Campeona del mundo en solo libre de natación artística
TOP TEN
DEPORTES DE NIEVE
¡Elige tu modalidad!
Entre la huerta, el diseño y el mar València
Adolfo Utor Martínez PRESIDENTE DE BALEÀRIA
CRECIMIENTO SOSTENIBLE
En Baleària estamos viviendo un momento decisivo, marcado por proyectos que van definiendo nuestro futuro. Hemos botado el Mercedes Pinto, tercer buque de alta velocidad, que se incorporará a la flota el próximo verano y estará propulsado por motores duales de GNL, capaces de consumir biogás, neutro en emisiones de CO2. Una vez más hemos bautizado nuestro fast ferry reconociendo la trayectoria de una mujer, Mercedes Pinto, una lagunera insigne, escritora, poetisa y pedagoga, adelantada a su tiempo, que desarrolló su actividad académica y creativa en los albores del siglo XX, expandiendo su reconocida labor por distintos países latinoamericanos. Además, hemos iniciado la construcción de los dos fast ferries de propulsión y alimentación 100% eléctrica, que en 2027 convertirán la ruta entre España y Marruecos en el primer corredor verde sin emisiones. Buques de última generación, que son referencia en innovación y sostenibilidad.
Pero, sin duda, si algo puede marcar nuestro futuro, son los acuerdos que hemos alcanzado para adquirir la actividad de la naviera Armas Trasmediterránea en Canarias, el mar de Alborán y una parte del Estrecho. Más allá de ser una operación estratégica, que nos permitirá ampliar nuestros servicios a otros territorios, es una oportunidad para reforzar nuestra misión, ofrecer un servicio marítimo sostenible, fiable y de calidad que garantice la cohesión de todo el territorio nacional, con y entre los archipiélagos de Canarias y Baleares y con las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Además, conseguiremos alcanzar la economía
de escala que nos permita garantizar la competitividad frente a los grandes grupos trasnacionales.
Esta operación, que está pendiente de la resolución de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, supone un desafío y un gran esfuerzo de integración con dos compañías históricas: Armas y Trasmediterránea.
Los equipos de las tres compañías nos enfrentamos a un reto desafiante, cuyo resultado exitoso supondrá un motivo de orgullo para todos nuestros grupos de interés. La nueva Baleària pasará a gestionar más de 50 buques y contará con una plantilla entre flota y tierra cercana a las 4.500 personas.
Con esta fuerza resultante seguiremos trabajando para cumplir nuestro propósito, seguir creciendo, construyendo buques más eficientes y sostenibles, abriendo nuevas líneas marítimas, mejorando las existentes, con el noble y modesto objetivo de contribuir al desarrollo y progreso de los territorios donde operamos y con ello al bienestar de sus ciudadanos.
(Yemen).
N.70
MIRADAS
P. 6
Las aguas del norte de Menorca albergan la primera zona de cría de cachalote documentada en el Mediterráneo.
PROTAGONISTAS
P. 10 · 14
Iris Tió. Entrevistamos a la campeona del mundo en la modalidad de solo libre de natación artística.
PLANETA SINGULAR
P. 16 · 17
Socotra (Yemen). La isla, santuario de biodiversidad, que no se parece a nada.
TOP TEN
P. 18 · 22
Deportes de nieve. Diez actividades para disfrutar esta próxima temporada.
A TU GUSTO
P. 24 · 27
Lo sostenible está rico. La alta cocina moderna no está reñida con la sostenibilidad. Al contrario, es un ingrediente esencial compatible con la excelencia culinaria.
CLUB DEL GOURMET
P. 28
Brevario de la pasta italiana. Echamos una ojeada
OTOÑO-INVIERNO 2025
a las variedades más importantes y las diferencias entre ellas.
A VISTA DE PÁJARO
P. 30 · 31
Pilatusbahn (Alpes suizos). Descubre el tren más empinado del mundo que asciende a la cumbre del monte Pilatus.
48 HORAS
P. 32 · 37
València. Recorremos la ciudad del Turia para disfrutar de su esencia entre huertas, diseño y mar
EN CUERPO Y ALMA
P. 38 · 40
El arte de cuidarse en invierno. Talasoterapia, baños de bosque y rituales de calor interior: cómo reconectar cuando bajan las temperaturas.
GADGET STORE
P. 41
¡Sube de nivel! Si lo tuyo son los videojuegos, lleva tu rendimiento a otro nivel con estos imprescindibles.
COOL
P. 42 · 43
Hoteles 'boutique'. Una experiencia entre lo divino y lo humano.
GURÚ
P. 44 · 47
Cristina de Middle. Fotoperiodista inclasificable, con una mirada que sabe detectar lo absurdo donde otros solo ven drama.
BALEÀRIA 360
P. 48 · 49
Noticias. Baleària cierra acuerdos para la adquisición de la naviera Armas Trasmediterránea.
P. 50 · 51
Iniciativas. Baleària bota el Mercedes Pinto, tercer fast ferry propulsado por gas natural.
P. 52 · 53
En primera persona. Nassiba Benatalah, directora de hotel: "Trabajar en el mar me enseñó a confiar en mí".
P. 54 · 55
Fundación. Matria, una antología de poesía femenina española y marroquí.
P. 56
Rutas. En Balears, el Estrecho, Canarias, el norte de África y el Caribe.
BOUTIQUE DEL MAR
P. 57 · 74
Productos exclusivos de venta a bordo. Una selección de nuestros expertos, con las mejores marcas.
P. 38 EN CUERPO Y ALMA
El arte de cuidarse en invierno.
A VISTA DE PÁJARO El tren de montaña más empinado del mundo.
Las aguas de Menorca albergan un santuario desconocido: la única guardería de cachalotes documentada en el Mediterráneo occidental. El descubrimiento lo hicieron los científicos de la ONG Tursiops en 2019 y desde entonces han registrado hasta 35 en -
cuentros de cachalotes hembras y sus crías, confirmando la importancia de esta zona para la supervivencia de estos cetáceos, de los que apenas quedan 2.000 en el Mediterráneo. Y para asegurar el futuro de esta zona de cría de cachalotes, actualmente se está tramitando calificar como área protegida una extensión de 34.172 kilóme-
tros cuadrados de estas aguas. El objetivo es evitar el tráfico marítimo y con ello, la mayor amenaza para el cachalote en el Mediterráneo: las colisiones con las embarcaciones.
A esta iniciativa se suma la ampliación de aguas marinas protegidas a los Montes submarinos del canal de Mallorca, que pasarán a formar parte de la Red Natura 2000. De esta manera, Balears no solo suma un motivo más para ser destino de naturaleza, sino que se convierte en referente mediterráneo de conservación.
Xuan Lan: calma en tiempos acelerados
Referente indiscutible del yoga en España, Xuan Lan ha ampliado su faceta como autora con Buena hija vietnamita, un libro en el que se adentra en su biografía más íntima.
En sus páginas, la autora, nacida en París en una familia vietnamita y afincada en Barcelona, repasa su historia personal con un tono honesto y sensible, marcado por la búsqueda de equilibrio entre dos culturas y la necesidad de encontrar sentido en la vida a través de la práctica del yoga y la reflexión interior. Lejos de los tópicos de gurú, Xuan Lan reivin-
dica la pausa como acto revolucionario en un mundo acelerado: parar, observarse y hacerse preguntas que incomodan, pero que nos transforman.
Ese mismo espíritu impregna también su proyecto audiovisual más reciente: la serie documen-
tal Reset, estrenada en Filmin en 2025. En tres episodios, la yoguini conduce al espectador a tres rincones del mundo elegidos como templos de transformación: Ulpotha, en Sri Lanka, un santuario selvático sin electricidad que encarna el elemento tierra; Es Racó d’Artà, en Mallorca, donde el agua se convierte en aliada a través de baños de hielo, Watsu y meditación; y Shambalante, en Yucatán (México), ligado al fuego y a los rituales mayas de purificación y temazcal. Con este último libro y su primer documental, Xuan Lan nos recuerda que la calma es, quizá, la mayor de las revoluciones.
La mirada del artista Okuda: un arcoíris sin fin en Sant Antoni
ARTE. El universo colorista de Okuda San Miguel llega al West End de Eivissa con Endless Rainbow Walk, un paseo urbano que reivindica la diversidad y la libertad.
El corazón de Sant Antoni late ya bajo un arcoíris interminable. El artista cántabro Okuda San Miguel ha dejado su huella en la calle Santa Agnès con Endless Rainbow Walk, una intervención artística que recorre 160 metros de pavimento convertidos en un mosaico vibrante de geometrías y co -
lor. Su propósito trasciende lo estético: la obra quiere ser un homenaje a la diversidad y a la convivencia, inspirada en el carácter abierto y cosmopolita de la isla. La pieza incorpora símbolos habituales en su imaginario, como la Estrella del Kaos, metáfora de los múltiples caminos que cada persona puede trazar fuera de lo establecido. Así, un espacio marcado durante
décadas por la noche y el exceso se resignifica ahora como escenario de luz y encuentro.
La obra fue inaugurada en junio de 2025 y se consolida como emblema del nuevo rumbo cultural de Sant Antoni, decidido a apostar por la creatividad como motor de regeneración urbana.
www.endlessrainbowwalk.com/
¿Quién habita el fondo marino del Port de Barcelona?
