto. La producción estará realizada íntegramente en la ciudad de San Luis, con escenografía de Sandra Raiz. __BD Julieta Paul y Bautista Parada en La Bayadera Foto . Guillermo Genitti

20 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2014


Twins Tap Dance Center Colonia de Vacaciones de Invierno Artística en Julio! Infórmate!

Tap Dance - Jazz - Hip Hop – Clásico - Theater Dance Broadway Style - Contemporary Jazz - Lyrical Jazz Comedia Musical - Reggaeton - Taller de Coreografía Mommy & Me - Irish Tap - Iniciación al Movimiento Princess Ballerina - Dance Mix - Ritmos Canto - Zumba - Acrobacia Staff de profesores 2014 Ale Castro Videla - Ati Castro Videla - Analía Bertaina Gustavo Wons - Silvana Biselli - Denise Gonzaga Mariana Szuchmacher - Anahi Peuscovich Vera Mauer - Noli Rodríguez - Luciana Castro - Ariel Pastocchi Ximena Catala - Agustina Vivone - Martu Sucari Mechi Domínguez - Marcelo Amante - Nacho Ruiz y muchos más! Chequeá la web: www.twinstapdancecenter.com

Juncal 1143 (e/ Cerrito y Libertad) 4812-2327 / 15-4497-9862 twinstapdance@aol.com

www.twinstapdancecenter.com AGOSTO 2014 // BALLETIN DANCE / 21


Por Stella Salomon

Versatilidad en Clásico y Moderno

S E R I A S O N E U B | S A I C N I V O R P

El Ballet del Sur que dirige Ricardo Alfonso, presentó un programa mixto con estrenos y reposiciones, del 26 al 29 de junio en el Teatro Municipal de Bahía Blanca Prosiguiendo con su programación anual, el Ballet del Sur presentó Estrofas al Viento, Concierto y Retrato in memoriam: Edith Piaf, las dos primeras en carácter de estreno para Bahía Blanca. De las cuatro funciones previstas se efectuaron sólo tres, a raíz de un feriado decretado por la Provincia de Buenos Aires. En este arơculo el comentario sobre la función del día 29. En Estrofas al Viento de Ricardo Alfonso, sobre música popular mallorquina de diversos autores, se desarrolla una historia de vida enmarcada en los sucesos coƟdianos de un pueblo europeo a través de la danza moderna. Ya sea en momentos melancólicos o de discreta alegría, la calidez permanece, reforzada por una bella iluminación y un vestuario atrayente que muestra ocres y marrones, naranjas y rojos. La original escenograİa, en acertada composición del clima, consiste en proyecciones fotográficas y İlmicas que abarcan la totalidad del fondo de escena, muy buen trabajo de Alberto Freinquel. En cuanto a los intérpretes, se destacó el pas de deux realizado por Nataliya Gamón -con su

Emoción, agrado y entusiasmo sellan las actuaciones del Ballet del Sur Fotos . Raúl Lázaro

22 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2014

claro senƟmiento maternal- y Manuel Marơnez, sobrio y expresivo. Este pasaje resultó ser el momento más logrado de la coreograİa, por sus enlaces y mensaje. El resto del elenco se mostró convincente en su técnica y hábil para mostrar diversidad de senƟmientos. En Concierto, Alfonso reproduce la cristalina música de Antonio Vivaldi empleando un lenguaje contemporáneo asociado a la zapaƟlla blanda y a los verƟginosos y conƟnuados encadenamientos, sostenido por las posturas de la técnica clásica. Un elenco absolutamente afianzado en sus movimientos, con trajes exiguos no exentos de discreción y buen gusto. La claridad depurada del escenario condice con la luminosidad vivaldiana. Javier Argañaraz aportó sus acertadas intervenciones. Finalmente, la muy esperada reposición de Retrato in Memoriam: Edith Piaf del coreógrafo Domingo Vera quien realiza una inteligente síntesis de la biograİa de la cantante. Con el apoyo semánƟco de las canciones profundiza en rasgos y hechos esenciales y ahonda el dramaƟsmo que el elenco del Ballet -en excelentes interpretaciones- transmiƟó eficazmente: María Filippi, con rica y segura técnica, compenetrada en su rol de Piaf, alcanzó notable intercambio con un público conmovido. Alejandro Suárez, en la figura de “su hombre” mostró muy buen desempeño. El personaje de “la Voz” fue interpretado por Nataliya Gamón quien, con dominio de escena, trasuntó la importancia que ese atributo confiere a toda la historia. El cuerpo de baile femenino que encarna a “Su Público”- en impactantes intervenciones - y el masculino que personifica a “Sus Hombres” hallaron su camino de expresión y se movieron con el necesario ajuste. Una buena función y un público que se manifestó en cálidos aplausos. Emoción, agrado y entusiasmo sellan ese momento de eternidad en comunión que el arte proporciona a las almas. En próximas presentaciones requerirá de una mayor atención la confección del programa impreso que en esta oportunidad adoleció de varias omisiones. __BD


Estrofas al Viento, diversidad de sentimientos

AGOSTO 2014 // BALLETIN DANCE / 23


P R O V I N C I A S

|

M I S I O N E S

Homenaje El Ballet del Centro del Conocimiento realizará un homenaje a la bailarina Alejandra “Tati” Kagerer, fallecida en un accidente de tránsito en la Ruta Nacional 12, el 18 de enero pasado El Ballet de la Provincia de Misiones resolvió presentar Tang Dram, una coreografía de su directora Laura de Aira sobre partituras de tango, que había sido estrenada por Alejandra Kagerer en San Francisco, California, Estados Unidos y fue ganadora del premio “Bessie” en Nueva York. La distinción otorgada por Dance Theatre Workshop, llegó en mayo de 2006, como corolario de una residencia de treinta días, que juntas habían realizado el año anterior a través del programa Djerassi Resident Artists y que finalizó con la creación de TangDram, cuando la bailarina era integrante del entonces Ballet Municipal de la ciudad de Posadas. Kagerer era directora de la Escuela de Danzas de Misiones, de la localidad de Capioví, en la que se capacitaba a niños y jóvenes en danzas clásica, contemporánea y jazz. Los alumnos de la institución tenían también una activa participación en actividades regionales con la puesta en escena de diferentes obras en variados eventos. Su temprana partida, a los 36 años, causó conmoción no sólo en la ciudad donde se desempeñaba, sino también en el ambiente de la danza de toda la provincia, en la que había conseguido el reconocimiento por su labor. Las presentaciones-homenaje tendrán lugar en el Teatro Lírico del Parque del Conocimiento, de la capital provincial, el sábado 30 de agosto, a las 19 hs, y el domingo 31 de agosto, a las 17 hs, como siempre con entrada gratuita. __BD

24 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2014

Laura de Aira y Alejandra Kagerer en un ensayo en San Francisco Fotos . gentileza Ballet del Centro del Conocimiento


P

R

O

V

I

N

C

I

A

S

|

S

A

N

T

A

F

E

Koi a Toda Máquina Espectáculos y capacitaciones marcan la agenda 2014 del Koi Ballet que dirige Carina Odisio en Rosario El 6 de septiembre la compañía pre-profesional presentará Coppelia en el Teatro Auditorio Fundación Astengo, con reposición coreográfica de Franco Cadelago, quien hará también el rol de Franz, Silvina Vacarelli como Swanilda y Roberto Dimitrievitch será una vez más el Dr. Coppelius (lo había realizado en 2006 y 2007 con ese elenco, cuando montó la obra). Además actuarán como solistas Elisa Bennasar, Sabrina Suárez, Luján Bredeston, Camila Maidán, Donatella Nano y Lucas Morganti. Mientras tanto y con Odisio en la dulce espera para debutar en el rol de mamá, se prepara la función de fin de año de la Escuela que será el 6 de diciembre, con una obra inspirada en un cuento basado en distintas historias inventadas por las alumnas más pequeñas “es un modo de trabajar la creatividad en los chicos, que actualmente con tanta cultura cibernética olvidan escribir y leer”, aseguró Odisio a Balletin Dance. Por otro lado, en su afán por llevar actualización y perfeccionamiento a los futuros bailarines, el Koi ha organizado durante este

Don Quijote, la puesta anterior del Koi Ballet Foto . Carlos Villamayor

año, cursos de ballet, danza contemporánea y biomecánica con David Sturmer, Sergio Neglia (quien otorgó cinco becas de estudio para su Conservatorio en Buffalo, Estados Unidos) Franco Cadelago, Oscar y Germán Farías y Martín Lasiar. __BD

AGOSTO 2014 // BALLETIN DANCE / 25


F

O

L

K

L

O

R

E

La Delicia de la Química Por Juan Cruz Guillén Tangomalambo, compañía creada por Juan Corvalán en 2006, presentó el mes pasado un espectáculo homónimo en el Teatro El Cubo de Buenos Aires Hace un tiempo mi vida transcurre mayormente en el ámbito rural, en la localidad de General Belgrano, a 150 km de la Ciudad de Buenos Aires, por ese motivo raramente voy a la Gran Metrópolis. Pero al recibir la invitación de Juan Corvalán, me entusiasmó la idea de ver un espectáculo que desde el título parecía atractivo: Tangomalambo. Había conocido su capacidad al ver una puesta que realizó en el último Festival de Cosquín. El primer indicio que certificó que valía la pena el viaje, fue el hecho de que comenzara puntualmente, detalle no menor y que aprecio en lo personal. Los bailarines aparecieron en escena con vestimenta negra, moderna, haciendo un juego de palmas y golpes de pies, que logró crear un clima muy interesante, que anticiparía lo que seguía. Juan Corvalán y su compañera Ivana Fleitas, bailaron una Zamba como debe ser: sin permitir que se pierda la esencia y el significado amoroso de la Reina de las Danzas. Un juego de amor muy

26 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2014

bien logrado, con una interpretación muy pareja de ambos, que mostró de manera clara el permanente acecho del varón hacia una mujer bailarina que supo aceptar el juego y complementarlo con excelencia. Luego siguió la Chacarera, durante la que soltaron toda su fuerza (sin llegar a la locura desenfrenada que se ve a veces). Continuaron los bombos y los ponchos… seguramente, no hayan sido necesarios para el nivel que tiene todo el espectáculo. Es probable que todavía puedan llamar la atención en el extranjero, pero aquí no aportan nada nuevo: es repetir algo que se ha visto demasiado y desde hace varios años. Distinto fue el caso del Malambo de taleros o rebenques, cantado por Diego Reynoso y acompañado por Juan Corvalán en una buena y ajustada coreografía. El tema Malambo -vale la pena recordar (y quizás muchos no lo sepan)- ha sido autoría de uno de los cuatro Primeros Bailarines del Ballet de Don Santiago Ayala Imágenes del espectáculo Fotos . Fabricio Fleitas


EL ELENCO Director, coreógrafo y bailarín: Juan Corvalán. Asistente de dirección y bailarín: Juan Eduardo Teves. Músico, cantante: Diego Reynoso. Bailarinas: Lucía Ohyama, María Cardoso, Guadalupe García Gonzalez, Nuria Lazo, Ivana Fleitas, Lucía Aspiroz Larrosa, Natalia Bianchi y Gabriela Rubio. Bailarines: Albano Jimenez, Federico Ibañez, Mauricio Córdoba, Miguel Santillán, Matías Vidoni, Anibal Corrado, Daniel Perez y Juan Marcelo Teves.

Chacarera En el Cielo Letra y música: Diego Reynoso

Imágenes del espectáculo

“El Chúcaro”, en una de sus primeras formaciones en la década del ‘50 del siglo pasado. Me refiero a Éber Lobato, marido y creador de la espectacular y siempre recordada vedette Nélida Lobato (quien también fuera integrante de aquel elenco). El espectáculo dividido en dos partes y cinco cuadros, no decayó en ningún instante, todos los bailarines lucieron excelentes: compañeros, muy ajustados y con fuerza, tanto en los segmentos de tango como en los de folklore. Se destacó la actitud de las parejas en las secuencias: bailaron disfrutando lo que hacían, con sus rostros reflejando el placer que proviene de esa química especial entre un hombre y una mujer, que es imposible actuarla si no existe. En síntesis: un espectáculo bueno y distinto, que vale la pena apoyar y recomendar. Un emprendimiento muy costoso, que sin lugar a dudas implica sus riesgos, para lo cual resultaría efectivo la creación en nuestro país de alguna herramienta fiscal que permita que las empresas que invierten en arte, puedan reducir sus impuestos. Ojalá algún día este sueño se haga realidad. __BD

Soñé que Jorge Corrales Me dijo que lo esperara Zapateando con Ocampo Hasta que el alba llegara Al clarear la luz del día, En caballos de alas doradas Llegaron Chupete y Juanqui Acompasando vidalas Cuando soltaron sus duendes Invadió con su presencia Un fuego de chacarera Que nos reveló la esencia ESTRIBILLO ¡Hay Diosito!, yo te pido Que me pases las mudanzas Que inventan Chupete y Juanqui Chacarereando alabanzas

2da. Corvalán tocaba el bombo Hilario, el aire cortaba Juan Saavedra con Monsalvo Y Omar Mazzei los copiaba Florentino se prendió al danzar De almas encendidas Chúcaro, Carlos Saavedra Cesar y Mario García Al volver para su casa Con Tata Dios en el Cielo Prometieron regresar En un malambo sin tiempo ¡Hay Diosito!, Yo te pido Que me pases las mudanzas Que inventan Chupete y Juanqui Chacarereando alabanzas

AGOSTO 2014 // BALLETIN DANCE / 27


1/3

Dirección: Sergio Martín Almirón. Coreografías: Sergio Martín Almirón, Giovanna di Vincenzo, Ariel Adrián Almirón. Viernes 20:30 hs. Auditorio Losada (Av. Corrientes 1551).

-contemporáneo Ciclo Mirá

-obras cortas Festival Permanente

Coreografías de Sandra Reggiani, Carolina Tironi, Ayelén Clavín, Gerogina Forconesi, Maite Salz, Soledad Gutiérrez, Gustavo Lecce, Muhammad Hbibbi, Rodolfo Opazo, Elina Rodríguez, Virginia Barcelona y Carolina Tironi. Viernes 22 hs. El Sábato Espacio Cultural (FCE UBA: Uriburu 763, subsuelo, Tel: 4370-6195).

Domingos de agosto y septiembre, de 17 a 22 hs. En danza: La Muerte y la Doncella (Carla Rimola y Laura Figueiras) y Bocaditos de Rixota (Roberto Peloni), performance: Buenos Aires de Muñecas (Fernando Ocampo). Teatro Bombón (Av. Corrientes 1979, Tel: 4953-4232).

Cartelera

-musical Argentino, el Espectáculo

-contemporáneo Conjuros Dirección: Soledad Alloni. Intérpretes creadoras: Ada Benedicto, Julia Biscayart, María Mercedes Giancarelli, Carolina Rubin, Amalia Van Aken y Agustina Vulcano. Domingos 19 hs. Teatro El Extranjero (Valentín Gómez 3378, Tel: 4862-7400).

-danza, animación y sonido Barro Dirección y coreografía: Laura Lorena Feijoó. Intérpretes: Elsa Sauguet, Juliana Reisner, Laila Canteros, Laura L Feijoo, Santiago Andrada, José María Gómez Samela y Fernando Aira Serrano. Viernes 21 hs. Pata de Ganso (Zelaya 3122, Tel: 4862-0209).

-contemporáneo El Otro

Dirección: Eva Iglesias. Viernes de agosto, septiembre y octubre, 21:30 hs. Teatro Hasta Trilce (Maza 177, Tel: 4862-1758).

Stella Maris Faggiano, Dirección: Lautaro Metral. Dirección musical: Nacho Medina. Coreografías: Lucho Cejas. Lunes 21 hs. Teatro La Comedia (Rodríguez Peña 1062, Tel: 4815-5665).

-charla-debate El baile del tango en las tablas Susana Tambutti, Lidia Ferrari, Ignacio Gonzalez Cano. Jueves 21, 19 hs. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (Av. Corrientes 1543, Tel: 50778000). Entrada gratuita.