SOSTENIBILIDAD. Las aguas del recinto portuario están pobladas por hasta 700 especies registradas
Conocer, monitorizar, actuar. Es la estrategia que sigue el Port de Barcelona para fomentar la biodiversidad de su ecosistema marino. Un ecosistema poco conocido y muy rico e interesante. Caballitos de mar, sepias, doradas, nudibranquios, rayas, pulpos, estrellas de mar o gorgonias son algunos de los habitantes habituales de este fondo marino. Y la lista sigue hasta más de 700 especies registradas. “El agua del Port de Barcelona es un sistema complejo con organismos que se interrelacionan. Y hacemos todo lo posible para que este ecosistema no se aleje de la biodiversidad de la costa”, explica Javier Romo, responsable de Medio Marino del Port. Romo gestiona una base de datos con unos 12.000 registros de especies. A principios de los 2000, la apertura de la nueva bocana del Port tuvo un efecto beneficioso en sus aguas interiores. La construcción de una nueva red de alcantarillado se sumó a esos beneficios. Y en los últimos años se han dado nuevos pasos. “Sabiendo que la actividad portuaria y marítima tiene un impacto en el ecosistema, se ha extendido
a todas las terminales del Port de Barcelona la necesidad de disponer de un Plan de lucha contra la contaminación marítima”, precisa. Otra importante novedad se produjo en 2024, con la entrada en vigor de la Ordenanza reguladora de operativas de buque que puedan afectar a la calidad de las aguas portuarias y del aire.
LA COLABORACIÓN, CLAVE
A la aplicación de esta avanzada normativa se unen proyectos que el Port lleva a cabo junto a otras entidades. “Un ejemplo es el trabajo con Anèl·lides para proteger los caballitos de mar. O con Ocean Ecostructures, que desarrolla soluciones para rehabilitar la biodiversidad marina”. Y hay otros en gestación. Por ejemplo, la instalación de una boya oceanográfica equipada con un micrófono submarino para controlar el ruido de la actividad portuaria y rastrear cetáceos. En colaboración con la Societat de Pescadors Esportius de Mar de Barcelona y la Universitat de Barcelona, se estudia establecer un sistema de seguimiento de peces. Y se trabaja junto a la Associació Cetàcea en un proyecto para instalar un observatorio de cetáceos.
1. Hippocampus guttulatus (caballito de mar), 2. Echinaster sepositus (estrella de mar), 3. Myliobatis aquila (águila marina), 4. Dactylopterus volitans (pez golondrina) y 5. Crataena peregrina (hervia peregrina).
IMÁGENES CEDIDAS POR LA SOCIETAT DE PESCADORS ESPORTIUS DE MAR DE BARCELONA (3, 4), OCEAN ECOSTRUCTURES (2, 5) Y ANÈL·LIDES SERVEIS AMBIENTALS MARINS (1).
RELAX Y BELLEZA ANTES DEL VIAJE
El salón Yvonne Masajes, Estética & Belleza es un pequeño oasis de relax y bienestar para disfrutar antes de embarcar en Baleària Port (Dénia) o a la vuelta del viaje. Yvonne, que cuenta con más de 30 años de experiencia, ha diseñado una carta de tratamientos exprés que ofrecen una recarga de energía y un momento de calma y cuidado en solo media hora. El salón también dispone de tratamientos estéticos completos (capilares, faciales y corporales), con tecnología de vanguardia.
www.yvonneliebster.com cuidado personal
IRIS TIÓ
La joven nadadora artística Iris Tió (Barcelona, 2002), quien se consagró en el pasado Mundial de Natación de Singapur, con seis medallas (tres de ellas de oro), nos revela sus lugares preferidos y cómo le gusta relajarse.
TEXTO · CRISTINA MORENO Y ALGUER TULLEUDA BONIFACIO
Asus 22 años está cumpliendo su sueño de niña de emular a Gemma Mengual, Andrea Fuentes y Ona Carbonell representando a España en natación artística. Así lo revela el medallero y su nominación por World Aquatics a mejor nadadora del campeonato. Su calidad, disciplina y vocación constante de aprender le han llevado a destacar en todas las coreografías, tanto en equipos, como en dúos o en solitario. En esta entrevista también nos habla de cómo prefiere relajarse y de lo mucho que le gustó Menorca.
P: Ahora que ya ha transcurrido un tiempo, ¿has llegado a asimilar el éxito del Mundial?
R: Lo estoy asimilando más ahora. Estoy súper feliz de lo que hemos conseguido y con ganas de seguir mejorando porque todavía no hemos llegado a nuestro límite. Ha sido una experiencia increíble e inolvidable.
P: Fueron unos días muy exigentes, ¿cómo valoras tu crecimiento y tu experiencia?
R: Esta temporada hemos competido muchísimo y en cada campeonato ha habido situaciones distintas, momentos distintos y creo que nos han ido muy bien para aprender. En el Mundial personalmente me sentía muy preparada; como equipo, nos hemos unido más que nunca y hemos podido llevar todos los aprendizajes de todo el año. Lo he podido disfrutar mucho.
P: Háblanos de cómo surgió tu interés por la natación artística.
R: Era una niña pequeña con mucha energía y tenía ganas de probar algún deporte. Me gusta mucho estar en el agua, escuchar música y bailar, y al final descubrimos la natación artística porque vimos a Gemma Mengual por la tele y me encantó. Luego fuimos a ver un entrenamiento y ya me quise tirar al agua, así que fue amor a primera vista.
“ME ENCANTA RELAJARME EN LA PLAYA, ESCUCHANDO LAS OLAS DEL MAR Y DEJANDO EL MÓVIL A UN LADO”
P: ¿Cuándo te diste cuenta de que querías dedicarte profesionalmente a ello?
R: Poco a poco. Empecé como cualquier niña que se apunta a una extraescolar y practica un deporte para pasarlo bien. Pasé a participar en campeonatos, a entrenar más horas y me iba bien. Fue cuando me propusieron entrar en la selección española e ir al Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Sant Cugat a entrenar con la selección. Entonces me dije: “Venga, vamos a tope”.
P: En 2019 llegó el gran momento de debutar con España. ¿Cuál es tu mejor recuerdo hasta ahora?
R: Por suerte he tenido varios, pero es verdad que del Mundial de Fukuoka (2023) tengo muy buen recuerdo. En él quedamos campeonas del mundo en equipo técnico y obtuvimos dos bronces, uno en solo técnico y otro, en dúo técnico. Fue algo único para mi al tra -
CRECER CON UNA PASIÓN
CONSEJO PARA SOÑADORAS
Nacida en el seno de una familia de músicos, Iris Tió decidió hacer su propio camino y poner su don al servicio de la natación artística. A sus 22 años es ya una nadadora consolidada a nivel internacional, cumpliendo su sueño infantil. Echando la vista atrás, si la joven nadadora catalana tuviera que dar un consejo a la niña que fue, no duda: “Le diría que siga confiando en ella, que trabaje muchísimo y que al final todo saldrá bien”.
tarse de mis primeras medallas mundiales, tan importantes.
P: Has sido nominada por World Aquatics como la mejor nadadora del campeonato, siendo tan joven, ¿qué supone eso para ti?
R: Es un orgullo y estoy muy contenta porque es un premio grande, ver que valoran todo el esfuerzo de haber participado en todas las coreografías, tanto en equipos, como en dúos como en solitario y encima haber ganado medallas en todas, así que es una gran recompensa a todo el esfuerzo.
P: ¿Cuál dirías que son las claves del equipo español de natación artística para llegar a conseguir unos resultados como los del Mundial y dar este salto de calidad?
R: La unión que tenemos entrenando y trabajando, porque se nota bastante que nos ayudamos las unas a las otras
y nos apoyamos mucho. También tenemos este arte español y esa alegría que creo que otros países no tienen, son más máquinas o trabajan más serios. A nosotros nos va bien hacer bromas de vez en cuando, porque nos saca un poco de la seriedad del asunto y nos ayuda a crear coreografías diferentes. Además, tener un ambiente bueno de trabajo donde todos estemos a gusto y veamos una parte positiva también después de tanto cansancio... es satisfactorio.
P: ¿Cómo ha sido la llegada al equipo de la exnadadora y medallista Andrea Fuentes, uno de tus referentes, en calidad de seleccionadora?
R: Ha sido increíble, porque nunca hubiera imaginado que una de mis referentes me podría entrenar. Me está gustando mucho su manera de entrenarnos, su manera de ser, los valores que nos inculca y cómo hacemos los entrenamientos. Estoy muy a gusto y creo que estoy aprendiendo un montón. Destacaría que nos respeta muchísimo, intenta siempre motivarnos y, a partir de ahí, que el equipo pueda mejorar y avanzar, no desde el miedo,
sino desde la motivación y el buen rollo siempre. No nos quiere meter miedo.
P: ¿Cuál ha sido la principal diferencia respecto a la etapa anterior con Mayuko Fujiki, su predecesora en el cargo?
R: Son dos maneras de hacer muy diferentes. Andrea ha querido hacer esto con mucho respeto, con más cercanía con las nadadoras e intentar buscar también esa esencia artística y ser muy original. Tenemos que hacer la dificultad para que nos puntúen y para estar dentro del pódium, pero de una manera artística y eso es algo que no todos los países pueden hacer y que con Andrea hemos conseguido, ya que hemos estado poniéndole mucha importancia desde el principio de temporada.
P: ¿Cómo ves la posibilidad de llegar a convertirte en un referente como lo fueron Gemma Mengual, Andrea Fuentes y Ona Carbonell?
R: Es mi sueño desde pequeña poder ser un referente en la sincro y poder llegar a ser como ellas. Y espero poder conseguirlo.