-flamenco Bacanal Flamenco

-teatro y danza Ficcionario

-contemporáneo Formas Inconstantes Dirección, coreografía e interpretación: Sonia Nocera y Juan Manuel Martinez. Domingos 19 hs. Teatro Pan y Arte (Boedo 876, Tel: 4957-6922).

Coreografía y dirección: Gustavo Friedenberg. Con Debora Longobardi, Marian Moretti, Lucía Lacabana, Paula Botana, Mariana Ferreiro y Paula Lena. Jueves 21 hs. Teatro del Abasto (Humahuaca 3549, Tel: 4865-0014). Foto: Joana Sanchez

-ballet Gala Internacional 4º Gala Internacional de Ballet de Buenos Aires. Viernes 22 y sábado 23, 20:30 hs. Teatro Coliseo (M. T. de Alvear 1125, Tel: 4814-3056).

28 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2014


AGOSTO 2014 // BALLETIN DANCE / 29


N

O

T

A

D

Por Agustina Llumรก 30 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2014

E

T

A

P

A


Una vez más, Mikhail Baryshnikov actuará en nuestro país. Esta vez, con una obra teatral junto al reconocido actor Willem Dafoe en The Old Woman, creada y dirigida por Robert Wilson hace poco más de un año.

deGenialidad

Conjunción El espectáculo que se anuncia en la Argentina como el suceso del año, se mostrará en ocho funciones, del 21 al 30 de agosto en el Teatro Opera de Buenos Aires, luego de haber cosechado éxitos en París, Nueva York, y cantidad de festivales europeos. The Old Woman se presentará aquí también en su idioma original (inglés y ruso) con subtítulos al español. De hecho, las entradas (que siguiendo el mercado de artistas extranjeros se vendían desde los $ 1400) salieron a la venta hacia fines de junio y al cierre de la presente edición ya se habían agotado las primeras funciones. De acuerdo a la crítica internacional, esta pieza propone un extraordinario encuentro con el arte. Sobre textos de Daniil Kharms adaptados por Darryl Pinckney, Robert Wilson une en el escenario a dos máximos artistas para aportar una lección de vida, enmarcados por un universo visual mágico, que combina la esencia pictórica del expresionismo alemán con el cine de Tim Burton. “Baryshnikov te rompe el corazón. No importa lo que diga, la emoción es directa. Una danza rota de palabras… luces y cuerpos que lloran a través de las generaciones”, anunció el diario británico The Times, mientras que para The Guardian se trata de “un espectáculo enormemente seductor. Wilson convierte cada una de las doce escenas en pura belleza: sillas y ventanas que flotan en el espacio como móviles de Alexander Calder, líneas de luz que evocan el movimiento de un tren, enmarcan la figura de dos clowns atrapados en un mundo que carece de sentido.” El show de una hora y media de duración, ha sorprendido a la crítica francesa también, y esto no es frecuente, Le Monde fue mucho más allá que sus colegas ingleses: “The Old Woman es un espectáculo extraordi-

Fotos . Lucie Jansch AGOSTO 2014 // BALLETIN DANCE / 31


nario, donde la oscuridad y la profundidad se ocultan detrás de la diversión en un burlesque incomparable, interpretado por un Mikhail Baryshnikov y un Willem Dafoe absolutamente irresistibles. En esta obra reina un acuerdo perfecto entre el “material original” y el universo formal que caracteriza al genial puestista y artista plástico americano. Quienes vean por primera vez una puesta de Bob Wilson, lo descubrirán en todo su esplendor”. A los 66 años de vida, la carrera de Baryshnikov es ampliamente conocida por todo el mundo. Bailarín excepcional, se formó en la Escuela Vaganova de San Petersburgo (fue su maestro Aleksandr Pushkin, el mismo que formó a Nureyev), ingresó a su ballet, se exilió en Canadá en 1974; integró y dirigió el American Ballet Theatre de Nueva York por una década, actuó con las más prestigiosas bailarinas de su época y llegó a trabajar con Balanchine, Ashton y Robbins, entre tantos coreógrafos que le fueron contemporáneos. Fuera del mundo del ballet, se lanzó a la fama en la pantalla grande: Company Business, Momento de Decisión (1977, en la que estuvo nominado al Oscar), Sol de Medianoche (1985, con coreografía de Twyla Tharp) y Dancers (1987), tuvieron un éxito descomunal. Actuó en Broadway y en televisión (desde 1976), lanzó líneas de perfume y de indumentaria para danza. En 1990 fundó junto a Mark Morris el White Oak Dance Project al retirarse del mundo del ballet, y desde entonces no dejó de experimentar nuevos y variados desafíos.

32 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2014

Fotos . Lucie Jansch

Tuvo a su primera hija, Alexandra, con Jessica Lange, y los tres siguientes, Sofía Luisa, Anna Katerina y Peter Andrew con Lisa Rinehart con quien sigue casado. En 2005 abría su propio Centro de Artes en Nueva York, en el barrio Hudson Yards de Manhattan: el Baryshnikov Arts Center (BAC). El sueño de larga data se hacía realidad, con la concreción de un espacio de encuentro (de 18.000 m2, que incluye dos salas teatrales) dedicados a fomentar el desarrollo y la presentación de artistas de todas las disciplinas y de todo el mundo. En sus diferentes líneas de programas ya ha cobijado a más de 500 creadores, entre residencias y actuaciones, Benjamin Millepied fue uno de los becarios. El BAC se ocupa de generar nuevos públicos para el arte contemporáneo, ofrece 30 residencias al año (investigación, creación e intercambio), un proyecto para alumnos secundarios que finaliza con críticas escritas de los espectáculos y alquiler de salas para organizaciones sin fines de lucro (desde U$S 10 la hora). En agosto de 2007 Mikhail Baryshnikov (Misha) estrenó en Dinamarca Lugar junto a Ana Laguna, una coreografía de su marido Mats Ek que bailaron por todo el planeta, incluida la Argentina. Entre las muchas distinciones que ha recibido a lo largo de su carrera, se mencionan los Kennedy Center Honors (2000), dos doctorados honoris causa del Conservatorio Shenandoah de la Universidad de Shenandoah (2007), de la Universidad de Nueva York (2006), el Premio Commonwealth, el Chubb Fellowship, el


Premio Jerome Robbins, y el Premio Vilcek 2012. En 2010 se le dio el rango de Oficial de la Legión de Honor francesa. Willem Dafoe, por su parte, es un archiconocido actor, tiene en su haber más de 80 films realizados en Hollywood, la meca del celuloide occidental (El Hombre Araña, El Paciente Inglés), pero también ha elegido proyectos que le permitieron encarar diversidad de roles, sobre todo en el cine independiente de Estados Unidos y Europa. Ha tenido el honor de trabajar con los más grandes directores de su tiempo y en más de una ocasión: Wes Anderson, Martin Scorsese, Spike Lee, Julian Schnabel, Paul Schrader, David Cronenberg, Abel Ferrara, David Lynch, William Friedkin, Werner Herzog, Oliver Stone, Scott Cooper, Giada Colagrande y de Lars von Trier. Fue nominado dos veces para los premios Oscar, para el Golden Globe, recibió el Premio de la Crítica de Cine de Los Ángeles y el premio Independent Spirit. Entre sus próximas películas se incluyen trabajos de Anton Corbjin, David Leitch y Chad Stahelski, John Wick y Abel Ferrara. En el mundo escénico, Dafoe es uno de los miembros fundadores de The Wooster Group, colectivo de teatro experimental de Nueva York (1977 a 2005). Trabajó de la mano de Richard Foreman y más recientemente

con Robert Wilson, en The Life & Death of Marina Abramovic y la actual puesta con la que llega a nuestro país The Old Woman. Por su parte, Robert Wilson, director, escenógrafo y artista visual, ha sido señalado por el periódico New York Times como “una figura destacada en el mundo del teatro experimental y un explorador en los usos del tiempo y el espacio en el escenario”. Sus obras para la escena no convencional integran una amplia variedad de medios artísticos, incluyendo la danza, el movimiento, la iluminación, la escultura, la música y el texto; pero también ha encarado a los grandes clásicos. Sus imágenes son estéticamente impactantes y contienen una gran carga emocional. Fundó a mediados de la década del ‘60 el grupo teatral The Byrd Hoffman School of Byrd, y tiempo después el Watermill Center, un laboratorio para las artes escénicas en Watermill, también en Nueva York. Ha sido galardonado con numerosos premios por la excelencia, incluyendo una nominación al Pulitzer, dos premios Ubu, el León de Oro de la Bienal de Venecia y un Premio Oliver. Fue elegido miembro de la Academia Americana de Artes y Letras y, Francia lo declaró como Commandeur des Arts et des Lettres. __BD AGOSTO 2014 // BALLETIN DANCE / 33


T

E

A

T

R

O

M

U

S

I

C

A

L

Historias que Inspiran Por Daniel Sousa Dos argentinos se abren paso en la escena musical internacional. En París, Mike Zubi se apresta a debutar en La Danza de los Vampiros dirigido por Roman Polanski. Matías Stegmann, en tanto, trabajó en Mary Poppins en Nueva York y se prepara para actuar en Cats. ¿Cómo llegaron desde Buenos Aires a las grandes marquesinas del mundo? Son artistas jóvenes formados en la Argentina. Cantantes-actores, más que bailarines. Se conocen entre sí e intercambian elogios, pero no han trabajado nunca juntos. Sin embargo, ambos coinciden en el peso decisivo que tuvo la familia en el comienzo de sus carreras en el teatro musical, que hoy los lleva a desempeñarse con éxito fuera de nuestro país.

Stegmann (en el centro), como el alocado mayordomo de Mary Poppins Foto . gentileza del artista

A Stegmann le esperan nueve meses embarcado, interpretando a Munkustrap, el maestro de ceremonias de Cats Foto . Lisandro Scherbacoff 34 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2014

Mike Zubi llegará este mes a París para ponerse a las órdenes de Roman Polanski, nada menos. El renombrado director polaco lo eligió mediante un casting abierto en Internet para sumarlo a la puesta del musical La Danza de los Vampiros (Le Bal Des Vampires), que montará en el histórico teatro Mogador de la capital francesa. Muy lejos de allí, Matías Stegmann también está de estreno. Apenas concluida la temporada de Mary Poppins en Nueva York, se embarcará en un crucero en el que durante nueve meses representará Cats bajo la tutela de Trevor Nunn y Gillian Lynne, el director y la coreógrafa originales de las puestas de Londres y Broadway. Tanto Mike como Matías reconocen que la danza no fue su primer amor, pero la profesión los fue llevando, se formaron en esta disciplina y hoy se sienten cómodos con las herramientas que el baile les brinda para el manejo corporal en escena. “Siento que he crecido de una manera impresionante desde mi primera clase en la escuela Proscenio hasta ahora”, admite Matías. “Creo que la clave es aprender a mirar hacia adentro de uno y trabajar desde ahí el dominio del cuerpo. Entender cuáles son los límites, tomar conciencia de la fisicalidad y explorarla al máximo. Soy muy respetuoso de los bailarines de clásico o de contemporáneo, y siento que nunca voy a llegar a ser como ellos porque empecé tarde, pero disfruto mucho el aprendizaje y es algo que me apasiona. Todos los días tomo clases de danza clásica y también de tap, que es una disciplina que uso mucho en Mary Poppins”, comenta. Matías nació en San Isidro, en el seno de una familia en la que el arte siempre estuvo presente. “A mis viejos les encanta la música, sin llegar a ser profesionales. Recuerdo que desde chico miraba programas musicales en televisión y le decía a mi mamá que yo


Mike Zubi realiza sus últimas funciones de Como les Guste, en el teatro La Comedia, antes de partir hacia París Foto . Fuentes2Fernández

quería estar ahí. También en el colegio, el Newman, me incentivaron mucho en el arte. Empecé tocando el violín, luego el oboe, y después me dediqué al canto”. Sin embargo, la tradición familiar pesó más y Matías se anotó en el ITBA, en la carrera de Ingeniería Química, que cursó durante tres años. Un día se enteró de una audición para el espectáculo Cien Años de Magia, de Disney, en el Teatro Gran Rex, y allí fue. Llegó casi hasta la etapa final de la selección pero no quedó. Sin embargo, la experiencia fue una bisagra en su vida: decidió que era eso a lo que quería dedicarse de ahí en adelante. “Mis padres me apoyaron muchísimo -subraya-. Me dijeron: ‘hacé lo que te haga feliz, pero te pedimos que en lo que hagas des todo’. Justo ese año abría Proscenio y ahí empecé una formación integral en teatro, canto y danza”. Debutó profesionalmente de la mano de Peter MacFarlane a los dieciocho años. Lo recuerda como “uno de mis grandes formadores ya que tiene un modo de trabajar extremadamente profesional, con el que consigue sacar lo mejor de cada artista”. Después vino una audición para Royal Caribbean y lo tomaron. Se fue siete meses a cantar embarcado. Ya en el segundo periplo, con el show Disney Dreams, se destacó como cantante pero también como bailarín. La carrera lo llevó a radicarse en Nueva York, desde donde conversa ahora con Balletin Dance.

¿Cómo es el sistema de audiciones para llegar a trabajar en la meca de los musicales? En Estados Unidos hay muchas temporadas de verano que se castean en Nueva York. Vienen desde distintos lugares del país en enero, febrero y marzo, y toman acá las audiciones. Se montan obras para representarlas unas tres semanas, y mientras estás haciendo esa ya se prepara la siguiente. Es un ritmo muy intenso porque arrancás a las nueve de la mañana con los ensayos, seguís todo el día, y a las seis de la tarde tenés la función de la obra que está en cartel en ese momento. Así fue que el año pasado, en Nueva Jersey, hice Siete Novias para Siete Hermanos, una obra súper bailada, una de mis favoritas. Después seguimos con Anything Goes, luego Cats y Thoroughly Modern Millie. Por fortuna, en Nueva York hay muchos circuitos de trabajo. Cuando una obra baja de cartel en Broadway, siempre se lanza una gira por Estados Unidos y esa es otra gran oportunidad de trabajo para los ‘internacionales’ que no pertenecemos al gremio de los actores locales. Casi sobre el cierre de la temporada en el Westchester Broadway Theatre ¿qué balance hace de su trabajo en Mary Poppins? Estoy contentísimo. Me tocó interpretar a Robertson Ay, el mayordomo de la casa. Es el primer personaje cómico que hago. Robertson es muy atolondrado y siempre hace las cosas mal, pero luego viene Mary Poppins y arregla todos los desastres que hizo. Mi gran temor era qué pasaría si la gente no se reía, pero creo que acerté al mantenerme honesto a lo que le pasa internamente al personaje, sin esforzarme por provocar la risa. Recibí muy buenos comentarios y el público disfruta mucho en cada función. Le esperan ahora nueve meses embarcado en el Oasis of the Seas de Royal Caribbean y caminando en cuatro patas. Será Munkustrap, el maestro de ceremonias de Cats, un rol para el que fue elegido por Trevor Nunn y Gillian Lynne, los puestistas originales. La productora de Andrew Lloyd Webber es la responsable del proyecto.