P: Mantenerse al más alto nivel debe ser agotador. ¿Qué haces para recargar pilas o desconectar? ¿Tienes algún destino favorito de vacaciones?
R: Tengo varios destinos que me gustan. Tengo una casa en el Priorat, en un pueblo que se llama Ulldemolins y me gusta la calma y el silencio que hay. Es un valle, con olivos… muy tranquilo. Me encanta para relajarme y desconectar de todo el mundo, dejar el móvil y no pensar en nada. Pero también me gusta bastante la playa. Una vez fui a las islas griegas y me gustó mucho.
P: ¿Has estado en las Balears?
R: Fui hace unos años con mis padres a Menorca y me encantó. Me gustaría volver. Aunque fui hace mucho tiempo y no recuerdo mucho, lo que más me gustó fue Ciutadella y también las playas.
P: ¿Qué haces para relajarte?
R: Una de las cosas que me gusta es estar en la playa escuchando las olas del mar bajo el sol o si no, simplemente, estar en Ulldemolins con el silencio que hay, escuchando los pajaritos, en una hamaca tumbada y dejando el móvil.
“LA NATACIÓN ARTÍSTICA FUE
Socotra (Yemen)
LA ISLA QUE NO SE PARECE A NADA
En mitad del océano Índico, este enclave resiste al tiempo con sus árboles imposibles y su vida irremplazable.
A350 kilómetros de la costa sur de Yemen, donde el mar Arábigo se ensancha como un desierto líquido, flota, ajena al devenir del mundo, Socotra. Una isla que parece no estar del todo en este planeta.
Fue descrita por la Unesco como “la Galápagos del Índico”, pero la comparación se queda corta: no hay otro sitio igual. Socotra es un vestigio de la separación del antiguo supercontinente de Gondwana, un fragmento de tierra que ha permanecido aislado durante más de 20 millones de años. Esa soledad geo-
POR · JUANJO HERRANZ
ESPECIES ENDÉMICAS
SANTUARIO DE BIODIVERSIDAD
Socotra alberga más de 700 especies únicas de flora y fauna que no existen en ningún otro lugar del planeta. Sus paisajes parecen de otro mundo, con árboles de sangre de dragón y formaciones rocosas surrealistas. También con numerosas especies endémicas de aves, reptiles e insectos. La Unesco la declaró Patrimonio Natural de la Humanidad y su aislamiento la ha convertido en un santuario biológico único.
lógica explica su rareza: de las 825 especies de plantas que crecen en la isla, más de un tercio son endémicas. No se encuentran en ningún otro lugar. Lo mismo ocurre con reptiles, caracoles e insectos que evolucionaron aquí, en una suerte de laboratorio natural sin intervención humana.
La planta más famosa es el Dracaena cinnabari, conocida como el árbol de sangre de dragón. Tiene forma de paraguas invertido y una savia roja como el óxido. Se usaba en la Antigüedad como tinte, medicina y barniz. Plinio el Viejo ya hablaba de ella como sustancia mística. Junto a ella, crecen las rosas del desierto, los pepinos arbóreos y los inciensos silvestres, que perfuman el aire seco como si fuera un templo.
No solo la flora parece de otro mundo. También los paisajes: dunas blancas como harina, acantilados negros que caen al mar, grutas profundas y playas
sin sombra. En el interior, la meseta de Dixam guarda valles fósiles donde aún anidan aves que no vuelan en ningún otro cielo. Socotra tiene su propio lenguaje, su propia cultura, su propia música y hasta su escritura preislámica tallada en piedra.
Durante siglos, los marineros evitaban sus costas, temerosos de los vientos monzónicos que azotan la isla entre junio y septiembre. En los mapas antiguos, Socotra aparecía con dragones. Hoy es territorio yemení, pero su acceso es difícil. Hasta hace poco, solo se podía llegar en barco desde Salalah (Omán) o en un vuelo esporádico desde el continente.
En un mundo donde todo cada día se parece más y más y más, Socotra sigue siendo distinta. Como escribió el botánico Anthony Miller: “Es un museo viviente, una cápsula del tiempo biológica que no debemos perder”.
ACTIVIDADES para disfrutar de la NIEVE
El esquí continúa siendo una de las actividades favoritas de los amantes de los deportes de invierno, además de un sobresaliente motor del turismo estacional en Europa. Según datos de Domaines Skiables de France, más de 135 millones de personas practicaron deportes de nieve en la última temporada en el continente.
En España, la tendencia también ha sido muy positiva en los últimos tiempos: el número de usuarios el esquí alpino ha crecido un 12 % respecto al año anterior, según la Real Federación Española de Deportes de Invierno (RFEDI), impulsado, sobre todo, por un público joven que aprovecha escapadas breves o planes de fin de semana para disfrutar de esta, así como de otras actividades invernales alternativas que ganan cada año nuevos adeptos.
En los últimos tiempos, estaciones y valles han comenzado a diversificar su oferta con opciones que combinan naturaleza, bienestar, aventura suave y una nueva manera de conectar con el entorno. Proponemos diez formas de vivir la nieve desde otra perspectiva, algunas requieren esfuerzo físico; en otras, solo hay que dejarse llevar.
1 :
Esquí de fondo
Deslizarse sin prisa
LAS MONTAÑAS SE VISTEN DE BLANCO Pasear por la montaña en la estación de las nieves permite observar de otra manera este entorno natural.
A diferencia del esquí alpino, el esquí de fondo propone una práctica aeróbica continua, de bajo impacto, ideal para mantener la forma física y explorar paisajes a un ritmo más pausado. Esta modalidad también se conoce como esquí nórdico. Circuitos como los de Le Somport, Candanchú, Llanos del Hospital (Huesca) o la zona de Beret (Val d’Aran) ofrecen recorridos bien señalizados, con diferentes niveles de dificultad, y donde también puedes alquilar el material y apuntarte a cursos para principiantes de todas las edades.
Muchas de las pistas donde se practica atraviesan entornos de especial belleza. Por su menor impacto ambiental, esta actividad ha ganado adeptos.
2 : 'Mushing'
Trineos y huskies en acción
Ya no es necesario viajar hasta Laponia para vivir la experiencia de ser guiado por un equipo de perros nórdicos a través de bosques nevados. El mushing, que puedes practicar en lugares como La Cerdanya, los valles de Benasque y Andorra, combina emoción, naturaleza y vínculo con los animales. Muchas de estas experiencias incluyen momentos de convivencia con los perros, aprendizaje sobre su cuidado diario, entender su jerarquía y temperamento, rutinas y características. Las rutas varían en longitud, desnivel y dificultad, según el perfil del usuario. Además, el trineo con perros permite adentrarse en territorios nevados sin apenas alterar el entorno, mientras se recupera una tradición ancestral. Una opción perfecta para hacer en grupo.
3 :
Raquetas de nieve
Caminar sobre blanco
Permiten caminar sobre nieve sin dificultad técnica ni experiencia previa. Solo es necesario calzado adecuado y ganas. Las rutas pueden ser autoguiadas o dirigidas por expertos, que ayudan a interpretar el entorno a través de rastros de fauna, el comportamiento de la vegetación, la evolución del relieve o la historia cultural de los valles.
Esta actividad puede disfrutarse en parques como Ordesa y el Montseny, donde cuentan con recorridos de diferentes niveles y duración. Incluso algunas estaciones organizan salidas nocturnas con luna llena o bajo las estrellas. Las excursiones con raquetas pueden combinarse con almuerzos en refugios de alta montaña, sesiones de introduc-
ción a la seguridad invernal o talleres de interpretación del paisaje.
4
:
Esquí de travesía
La montaña en estado puro
El esquí de travesía se ha consolidado como la actividad invernal preferida para aquellos que gustan de la aventura. El ascenso con pieles de foca y el posterior descenso por nieve virgen requieren de forma física, manejo técnico y conocimientos de seguridad. Hoy en día existen rutas de iniciación y guías certificados que garantizan la seguridad en la práctica de esta actividad. A diferencia del esquí alpino, en esta actividad no hay remontes ni pistas preparadas, por lo que es muy importante la lectura del terreno y la gestión del entorno.
Zonas como el Val d’Aran, el valle de Tena o la Ribagorza son especialmente apreciadas por sus itinerarios exigentes y paisajes de altura. Además de descubrir la montaña en estado puro, la práctica del esquí de travesía fomenta el respeto por el entorno y el trabajo en equipo.
5 :
Senderismo blanco
Sin esquís ni raquetas
No todo el mundo disfruta deslizándose por laderas nevadas o escalando escarpadas montañas. Caminar sobre nieve con calzado técnico puede ser suficiente. Algunas zonas de media montaña permiten paseos de baja dificultad y seguros por rutas señalizadas, sin necesidad de material específico. Entre ellas están la Hoya de la Mora en Sierra Nevada, el Alto Tajo, Els Ports, el Alto Maestrazgo, las sierras de Segura, los montes de León y los alrededores de Cazorla. Además, caminar a baja intensidad sobre nieve estimula el sistema cardiovascular, mejora el equilibrio y permite disfrutar del aire puro. Algunos itinerarios se complementan con paradas en refugios o miradores panorámicos.
6 :
Construcción de iglús
Arquitectura de nieve
Entre las propuestas más originales y pedagógicas del invierno destaca la construcción de iglús. Esta práctica, inspirada en las técnicas tradicionales
4
Práctica de yoga en un campo nevado.
5
Actividad familiar de construir un iglú.
6
Senderismo solo o acompañado.
inuit, se ha adaptado a entornos como la Sierra de Guadarrama y el Pirineo aragonés. Guiados por monitores especializados, los participantes aprenden a cortar, ensamblar y compactar bloques de nieve hasta formar un refugio de hielo.
Se trabaja en equipo, se desarrollan habilidades prácticas y se reflexiona sobre cómo la naturaleza puede proporcionar abrigo, combinando jue-
go, técnica, trabajo en equipo y conexión. Es, sin duda, una de las actividades preferidas por familias con niños, grupos escolares y adultos curiosos.
7 : 'Snow yoga' Bienestar entre montañas
En la era donde el bienestar es una prioridad, practicar yoga en un entorno nevado es una de las formas más com-
pletas de conexión interior y exterior. El snow yoga se ha consolidado en destinos como Vall de Núria, Val d'Arán y Panticosa, donde la tranquilidad y el aire puro aportan una dimensión especial a esta práctica.
Hay sesiones, adaptadas a todos los niveles, muchas veces al aire libre y con ropa térmica específica. La nieve actúa como superficie natural y aislante, mientras que el entorno ayuda a la concentración máxima. Estas actividades se complementan con propuestas de spa, alimentación saludable, paseos o lectura, un plan perfecto para desconectar.
8 :
Fotografía invernal
Mirar la nieve con otros ojos
El invierno transforma radicalmente el paisaje y despierta una sensibilidad especial para la observación. Capturar entornos nevados efímeros es el objetivo de muchos aficionados a la fotografía de naturaleza, que encuentran en esta estación del año un aliado perfecto, ya que ofrece escenas singulares.
Lugares como el Montseny, La Garrotxa, el Valle del Roncal y el Parque Natural del Alto Tajo se han convertido en referentes para fotógrafos profesionales y aficionados. Para los menos entendidos, existen cursos rápidos que enseñan a trabajar la luz fría del invierno, componer líneas simples y a utilizar todo tipo de objetivos, ya sea con cámaras profesionales o teléfonos de última generación.
9 :
Trineo tradicional
Diversión para todas las edades
Pocas actividades invernales son tan populares como deslizarse en un trineo de toda la vida, solo o bien acompañado.
Esta propuesta, que combina emoción y subidón de adrenalina,
vive un magnífico momento en estaciones que han habilitado espacios específicos para su práctica. Andorra, Sierra Nevada, el Puerto de Navacerrada y La Molina ofrecen circuitos señalizados y seguros donde niños y adultos pueden disfrutar sin experiencia previa.
La oferta se ha diversificado con propuestas nocturnas, iluminación es-
Paseo con raquetas de nieve.
Esquí de travesía.
pecial, música ambiente y chocolate caliente al final del recorrido. También hay zonas con toboganes hinchables, parques de nieve o cintas transportadoras para facilitar la subida. Solo se precisa ropa de abrigo y ganas de pasarlo bien.
10 :
Patinaje sobre hielo
Deslizarse en el corazón del Pirineo En el privilegiado entorno de montaña del Val d’Aran, la pista de hielo de Vielha ofrece una alternativa divertida y apta para todas las edades. Allí se puede disfrutar del patinaje recreativo, aprender con monitores especializados o incluso asistir a exhibiciones y partidos de hockey sobre hielo. El alquiler del material está disponible
en las propias instalaciones, lo que la hace accesible tanto para principiantes como para quienes ya dominan la técnica.
Además, el ambiente familiar y la posibilidad de actividades en grupo refuerzan su atractivo como entretenimiento invernal.
ESTÁ RICO LO SOSTENIBLE
La sostenibilidad no solo es compatible con la excelencia culinaria, sino un requisito esencial de la alta cocina moderna. Veamos cómo se practica la gastronomía sostenible y los ejemplos mejor valorados por criterios universales.
POR · JOSÉ COSTA
En cuestión de sostenibilidad culinaria, la producción de alimentos no es el único aspecto a tener en cuenta, también la preparación y el consumo de los mismos. Así nos lo recuerda uno
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas (Un mundo con hambre cero para el 2030), en el que se basó la declaración del día 18 de junio como Día de la Gastronomía Sostenible.
El ciudadano, en el reto de “comer sostenible”, puede intervenir en tres momentos especialmente: durante la compra, al cocinar y justo después.
Ir al mercado con conciencia pasa por ajustar la cantidad de alimentos que se precisan para minimizar su desperdicio, evitando en lo posible en-
vases plásticos y eligiendo productos locales y de temporada, que no solo sustentan la economía cercana al consumidor, sino que realmente son los más frescos.
Una vez en la cocina, está en nuestra mano utilizar cada vez más vegetales que carne, especialmente roja. Así como no malgastar el agua usada para cocinar y limpiar.
Al terminar, ser consecuente incluye no contaminar tirando el aceite usado por el fregadero y reciclar correctamente los residuos. Como afir-
SABÍAS QUE…
SON EJEMPLO DE SOSTENIBILIDAD
Estos tres restaurantes destacan por su compromiso con la gastronomía sostenible, según la periodista austriaca Kim Kopacka de la revista Ktchn Rebel.
Cero Residuos. Los ejemplos recurrentes por minimizar residuos son el Silo de Londres y el Nolla de Helsinki, pero el berlinés Frea es el primer restaurante vegetal sin residuos orgánicos del mundo. Su compostadora los convierte en fertilizantes para hortalizas o jardines.
Acuaponía en Tailandia. El chef Deepanker Khosla (estrella Michelin Verde a la sostenibilidad en 2022 por el restaurante Haoma, de Bangkok), cultiva en su sistema de acuaponía 40 verduras junto a sus peces abasteciéndose del agua de lluvia. Brasil: Ingredientes sostenibles y pedagogía.
Manu Buffara (Mejor Chef Femenina de América Latina 2022), solo emplea productos y proveedores de su entorno e imparte talleres sobre reducción de residuos y alimentación saludable a la población de Curitiba.
ma Rafael Ansón, presidente de honor de la Academia Internacional de Gastronomía: “La cocina debe ser sostenible porque se debe pensar en el derecho a comer bien de las futuras generaciones. La proximidad tiene un gran valor a la hora de alimentarnos y reivindicar calidad de vida. Es importante respetar las huertas familiares y espacios cercanos al lugar del consumidor para tomar los alimentos frescos, sin necesidad de largos transportes en los que pasen mucho tiempo en frío".
PRODUCTOS SUBLIMES
Estos grandes propósitos no quedan en papel mojado, sino en algunas calificaciones y clasificaciones de alto nivel. El estudio Fortalecer sistemas alimentarios sostenibles mediante indicaciones geográficas , elaborado por la FAO y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, destaca en sus páginas desde los cafés colombianos y el kona de Hawái, hasta los quesos manchegos, pasando por el vino del
LA COCINA DEBE SER SOSTENIBLE PORQUE SE DEBE PENSAR EN EL DERECHO A COMER BIEN DE LAS FUTURAS GENERACIONES
Vale Dos Vinhedos (Brasil) y la pimienta Penja del Camerún. En España, la entidad BBVA y los hermanos Roca (responsables de El Celler de Can Roca) colaboran desde hace diez años en acciones pro-sostenibilidad alimentaria. Premiar a los Mejores Productores Sostenibles es una de sus iniciativas. En 2024 resultaron galardonados productos tan singulares como el agua de mar con azafrán ecológico de La Carrasca (Aragón) o el chorizo de calabaza 100% vegetal, de Calabizo (Galicia).
Los hermanos Roca, de El Celler de Can Roca, en la ceremonia de entrega de premios a los 50 mejores restaurantes del mundo.
quecen la oferta gastronómica mundial gracias a aportar productos exclusivos mientras contribuyen a desarrollar sus respectivas áreas geográficas.
Palmiro Ocampo, activista de WWF Perú (dedicada a detener la degradación del planeta) y de "Hambre Cero Perú" se formó en grandes cocinas europeas como el Noma de Copenhague o El Celler de Can Roca, y lleva su militancia en la gastronomía socioambiental hasta el grado de promover el aprovechamiento nutritivo de residuos de alimentos que se suelen descartar. Este chef asegura que "una gastronomía así es una herramienta contra el hambre y un freno a la contaminación".
te Mugaritz, también defiende la sostenibilidad y afirma: "Nos autoabastecemos con productos de nuestra propia huerta ecológica, y apostamos por productores locales y sostenibles a los que conocemos personalmente y en los que confiamos. Respetamos las temporadas de los alimentos, nos adaptamos a lo que ofrecen el mar y la tierra sin forzar el mercado".
COCINEROS COMPROMETIDOS
Los grandes chefs no solo instalan huertos o corrales propios como una “moda” para favorecer la proximidad y calidad de sus productos, sino que se han revelado como actores decisivos de la economía sostenible y trabajan con productores locales que enri -
Por su parte, Joan Roca (que fue maestro de Palmiro Ocampo y de otros dos mil cocineros hoy diseminados por el mundo) opina que la cocina local marcará la diferencia en el futuro porque cada cocinero podrá destacar con lo que el otro no tiene: los mejores y más frescos productos locales. Andoni Luis Aduriz, del restauran-
El belga Frank Fol es el gran gurú y divulgador de los beneficios que conlleva una gastronomía basada en frutas y verduras. Embajador de las Naciones Unidas para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se le conoce como el “chef de los vegetales” y ha fundado la plataforma We’re Smart World cuya We’re Smart Guide es una referencia mundial. En el Top 100 de esta guía, que premia anualmente a los mejores restaurantes de cocina vegetal y sostenible, España no puede estar mejor situada ya que el restaurante madrileño El Invernadero, de Rodrigo de la Calle, ocupa la primera posición.