¿Y después qué? Me queda un año y medio más de visa de trabajo en Estados Unidos. No sé bien qué haré luego. En Argentina iba a audiciones pero no pasaba nada. Seguramente, seguiré mi carrera en donde sienta que crezco más y donde soy un poco mejor cada día. Iré a donde la profesión me lleve. UNA AVENTURA PARISINA También en la familia de Mike Zubi el germen artístico late fuerte. “Tenemos varios pintores, otros que cantan, hay una tía profesora de música”, enumera. “Estar cerca de esa gente tan apasionada por el arte fue mi gran inspiración”. Tomó clases de canto y de guitarra “desde siempre”. Ya a los seis años componía música. También pinta, dibuja y domina varios idiomas (italiano, francés, portugués, inglés). “Desde chico he tenido muchas ideas en la cabeza y necesitaba exteriorizarlas”, justifica. Con la mayoría de edad comenzó a trabajar en la trastienda de canales de cable. Amante de los viajes, el destino lo llevó a México, donde hizo producción de teatro. Allí volvió años más tarde, ya como integrante del grupo ArtSpot, con una obra infantil con la que también recorrió Costa Rica y Colombia. Buscó lanzarse como cantante en la Argentina y en España, pero las sucesivas crisis económicas minaron sus ilusiones. Sin embargo, nunca bajó los brazos. AGOSTO 2014 // BALLETIN DANCE / 35


Músico y cantante desde niño, Zubi se atreve ahora también a bailar Foto . Fuentes2Fernández

En 2011, en Noche de Reyes, y ahora mismo, en Como les Guste de Shakespeare (en el teatro La Comedia), fue dirigido por Jorge Azurmendi. “Ni yo entiendo cómo llegué hasta acá”, bromea. El presente lo encuentra sereno pero entusiasmadísimo, convertido en el único latinoamericano convocado para la nueva producción parisina de La Danza de los Vampiros, que se estrena el 16 de octubre. Roman Polanski vuelve a dirigir este musical por primera vez desde su estreno en 1997.

¿Cómo empezó esta aventura? En diciembre pasado publicaron una convocatoria en LetItCast. com, un sitio maravilloso que permite que alguien que está del otro lado del mundo sea visto y tenido en cuenta por un director extranjero. Subí mi video interpretando una de las canciones de la obra y después de unos cuantos días me llamaron. Me pidieron otra versión, con algunas correcciones en la pronunciación. La hice, la envié, y no tuve más noticias. Hasta que un día me llegó un mail en el que me convocaban a las pruebas finales en París, pero sin garantía de quedar en el elenco y sin cubrir mis gastos. Haciendo un gran esfuerzo me fui. No sé de dónde saqué el valor para entrar en esa audición en la que todos se conocían y yo era el único bicho raro. Pasé la primera prueba presencial, y la segunda fue cantar ante Polanski. Habíamos quedado sólo cuatro varones para el rol protagónico de Alfred, el joven asistente del profesor Abronsius, que se enamora de Sara, la principal figura femenina. 36 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2014

¿Qué pasó en el momento del baile? No soy bailarín y lo había aclarado de entrada, pero me citaron para la prueba correspondiente y ahí me presenté. No habré estado tan mal porque ese mismo día me preguntaron para cuándo tenía pasaje de regreso. Me invitaron a quedarme y durante una semana participé de una master class súper exigente de actuación, baile, canto y mimo para elegir a los covers. No había quedado para el protagónico pero seguía en carrera. De la master class eligieron a cuatro personas a las que enviaron a Nueva York a perfeccionarse, y yo fui una de ellas. Tomamos clases en el Broadway Dance Center. En el baile creo que avancé mucho en esos días, o al menos entendí los tiempos, las marcaciones, por dónde iba la cosa. Vencí una traba que podría haberme imposibilitado llegar a mi objetivo. Fue todo un descubrimiento para mí. Finalmente, Mike será parte del ensamble de “cantantes que bailan” en La Danza de los Vampiros, pero tiene también funciones aseguradas como cover del protagonista. “Los personajes son vampiros y la coreografía es una fusión de muchos estilos, con mucha fuerza”, detalla. Después de haber atravesado casi cincuenta horas de audiciones sólo para este proyecto, dice no tener “miedo de aventurarme a nada”. En octubre, en coincidencia con el estreno, se verá en la televisión francesa un reality-documental sobre el duro casting que debió atravesar. “¿Si después de esta obra vuelvo a la Argentina? Creo que sí, espero... No lo sé. El futuro es tan incierto…” __BD


INSTITUTO

A·L·F·R·E·D·O

DE

DANZAS

J · U · A · N · A

GURQUEL LEDERER PASTEUR 170, TEL. 4951-9189

1º PISO (1028) CEL. 15-6620-2035

www.lederergurquel.com.ar

En recuerdo y reconocimiento al maestro Alfredo Gurquel (7 de mayo de 1926 - 26 de junio de 2014) por todo lo que nos dejó, por todo lo que nos enseñó

AGOSTO 2014 // BALLETIN DANCE / 37


Por Muriel Rébori

“Lo principal es bailar con el corazón”

O G N A T

El Festival y Mundial de Tango, el evento tanguero de mayor repercusión nacional e internacional, se llevará a cabo del 13 al 26 de agosto de 2014 en la Usina del Arte, pleno barrio de La Boca. Además del clásico campeonato de baile, habrá una feria de productos, actividades con entrada gratuita a recitales, exhibiciones y clases de tango En esta edición, la selección de los miembros del jurado del Campeonato Mundial de Tango estará a cargo de Gustavo Mozzi (director artístico), Juanjo Carmona (productor general), Ailén Bressan y Martín Frosio (productores). Mientras que la elección de clases y espectáculos correrá por cuenta de la experta mirada de la bailarina y maestra Johana Copes. Serán quince jurados para cada una de las dos categorías: tango salón y tango escenario, personalidades que se anuncian poco antes de comenzar el campeonato y que serán los encargados de hacer cumplir con el reglamento cuando ya la pareja está en pista. “Para elegir a los jurados, la primera medida es que estén capacitados para poder evaluar, porque hay muchos maestros que no están preparados para esa tarea. Además es muy importante la ética. Sabemos que esto es un trabajo y un negocio, en donde hay muchos profesionales que preparan gente para el mundial. El objetivo primordial es que sea lo más transparente posible, por eso no tomamos jurados que formen a parejas para el campeonato”, explicó Martín Frosio.

El Mundial de Tango de este año no se hará en el Centro Municipal de Exposiciones como había sido en ediciones anteriores, sino que el lugar elegido para 2014 es la Usina del Arte y La Arenera en el barrio de La Boca. “No van a haber prácticamente espectáculos de danza debido al cambio de sede. En el Centro de Exposiciones que está actualmente en remodelación, se podían hacer varias actividades al mismo tiempo. Habrá espectáculos de música y el escenario central de la Usina del Arte estará ocupado por el propio campeonato con las parejas de baile, desde temprano y hasta tarde”, indicó Johana Copes.

¿Dentro del programa de clases que armó, qué maestros van a participar? La primera clase de tango de pista la va a dar Horacio Godoy, luego también estarán enseñando Damián Essel y Nancy Louzan, Gabriel Angio y Natalia Games, Federico Naveira y Sabrina Masso, los milongueros El Gallego Manolo, Toto Faraldo y Julio Dupláa. Todos ellos van a estar dando clases y tips de cómo improvisar y bailar el tango social. Son alrededor de veinte clases dentro de la programación del festival. ¿En qué se basa para elegir a los maestros? Busco maestros que tengan años enseñando. Me interesa que sean verdaderos maestros, porque buenos bailarines encontramos por todos lados, pero que sean grandes maestros no. Se necesita mucha experiencia y trayectoria para considerar a una persona idónea para enseñar. Todos los bailarines que convoco son referentes de varios estudiantes que hoy son excelentes profesionales. Me parece genial que gente de todas partes del mundo, como ocurre en este festival, tenga la posibilidad de tomar clases con ellos. Saben enseñar y además, lo principal, es que cada uno tiene su estilo propio, porque mas allá que sea tango de pista cada uno lo baila diferente. Algunos de estos maestros también ofician como jurado. Yo siempre fui jurado en el Mundial, excepto en los dos últimos años que estaba como curadora y era quien elegía a los jurados. ¿Para esta edición fue jurado en las subsedes del mundial de tango? Si, estuve de jurado en las subsedes de San Martin de los Andes, Rosario y Colombia. En Rosario el nivel de baile fue muy bueno. ¿Qué es lo primero que evalúa como jurado? Principalmente observo mucho la musicalidad de las parejas. Luego, miro el abrazo y por último el trabajo técnico. Estos serían los tres puntos básicos. La musicalidad abarca la dinámica, la fluidez y la pausa. En tango escenario evalúo -además de la presencia-, la musicalidad desde el armado coreográfico. Esta categoría es más exi“…se suele ver mucho individualismo y esta danza es de a dos” señaló Johana Copes Foto . gentileza de la artista

38 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2014


Gran Milonga de Cierre el año pasado Foto . Tadeo Jones | Festivales de Buenos Aires

gente en cuanto a la técnica porque tiene que ser perfecta. En tango salón se permite que haya un poquito de cosas sucias que hacen a lo personal de cada uno. De esta manera las parejas le dan sus propios tonos y cadencias. Ya estamos medio cansados de ver gente correcta participando, queremos disfrutar de bailarines que se conecten con el corazón y que no piensen tanto en el movimiento.

Consejo para una pareja que se presentará para competir en tango escenario Recomiendo una coreografía que tenga bastantes matices en cuanto a la calidad de cambios de dinámica y al mismo tiempo que no tenga mucho truco, no cargarla demasiado de movimientos. También les diría que armen una historia para que uno pueda llegar a entender, sino es una coreografía sin contenido. Lo más lindo del tango es ver una pareja bailando porque se suele ver mucho individualismo y esta danza es de a dos. Y en tango salón ¿qué aconseja? Te diría que es muy importante que estés conectada y atenta a la música. Hay muy pocos bailarines que le prestan atención. Y lo principal, es que bailes con el corazón. Hay algunos movimientos que en tango de pista no se permiten ¿Cuáles son? Sí, hay un reglamento que prohíbe hacer saltos, ganchos y boleos altos, pero hace un tiempo permiten hacer adornos, enrosques, sacadas, cambios de movimiento y dinámicas. Antes los bailarines estaban demasiado controlados y duritos. Solamente caminaban.

¿Se evalúa la vestimenta? En tango escenario si y en salón no. En tango escenario se evalúa todo, desde cómo entran hasta cómo se van. ¿La diferencia de edad entre las parejas influye en su tarea como jurado? Acá no está dividido por edades como en el Campeonato de la Ciudad que existe la categoría, Tango adulto. A mí me encantaría que existiera porque no se pueden evaluar igual. En las subsedes de San Martin de los Andes y de Rosario había gente grande que bailaba hermoso, pero es muy distinto el movimiento que hace una pareja de 20 años con una de 60. El año pasado y el anterior era la encargada de seleccionar el jurado ¿En qué se basaba? Trataba de elegir personalidades disímiles. Me interesaba que en cada ronda de baile haya distintas miradas, por ende que tengan conceptos distintos para que no predomine uno. De todas formas siempre que convocaba a los jurados o proponía nuevos nombres estaba supervisado por Gustavo Mozzi. ¿Cuáles son sus futuros proyectos? A mediados de agosto me voy a Brasil con mi compañía Sello de Tango; continúo con mis festivales Lady ´s Tango en San Francisco, Estados Unidos y en Italia, y con Bailemos Tango a fin de año acá en Buenos Aires. También estoy organizando la apertura de una escuela de danza de tango en la Academia Nacional del Tango pero por ahora es un proyecto. __BD

AGOSTO 2014 // BALLETIN DANCE / 39


E

N

T

R

E

V

I

S

T

A

Datos que Bailan

Nuevos espacios para la danza y la tecnología Por Laura Lifschitz La compañía TeknéInteractiva se presentará durante agosto y septiembre en el Museo de Arquitectura y Diseño de la Sociedad Central de Arquitectos (MARQ). Sus directoras, la bailarina y coreógrafa Analía Cannone y la artista multimedial Gabriela Baldoni dialogaron con Balletin Dance acerca de esta propuesta en la que el vértigo de la virtualidad no colisiona con el mundo material TeknéInteractiva es un proyecto con dos pilares, el trabajo corporal a partir de las técnicas de contact improvisation, flying low y release, y frente a ello, una respuesta multimedia (proyecciones de imágenes) procesada por el programa Isadora creado para la danza por Mark Conniglio, que censa el movimiento de los bailarines para traducirlo en tiempo real. Los resultados del trabajo de la compañía ya fueron presentados en tres centros educativos y de investigación: la Universidad Nacional de La Plata, el equipo de Investigación en Tecnología Aplicada a la Danza (InTAD, del Departamento de Artes del Movimiento del Instituto Universitario Nacional del Arte, IUNA) y en la Universidad Federal de Bahía (Brasil). La conjunción del movimiento con la creación tecnológica aparece como nueva forma de entender el mundo. Luego de Íntima Soledad -su anterior obra- TeknéInteractiva ofrecerá durante dos meses la instalación performática Cuerpo en Movimiento Como Diseñador del Espacio, disponible para la interacción de los visitantes, en el Museo de Arquitectura y Diseño (Av. Del Libertador 999). La performance se presentará el 29 de agosto y el 5 de septiembre a las 19 hs.

¿Cómo articulan en esta instalación la idea de trabajar con un soporte virtual para producir un hecho artístico que da cuenta de la necesidad de los cuerpos? Analía Cannone: Trabajamos con dos momentos. Lo más innovador es la construcción de la escenografía y el espacio a partir de un juego de pantallas opacas y translúcidas que generan imágenes particulares, de acuerdo a los datos que recibe el programa con el movimiento de los cuerpos. Para la performance

Una instantánea parcial para captar la contemporaneidad del momento Foto . Leandro Rodríguez 40 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2014

(trabajamos con música compuesta especialmente), esa interactividad tiene base en un trabajo coreográfico puntual, pero luego la instalación seguirá funcionando para la experimentación de cualquier usuario que visite el museo.

¿Fue la idea de materialidad la que coincide con las actividades del Museo? AC: Claramente, porque el programa reacciona con el movimiento. Si no hay sujeto que se mueva, no hay respuesta de los censores. Eso para nosotros es una indagación filosófica: no hay espacio sin cuerpo en movimiento. Nuestra propuesta encaja con el programa artístico del MARQ, que está incluyendo el diseño y el arte para referirse a la construcción del espacio urbano. GB: Las imágenes no sólo se proyectan sobre las pantallas (en paños que son maleables), sino que éstas refractan en el cuerpo de los bailarines, todo lo cual resulta en un interesantísimo recurso expresivo y reflexivo acerca de esa materialidad. ¿Cuáles fueron las premisas tecnológicas y cómo se vincularon con la propuesta coreográfica? GB: Lo interesante es cómo se somete la captura en tiempo real a procedimientos que terminan generando imágenes abstractas, de acuerdo a la posición, direccionalidad, velocidad y otros parámetros que se van manejando durante la performance. ¿Qué aporta la intervención de los performers respecto de la instalación que permanecerá sin ellos? AC: Las pautas de la coreografía se articulan con lo multimedial. La danza no es puramente espontánea, así como tampoco las


proyecciones son decorativas. Ambas facetas son expresivas e interdependientes. La presencia de los performers enriquece la experiencia, pues la técnica del bailarín es dirigida a un efecto, mientras que para el usuario general la instalación funcionará de modo experimental y sorpresivo. Esto ya fue comprobado en Íntima Soledad, donde los usuarios comenzaron a acompañar a los performers naturalmente.

¿Por qué este proyecto ya tiene repercusión en la investigación de danza y tecnología? AC: Porque es tan complejo y novedoso lo que se produce que aún no tiene nombre. No es ni una obra de danza con escenografía virtual, ni es video danza, no es arte visual exclusivo. No perdemos de vista que es una herramienta y que allí hay un público. No pensamos en un work in progress. Pensamos en un contenido, con determinada estética sostenida a través de diversas técnicas. ¿Cuáles son los próximos pasos de TeknéInteractiva? AC: La idea es seguir indagando en la construcción del espacio a través de diversas técnicas corporales y tecnológicas. Para ello vamos a ir más allá con la interactividad: pensamos incluir no sólo datos relacionados con el movimiento sino con el sonido, tenemos muchísimo más para indagar. Lógicamente esto lleva

Íntima Soledad y los resultados de la indagación sobre los cuerpos a partir de su procesamiento en imagen Foto . Lucía Martínez

una infraestructura que requiere cada vez más, que las instituciones que regulan los subsidios pongan atención en estas nuevas formas artísticas, por ahora inclasificables. Fuimos parte del Festival Pixels of Identity en Buenos Aires, de la organización International.artexpo. Nos invitaron a seguir participando en otros países. Pero para poder viajar al exterior con nuestra propuesta, es necesario contar con fondos y avales. __BD

Recibí BALLETIN DANCE en tu casa todos los meses SUSCRIPCIÓN A LA EDICIÓN IMPRESA:

Individual: $ 11 c/u Grupal: $ 5 c/u INFORMATE EN NUESTRO SITIO:

www.balletindance.com.ar FORMAS DE PAGO Depósito o transferencia bancaria, Rapipago, Pagofácil y redes del interior del país Giro postal, Tarjeta de crédito o débito, Pago mis cuentas, Personalmente en efectivo AGOSTO 2014 // BALLETIN DANCE / 41


Por Margarita Pollini

Rodin de Boris Eifman: Forma y Contenido

A T S I V E R T N E

Una de las instancias más interesantes y esperadas de la actual temporada del Ballet Estable del Teatro Colón será el estreno local de Rodin, la obra de Boris Eifman, con la presencia en el país de este notable coreógrafo ruso. Poco antes de su llegada Balletin Dance dialogó con Olga Kalmykova y Oleg Paradnik, sus asistentes en el Eifman Ballet de San Petersburgo, encargados de la reposición

42 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2014

Originalmente estrenada en noviembre de 2011, Rodin se presenta como una fantasía en torno a la pasión de Auguste Rodin y su discípula, amante y musa Camille Claudel, una pasión legendaria que se extendió por una década y media y quedó plasmada en las esculturas de ambos. Camille no pudo sobreponerse a la ruptura y su salud mental resultó irremediablemente quebrantada. Rodin murió en 1917 a los 77 años; Claudel en 1943, a los 78. Las funciones de Rodin en el Teatro Colón, se desarrollaron del 26 al 31 de julio (cuando esta revista ya había ingresado a imprenta). La música (obras de Maurice Ravel, Camille Saint-Saëns y Jules Massenet) estuvo a cargo de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires dirigida por Emmanuel Siffert. El vestuario es de Olga Shaishmelashvili, la escenografía de Zinoviy Margolin y el diseño de luces de Gleb Filshtinsky.

¿Cómo puede resumirse la trascendencia de Eifman como creador en el panorama actual? Oleg Paradnik: En primer lugar está su personalidad. Él lleva adelante su propio estilo como coreógrafo, y en todos estos años estuvo muy atento a esta forma, conocida en todo el mundo.

Boris Eifman: un fanático de su trabajo Foto . gentileza oficina de prensa Teatro Colón


Oleg Paradni: el quinto personaje es el cuerpo de baile, que también es un protagonista Foto . Maximo Parpagnoli

¿Qué elementos, puntualmente? OK: Esta compañía baila con zapatillas de punta, pero en este ballet no hay nada de puntas. Además toda la coreografía exige brazos, piernas y cuerpos retorcidos, no como ellos aprendieron a pararse y a moverse sino exactamente al revés. Son muchos movimientos en períodos muy cortos: tienen tantos pasos en un solo ballet como los que hay en tres ballets clásicos; la dificultad también está en poder encadenarlos. ¿Cómo se desarrolló el trabajo con la compañía? OP: Hubo mucho trabajo para hacer y el tiempo resultó muy corto. Los artistas se esfuerzan, hacen todo lo que pueden, les gusta, cada uno con lo suyo, a algunos más y a otros menos.

¿Qué caracteriza este lenguaje? Olga Kalmykova: Es fundamentalmente neoclásico. OP: Aunque también tiene un fuerte componente gimnástico y acrobático. Es una mezcla de estilos. ¿Qué dificultades plantea su estilo? OP: Las de la persona que tiene que interpretar lo que él crea. Debe ser un artista universal, que pueda plasmar esta diversidad. ¿De qué manera es abordada la vida y la obra de Rodin en este ballet? OP: Es un ballet argumental, que gira en torno a la vida de Rodin, de su creación, de sus amores, de sus pasiones, de su sufrimiento, de su gran trabajo y su proceso creativo. ¿Cómo está estructurado? OK: Como recuerdos de su vida, a través de diferentes escenas. ¿Qué particularidades interpretativas plantea Rodin? OP: Muchas. OK: Los bailarines del Teatro Colón no habían trabajado nunca en su vida con objetos, como sucede en esta obra, en la que hay que hacer actuar a esos objetos en escena, para que tengan vida propia. Esta es una de las mayores dificultades. OP: Muchas de las cuestiones técnicas en esta obra están relacionadas con los objetos que usan, y además, el lenguaje coreográfico es muy difícil, o al menos inusual.

Olga Kalmykova: una de las mayores dificultades de Rodin es trabajar con los objetos Foto . Maximo Parpagnoli

¿De qué manera están presentados los personajes? OP: Los protagonistas son Rodin, su esposa Rose y Camille Claudel, su amante, y también está Claude, amante temporal de Camille. El quinto personaje es el cuerpo de baile, que también es un protagonista, porque trabaja muchísimo. ¿Cuál es su función dentro de esta obra? OP: Muestra la vida y la época que los rodea, y también muchas esculturas: constantemente durante la danza los bailarines muestran poses de las esculturas de Rodin. Eifman tomó claramente muchas de ellas. Hay momentos en los que sobre el escenario él está creando las esculturas, y los bailarines deben plasmarlo. Eso es lo más importante de este ballet: las esculturas, el amor y el sufrimiento. Es importante que los espectadores sepan que cuanto más sepan sobre la vida de Rodin más van a comprender esta obra. El ballet es muy expresivo, y hay que conocer para entender de qué se trata. ¿Cómo desarrollaron el estudio de este aspecto biográfico de Rodin, Camille y Rose con los bailarines? OP: Es una de las dificultades más grandes. Se puede aprender los movimientos, pero captar ese sentimiento y poder expresarlo para que el espectador entienda lo que los tres personajes principales están viviendo lleva mucho trabajo. Hay un drama muy intenso detrás de la coreografía. Cuando estuvimos en París con nuestra compañía para hacer Rodin llevamos a los bailarines al Museo Rodin. Volviendo a la personalidad de Eifman, ¿qué la caracteriza? OK: Arma un ballet por año y tiene una colección muy grande de obras. Desde los 25 años es coreógrafo. OP: Es tremendamente trabajador, es un fanático de su trabajo, trabaja sin parar las 24 horas. Es un creador genial y vive para eso de una manera muy intensa. __BD AGOSTO 2014 // BALLETIN DANCE / 43


B

A

L

L

E

T

I

N

D

A

N

C

E

Juntos de Gira La Exposición de Fotografías de Danza por los 20 años de Balletin Dance, parte de gira junto al Ballet Metropolitano de Buenos Aires, que está celebrando su primera década EL ESPECTÁCULO Luego de festejar su cumpleaños en el Teatro Nacional Cervantes de Buenos Aires con una función especial que incluyó a invitados de lujo, el Ballet Metropolitano de Buenos Aires que dirige Leonardo Reale, emprende una gira nacional. De esta manera la tournée con la que conmemorarán sus primeros diez años los llevará al Teatro El Círculo de Rosario (Santa Fe, el 3 de septiembre), Teatro Mitre de Jujuy (a través del Mozarteum, el 10), San Martín de Tucumán (en el marco del Septiembre Musical Tucumano, el 12), 25 de Mayo de Santiago del Estero (el día 14), Teatro del Libertador de Córdoba (17) y el Teatro Cooperativa de Almafuerte (Córdoba, el 19). El elenco integrado por Yanina Toneatto, Victoria Mazari, Nina Zaera, Dominique

Crespo Lopes, Matías Gonzalez, Martín Parrinello, Victor Robledo, Milagros Sonsogni, Rodrigo Villaverde y el propio Reale, tendrá a su cargo un espectáculo estructurado en dos actos, con coreografías del propio director y de Margarita Fernández. En la primera parte se verá Suite Clásica sobre música de Piotr Ilich Tchai-

Bastones Dorados Foto . Christian Jamin

covsky, Pañuelos del Viento con partituras de Nestor Garnica y Tangos del Plata con composiciones de los reconocidos Astor Piazzolla, Mariano Mores, Walter Oliverio y Angel Villoldo. La segunda instancia estará integrada por Pampa Universal sobre música de Walter Oliverio, Un Instante, Dos Caminos (de Fernández) con partituras de Marcos Pochi Fernandez y el cierre triunfal con Bastones Dorados que utiliza composiciones de Vivaldi, Duke Ellington, Benny Goodman y Handy. En el Teatro El Círculo de Rosario se verá Valses de Viena con música de Johann Strauss en reemplazo de Bastones Dorados. __BD

Tangos del Plata Foto . Carlos Villamayor 44 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2014


Esteban Schenone en La Bayadera Foto . Carlos Villamayor Franco Cadelago en Momentos Foto . Guillermo Genitti

FOTOGRAFÍAS La Exposición de Fotografías de Danza por el 20º aniversario de Balletin Dance, se inauguró en febrero de este año en el Centro Cultural Borges con la asistencia de cantidad de amigos, bailarines, coreógrafos, productores y amantes del arte de Terpsícore

Nadia Muzyca y Federico Fernández en 7º Sinfonía Foto . Máximo Parpagnoli

Nadia Muzyca y Federico Fernández en Margarita y Armando Foto . Alicia Sanguinetti

Arte inseparable de la danza, la fotografía especializada se ha ocupado de perpetuar el efímero instante en que los bailarines despliegan su danza sobre el escenario. Balletin Dance, ha reunido en esta muestra a los cinco profesionales más destacados del país: Alicia Sanguinetti, Antonio Fresco, Guillermo Genitti, Máximo Parpagnoli y Carlos Villamayor, con una selección de obras que retratan a artistas argentinos. En una tarea en conjunto con la Asociación Arte y Cultura que lidera Juan Lavanga y con la intensión de difundir la tarea artística nacional, a través de la lente de estos creadores, la muestra podrá verse en cada teatro donde actúe el Ballet Metropolitano de Buenos Aires, en su gira nacional por su 10º aniversario. Retratos, fotos de estudio, de función y ensayos, completan esta exposición, con integrantes del Ballet Estable del Teatro Colón, del Argentino de La Plata, del Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín, del Ballet Folklórico Nacional, y de compañías privadas de nuestro país, que representan al ballet clásico, la danza contemporánea y española, el baile de tango y la danza jazz. __BD

Ludmila Pagliero y Hervé Moreau en Cantadagio Foto . Antonio Fresco AGOSTO 2014 // BALLETIN DANCE / 45


-ballet Gala Internacional

-infantil Juanito

-contemporáneo Lejos

Invitados extranjeros y el Ballet Estable del Teatro Colón. Dirección: Lidia Segni. Sábado 16, 20:30 hs. Teatro Colón (Cerrito 628, Tel: 4378-7100).

Una Aventura en Cohete. De Celeste Antenucci. Dirección: Jimena López. Coreografía: Paula Mesonero. Sábados 17 hs. Teatro La Mueca (Cabrera 4255, Tel: 4867-2155).

Concepto, coreografía y dirección: Marina Sarmiento. Actriz: Florencia Bergallo. Jueves 21 hs. Teatro Beckett (Guardia Vieja 3556, Tel: 4867-5185).

-musical Kander & Ebb Textos y adaptación de canciones: Miguel Ángel Ludueña. Dirección: Miriam De Luca. Coreografía de Tap: Anita Gutiérrez. Actúan: Ludueña y Vanesa Turon. Domingos 19 hs. Teatro del Abasto (Humahuaca 3549, Tel: 4865-0014).

-humor Gran Carrusel

-contemporáneo Inevitable / inagotable De Valeria Pagola y Federico Joselevich Puiggrós. Viernes 20:30 hs. Teatro Pan y Arte (Boedo 876, Tel: 4957-6922).

-contemporáneo Intimos Dirección: Cristina Banegas. Dirección Coreográfica: Sandro Nunziata. Actúan: Eladia Córdoba y José Garófalo. Domingos de agosto y septiembre, 21 hs. El Excéntrico de la 18 (Lerma 420, Tel: 4772-6092).

46 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2014

-infantil La Cenicienta

-teatro Mariana Pineda

Compañía Cuentos de Ballet de Liliana Belfiore. 8º temporada. Con Samanta Vibart, Jimena Saud, Jonathan Anchoverri, Marcos Herrera y cuerpo de baile. Domingos 10 y 17, 16:30 hs. Centro Cultural Borges (Viamonte 525, Tel: 5555-5359).

Al Aire La Libertad. De Federico García Lorca. Dirección: Martha Garavano. Elenco: Marta Villar, Alejandro Guaglianone, Juan Carlos Benz, Miguel E. Finkielsztein, Julia Gana, Mirta García y María Lo Coco. Leopoldo DeLorenzi (guitarra), Juan Alonso (cante) y Magalí Canosa (baile). Sábados 17 hs. El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, Tel: 4863-1188).

Cartelera

2/3

Ballet con Humor. Dirección: Adrián Dellabora. Domingos 10,17 y 24 de agosto, 7 y 14 de septiembre, 20 hs. Centro Cultural Borges (Viamonte 525, Tel: 5555-5359).

-teatro y danza La Maquila De Valeria Medina. Dirección: Raquel Albéniz, Paula Etchebehere. Coreografía: Marina Svartzman y Paula Etchebehere. Bailarinas: Emi Ramos, Lucila Tolis y Camila Santillán. Sábados 22:30 hs. Teatro El Popular (Chile 2080, Tel: 2051-8438).


AGOSTO 2014 // BALLETIN DANCE / 47


MENCION / Obra: Alma / Buenos Aires. 2013 Fotógrafo: Gustavo Levy / Bailarín: Nicolás Scillama

2º Concurso de Fotografías de Danza

48 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2014


1º PREMIO Obra: Fly / Buenos Aires. 2013 / Fotógrafa: Natalia Benosilio / Bailarín: Gerardo Marturano 2º PREMIO Desierto 3º PREMIO Desierto

1º PREMIO / Obra: Fly / Buenos Aires. 2013 Fotógrafa: Natalia Benosilio / Bailarín: Gerardo Marturano MENCION Obra: El Vuelo Buenos Aires. 2013 Fotógrafo: María Soledad Quiroga Bailarín: Benjamín Parada

MENCION / Obra: Carmina Burana Buenos Aires. 2011 / Fotógrafo: Carlos Goldenberg / Bailarines: Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín

El jurado presidido por Alicia Sanguinetti, e integrado por Antonio Fresco, Guillermo Genitti, Máximo Parpagnoli y Carlos Villamayor, se reunió el lunes 3 de febrero en el mítico estudio Heinrich-Sanguinetti de la ciudad de Buenos Aires, para seleccionar a los ganadores del Segundo Concurso de Fotografía especializada en danza organizado por Balletin Dance. Las obras ganadoras serán publicadas cada mes en esta revista, a la vez de pasar a formar parte de los canales de difusión de Balletin Dance (impresos y digitales). Luego de un exhaustivo análisis, de cada obra, y por unanimidad, el jurado sentenció que en esta segunda edición, la calidad de las fotos que se presentaron no llegó a cubrir las expectativas previstas para la jerarquización de este concurso. Por ello se otorgó un 1º premio, y cuatro menciones iguales, quedando desiertos el 2º premio y el 3º premio. Las obras galardonas en el Segundo Concurso de Fotografía de Danza son:

MENCION / Obra: Bolero de Ravel DM Buenos Aires. 2013 / Fotógrafo: Julián Aguirre Bailarines: Naiké Ginesta y María Sol Lence AGOSTO 2014 // BALLETIN DANCE / 49


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

La Escuela Soñada Por Agustina Llumá Los días 16 y 17 de julio los alumnos del Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín, que dirige Norma Binaghi, realizaron la Muestra Coreográfica de Cierre del Primer Cuatrimestre, en el Hall Central Carlos Morel del Teatro San Martín Se presentaron trabajos coreografiados por los maestros de las diferentes cátedras, creaciones estudiantiles y fragmentos de repertorio contemporáneo, que permitieron obtener una clara idea de la formación que reciben los alumnos en el Taller Trienal de Perfeccionamiento en Danza Contemporánea. Por aquellas incongruencias inexplicables, este centro de formación gratuito, no posee sede propia. Hace poco más de dos décadas, que trabajan en las instalaciones donadas por Ana Itelman para tal fin: un sótano dentro de una galería comercial, bastante alejado del propio teatro del que dependen. La paradoja es que más allá de esta perpetua amargura taxativa por el desinterés y/o desconocimiento de la tarea allí realizada, el Taller del San Martín -como se lo conoce- sigue siendo la escuela en la que todo joven bailarín desea estudiar.