BREVIARIO DE LA PASTA ITALIANA
Resulta atrevido concentrar en algunas líneas un universo gastronómico tan diverso como la pasta, pero recordar de una ojeada sus clases más importantes y las diferencias entre ellas ayudará a pedir con fundamento en cualquier ristorante de Italia, donde las opciones son (casi) ilimitadas.
POR · SERGIO CANO
Largas y cortas
Parece de cajón, pero se queda como un verdadero foodie al distinguir las pastas 'largas': espagueti, fetuccine o tagliatelle (las que llamamos cintas) y linguini (espaguetis aplastados de Liguria). Las 'cortas' son ideales para hornear e incluyen varios tipos de plumas (penne, rigatoni) y las farfalle (mariposas).
¿La hacemos en casa?
Proliferan los aparatos de calidad para fabricar pasta fresca casera. La muy italiana firma Marcato tiene su modelo MC002057, con diez posiciones para diferentes grosores. Otra opción es la KitchenCraft World of Flavours Pasta Maker: 9 grosores ajustables, cortador doble italiano de lujo, con pinza para encimera, recetas e instrucciones paso a paso para hacer con facilidad fettuccine, lasaña o tagliatelle, entre otros.
SALSAS Y QUESOS
Cintas y espaguetis son adecuados para salsas ligeras, como el pesto, la de setas o el clásico tomate con ajo y aceite. Las salsas más robustas como las de ragú o boloñesa combinan bien con pastas gruesas. Los inconfundibles quesos italianos son también ingredientes básicos: parmesano, pecorino, mozzarella, gorgonzola, etc. Lo tienes todo en: ilmercato.es. —
PASTAS RELLENAS
¿Fresca o seca?
El ingrediente empleado marca la diferencia. Para la pasta fresca, destinada al consumo inmediato, se utiliza el huevo. Mientras que la pasta seca suele hacerse solo con sémola de trigo duro y agua. Si necesitas recetas auténticas, en el libro Pasta Grannies (Salamandra) encontrarás más de 200 de abuelas de toda Italia.
Pueden contener carne, pescado, queso... Son los tortellini o tortelloni (diferentes por su tamaño), ravioli, agnolotti (en forma de medialuna) con carne, o los cappelletti (sombreritos) rellenos de ricota (requesón). Hay variedad de herramientas para recortarlos y moldearlos. —
EL 'CASO ÑOQUI'
Originarios de la antigua Roma, los ñoquis se distinguen porque incorporan patata hervida y machacada al huevo, además de harina. Se pueden combinar con ricota, pesto o ragú de carne, entre otros. Destacan los del restaurante Lombo, de Barcelona, regentado por el discípulo de El Bulli Eugeni de Diego. —
¡VIAJAMOS EN VIP!
Viaja junto a tu mascota con todas las comodidades
ZONAS DE PASEO BUTACA PET FRIENDLY
CAMAROTES PET FRIENDLY PIPICÁN
CASITAS DE CALMA
VIDEOVIGILANCIA
A VISTA DE PÁJARO
Pilatusbahn (Alpes suizos)
UN TREN DE ALTURA
El tren cremalleta que asciende a la cumbre del Monte Pilatus (2.073 metros de altitud) desde Alpnachstad, en la región de Lucerna, es el más empinado del mundo. En su trayecto de 40 minutos sortea una pendiente de hasta el 48% ofreciendo unas vistas espectaculares de esta parte de los Alpes suizos, entre ellas el lago de Lucerna. Este tren de montaña, electrificado en 1937 (antes era de vapor), está en funcionamiento desde 1889.
València
ENTRE HUERTA, DISEÑO Y MAR
Te proponemos una escapada sensorial para (re)conectar con la esencia de la capital del Turia.
POR · AITANA TOMAS P.
València se ha convertido en uno de los destinos más apetecibles del Mediterráneo en cualquier época del año: creativa, luminosa, cercana y con mucho que contar. La ciudad, con más de 2.000 años de historia, se despliega entre lo clásico y lo contemporáneo, donde las torres medievales y los edificios modernistas conviven con arquitectura de vanguardia y barrios que todavía conservan el alma de vecindario.
DÍA 1
10:00
Descubriendo Ruzafa. Este barrio ha sabido mezclar tradición con modernidad sin perder su identidad: locales con propuestas culturales conviven con mercerías de toda la vida. Aquí todo ocurre con ritmo de barrio: panaderías con décadas de historia, puestos de flores, talleres de artistas y pequeñas galerías que respiran a Mediterráneo. Su mercado es una visita obligada. Déjate guiar por los colores y continúa el paseo hasta Bartleby, una librería donde los libros se apilan con el mismo cariño con el que se sirven cafés. 11:30
Centro histórico. Cruza al Carmen, ese centro histórico que no se cansa de mirarse al espejo. La Fundació del
Disseny en el antiguo Colegio del Arte Mayor de la Seda es parada obligatoria. Después, la iglesia de San Nicolás, con sus frescos que parecen suspendidos en el aire. Si es jueves, puedes visitar la Catedral para ver al Tribunal de las Aguas tomar decisiones con solemnidad milenaria. Cerca, la Lonja de la Seda sigue en pie como testigo de una València próspera, sedosa, marítima. Por esta zona también encontrarás tramos de la antigua muralla medieval. Algunos están integrados en edificios modernos, y otros —como el que se puede visitar en el subsuelo del IVAM— permiten imaginar la València amurallada del siglo XIV. 14:00
Decorado modernista. Ahora toca un paseo entre las cúpulas modernistas del Mercado Central, respira hinojo y azafrán. Compra algunas piezas de fruta, dale un bocado a una de ellas y disfruta del bullicio. Todo está vivo. Muy cerca, el silencio dorado de la Lonja sirve de contrapunto a tanto jaleo. Y si aún hay tiempo, meterse en alguna de las pequeñas iglesias escondidas del casco antiguo puede ser revelador. Un plan alternativo puede ser seguir la nueva ruta cultural dedicada a Hemingway, un recorrido por los lugares que marcaron el paso del escritor por la ciudad en los años 50: desde su hotel en la plaza del Ayuntamiento hasta las tertulias taurinas en la plaza de toros o sus paseos junto al Turia. La ciudad revela otra capa de su historia a través de los ojos de quien la vivió intensamente. También vale la pena desviarse hasta la Estación del Norte, con su impresionante decoración modernista: mosaicos, azulejos y maderas nobles que relatan una València ferroviaria y artística.
16:00
Tarde de museos sin prisas. Nuestra propuesta: empieza por el Museo de Bellas Artes, con sus nuevas sa -
las dedicadas a Sorolla. Continúa hacia el Museo Nacional de Cerámica en el palacio más recargado que puedas imaginar. Y termina en el IVAM, que siempre te remueve con sus exposiciones valientes. Si hay ganas, asomarse al Centre Cultural La Nau para ver qué exposición o actividad propone la Universitat siempre es buena idea. Este triángulo artístico del centro permite conectar con distintas épocas, estilos y formas de entender el arte y la ciudad.
19:00
Pon rumbo a Alboraya. Allí te espera la Alquería El Machistre. Entrar en esta casa es como entrar en un capítulo antiguo de nuestra historia. El museo de la horchata no es solo eso: es un homenaje a los agricultores, a las raíces. Y esa horchata final, fresquita, con D.O., sabe a verdad y a infancia en casa de los “iaios”. Pasear por los campos que rodean Alboraya al atardecer es otra forma de descubrir la esencia de esta tierra: naranjos, chufas, caminos de tierra y cielo abierto. Respira. 21:00
Vistas desde el Miguelete. De vuelta a la ciudad cuando cae el sol, dirígete a la Plaza del Ayuntamiento y sube hasta la Plaza de la Virgen. La fuente del Turia burbujea, la Catedral se enciende y suenan campanas a lo lejos. Si aún te queda energía, sube al Miguelete, el campanario de la catedral. Desde allí, tienes València a tus pies. Sus tejados, sus calles en calma
Las Torres de Quart y las Torres de Serranos son dos guardianas de la historia. Subir por sus escaleras empinadas es un viaje atrás en el tiempo, con premio en forma de vistas. Desde arriba, se ven las cúpulas azules, los patios interiores, los niños jugando en plazas escondidas. En fallas se convierten en protagonistas y el resto del año en miradores silenciosos. Formaban parte de la muralla cristiana del siglo XIV que defendía València, y hoy son perfectas para entender la ciudad desde otra perspectiva. VALÈNCIA
Foto: Visit València
y las luces de la ciudad crean una estampa difícil de olvidar. Respira y regálate una buena cena en alguno de los restaurantes cercanos.
DÍA 2
9:00
Hoy toca mar. Cabanyal, con sus fachadas de azulejos, sus calles vivas, sus recuerdos de barrio marinero. Aquí todavía huele a leña y a mar. Este barrio también invita a callejear sin rumbo, descubriendo talleres de artistas, centros vecinales y solares reconvertidos en huertos urbanos o murales poéticos.
11:00
Visita a la Fábrica de Hielo. Este es uno de esos lugares que solo podrían existir en València: híbrido, cultural, informal. Siempre hay algo pasando. Exposiciones, niños dibujando, gente leyendo, un concierto al fondo. Si quieres saber más sobre el barrio, súmate a una de las rutas guiadas que explican cómo este lugar resistió el olvido y volvió a respirar. Las historias de quie -
nes lucharon por protegerlo de la especulación son parte viva de su carácter.
13:30
En la Marina camino a la Ciutat de les Arts i les Ciències. Pasea entre veleros, palmeras y terrazas donde las familias se encuentran con el mar. La playa de la Malvarrosa sigue siendo ese lugar de obligada visita en cual-
quier época del año. Desde aquí, puedes acercarte a la Ciutat de les Arts i les Ciències para visitar dos imprescindibles: el Museu de les Ciències, con sus exposiciones interactivas que despiertan la curiosidad científica de grandes y pequeños, y el Hemisfèric, donde vivir una proyección envolvente en su pantalla cóncava de cine IMAX.
Una experiencia familiar que suma diversión, aprendizaje y asombro.
16:00
Tarde de barca en la Albufera. El embarcadero de El Palmar te espera. Descubre la historias de estos arrozales a través de un guía mientras surcas sus aguas. De regreso, puedes visitar alguna de las torres mirador que vigilan los campos desde hace siglos.
19:30
Cena en El Palmar, en una barraca, como se ha hecho toda la vida. Si el cuerpo pide moverse un poco más, Ca Pepico, en Alboraya, es una joya de verdad. Todo queda cerca en esta València que, a veces, parece hecha para pasearse sin mapa. Incluso puedes estirar el paseo nocturno por los caminos del Parque Natural, a la luz de la luna.
22:30
La noche cae suave en la Marina. Con la brisa, las luces, el murmullo de quienes alargan el día. València se despide como sabe: acogedora, viva, y abierta a desvelarte su esencia entre huerta, diseño y mar.
CENTRO DE ARTE HORTENSIA HERRERO
ARTE E HISTORIA EN EL PALACIO DE VALERIOLA
Con la visita a este centro de arte te proponemos un evocador viaje que combina patrimonio y arte contemporáneo. Instalado en el restaurado Palacio de Valeriola, este espacio singular, que lleva el nombre de su mecenas, exhibe más de 100 obras de más de 50 artistas internacionales y nacionales —entre otros, Anselm Kiefer, Anish Kapoor, Georg Baselitz, Mat Collishaw, Tony Cragg, Andreas Gursky— incluyendo creaciones site-specific de Tomás Saraceno, Jaume Plensa, Sean Scully, Cristina Iglesias, Olafur Eliasson y Mat Collishaw que dialogan con la arquitectura antigua.
10
El Cabanyal. 11
La Albufera.
Centro
EL ARTE DE CUIDARSE EN INVIERNO
Talasoterapia, baños de bosque y rituales de calor interior: cómo reconectar cuando bajan las temperaturas.
POR · CRISTINA ABEL
La llegada del otoño-invierno encierra una lógica propia, ligada a nuestros ritmos biológicos. Las bajas temperaturas, la reducción de luz solar y el recogimiento prolongado pueden alterar el ánimo, reducir la energía o hacernos más vulnerables al estrés y la apatía. Pero también supone un tiempo de oportunidad, ya que es una estación que invita al descanso, a reconectar con el cuerpo y a observar la vida desde otro prisma.
Lejos del ruido exterior, las estaciones frías nos ofrecen una tregua. El cuerpo pide mayor abrigo, una nutrición distinta basada en platos calientes y guisos elaborados con productos de temporada, y también más descanso. La mente busca silencio, foco y rutinas sencillas. Si sabemos escuchar bien, este periodo se convierte en un aliado poderoso para restaurar el ritmo acelerado del resto del año: “baja el ritmo, respira, cuídate”.
Lo que a menudo vemos como un tiempo de pausa, en realidad puede
ser un aliado para nuestra salud. Según diversos estudios médicos, la exposición moderada al frío activa la termogénesis, el proceso por el cual el cuerpo quema energía para generar calor, lo que mejora la circulación y estimula el sistema inmunológico.
Además, los entornos fríos y silenciosos favorecen los estados de calma mental, disminuyen el cortisol (la hormona del estrés) y potencian el descanso profundo. La psicología ambiental también respalda este enfoque: en climas fríos, la naturaleza tiende a ge -
nerar una mayor introspección y conexión interior.
Además, en los meses más fríos, nuestro bienestar se transforma. Se vuelve más sensorial y conectado a la tierra y al silencio. Por eso, cada vez más personas buscan experiencias que no solo reconforten el cuerpo, sino que también brinden serenidad mental y plenitud interior.
DISFRUTAR DEL MAR EN ESTA ÉPOCA
En Menorca, la talasoterapia se convierte en un ritual sanador. Aprovechando
BIENESTAR MENTAL
El frío, un aliado contra el estrés
El frío bien gestionado estimula nuestras defensas, favorece el descanso de calidad y refuerza el vínculo con la naturaleza. Estudios realizados en países nórdicos han mostrado que la exposición regular al frío, combinada con actividad física ligera, como caminar al aire libre, puede mejorar la circulación, aumentar la tolerancia al estrés y reducir los niveles de inflamación en el cuerpo. Disfrutar de la época fría no es cuestión de resistir, sino de aprovechar lo que se nos ofrece: agua caliente, aire puro, caminatas relajadas y silencio reparador. Cuidarse en temporada baja puede ser el mejor regalo para el cuerpo y la mente. Cambiar la forma en que miramos a esta parte del año puede ser el primer paso para empezar a disfrutarla.
las propiedades del agua marina y el clima suave, centros especializados ofrecen tratamientos que combinan chorros a presión, envolturas de algas, hidromasajes y baños con vistas al horizonte. Esto posibilita reconectar con el mar como una fuente de equilibrio.
En Formentera, cuando las playas se vacían y el viento sopla con suavidad, el yoga frente al mar se convierte en una experiencia íntima. Las sesiones matinales, organizadas por alojamientos rurales y espacios de retiro, se realizan en playas silenciosas. Y pa -
ra cerrar el círculo, nada como una sesión de meditación en un acantilado, con vistas al horizonte, sin más estímulo que el ritmo pausado del mar y la brisa marina.
CALOR QUE NACE DEL INTERIOR
Cuando el cuerpo pide abrigo, el bienestar se puede encontrar en el calor natural de la tierra. En La Garrotxa (Girona) los baños termales al aire libre son un refugio donde la temperatura del agua compensa el frescor del entorno. Las piscinas termales ofrecen una LOS ENTORNOS
forma natural y eficaz de relajación y bienestar, con beneficios conocidos desde hace siglos.
Otra fuente de calor revitalizante es la sauna finlandesa frente al mar. Algunos hoteles boutique la han incorporado como experiencia sensorial: el calor seco relaja el cuerpo, la vista abierta al mar despeja la mente y el contraste con el aire fresco activa la circulación y el sistema inmunológico. Un ritual nórdico reinterpretado en clave mediterránea.
CUIDAR EL CUERPO, CALMAR LA MENTE
Prepararse para el invierno también es un acto preventivo. Los masajes de temporada, más lentos y aromáticos, ayudan a soltar tensiones y reforzar el sistema nervioso. Se utilizan aceites tibios y plantas con propiedades reconfortantes, como la lavanda o el eucalipto.
También surgen experiencias menos convencionales, como la flotación en cámara sensorial. Suspendido en agua salina, sin luz ni estímulos externos, el cuerpo alcanza una relajación profunda y la mente entra en un estado similar al de la meditación. En paralelo, el ayuno digital gana terreno. Retirarse durante un día, apa -
gar el móvil, la tablet y el ordenador, tomar infusiones calientes, leer, dormir o simplemente no hacer nada es una fórmula sencilla de volver a conectar con uno mismo y con el ritmo natural del otoño-invierno.
LA NATURALEZA COMO REFUGIO
El bienestar también se encuentra caminando. En la Serra de Tramuntana (Mallorca), el senderismo propone una forma consciente de recorrer el paisaje. Sin prisas, con la única intención de avanzar al ritmo de la respiración, con-
1
Practicando senderismo junto a la costa de Mallorca.
2
Tratamiento de hidromasaje en unas instalaciones termales.
3
Preparación de aceite esencial de lavanda para masajes reparadores.
4
La desconexión digital y el no hacer nada, receta ideal para reconectar con uno mismo y el entorno.
5
La sauna finlandesa frente al mar, una experiencia sensorial única.
virtiendo cada paso en una herramienta de atención plena.
Más al este, en la Serra d'Espadà (Castelló), los baños de bosque invitan a una inmersión sensorial entre árboles centenarios. Esta práctica japonesa, el shinrin-yoku, reduce el estrés, fortalece las defensas y mejora el estado de ánimo. Pasear sin prisa, en contacto con la naturaleza, escuchando los sonidos del entorno y percibiendo los aromas del bosque, puede convertirse en una experiencia sencilla y, al mismo tiempo, profundamente beneficiosa.
¡SUBE DE NIVEL!
POR · PURIFICACIÓN ÁLAMO
Si lo tuyo son los videojuegos, lleva tu rendimiento a otro nivel con estos imprescindibles.
LO ÚLTIMO
SILLA CON SENSORES
A la hora de elegir una silla, mejor que incluya soporte lumbar y cervical ajustable, materiales transpirables y reposabrazos multidireccionales. Las hay que incorporan sensores, que monitorizan la postura y avisan si es necesario corregirla. —
Mandos personalizados
Los mandos o gamepad incorporan vibraciones inteligentes que simulan sensaciones táctiles realistas, como el DualSense de PlayStation 5.
Ratones ‘inteligentes’
gamers ofrecen una precisión “quirúrgica”, que detecta el movimiento más pequeño con exactitud. Los nuevos materiales especiales en la superficie mejoran el agarre y evitan que resbalen por el sudor durante partidas intensas.