50 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2014

Verdadera formación en las aulas del Taller Foto . Irupe Tentorio

Así se demostró en la muestra de mitad de año de los nóveles artistas. Además de proyectar las diferentes técnicas de la danza moderna, contemporánea y post moderna que aprenden en la institución, la exposición reflejó una tarea coherente del equipo docente encargado de la formación de los bailarines. Es decir, y valga la redundancia, una tarea formativa. El espectáculo mostró un nivel homogeneizado, con un sello propio, y con permisos para las individualidades, más allá de las diferencias de talentos de sus protagonistas. Técnica, rigor, disciplina, interpretación, creación y desarrollo artístico para descubrir las voluntades de quienes siguen amando bailar.__BD


Buenos Aires, 27 de junio de 1929 25 de junio de 2014 Por Carlos Manso Sentido pesar ha causado en el ambiente musical el fallecimiento de Juan Gelaf, fundador y director de la Revista Música Hoy. Publicación que desde 1982 siempre tuvo para los jóvenes artistas de la música o de la danza, un lugar propicio para hacerlos conocer y darles su valor. Eso se debió a la genuina generosidad de su fundador, un hombre luchador, sin fatigas, comprensivo por su humanismo de los desvelos que afrontaba, que con su profunda fe, siempre salvaba. Yo admiraba su entrega, su capacidad de trabajo y su claridad de expresión. Hombre íntegro, tiene sentido entonces que vuelva a clamar su voz, y tomo estas reflexiones de su Editorial que al celebrar los 30 años de la revista, con valor y firmeza escribió: “(...) Permanecer 30 años consecutivos trabajando incansablemente por Amor a la Música, más que una proeza, significa en nuestro país, algo así como un milagro, que muy pocos pueden celebrar.(...) Es oportuno expresar que estamos fuertemente comprometidos con la libertad, que además de su elevado rango humano, es el valor vital generador de la atmósfera ideal para el desarrollo de la actividad cultural. (...) Pensemos en nuestro país. Para que la cultura en todas sus formas, despierte de ese letargo en que ha sido sumergida por la incapacidad y el desinterés de funcionarios que la consideran prescindible.” 1 Juan Gelaf, noble amigo, hasta dos horas antes de su partida me dio indicaciones por la nota que ya estaba diagramada y por la que me faltaba escribir.2 Siempre en el trabajo, en nuevos proyectos, con la energía de un joven -al cumplir 85 años- así se fue... Esa última charla telefónica fue de despedida. Ahora, que descanses en paz. __BD

1 2

In Memoriam

Juan Gelaf

“Música Hoy”, N° 130 - Noviembre de 2012, p.5. Nota: A los 90 pródigos años de Waldo Sciammarella, y el obituario de la pianista Inés Gómez Carrillo.

AGOSTO 2014 // BALLETIN DANCE / 51


Por Román Ghilotti

Tres Aproximaciones Contemporáneas

O I R A T N E M O C

El Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín (BCTSM) estrenó un nuevo programa integrado por obras de Roxana Grinstein, Ana María Stekelman y Yoshua Cienfuegos (España) Como es habitual, la oferta de la compañía que dirige Mauricio Wainrot, que incluye En Cero (Grinstein), Bolero (Stekelman) y Claustrofobia (Cienfuegos), se presentó en la Sala Martín Coronado. En Cero, dentro de un lineamiento contemporáneo con algunos elementos académicos, resulta un breviario de detalles en formas, secuencias y temples sobre una tónica romántica. Apoyada en una partitura de Martín Ferrés (reelaboración y variación musical del Trío para piano, violín y violonchelo en la menor, Op. 50, de Piotr Ilich Tchaikovsky) que, en sí misma juega también con entradas y construcciones que apelan a lo romántico, la coreografía de Grinstein hace de sutilezas en las construcciones gestuales de lo danzado un recorrido que, por tramos, evoca la expresividad romántica, sin sujetarse a lo tradicional de ésta, y también por tramos, pareciera instar a convocar el contexto y el halo de ese romanticismo para el baile. El ámbito se llena y vacía, en fugaces derroteros de encuentros y trabajos grupales que, utilizando un mínimo de recursos bien dosificados, hace que el estar de los intérpretes con sus evoluciones pase o roce lo pequeño en

Bolero, afiatada resolución Fotos . Alicia Rojo 52 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2014

movimiento, casi ausente, casi un cero por lo íntimo que se sugiere, como también por la potencia pasional latente. Stekelman se atreve, una vez más, a dar forma bailada a la obra de Maurice Ravel, Bolero (estrenada en 2004 para Tangokinesis). Quizá, esta música tan transitada y, además, ejemplo y ejercicio estilístico en lo que hace a textura y color de orquesta sobre ostinatos rítmico y melódico, “obliga” a “responder” a esa concepción. Stekelman no escapa a este condicionamiento: la preponderancia de lo formal, siguiendo o a veces contrastando en parte a lo musical, funciona en su propuesta. Por otra parte, fiel a su manera de abordar el movimiento, lo contemporáneo de base que pone en juego se cruza con elementos de tango y, esta vez, también con algunas pautas folklóricas. El resultado es una afiatada manera de resolver la maquinaria del Bolero con aciertos interesantes, algunos llamativos, como los zapateos asociados a la repetitiva insistencia de redoblante, otros de riqueza constructiva, como el hecho de iniciar y terminar la pieza con un breve solo. El español Cienfuegos da en Claustrofobia una lectura particular del concepto y su alcance. Con el escenario completamente


Arriba: Claustrofobia, la angustia de lo temido Derecha: En Cero, íntimo romanticismo

abierto, sin patas ni telón de fondo, en principio pareciera que no hubiera razón de padecer encierro alguno. Los bailarines pueden ir y venir ampliamente por ese espacio extendido. Pero en el desarrollo del trabajo lo que se ve es cómo van, a veces juntos, mayormente separados, desplegando esfuerzos que pareciera que no terminan por conducir a nada. La idea que se va proponiendo e imponiendo es que el encierro, lo claustrofóbico, está habitado en cada intérprete, por extensión y analogía, en cada ser humano. Las “soluciones” en actos y movimientos bailados, que a la vez que tratan de romper lo claustrofóbico lo denuncian, pasan por repeticiones y abandonos de esta, como también, con cierto tinte alegórico, se des-encierran de sí despojándose de algunas de las prendas que visten, quedando en algo así como ropa interior, condición en la que persistiría lo temido. Igual ocurre con lo bailado en donde lo inactivo también es acto: las pausas, las detenciones, las negaciones de los movimientos prosperan sin que, eliminando estos, lo que angustia desaparezca por completo. La muy buena respuesta a todos estos requerimientos del BCTSM dio lugar a que estas tres aproximaciones expongan sus diferencias y su común pertenencia a la llamada danza contemporánea. __BD AGOSTO 2014 // BALLETIN DANCE / 53


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

Revelaciones Musicales Por Agustina Llumá Los domingos a las 18:30 hs, en el Teatro del Abasto, Miguel Angel Ludueña (actor) y Vanesa Turon (pianista) presentan Kander & Ebb en Concierto, un recorrido musical por algunos de los más célebres musicales de Broadway

Vanesa Turo y Miguel Ludueña Foto . gentileza Kosen Rufu

54 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2014

Las canciones de la fructuosa dupla integrada por el compositor John Kander (1927) y el letrista Fred Ebb (1936-2004) son la base de este espectáculo, cuya inteligente antología recorre a través de su obra sus propias vidas. Fueron socios y compañeros durante 42 años (desde 1962), conformando una de las parejas creativas más prolíficas de la escena teatral estadounidense que animó al género de los musicales a elevar su nivel dramático y musical. A Flora, the Red Menace (1964), le siguieron las famosísimas Cabaret, Chicago, The Happy Time, Zorba, 70, Girls, 70, The Act, La Mujer del Año, The Rink, El Beso de la Mujer Araña y Steel Pier, entre tantas otras. A veces con ironía y cinismo, sus textos invitan a la reflexión, la emoción y por qué no, a la risa. El propio Ludueña a cargo de la actuación-canto (con secuencia de tap incluida, de la película Stepping Out) seleccionó las canciones, las tradujo al español, las adaptó y agregó textos que permiten conocer algunos aspectos de la escena (y fuera de ella) de los creadores. Los arreglos musicales corrieron por cuenta de Turon, la coreografía de tap es de Anita Gutiérrez y la escenografía de Maite Corona. Particularmente interesantes resultaron para esta cronista en función de esta revista, Dolor un tema compuesto especialmente para Chita Rivera (una de las protagonistas originales de Chicago, junto a Gwen Verdon, quien también protagonizó El Beso de la Mujer Araña y La Visita), que dice en un segmento: “Baryshnikov sigue en pie / sacale su malla y te juro lo verás / de arriba a abajo moretoneado está / Inspirados por Margot Fonteyn: / mi cuerpo es un imperio del dolor”. Y Showstoppers, cuya introducción menciona a tres grandes estrellas del musical de Broadway: Mary Martin, Gertrude Lawrence y Ethel Merman. “Yo quiero ser un showstopper con un baile inusual, / un gran genio con un talento especial ¿tengo que aclarar?”. Secundado en todo momento por el piano y con pequeñas intervenciones de la pianista en el relato, el show se desarrolla sin interrupciones (y sin declives), a través del incansable actor-bailaríncantante, que ofrece este personal homenaje desde lo más profundo de su honestidad. __BD


Mariela Bonilla - Nora Ivitz Dirección General

Chicos | Adolescentes | Adultos

¡Proyecto integrador para formar artistas!

Carrera Profesional

17 años en adelante

Carrera Juvenil

13 a 16 años

Carrera Infantil

8 a 12 años

Eduardo Acevedo 71 - Caballito (alt. 4600 de Rivadavia) | Te: 011-4901-3358 www.arteydanzaelcentro.com.ar | escuela@arteydanzaelcentro.com.ar

AGOSTO 2014 // BALLETIN DANCE / 55


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

Ballet Nuestro Por Agustina Llumá El 14 de julio, la agrupación liderada por Federico Fernández, Ballet en Gala, realizó una presentación en el Teatro Astral de Buenos Aires, que conjugó a varias generaciones, en un frenesí inspirador Un extenso programa en tres actos, dio lugar al lucimiento de algunos artistas consagrados, y espacio para jovencísimos bailarines, integrantes del Ballet Estable del Teatro Colón, del Argentino de La Plata y del Ballet del Sur de Bahía Blanca. La función simbolizaba a su vez, un reconocimiento a Alejandro Parente, que Federico Fernández reconoce como referente del ballet masculino en nuestro país, y suyo particularmente. Se trató de un excelente espectáculo, con condimentos ideales para los amantes del ballet (en un escenario apto para su lucimiento): romanticismo, clasicismo, acrobacia, destrezas técnicas y brillo, en completos duos y solos, variados como para satisfacer a todos los gustos.

Alejandro Parente, el homenajeado, con Daiana Ruiz Foto . Carlos Villamayor

56 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2014

Alejandro Parente, el homenajeado, iba a bailar con Maricel De Mitri que se vió impedida por una lesión leve. En su reemplazo el bailarín mostró el solo Gopak con excesiva intensidad (con el que conquistó a la platea) y el acertado A Buenos Aires de Gustavo Mollajoli (pieza que consuma en su breve duración, aquello que la torna imperecedera) con excelente interpretación, junto a Daiana Ruiz. Parente es un artista consumado que supo desposeerse de lo superfluo, marcando un penetrante contraste desde el instante en que apareció en escena. Carla Vincelli y Edgardo Trabalón tuvieron a su cargo El Talismán y Llamas de París, dos pas de deux que exigen brío y que gracias a la madurez artística y la experiencia escénica de ambos lograron equilibrar con la energía justa su dominio corporal. Ella se destacó por la seguridad y la musicalidad que la caracteriza, mientras que él atrajo con cambios de dinámicas y velocidades, y cuidada ejecución con máximo esfuerzo. Cuestiones de tapete arrugado,


Julieta Paul y Federico Fernández, hispánicos Foto . Carlos Villamayor

Macarena Giménez y Maximiliano Iglesias, nuestro futuro Foto . Carlos Villamayor AGOSTO 2014 // BALLETIN DANCE / 57


obligaron a un inteligente y desapercibido cambio en los rond de jambe fouettes que habían comenzado prometedores, con giros simples y dobles y cambios en la direccionalidad de la cabeza. Macarena Giménez, Federico Fernández y Maximiliano Iglesias ofrecieron el maravilloso pas de trois de El Corsario: ella dulce y simpática, Iglesias en búsqueda del felino personaje (que encontró por momentos y que asegura un triunfante futuro) Fernández más maduro, con ese porte que le otorga su estilizado físico. La función cerró con el estreno en nuestro país de la españolísima Laurencia, con Julieta Paul y Fernández, secundados por Paula Cassano y Daiana Ruiz. Los protagonistas se destacaron en esta pieza con esa solidez propia de la pericia, el íntimo deseo por bailarla y un muy buen clima hispano conquistado. Paul junto a Bautista Parada mostraron el segundo acto de Giselle, con acertada exposición del estilo romántico en el que se lució ella fundamentalmente con una sólida interpretación. Dentro de esa cualidad, Cassano encaró el complejo solo de La Muerte del Cisne. También estuvieron presentes esa noche Estefanía Segovia y Gorky Flores con el intrincado pas de deux de La Fille Mal Gardée de su director Ricardo Alfonso. Emilia Peredo Aguirre y Emiliano Falcone tuvieron a su cargo el Festival de las Flores de Genzano que realizaron con suma jovialidad destacando él sus baterías (Bournonville) y ella los gestos faciales y movimientos de sus pies (excelentes dotes innatas). Mientras que en El Cascanueces les faltó aún, llegar al estilo correcto, con gran esfuerzo por lograr la prolijidad (y la compleji58 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2014

Carla Vincelli y Edgardo Trabalón, equilibrio energético Foto . Carlos Villamayor

dad) que exige este ballet y algunos problemas de colocación. Harlequinade (dúo) estuvo a cargo de Daiana Ruiz y Jiva Velázquez, esta breve y ocurrente entrega permitió el lucimiento masculino con elásticos pliés (que revelan una formación fuera de nuestro país) y por ende buenos despegues para buenos saltos, y ávido ímpetu. PRÓXIMAS ACTUACIONES En cada una de las propuestas de Ballet en Gala, cambian los bailarines y cambia el repertorio. La próxima función está prevista para el 14 de septiembre, en el Auditorium Montoya de Posadas, Misiones, con dos parejas invitadas del Ballet del Centro del Conocimiento que dirige Laura de Aira. Federico Fernández estará acompañado por Julieta Paul, y el elenco integrado por Macarena Giménez, Ayelén Sánchez, Emilia Peredo Aguirre, Emiliano Falcone, Jiva Velázquez y Maximiliano Iglesias. El programa en dos actos, estará integrado por Festival de las Flores en Genzano, Harlequinade, Aguas Primaverales, El Corsario, El Cascanueces, Carnaval de Venecia, La Bayadera y Don Quijote. __BD


BALLET ESTUDIO María Cecilia Díaz Fundado en 1981

33 AÑOS FORMANDO BAILARINES EN SAN ISIDRO • Danza Clásica • Stretching con Análisis Biomecánico • Danza Jazz • Danza Contemporánea • Hip Hop New Style

Piso con cámara de aire Clases privadas Clases especiales de puntas Iniciación a la danza para niñas de 3 a 6 años Clases para niños, adolescentes y adultos en todas las disciplinas Preparación para el ingreso a instituciones oficiales

Ituzaingó 407 (1642) San Isidro Tel: 4747-5454 4743-7421 balletceciliadiaz@hotmail.com

iniciación a la danza danzas clásicas modern jazz tap dance Áamenco hip hop yoga

Desde 1983

presentaciones profesorados

Camargo 350 · Capital · Tel: 4854-5599 www.marinaconfalonieri.com.ar info@marinaconfalonieri.com.ar AGOSTO 2014 // BALLETIN DANCE / 59


Por Nahuel Aguirre

La Escena Dentro de la Escena

O I R A T N E M O C

Looking de David Señoran puso la mirada sobre las sensaciones del espectador, trasladándolas a escena y exteriorizándolas mediante la danza contemporánea. La obra que se presentó en la sala Café Müller hasta el mes pasado, expuso “una realidad ficcional dentro de otra realidad ficticia”, en palabras de su creador

60 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2014


Looking nació de la pregunta: ¿Qué sucede cuando como público nos vemos reflejados en escena? Un escenario dentro de un escenario, que se iniciaba cuando uno de los intérpretes empezaba esta exploración, bordeando un camino que lo llevaba a encontrarse con sus pares que serían afectados por lo observado, dos cisnes o bailarines que intentaban invitar a quienes los miraban a una nueva realidad que los movería. Los espectadores en escena (“mirantes” como los llama Señoran) se movían, ejecutaban y repetían secuencias, grupales y de manera individual, como respuesta al accionar de dos cisnes que buscaban constantemente la atención de quienes los observaban. Estas situaciones planteaban una tensión sostenida por la mirada y el movimiento, en donde unos seres ficticios desafiaban la realidad de unos hombres que se sacudían, escalaban paredes, se tiraban al suelo o escapaban, movilizados por la misma danza. En esta puesta hubo sólo una escena soportada por la relación hombres-cisnes y las decisiones que ambos abordaban para movilizar al otro. El público externo, se encontraba frente a una retroalimentación continua, que al mismo tiempo reflejaba (o buscaba reflejar) las sensaciones y acciones que el espectador toma o atraviesa frente a un hecho escénico. “Los tres hombres mirantes serían el espectador común, y las secuencias representan en esos cuerpos lo que uno siente cuando va a ver algo teatral”, explicó el coreógrafo. Los quiebres se daban cuando alguno -observante u observado-, se animaba a adentrarse en otros espacios, aceptando los riesgos que conlleva encontrarse con las sensaciones y pasiones que despierta la danza. “La obra además trata de eso, de tomar decisiones y riesgos, como en el amor, hay algo de esto en la obra. Los cisnes seducen y hay una especie de histeriqueo por parte de los mirantes”, continuó Señorán. Con coreografías arriesgadas, los intérpretes lograron escucharse y ejecutar con solvencia las demandas físicas y de atención que exige la obra, que a modo “cisne” buscó la movilización interna del espectador. Uno de los objetivos del director es tocar internamente a quien observa. Por otro lado, la decisión de no usar música, si bien marcaba un riesgo, contribuyó al relato y enfatizó la musicalidad del cuerpo. Este recurso demanda mayor atención tanto de los intérpretes como de los presentes en la sala. De esta forma David Señoran, con Looking abordó la constante necesidad y las preguntas típicas de todo artista contemporáneo: ¿Cómo movilizo al espectador? ¿Sólo se contempla o también se acciona? Queda en cada uno la elección de penetrar en estos espacios ficticios. __BD Seductores cisnes para despertar sensaciones Foto . gentileza de la producción

NAZCA 1932 * Sábados

11.30 hs

LAMBARE 990 * Lunes 15.15 hs * Martes y jueves 10:45 hs * Miércoles 14.30 hs 16.30 hs * Viernes 16:30 hs

ALVAREZ THOMAS 1538 * Lunes

18:00 hs

4554-1820 4566-2380 15-5044-2714 www.laurawinter.com.ar Villa del Parque / Villa Crespo / Colegiales AGOSTO 2014 // BALLETIN DANCE / 61


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

La Palabra Extranjera Por Román Ghilotti La insistencia en la palabra, desgajada de un hilo que argumente, suelta, pone de relieve lo otro de la palabra: el cuerpo que la dice En el Teatro del Abasto se presenta El Otro, trabajo de danza teatro de Gustavo Friedenberg, con la interpretación de Paula Botana, Mariana Ferreiro, Lucía Lacabana, Paula Lena, Débora Longobardi y Marian Moretti. La creación de Friedenberg se inspira en la novela Cuando Digo Magdalena de Alicia Steimberg. Característica de esa obra literaria, como de gran parte de la de Steimberg, es la fragmentación y el disloque lúdico del discurso y hasta de la palabra. Friedenberg también recurre a la discontinuidad de la palabra, a los recortes de sentido, a las ilaciones libres y antojadizas para construir un entramado de insistencia que combina lo dicho con lo movido.

62 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2014

Por momentos, tomando casi literalmente anécdotas escritas en el texto de base, como las secuencias sobre lo judío o la expectativa de ver a Dios. Tanto en un caso como en otro, lo ajeno es lo preponderante. Respecto de lo judío se juega el ambiguo dominio de pertenencia y distanciamiento, incluso como marca social. Respecto de Dios se entabla una relación directa, simple, feliz, que luego es destruida con un chiste. En ambos casos es la

Lena (izquierda) y Longobardi, Lacabana, Ferreiro, Moretti y Botana (derecha) Foto . Johana Sánchez


palabra, por añadidura con resonancias de lo religioso, y fragmentada de discursos implícitos, la que opera como determinante de la identidad. La palabra que premia o sanciona, la de Dios, y con esta la religión, o la de la sociedad, que acarrea la moral, es el ariete que ubica y reubica y vuelve a ubicar la posibilidad de la identidad de cada quien, lo que es equivalente a señalar que es el Otro con mayúsculas, o todos los otros, los que hacen a la identidad. Y siempre se es otro para otro, y cabe agregarse que especialmente si se es mujer: la gran otra como extranjera de los ámbitos que señalan hegemonías, diferencias y poder. En la obra, las cinco mujeres, ataviadas con sugerencias de fantasía y marcadamente homogeneizadas por postizos de cabellos como signos muy femeninos, posible alusión de que para ser identidad hay que agradar al otro, y accionando y bailando en y por instancias y secuencias de movimientos que buscan repetir formas, dinámicas y presencias, arman rasgos identitarios escuetos, fragmentados, rotos, mezclando sus discursos verbales y kinéticos. Discursos que pasan por lo incomprensible hasta aquietarse o enunciarse en algunas afirmaciones dudosas. Por ejemplo, breves batallas de esfuerzos en los cuerpos, desde empellones a clausuras de movimiento, y cortas disputas de términos sin solución de sentido, pasando por enumerar apellidos o simples sonidos libres u onomatopeyas. El resultado es que parece ser que sólo desde el otro como lo otro de sí se alcanza algo de cierta identidad fugaz, evanescente. Y esto, potenciado porque tanto lo dicho como lo movido no terminan por apoderarse de la escena como testimonios de la verdad o como construcciones decididas en lo bailado: repeticiones, sí, pero que se fragmentan; identidades, también fragmentadas. La buena performance y solidez de las cinco integrantes del elenco, particularmente Botana, con variados recursos en lo gestual y la danza, y Lena en una secuencia de giro derviche, apoyadas por un texto que, a pesar de desgranarse quebrando el sentido se ofrece sólido a la comprensión del juego, logra comunicar el haz abierto por el director: lo identitario como otredad del cuerpo que se dice desde el otro. __BD

Coreográfico Sibila Centro Danza española Flamenco Danza estilizada CURSO DE EXTENSION PARA PROFESORAS DEL GRAN BUENOS AIRES (BIMESTRAL)

S. de Bustamante 833 - TE (011) 4865-5500 sibiladanzaespanola@gmail.com www.sibilamiatello.com.ar

SEDE CITY BELL - TE: (0221) 15 5042741

ESTUDIO DE DANZAS

Silvia Roller

INAUGURADO EN 1987

rollersilvia@gmail.com VIRREY DEL PINO 2352 TEL: 4781-4172

Clases desde los 3 años: Iniciación a la danza Danzas clásicas · Danza jazz · Contemporáneo Arabe · Hip Hop · Tap · Pilates · Yoga Gimnasia con barre à terre Paola Alves, Guiliana Bonacera, Jennifer Cerrotta María Luz Iacono, Claudia Lucena, Micaela Milanesi, Beto Pinto Nina Marcela Ricci, Silvia Roller, Valeria Perez Roux Sofia Sancinetti, Agostina Schiavi, Agustina Vivone

AGOSTO 2014 // BALLETIN DANCE / 63


actualidad

3D La compañía Duggandanza que dirige Teresa Duggan celebra tres décadas de vida, con dos espectáculos, a modo de retrospectiva, en el Centro Cultural San Martín En referencia a Duggandanza 3Decadas, ciclo que incluirá doce funciones este mes en el Cultural San Martín y otras tantas en septiembre en el Teatro 25 de Mayo de Villa Urquiza, la fundadora señaló: “Festejar este tiempo de juego, de trama de vínculos y sueños, es una manera de seguir adelante con la maravillosa incertidumbre de lo nuevo por crear. Siempre concebí a la danza de la mano de la composición, tuve la suerte de tener maestros que le daban mucha importancia a la creatividad individual, y así crecí, muy estimulada.” Luego de una residencia de cuatro años en Nueva York, regresó a su tierra natal para nunca más partir, en épocas en que la democracia volvía a la Argentina. Fue entonces cuando “comenzó mi ca-

Una imagen de Shodo, en la retrospectiva Foto . gentileza Duggandanza

mino como coreógrafa y directora de Duggandanza, el Centro Cultural San Martin fue mi cuna”, recordó. Los viernes y sábados de agosto, se ofrecerá Bio3D, que cruza fragmentos de obras de repertorio del grupo con módulos creados especialmente para el aniversario, segmentos improvisados, música en vivo y mecanismos de azar. Los domingos será el turno de Su Frida Viva la Vida, un homenaje poético en referencia y aproximación a la vida y obra de la pintora mexicana. __BD

Día Internacional del Folklore La Academia Nacional del Folklore de la República Argentina organiza del 20 al 23 de agosto el III Congreso Nacional de Folklore Folklore y Futuro presidido por Marián Farías Gómez, en el Centro Cultural Recoleta con un panel especial dedicado a la danza La mesa de danza tendrá lugar el viernes 22 de agosto, el Día Internacional del Folklore, desde las 9:30 hs y estará integrada por Omar Fiordelmondo y Margarita Fernández (Director y Subdirectora del Ballet Folklórico Nacional), Lito Luna (Director del Ballet Folklórico de la provincia de Salta), Rubén Suarez (Director del Ballet Folklórico del Área Transdepartamental de Folklore del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) y Hugo Morales (Director del Ballet Folklórico Municipal de Tunuyán, provincia de Mendoza), todos bajo la coordinación de Juan Cruz Guillén.

64 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2014

Las actividades serán de 9 a 23 hs, con entrada libre y gratuita, e incluirán el día de la inauguración con la presencia de Hernán Lombardi, Ministro de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de Teresa Parodi, Ministra de Cultura de la Nación. Habrá mesas de discusión, proyecciones de video, una función de cierre en el Teatro Nacional Cervantes y el domingo se incluye un paseo opcional por el Delta del Tigre. Se debatirá en torno a varias mesas de discusión que versarán en un amplio abanico de temas, desde reflexiones conceptuales sobre el folklore de hoy, educación, legislación, artesanías, tradición vs renovación, difusión, canción, poesía, hasta comida típica, a cargo de numerosísimos exponentes, moderadores y panelistas. __BD


El manual más completo de danza clásica, escrito hasta el momento!!! Todos los pasos del ballet clásico, explicados detalladamente, con numerosas ilustraciones 400 PÁGINAS En venta en librerías de todo el país y en la Tienda Balletin Dance www.balletindance.com.ar Tel: 4331-0400

Tratado de danza Clásica basada en la Metodología de Elongación por Alfredo Gurquel AGOSTO 2014 // BALLETIN DANCE / 65


Balletin Dance Ediciones www.balletindance.com.ar

ventas@balletindance.com.ar

TÉCNICAS DE TRABAJO CORPORAL de Alfredo Gurquel Elongación x Elongación Método de estiramientos basado en la biomecánica De Alfredo Gurquel

Tratado de Danza Clásica basada en la Metodología de Elongación A l f r e d o

G u r q u e l

Tratado de Danza Clásica Basada en la Metodología de Elongación De Alfredo Gurquel

DVD D de clase Elongación E x Elongación E 2 clases e 1 disco en DDe Alfredo GGurquel

Balletin Dance Ediciones

COLECCIÓN SÚLKARY CUBA dirigida por Mercedes Borges Bartutis Miguel Cabrera

Nacimiento de una escuela en el Siglo XX

S Salsa y Casino DDe Bárbara BBalbuena GGutiérrez

E Ballet en El Cuba C DDe Miguel CCabrera

SÐLKARY CUBA

EL BALLET EN CUBA

El Cuerpo Creativo De María del Carmen Mena Rodríguez

Balletin Dance Ediciones

COLECCIÓN BALLETIN DANCE DIDÁCTICO (PEDAGOGÍA) de Alicia Muñoz ALICIA MUÑOZ

Cuerpos Amaestrados VS Cuerpos Inteligentes UN

DESAFÍO

PARA

EL

C Cuerpos A Amaestrados V Vs Cuerpos IInteligentes n

Ca o Caos C P l Planio cación

ALICIA MUÑOZ

La Evaluación E l i en la Danza

LLa Evaluación eell la Danza

MUCHO MÁS QUE PONER UNA NOTA

DOCENTE

....................... b a l l e t i n d a n c e d i d á c t i c o ...................... v o l u m e n 6

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b a l l e t i n d a n c e d i d á c t i c o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v o l u m e n 8

COLECCIÓN HOMENAJE LOS IRREPETIBLES Esmée E Bulnes M Maestra Incansable In De D Enrique Honorio H Destaville D

Apuntes de Clases

La danza española y el baile flamenco G a b r i e l Va u d a g n a A r a n g o

La danza española y el baile flamenco

Antes y Después, Santiago Ayala “El Chúcaro” y Norma Viola De Juan Cruz Guillén

COLECCIÓN DE AUTOR

Colección de Autor

Balletin Dance EDICIONES

66 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2014

A Apuntes dde Clases, LLa danza eespañola y El baile E pamenco DDe Gabriel VVaudagna AArango


-contemporáneo Nazareno Compañía Castadiva. Coreografía y dirección: Mónica Fracchia. Con Glenda Casaretto, Florencia Olivera, Mijal Cugat, Aldana Moreno, Eugenia Casabella, Julieta Cassani, Sofía Larriera, Josefina Balmaseda, Lucas Flores, Liber Franco, Mauro Ibarra y José Manuel Flores. Jueves 21 hs. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (Av. Corrientes 1543, Tel: 5077-8077).

Supongamos que Tuvimos Sida

-contemporáneo Qué Azul que es Ese Mar

De Gustavo Moscona. Coreografía: Betiana Barros y Nayla Espinosa Garcia. Con Cecilia Alarcón, María Carla Galvalice, Simón Rey. Viernes 23 hs. Pata de Ganso (Zelaya 3122, Tel: 4862-0209).

Idea, producción y dirección: Eleonora Comelli. Con Roberto Dimitrievitch, Stella Maris Isoldi, Matías Etcheverry y Laura Figueiras. Martes 21 hs. Teatro del Abasto (Humahuaca 3549, Tel: 4865-0014). Foto: Oscar Pintor

Compañía Paralela. Dirección: Viviana E. Vásquez. Con Agustín Fernández Villalón, Marisa Troiano y Viviana E. Vásquez. Sábados 20:30 hs. Centro Cultural Borges (Viamonte 525, Tel: 5555-5359).

-melodrama radial Qué me has Hecho, Vida Mía Dirección: Diego Lerman. Coreografía: Leticia Mazur. Domingos 18 hs. Teatro La Carpintería (Jean Jaures 858, Tel: 4961-5092).