Extras que transforman el juego
Entre los accesorios que marcan tendencia destacan los controladores neuronales, interfaces cerebro-computadora, aún en desarrollo, que permiten controlar juegos con señales cerebrales en lugar de mando. Otro extra es incluir en tu monitor filtros especiales que reducen la luz azul.
Sonido envolvente
Los nuevos auriculares recrean el audio tridimensional con precisión milimétrica. Además, la conectividad inalámbrica de baja latencia y los micrófonos con supresión de ruido permiten comunicaciones cristalinas en las partidas en línea.
Monitores: una ventana inmersiva
Para sacar el máximo partido a tus videojuegos, elige aquellos que tengan un tiempo de refresco superior a 120 Hz (imágenes sin retrasos), resolución gráfica mínima de 1080p Full HD (ideal 4K), panel IPS de colores vivos y tamaño a partir de 24 pulgadas.
Hoteles
'boutique’
UNA EXPERIENCIA
ENTRE LO DIVINO Y LO HUMANO
La vida monacal se apaga, pero sus muros cobran nueva vida. Los antiguos santuarios espirituales se transforman en hoteles de lujo para ofrecer experiencias realmente transformadoras, auténticas e irrepetibles.
En las entrañas de conventos, monasterios y abadías, hombres y mujeres cultivaban el espíritu a través de la oración y el trabajo manual bajo una disciplina férrea que ordenaba cada hora del día. El silencio y la austeridad eran la norma. Ahora, los inmuebles sacros son hoteles boutique, pero con una filosofía inspirada en la hospi -
talidad monacal. Dormir entre muros milenarios, pasear por claustros silenciosos o cenar bajo bóvedas históricas es una escapada transformadora donde la espiritualidad y la introspección se combinan con experiencias únicas.
AUSTERIDAD Y VANGUARDIA
La transformación de estos lugares sagrados sigue tres caminos diferentes. Algunos hoteles optan por el enfoque
conservador y mantienen intacta la estética monástica original. Otros prefieren el estilo temático, donde cada rincón cuenta su relato a través del diseño. Y los más atrevidos mezclan elementos modernos con la arquitectura histórica.
El hotel de lujo Castilla Termal ocupa el histórico monasterio de Santa María de Valbuena (Valladolid), en la Ribera del Duero, una de las joyas góticas cis-
POR · CARLOTA BORONAT
Torre del Canónigo.
tercienses mejor preservadas de Europa. Lo más memorable de la estancia es el spa bajo bóvedas góticas, donde la relajación es una sensación intensa. En Mallorca, Son Brull Hotel & Spa fue un monasterio del siglo XVIII. Sus 32 hectáreas de viñedos y olivos centenarios crean el escenario perfecto para las sesiones de yoga al aire libre que ofrece este Relais & Châteaux cinco estrellas. Los tratamientos wellness apro-
vechan esa conexión con la naturaleza mediterránea. Y el enoturismo adquiere otra dimensión en la Abadía de Santa María de Retuerta, joya románica del siglo XII que elabora vinos únicos con uva propia en un terruño singular donde los monjes cistercienses fueron pioneros. Desde 2022, ostenta su Denominación de Origen Protegida.
'TEMPLOS' CULINARIOS
La gastronomía de autor encuentra espacios sagrados únicos en establecimientos como Áurea Convento Capuchinos (Segovia), el primer cinco estrellas de la ciudad. Ocupa el antiguo convento de las oblatas y alberga el restaurante Villena en su antigua iglesia, un templo culinario donde el chef rinde culto al producto local. En Palma, el chef Marc Fosh (estrella Michelin) transforma los sabores mediterráneos en experiencias sensoriales en el restaurante el Convent de la Missió, un edificio del siglo XVII dedicado a la formación de padres misioneros.
Enclavado en el corazón de Dalt Vila, casco histórico de Eivissa declarado Patrimonio de la Humanidad, el hotel la Torre del Canónigo ofrece una experiencia única dividida en tres áreas con siglos de historia y personalidad propia, que rehabilitó el prestigioso arquitecto de interiores Lázaro Rosa-Violán. Las tres zonas son la Torre del Canónigo, una construcción vigía levantada sobre las antiguas murallas medievales; el Corsario, una edificación del siglo X que frecuentaban piratas; y la Casa Puget, antiguo convento jesuita del siglo XVI.
La reconversión de conventos y monasterios en hoteles boutique es una tendencia en auge que ha supuesto una tabla de salvación económica para algunas comunidades religiosas. Lo que antes era un retiro espiritual de por vida, hoy es un refugio cool para reconectar con el tiempo... y con uno mismo.
Abadía de Santa María de la Retuerta.
Brull Hotel & Spa.
CRISTINA DE MIDDEL
REPENSAR LA FOTOGRAFÍA
La primera española en presidir la agencia Magnum y Premio Nacional de Fotografía es una fotoperiodista inclasificable, irónica, libre y con una mirada que sabe detectar lo absurdo donde otros solo ven drama.
TEXTO · AITANA TOMÁS P.
Hay algo deliciosamente contradictorio en Cristina de Middel. En su manera de hablar (como si se estuviera riendo por dentro todo el rato), en sus fotos (que desconciertan, hacen reír y luego te dejan pensando durante días), y también en su ya concluido rol como presidenta de la mítica agencia Magnum Photos, cargo que ocupó hasta junio de 2025. Un puesto que aceptó con respeto, pero también con la misma falta de solemnidad con la que construye ficciones visuales que son verdades alternativas, sin necesidad de discursos grandilocuentes.
Desde su casa en Salvador de Bahía (Brasil), decorada con objetos seleccionados en subastas y mercadi -
llos, rebosante de plantas que cuida y riega con mimo cada vez que puede quedarse quieta entre viaje y viaje, con una cocina que no está solo para decorar y dos gatitas que patrullan la escena, Cristina habla sin rodeos. Magnum, explica, puede parecer una institución solemne, pero no es rigidez lo que hay dentro, sino respeto. De hecho, “la resistencia muchas veces no está en los miembros, sino en parte del mundo fotográfico que prefiere refugiarse en lo que nunca cambia”.
UNA MIRADA DISTINTA
Durante su presidencia, dejó claro que el humor no solo cabe en los grandes relatos, sino que puede ser la cuña que abre espacios. Para ella, no es una estética, es una estrategia.
Una forma de decir las cosas sin tener que gritar. Y hacerlo con una sonrisa de medio lado. Proyectos como Afronautas, Viaje al centro de la Tierra o Kabul funcionan justo desde ese lugar. Desde el giro. Desde la pregunta: “¿Cómo le explicarías esto a un niño de cinco años?” . Cristina elige contar desde los bordes. Se cuela por la puerta de atrás y saca a la luz narrativas que estaban relegadas, pero lo hace sin subrayado, sin moraleja, con metáforas visuales que son, a la vez, poéticas y directas. Lo suyo no es el fotoperiodismo de reacción. Es otra cosa. Es colocar la tensión donde no se esperaba. “Me interesan cada vez más las imágenes que necesitan tiempo para ser entendidas. Las que contienen risa
POR EL MUNDO
REFERENCIA
Para quienes no la conozcan (todavía), Cristina de Middel nació en Alicante en 1975. Es fotógrafa, artista visual y narradora. Estudió Bellas Artes y obtuvo una amplia formación en fotoperiodismo y comunicación visual. En 2012, Afronautas la puso en órbita en el mapa internacional con una propuesta que mezclaba documental y ficción para subvertir el relato occidental sobre África. Desde entonces, su carrera no ha hecho más que crecer: ha expuesto en museos como el MoMA o el Pompidou, ha publicado una decena de fotolibros, y en 2017 recibió el Premio Nacional de Fotografía. En 2022 se convirtió en la primera española en presidir la agencia Magnum, uno de los símbolos del fotoperiodismo clásico, que, bajo su mandato, abrió sus puertas a otras formas de narrar.
y miedo, pena y admiración, fascinación y rechazo”. Aquellas que alargan la atención y no se disuelven en un scroll
EL VALOR DE LO PERFORMATIVO
Ese mismo deseo de profundidad la ha llevado a explorar la imagen en movimiento, no como sustituto de la fotografía, sino como su extensión lógica. Le interesa el proceso: los errores, los tiempos muertos, las contradicciones. Lo que no cabe en una imagen fija pero que construye el relato con igual o mayor potencia. Su lenguaje visual ha ido evolucionando hacia lo performativo, hacia lo expandido, sin perder nunca ese sello suyo que combina agudeza, distan -
ciada ternura y una estética propia. Dibuja también. Siempre lo ha hecho, aunque de tapadillo. Como ejercicio de libertad. El dibujo le sirve para desconectar de la fotografía, para soltar. Es un juego sin expectativas ni necesidad de explicarse. Como cocinar, como acoger amigos en casa, como preparar un cuscús bahiano para desayunar. Porque Cristina, sin buscarlo, es anfitriona en todo lo que hace. Y su galería en Bahía es una extensión natural de eso.
Una galería que nace en su propia casa, un edificio que fue una cárcel, en el corazón del barrio de casitas de colores del Pelourinho. Allí está creando un espacio con biblioteca de fotolibros, talleres abiertos al barrio y un
programa de intercambio entre artistas de Brasil y Nigeria. Todo a su ritmo. Con recursos propios. Sin que se convierta en una carga. Lo justo para que sea libre. Dice que no busca convertirlo en una institución, sino en un lugar donde trabajar con calma, sin presiones, pero con impacto.