De Robert Wilson. Con Mikhail Baryshnikov y Willem Dafoe (en idioma original: inglés y ruso, con subtítulos en español. Del jueves 21 al sábado 30 de agosto. Teatro Opera Allianz (Av. Corrientes 860, Tel: 4326-1335). Foto: Lucie Jansch

Cartelera

-contemporáneo Necrología Irrebatible

3/3

-teatro The Old Woman

-musical Wunderkindz

-infantil Romeo y Julieta Dirección: Emiliano Dionisi. Miércoles 16, 23 y 30, 17 hs, en Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha (Calle 50 entre 7 y 6, La Plata).

-contemporáneo

Diez niños prodigio de las artes escénicas, de diez países, celebran un mensaje de paz, de integración y de tolerancia entre los pueblos. Idea y música original: Ezechiel Palmieri. Dirección: Gerardo Gardelín. Coreografía y dirección: Gastón Marioni. Viernes 15 y sábado 16. Teatro Coliseo (M. T. de Alvear 1125, Tel: 4814-3056).

-contemporáneo Por la Mirilla Ciclo de Ensayos Abiertos + debate moderado por un artista invitado. Domingos 19 hs. El Temenos Teatro (Av. Gaona 1880, Tel: 4583-2782). Entrada a la gorra.

AGOSTO 2014 // BALLETIN DANCE / 67


A

R

G

E

N

T

I

N

O

S

E

N

E

L

E

X

T

E

R

I

O

R

|

E

S

P

A

Ñ

A

El Flamenco es Uno Solo Por Gabriel Vaudagna

El mes pasado, Natalia Meiriño pasó rauda por Buenos Aires y conversó con Balletin Dance sobre la actualidad del flamenco, los ejes del baile y la importancia del ritmo y el cante La bailarina argentina inició su formación en Buenos Aires primero como intérprete de danza contemporánea en el Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) y con las maestras Graciela Ríos Saiz y Sibila Miatelo en danzas españolas. Viajó a Madrid en 1999 y al año siguiente decidió instalarse allí para probar suerte. Trabajaba de camarera y de extra en televisión hasta que logró sus primeras actuaciones en los tablaos locales, gracias a Olga Pericet que le dio su primer trabajo y a Cristina Matos (la hija de “La China”) que le ofreció un sitio en el Tablao Al-Andaluz. Luego Carmen la Talegona la invitó a bailar en el Corral de la Morería. Meiriño es una de las pocas argentinas que combina una excelente técnica académica, incluso en el uso de palillos, con una apasionante fuerza flamenca, lo que le ha permitido moverse en ambos mundos: el de los teatros y el de los tablaos. Y a pesar

68 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2014

de su juventud, ha desarrollado una carrera internacional como docente además de bailarina, en varias ciudades del mundo. Su participación en tablaos de Tokio y su ingreso a la compañía de Antonio el Pipa le valieron como plataforma y lugar de afianzamiento dentro del ambiente flamenco madrileño que hace que hoy sea requerida para dictar clases en Japón, Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Bélgica, Italia, República Checa, Suecia, Estados Unidos, Costa Rica, México, Perú, Colombia, Ecuador, Brasil, Paraguay y Argentina.

¿Cuáles son las mayores diferencias a la hora de dictar clases en países con culturas tan heterogéneas? Las diferencias de cada país tienen que ver con su idiosincrasia. En general me ha pasado de encontrarme siempre con gente muy comprometida y amantes del arte. Los países del Norte de Europa y Japón, suelen caracterizarse por la puntualidad, la memoria y la constancia, mientras que los países de habla hispana (incluso en Brasil) se vinculan de manera más cercana con los sentimientos y la expresividad.


Hace varios años que Buenos Aires comenzó con una movida para actualizar el flamenco, con gran cantidad de artistas españoles que llegan cada mes a dictar cursillos mientras que muchos argentinos viajan a España para perfeccionarse. En este sentido, las diferencias que esta argentina reconoce entre el flamenco que se enseña en Madrid y el que se hace en Buenos Aires, tienen que ver simplemente con “la periodicidad con la que los alumnos acuden a clase, en Amor de Dios, son cinco días por semana. Y prácticamente cada semana los alumnos varían, con lo cual se modifica el palo. La diversidad del alumnado es importante. No son aulas en donde se mantiene un grupo, ni se trabaja una coreografía, sino que se ofrecen secuencias cortas. Además, muchas cuentan con guitarra y cante”.

¿Qué aspectos son más importantes para conocer a la hora de bailar? Para mí es fundamental la postura, la técnica y el conocimiento rítmico y del cante. Se podría afirmar que existen dos tipos de flamenco, uno que trabaja con pistas y el otro con músicos en vivo. Uno, ligado al montaje de una coreografía o secuencia de movimientos y el otro vinculado a la improvisación, al aquí y ahora entre el bailarín y el músico.

Si bailás para tu propio placer y satisfacción de los demás, y sobre todo, si amas la danza, no lo dudes... baila

• Yoga • Danza clásica NIÑOS · ADOLESCENTES · ADULTOS ·

Cori Ulloa Catalina Ulloa Perfeccionamiento, repertorio Escuela Rusa

Manon Brodsky 4554-2738

Estudio de Danzas

Catalina Ulloa Freire 1073 4552-1849 ulloakatty@hotmail.com

¿Cuáles cree que son las ventajas o desventajas entre ambos? Considero que el flamenco, como arte, es uno sólo -afirmó Meiriño-. Lo que varía, es la manera en que se lleva a la escena. Por ejemplo, si va a ser un sólo en un tablao, o si vas a presentar una compañía en un teatro. Y como hemos estado mencionando, si se cuenta o no con músicos que sepan tocar y cantar para el baile. En muchos países tienen gente que toca guitarra española, pero no sabe acompañar al baile. Y lo mismo sucede con las bailaoras, que las hay con muy buena técnica y presencia escénica pero que no logran improvisar, no pueden bailar sin seguir una coreografía con marcaciones sobre la pista de música. De todas formas, se puede trabajar la técnica, tanto en el baile, el cante y el toque, y presentar un espectáculo maravilloso con música grabada, o con músicos detrás ejecutando música como si fuera de “repertorio”. El trabajo diario en un tablao es diferente. Tiene como eje central la improvisación y la conexión entre toque-cante y baile. Para ello, hay que tener conocimiento de los tres elementos. Considero que el lenguaje del tablao está más ligado a la manifestación folklórica. __BD

El tablao: improvisación en conexión entre toque-cante y baile Foto . gentileza de la artista

Cristina Reale Bailarina Profesional Maestra de Ballet

(Teatro Colón) a Clases de Danza Clásica Principiantes intermedios, avanzados y profesionales Todas las edades Método Vaganova Clases grupales e individuales

a Puntas para Mujeres a Clases de Repertorio a Preparación ingreso ISA Teatro Colón IUNA 156-355-5975 crcontacto@hotmail.com www.cristinareale.com AGOSTO 2014 // BALLETIN DANCE / 69


U

R

U

G

U

A

Y

Políticas Claras de Desarrollo Con coreografía de Silvia Bazilis y Raúl Candal se estrena este mes Don Quijote en el Sodre de Montevideo, que dirige Julio Bocca

OLGA BESIO CLASES ADULTOS Lunes

20.30 hs.

Martes 20.30 hs. Sábado 17 hs.

Mail: olgabesio@yahoo.com.ar

Liliana Jurovietzky Clases

con

a pianist

TAP

Conventillo Cultural Abasto Anchorena 575 · 1557979840 lilianajurovietzky@yahoo.com.ar

Desde que Julio Bocca asumió como director del Ballet del Sodre hace cuatro años, la compañía ha ido ganando su propia identidad latinoamericana. Varias acciones desarrolló el argentino para permitir modificar estructuras, superarse Julio Bocca en rueda de prensa temporada a temporada con interesantes Foto . gentileza de prensa repertorios, invitó a artistas (bailarines, coreógrafos y repositores), creó nuevos públicos (el Teatro tiene ranking de venta de localidades para las funciones del ballet), realizó temporadas de verano al aire libre, giras nacionales e internacionales. Entre todo ello, campañas de marketing y difusión (que se diseminan velozmente por las redes sociales) contribuyeron a lograr los objetivos que se había fijado: las funciones son transmitidas en vivo por internet y por la televisión abierta nacional, sus bailarines participan en diferentes publicidades comerciales y estatales (formales como “Carne uruguaya”, e informales como “fútbol y danza” para el mundial, o “gangnam style”, entre otras) y se filmaron varios documentales. Avant, es el título de la película uruguaya dirigida por Juan Álvarez Neme, protagonizado por Julio Bocca y el Ballet Nacional del Sodre, que se estrenó en el Festival Internacional de Cine Documental DocsBarcelona y ya ha cosechado premios internacionales en su especialidad. El film que se estrenará en el Auditorio Adela Reta el 14 de agosto, muestra una constante metamorfosis, el mundo de la danza, usando como puntapié y metáfora la historia de la compañía, olvidada en un pequeño país sureño, en un ámbito en construcción, que se ve revolucionada con la llegada de uno de los más importantes bailarines de su tiempo, dispuesto a asumir el desafío del cambio.

liliana jurovietzky cursos CLINICA DE IDEAS armado de rutinas y espectáculos

70 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2014

Del 28 de agosto al 12 de septiembre, el Sodre, Ballet Nacional de Uruguay, mostrará Don Quijote, en versión coreográfica de los argentinos Silvia Bazilis y Raúl Candal, con música de Ludwig Minkus, escenografía y vestuario de Hugo Millan e iluminación de Claudia Sánchez. Una vez más y como hecho bastante reciente, la producción (escenografía y vestuario) será realizada en forma completa en el país oriental. En conferencia de prensa el director aseguró haber bailado más de mil quinientas funciones de este clásico en todo el mundo y en “muchas versiones diferentes”, por esta razón, pidió a los coreógrafos (habían montado para el Sodre El Cascanueces en 2012) una versión “ágil, alegre y corta”, para iniciar una nueva faceta en el ballet que encarará con esta puesta su primera comedia. Por una iniciativa del Ministerio de Educación y Cultura, liderado por Ricarco Ehrlich, el preestreno de la obra (28 de agosto), será a beneficio de la Fundación Niños con Alas de ayuda a menores, hijos de familias desprotegidas económicamente, mientras que el 10 de septiembre la función estará destinada a niños de escuelas rurales de todo el país, de 4 a 12 años de edad, merced al apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). __BD


A

R

G

E

N

T

I

N

O

S

E

N

E

L

E

X

T

E

R

I

O

R

|

B

O

L

I

V

I

A

Coelho al Oeste del Illimani En el marco del Taller de Danza Moderna de la Unidad Académica Regional La Paz de la Universidad Católica Boliviana San Pablo, que dirige Heidi Romero, Noemí Coelho dictó clases magistrales y una charla sobre la actualidad de la danza en La Paz Mientras el Modern Jazz Ballet celebraba sus 40 años en el Centro Cultural Borges de Buenos Aires, la cofundadora Noemí Coelho, respondía a una invitación de la Universidad Católica Boliviana. Allí ofreció una charla sobre la actualidad de la danza, el surgimiento de las diferentes técnicas, la importancia de la formación integral de los bailarines y dio testimonio sobre su extensa experiencia como bailarina y coreógrafa. En su primera visita a la UCB, el Rector de la Unidad Académica La Paz, Marcelo Villafani Ibarnegaray, la saludó y entregó un presente a nombre de toda la comunidad universitaria. Formada en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, Noemí Coelho fue una de las bailarinas elegidas por Alicia Alonso al iniciarse el Ballet Nacional de Cuba, para realizar extensas giras por Europa, Asia y América. Integró cuantiosas compañías, actuó en Europa, Estados Unidos, Brasil y Argentina, hasta descubrir la técnica moderna y fundamentalmente la danza jazz que implantó en nuestro país, junto a su marido Rodolfo Olguín. “Tener a tan grande artista compartiendo sus experiencias y anécdotas, fue sin duda muy gratificante, conmovedor y, sobre todo, motivador para continuar cultivando el arte de la danza” señaló Heidi Romero.

Noemí Coelho y Marcelo Villafani Ibarnegaray Foto . gentileza de la coreógrafa

AL QUILER ALQUILER DEPARTAMENTO A ESTRENAR Con balcón terraza México al 900 (a metros de Av. 9 de Juio) IDEAL ESTUDIANTES www.giessoprop.com.ar - info@giessoprop.com.ar Cochabamba 360 Tel. 4361-1887 / 7170

Seguinos en facebook

HOTEL CATEDRAL *** VILLA CARLOS PAZ

Ya son más de 88.000 seguidores

www.catedralhotel.com.ar reservas@catedralhotel.com.ar

A dos cuadras Teatro Luxor

Promo: $ 200 por persona por día http://www.facebook.com/pages/Balletin-Dance/261310792808

con desayuno, cocheras, pileta, aire, secador de cabello, caja seg., frigobar, LCD, Wi-Fi. AGOSTO 2014 // BALLETIN DANCE / 71


balletin informativo AUDICIONES Alemania. El Tanztheater Bielefeld dirigido por Gregor Zöllig seleccionará para su próxima temporada (septiembre de 2014 a junio de 2015), una bailarina con fuerte técnica moderna, también podrán postularse aquellas que se hayan formado en ballet clásico. Las interesadas en participar de la audición que se realizará en su sede el 1º de septiembre deberán enviar su Cv con foto, a: d.schlicker@gmx.net. Las invitaciones serán enviadas al regresar de las vacaciones, después del 21 de agosto. España. La Compañía Martz de danza contemporánea, con sede en Barcelona, seleccionará a bailarines/as con sólidas técnicas clásica y contemporánea, y habilidades para la improvisación, para su próxima producción. El contrato será del 1º de octubre de 2014 hasta el 1º de enero de 2015, e incluye ensayos y espectáculos y podrá extenderse por seis o nueve meses. Los interesados deberán enviar Cv completo (con retrato, foto de danza, datos de contacto, e-mail, links a videos en internet) antes del 15 de septiembre, a: info@acrodance.es. La audición será solamente por invitación. Mayor información del elenco visitar su sitio en internet: www.evamartz.es. España. La cuarta edición del Festival 10 Sentidos que organiza GmExpresa, se realizará del 22 al 26 de octubre de este año en Valencia, y seleccionará a los participantes del mítico The Show Must go On del francés Jérôme Bel a través de un casting. Podrán participar profesionales (o no) de las artes escénicas dispuestos a integrar este proyecto que invita a indagar en el propio yo. Los seleccionados trabajarán del 10 al 26 de octubre con Jérôme Bel para crear el trabajo final que se exhibirá dentro del Festival. El contrato incluye ensayos y dos representaciones. Los interesados deberán completar un formulario on-line antes del 5 de septiembre: www.festival10sentidos.com. Japón. Universal Studios de Japón, realizará audiciones para seleccionar bailarines (que puedan cantar), cantantes (que puedan bailar) y actores, mayores de 18 años, en Estados Unidos, Australia y Europa durante el verano (del Norte) 2014. En Londres las pruebas serán los días 5 y 6 de septiembre. Los interesados en obtener mayor información, pueden comunicarse por e-mail, a: info@usjauditions.com.au. La inscripción es online, obligatoriamente en: www.usjauditions.com.au/audition_city.php. Portugal. La Companhia Instável seleccionará a cinco bailarines/as de danza contemporánea y un aprendiz para su nueva creación de 2015 del coreógrafo invitado Gregory Maqoma. El contrato será de diciembre de 2014 a marzo de 2015. Los interesados en ser invitados para audicionar deben enviar antes del 10 de septiembre su solicitud, a: cinstavel@ gmail.com. Instável - Camp for the Performing Arts, Floor 1 Building Theatre Campo Alegre, Rua das Estrelas 4150-762 Oporto, Portugal. La compañía en internet: www.companhiainstavel.pt. Suiza. La Company Idem de Sainte-Croix, contratará bailarines/as (actores, acróbatas y artistas de circo) para su próximo proyecto Data, una coproducción con el Teatro Benno Besson de Yverdon-les-Bains que se estrenará el 8 de mayo de 2015. El periodo de trabajo será desde el 30 de marzo hasta el estreno con posibilidades de intervenir en una gira para la temporada 2015-2016. La audición se realizará el 27 de septiembre, y consistirá en una clase de danza contemporánea, un taller de repertorio, una prueba de roles y una improvisación. Los postulantes deberán ser cuentapropistas (autónomos) tener un alto nivel de técnica de danza contemporánea, conciencia corporal, capacidad de improvisar e interactuar dentro de un grupo, y voluntad de participar en el proceso creativo. Los interesados en ser invitados a concursar, deberán enviar antes del 31 de agosto de 2014, CV y videos de presentación (enlace de Internet) a: info@ company-idem.ch, o por correo a Company Idem, Rue du Jura 15, CH-1450 Sainte-Croix. Informes en internet: http://company-idem.ch/de/1-618-de. BECAS World Biennal Forum (Sao Paulo, Brasil). 2º edición. Del 26 al 30 de noviembre de 2014. El Fondo Príncipe Claus otorgará becas de viaje que consisten en financiar los gastos de viaje a artistas y profesionales 72 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2014

contemporáneos de hasta 35 años (con excepciones) de la cultura para participar del evento que debatirá en torno a la realización de bienales en tiempos actuales. La inscripción cierra el 15 de septiembre, y se realiza on-line: www.biennialfoundation.org/wordpress/wp-content/ uploads/2014/06/Prince-Claus-Ticket-Fund_Application.pdf. CONVOCATORIAS Festival Internacional de Videoarte (FIVA). 4º edición. Biblioteca Nacional de Buenos Aires, fecha a confirmar. Podrán presentarse artistas mayores de 18 años de cualquier nacionalidad con obras de cuatro años de antigüedad, de temática libre y una duración máxima de 20 minutos (no se aceptarán video instalaciones). Jurado: Nekane Aramburu (España), Brian Mackern (Uruguay) y Carlos Trilnick (Argentina). Cierre de inscripción: 22 de agosto de 2014. Informes: www.fivafestival.com.ar. Festival Internacional El Cruce. 14° edición. Organiza: Colectivo de Artistas del Movimiento (Cobai). Del 29 de octubre al 2 de noviembre de 2014, Rosario, Santa Fe. Los interesados en participar en su programación, podrán postular obras coreográficas para ser mostradas en el espacio Bar (elencos de Rosario y alrededores), o para el ciclo de videodanza (convocatoria internacional para cortometrajes, documentales, animación e instalaciones), que serán elegidas de acuerdo a la trayectoria, y su compromiso con la investigación y experimentación en las artes de movimiento. La inscripción cierra el 22 de agosto. Las bases de participación pueden descargarse de su sitio de internet: www.cobai.org. Consultas: cobairosario@gmail.com. Festival Internacional de Buenos Aires 2015. Organiza: Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. “Primer concurso de proyectos de coproducción de obras coreográficas”, para artistas y/o compañías, para estrenar una obra, en dos funciones, durante la 10ª edición del FIBA. Serán seleccionados dos proyectos, que recibirá cada uno 80 mil pesos para gastos de producción y presentación. En colaboración con el VIII Festival Buenos Aires Danza Contemporánea. Jurado: Andrea Servera (Directora Artística de VIII Festival Buenos Aires de Danza Contemporánea), Darío Lopérfido (Director Artístico de X FIBA), y Gustavo Lesgart (artista invitado). La inscripción se hace on-line hasta el 15 de agosto: www.buenosaires.gob.ar/festivales. Cuba. Artwoman, Festival Internacional Mujeres Artistas y Activistas Sociales. Organizan: En Mi Barrio, Somos Mucho Más y las mujeres de la cultura del Hip Hop en Cuba. Del 12 al 14 de diciembre de 2014 en La Habana, Cuba. Podrán postularse personas de cualquier nacionalidad, que se desarrollen en el marco de las artes escénicas (espectáculos de 20 minutos como máximo), música, artes plásticas, audiovisuales, artes visuales, literatura, activismo feminista y arte experimental. También podrán presentarse proyectos de clases, talleres y conferencias. Informes: festivalartwoman2014@gmail.com. La inscripción cierra el 10 de septiembre de 2014. Colombia. Festival de Arte Femenino Por Un Mundo Mejor, de Cartagena de Indias. 6º edición. Organiza: Fundación Cultural Arco Iris. Del 25 de septiembre al 18 de octubre de 2014 en Cartagena de Indias. Podrán postularse artistas, grupos y entidades de todas las disciplinas para integrar la programación. La organización cubrirá alojamiento y comidas durante el festival. La inscripción cierra el 20 de agosto de 2014. Más Información: http://festiartefem.wordpress.com/ RESIDENCIAS Alemania. La Akademie Schloss Solitude otorgará 70 becas de residencia de 3 a 12 meses de duración para artistas (incluida danza), científicos y profesionales del ámbito de la economía, humanidades, ciencias sociales y negocios. Los seleccionados recibirán 1.100 euros por mes y alojamiento gratuito. Desde su apertura en 1990, el centro ha permitido el desarrollo de más de 1200 artistas procedentes de cien países. Podrán postularse personas de hasta 35 años (con excepciones), carrera de grado universitaria aprobada en los últimos cincos años, proyectos en el marco


balletin informativo

MICA PRODUCE De cara a la tercera edición del Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA), una iniciativa del Ministerio de Cultura de la Nación (en colaboración con los Ministerios de Trabajo, Desarrollo Social e Industria; el Fondo Nacional de las Artes y ProArgentina), que se realizará en 2015, desde septiembre de este año se organizarán diferentes MICA Produce, en cada región del país. Se trata de un espacio regional de for-

SERGIO LICO OSTE OP ATIA · MA SOTER APIA Y TEOP OPA MAS TERAPIA QUIR OPR AXIA QUIROPR OPRAXIA LE SIONE S EN LA D ANZ A LESIONE SIONES DANZ ANZA Hernias de disco, esguinces, contracturas musculares, rodillas, ingles, tobillos, aductores, gemelos, alineación corporal instantánea

mación y capacitación para productores, empresas y profesionales del sector cultural, para mejorar la producción, visibilidad y comercialización de los productos de las industrias culturales en todos sus sectores (diseño, audiovisual, videojuegos, artes escénicas, editorial y música), y paralelamente, promover los vínculos entre los productores. Como siempre en forma gratuita, habrá conferencias, talleres, rondas de vínculos y mesas interministeriales para emprendedores, además de capacitaciones en rondas de negocios, financiamiento de proyectos, planes de negocio y comunicación. Del 12 al 14 de septiembre, se realizará MICA Produce NEA en la Casa de las Culturas de Resistencia, Chaco (se capacitarán productores de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones), luego será el turno de las regiones NOA, Patagonia y Buenos Aires. Informes e inscripción on-line: www.cultura.gob.ar/mica-produce. CURSO Y FESTIVAL Cuba. En el marco del 24º Festival Internacional de Ballet de La Habana de este año, la Cátedra de Danza del Ballet Nacional de Cuba, bajo la Dirección General de Alicia Alonso, convoca a un Taller Internacional de Ballet sobre la técnica, el estilo y los conceptos interpretativos de la escuela cubana de ballet, del 3 al 7 de noviembre de 2014, en la sede del Ballet Nacional de Cuba en La Habana. Dirigido a profesionales y estudiantes de ballet (con no menos de cinco años de entrenamiento). Los interesados pueden viajar con visa de turista hasta 30 días y un seguro médico vigente en Cuba. El alojamiento puede realizarse en hoteles o casas de familias. Cierre de inscripción: 1º de septiembre. Informes: Ballet Nacional de Cuba, Cátedra de Danza, Calle Calzada No. 510 entre D y E, El Vedado, Tel: 832 4625. E-mail: catedradedanza@cubarte.cult.cu. SUBSIDIOS Proteatro. El Instituto para la Protección y Fomento de la Actividad Teatral no Oficial de la Ciudad de Buenos Aires convoca a presentar solicitudes de subsidios para el año 2014 en el rubro Grupos estables y eventuales de producción teatral (2º etapa de presentaciones para estrenos del 1º de agosto al 15 de diciembre), se tendrán en cuenta espectáculos de teatro (incluye danza-teatro) orientados a: a) Investigación escénica (actuación, espacio escénico, dramaturgia, iluminación, etc), b) Teatro argentino (clásicos, actuales y estrenos de autores noveles), c) Obras extranjeras y los clásicos universales, d) Primeros trabajos teatrales (egresados de escuelas teatrales públicas o privadas de la ciudad de Buenos Aires). La inscripción cierra el 27 de agosto de 2014. Además se propone la línea de subsidios Proyectos Especiales (de investigación y edición de materiales teóricos), estimulando aquellos proyectos que consideren los siguientes ejes de trabajo: a) “30 años de democracia, 30 años de teatro porteño” y b) El teatro y la educación. Cierre de inscripción: 30 de septiembre. Informes, bases de presentación y formularios en internet: www.buenosaires.gob.ar/areas/cultura/teatro.

Escuela de Danzas Hannan Bellydance Jazz - Clásico Bollywood Ritmos Caribeños Hip Hop Danza de la Polinesia

www.capitalmasajes.com.ar Cerrito 1530 Piso 11 - C Tel/Fax: 4811-0215 Pje. Carlos Gardel 3174 7º3 Tel: 4864-3351

011 4581 3908

Foto: Juan Agusti

de la temática central, que entiende al arte, la ciencia y los negocios como complementarios. El jurado presidido por Kaiwan Mehta cuenta con once miembros especializados de India, Bulgaria, Francia, Singapur, Irlanda y Estados Unidos. Las bases y requisitos de participación completos pueden descargarse de su sitio en internet, y la inscripción cierra el 31 de octubre de 2014: http://application.akademie-solitude.de. Italia. Fundación Bogliasco. Se otorgarán 50 becas para artistas, productores culturales o investigadores (que puedan demostrar notables logros en las artes y humanidades) de cualquier nacionalidad, edad, raza y religión, cuyo trabajo se inscriba dentro de la arqueología, arquitectura o paisaje, danza, cine o vídeo, historia, literatura, música, teatro y artes visuales. Las residencias tendrán una duración de un mes. www.bfny.org/en/apply. Italia. Teatro Stalker de Torino. Ofrece un programa de residencias teatrales para artistas durante 2015 en su sede, que incluye local de ensayo, alojamiento, equipamiento necesario para el proyecto que se desarrollará y la presentación de la obra. Podrán postularse actores especialistas en teatro contemporáneo o profesionales en danza, arte multimedia y performance. Los interesados en participar deben enviar Cv, presentación del proyecto y links a videos en internet de trabajos previos, antes del 30 de septiembre. Informes: www.stalkerteatro.net. Portugal. Centro Internacional de Música y Danzas Ibéricas, Musiberia de Serpa. 3º edición. Convoca a jóvenes creadores de 22 a 32 años, de cualquier nacionalidad y disciplina artística (música, danza, escultura, ilustración y vídeo) para participar en residencias de 4 meses de duración en su sede, del 1º de octubre al 6 de marzo. Es requisito conocimiento del portugués, escrito y hablado. La residencia cubre alojamiento, comidas y materiales para la realización del proyecto. La inscripción cierra el 15 de agosto de 2014. Informes en Facebook: Musiberia, Serpa. Uruguay. LABra_danza: Residencia Internacional de Creadores de Danza Contemporánea. Organiza: Instituto Nacional de Artes Escénicas del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, en asociación con AGADU, SODRE, Dirección de Cultura de Canelones y de Maldonado. Podrán postularse coreógrafos mayores de 18 años, de cualquier nacionalidad, interesados en participar de la residencia “Construyendo Espacios-Situaciones”, que se realizará en la ciudad de Maldonado, del 9 al 16 de septiembre del 2014, bajo al tutoría del coreógrafo brasilero Cristian Duarte. La inscripción cierra el 15 de agosto 2014. www.inae.gub.uy.

anahannan@gmail.com www.hannanbellydancer.com Profesorados avalados por CIAD AGOSTO 2014 // BALLETIN DANCE / 73


puntos de venta ¿DÓNDE CONSIGO BALLETIN DANCE? En la ciudad de Buenos Aires y alrededores, Balletin Dance es de distribución gratuita. La conseguís en los locales de venta de artículos de danza y en nuestra sede: A. Alsina 943, 4º piso, oficina 410, de lunes a viernes de 10 a 17 hs. En el interior de la Argentina, podés comprar Balletin Dance, La Revista Argentina de Danza en tu propio estudio y en los siguientes locales, a $ 8. AZUL. BUENOS AIRES Instituto de Danzas Terpíscore. Burgos 875 Tel: (02281) 54-9113. E-mail: marii.caldentey@gmail.com BELL VILLE. CORDOBA Yapen Danza Folklórica. Leandro Iermini. San Martín 64, 21 piso, Teatro Coliseo Tel: (03537) 41-5446. E-mail: leandroeirmini@hotmail.com CONCEPCIÓN DEL URUGUAY. ENTRE RÍOS Estudio de Danza Carina Caire. Rto Uncal 160 Tel: (03442) 44-9020. E-mail: fulltraining@hotmail.com Indumentaria para la danza Mallas • Tops • Pollerines y toda la vestimenta que el bailarín necesita para su entrenamiento

CÓRDOBA Chita’s. San Martín 21, B. Centro (Peatonal) Tel: (0351) 423-9040. E-mail: info@chitasweb.com.ar

Somos fabricantes Envíos a todo el país

FIRMAT. SANTA FE Estudio de Danza Marcela Arrieta: Miguel de Azcuénaga 1799 Tel: (3465) 49-2457, E-mail: maraarrieta@hotmail.com

Tel: 15-3000-5267 15-6250-4810 Mail: ofelia@kebailo.com daniel@kebailo.com

FORMOSA Estudio de Danzas Ballare. Natalia Carabajal. Padre Patiño 264 Tel: (0370) 442-6518. E-mail: nataliaec_15@hotmail.com GUALEGUAYCHÚ. ENTRE RÍOS Kuality Estudio de Danzas. 25 de Mayo 1337 Tel: (0344) 636-3110, E-mail: kualitydanzas@gmail.com ROSARIO. SANTA FE Koi Ballet, Club Español: Rioja 1052, 2º piso Tel: (0341) 15-691-0232. E-mail: odisiocarina@hotmail.com RESISTENCIA. CHACO Pirouette. Laura Brites. Mendoza 83 Tel: (0362) 445-1159. E-mail: pirouettedanzalaurab@live.com SALTA Estudio de Danzas Candela García: Urquiza 296. Tel: (0387) 15-479-5286. E-mail: estudio_candeladanzas@hotmail.com SAN MIGUEL DE TUCUMÁN Bajo Jardín. Alejandra María Deza. Crisótomo Alvarez 3095 Web: www.bajojardin.galeon.com SAN MIGUEL DE TUCUMÁN Interludio. Ayacucho 442 Tel: (0381) 424-0038, E-mail: alpapuyo35@hotmail.com.ar

Taller de Tango

SAVERIO PERRE

Av.Belgrano 2259

4952-1109 15-5497-2646

E-mail: saverioperre@hotmail.com Facebook: Saverio Perre

74 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2014

VILLA MARÍA. CÓRDOBA Danza Vida de Andrea Valfre. Hipólito Yrigoyen 329 E-mail: danzavida@live.com.ar

SUSCRIPCIÓN También podés recibir la revista todos los meses en tu casa (en todo el mundo). A través del sistema de suscripción, pagás solamente los gastos de envío que en Argentina son $ 11 por revista. Y contás con la suscripción grupal. Para un estudio, un local o un grupo de amigos que quieran recibir todos juntos los ejemplares mensuales de La Revista Argentina de Danza, a solo $ 5 cada una. + info: www.balletindance.com.ar, E-mail: suscripciones@balletindance.com.ar


AGOSTO 2014 // BALLETIN DANCE / 75


76 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2014


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.