Las fotos no hechas también tienen un lugar importante en su proceso. No las vive como una pérdida, sino como una especie de reserva invisible. Son preguntas abiertas que vuelven cuando toca. A veces se reencarnan en otras series, en otras formas. Tampoco falta la cuestión sobre el poder de la imagen. El sueño, compartido por tantos, de cambiar el mundo con una fotografía. De Middel fue de
las que creyó que, antes, había que cambiar la fotografía misma: sacarla de sus clichés, repensarla. Pero el tiempo, confiesa, no le ha dado la razón. Aun así, defiende el impacto pequeño, casi microscópico, de ciertas imágenes. Las que consiguen mover algo en alguien. Un milímetro. Una idea. Una duda. Y eso, para ella, ya es mucho.
IR CONTRACORRIENTE
En algún punto de la conversación aparece España. El clásico de tener que triunfar fuera para que te escuchen dentro. Y el otro clásico: el artista como vago profesional. “En España se sigue pensando que crear cosas no es un trabajo de verdad”, sentencia. Que si recibes apoyo insti -
‘Una piedra en el camino’
Cristina de Middel es muchas cosas: fotógrafa, narradora, expresidenta, sarcástica, anfitriona, cocinera (también de ideas). Pero, sobre todo, es alguien que trabaja desde la intuición, el humor y la inteligencia. Alguien que se permite no ir por la autopista o hacerlo a su manera. Y que, sin levantar la voz, está cambiando la manera en que miramos el mundo. Y sin necesidad de disfrazarse de otra cosa que no sea ella misma . 1 ‘The journey’ 2 ‘Afronautas’ 3 ‘Curyian’ 4
tucional, te toca pedir perdón. Aunque también reconoce el reconocimiento. Y admite que no empezar en el circuito le dio aire. Libertad para elegir su lenguaje y sus temas. Y para ir a contracorriente con la certeza de que fuera se respira mejor.
Expansión
BALEÀRIA CIERRA ACUERDOS PARA LA ADQUISICIÓN DE LA NAVIERA ARMAS
TRASMEDITERRÁNEA
Baleària ha cerrado acuerdos con la propiedad de la naviera Armas Trasmediterránea para la adquisición de su actividad en los tráficos de Canarias y el mar de Alborán, además de una parte del Estrecho. La operación, que estará pendiente en su ejecución de las resoluciones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), comprendería en su conjunto la gestión de 15 buques y la explotación de líneas marítimas, así como la integración de 1.500 empleados de Tierra y Flota.
ara el presidente de Baleària, Adolfo Utor, estos acuerdos de carácter estratégico permitirían a Baleària alcanzar el tamaño y la capacidad necesarias para competir en un mercado marcado por la presencia de grandes grupos trasnacionales de gran tamaño y fortaleza financiera, así como para garantizar la estabilidad de los servicios marítimos y del empleo: “Si esta operación se ejecutara, contribuiría a que una naviera local siguiera compitiendo eficientemente con los recién llegados gran -
des grupos navieros que ya operan en nuestras aguas”. Asimismo, con la pertinente aprobación por parte de la CNMC, Utor señala que “Baleària recogería el testigo de la histórica Trasmediterránea y de la naviera Armas, tan enraizada y estimada en Canarias, y con las sinergias generadas consolidar la presencia de una naviera local competitiva”.
SECTOR ESTRATÉGICO
Por otro lado, el presidente de Baleària recalca que la aprobación de estas operaciones garantizaría la estabilidad y la
cohesión territorial en un sector estratégico, ya que una naviera española sería capaz de gestionar el conjunto de las líneas de interés público. “La vertebración del territorio nacional no se entiende sin unas conexiones marítimas estables, de calidad, modernas y regulares; un papel que hemos asumido desde hace más de 25 años, que pusimos en valor durante el COVID y que estamos dispuestos a seguir ofreciendo de forma integral”.
Igualmente, Adolfo Utor explica que Baleària es consciente del gran desafío que supone llevar a cabo este proceso: “Estamos preparados y convencidos de que seremos capaces de convertir este reto en una realidad y para ello contamos con la ilusión y el entusiasmo de todos nuestros grupos de interés, a los que incorporamos las sinergias y fortalezas de los nuevos equipos humanos”.
Ruta Tarifa - Tánger
PRESENTACIÓN DEL PRIMER CORREDOR VERDE ENTRE ESPAÑA Y MARRUECOS
El pasado junio, Baleària presentó en Tanger City Port el proyecto para la conexión más sostenible entre Europa y África, que será operada a partir de 2027 por dos fast ferries 100% eléctricos de cero emisiones, construidos en España.
La naviera destinará estos buques gemelos a la ruta entre Tanger City y Tarifa, donde actualmente opera con dos fast ferries convencionales, tras ganar el concurso de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras (APBA) para gestionar la ruta los próximos 15 años.
"Fieles a nuestros valores de innovación y sostenibilidad, asumimos el reto de transformar la línea en un referente internacional de movilidad moderna y respetuosa con el medioambiente", destacó el presidente de Baleària, Adolfo Utor, que definió la co -
nexión como "un cordón umbilical verde que unirá a dos países con una estrecha relación histórica, cultural, económica y comercial". Utor también señaló que se trata de un proyecto pionero de colaboración público-privada, tecnológicamente avanzado: "Nos permitirá completar por primera vez todo el trayecto utilizando exclusivamente energía eléctrica y, por tanto, sin generar emisiones". Así, la incorporación de los nuevos barcos supondrá dejar de emitir anualmente 44.000 toneladas de CO2 equivalente.
"Serán viajes completamente descarbonizados, que cumplirán ya en 2027 con los objetivos establecidos para 2050", explicó el director general de Baleària, Georges Bassoul, quien añadió que la propulsión eléctrica no solo elimina las emisiones, sino también los ruidos y las vibraciones.
El acto reunió alrededor de 200 personas, como el ministro de Transportes y Logística de Marruecos, Abdessamad Kayouh, el embajador de España en el Reino de Marruecos, Enrique Ojeda; el presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, Gerardo Landaluce; el presidente de Tanger City Port, Mohamed Ouanaya; secretario general de Transporte Aéreo y Marítimo del Gobierno de España, Benito Nuñez; presidente del Consejo de la Región de Tánger-Tetuan-Alhucemas, Omar Moro; entre otros.
SIL. Baleària estuvo presente en el Salón Internacional de Logística y Transporte de Barcelona 2025, presentando su servicio de transporte de mercancías integral y sostenible
Argelia. Baleària participó con un stand en la Feria Internacional de Turismo y Viajes de Argel, donde presentó sus novedades a agencias de viaje locales y clientes.
FERIAS
MERCEDES PINTO FAST FERRY
Baleària ha botado, en los Astilleros Armon de Gijón, su tercer 'fast ferry' propulsado por gas natural, que operará a partir de 2026
l fast ferry Mercedes Pinto permitirá reducir la huella de carbono gracias a la propulsión a gas natural y contará con las mismas innovaciones y características que sus gemelos Eleanor Roosevelt (2021) y Margarita Salas (2023). Así, tendrá capacidad para 1.200 pasajeros y 425 vehículos, podrá alcanzar una velocidad de 35 nudos y contará con innovaciones técnicas para reducir el movimiento, minimizar las vibraciones y ruidos y mejorar el confort
de los pasajeros. En cuanto a servicios a bordo, el barco dispondrá de dos cubiertas de pasaje, con unos espacios interiores amplios, luminosos y confortables, con diferentes acomodaciones y servicios digitalizados.
HUELLA DE CARBONO
Gracias al uso de gas natural, la compañía seguirá reduciendo su huella de carbono, ya que el buque emitirá un 30% menos de CO2, y eliminará las emisiones de azufre y partículas, entre otros.
Escritora y activista canaria
El nombre es un homenaje al legado de la tinerfeña
Mercedes Pinto, escritora, poetisa y dramaturga, reconocida por ser una mujer pionera en la defensa de ideales de progreso, justicia social y avance en derechos civiles.
EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
600 trabajadores EL DATO
Cascos. El Mercedes Pinto es un catamarán compuesto de dos cascos y unido por la cubierta de garajes, que se construye soldando los distintos bloques.
"Más de 600 personas, que se van incorporando de forma paulatina y secuencial, habrán trabajado en la construcción del Mercedes Pinto", explica Dani Blanco, senior project manager de Armon. Simultáneamente trabajan unas 200 personas a bordo, de diferentes gremios: soldadores, pintores, tuberos, electricistas, carpinteros... "Apostamos por la industria española y no es casualidad. El servicio, el valor añadido y la calidad son de los más altos que podemos encontrar a día de hoy", concluye.
Aluminio. "Un barco de alta velocidad debe tener potencia y un peso reducido. Para ello usamos una aleación de aluminio, que reduce entre dos y tres veces el peso de un barco de acero convencional", explica Gorka Andérez, project manager de Armon. El peso de este barco equivale a 70 millones de latas de refresco.
Waterjets. Una de las maniobras más precisas de la construcción naval es la instalación de los waterjets en popa, mediante una grúa. "Su funcionamiento se basa en succionar agua, acelerarla con un impulsor y expulsarla a alta velocidad generando empujes, lo que permite al barco moverse", explica Eirik Ronning, técnico de Nuevos Proyectos en Baleària.
Nassiba Benatalah Directora de hotel
"TRABAJAR EN EL MAR ME ENSEÑÓ A CONFIAR EN MÍ"
Nassiba Benatalah (Casablanca, 1987), directora de hotel en Baleària, desprende una pasión por el mar en cada palabra que comparte sobre su profesión. Nacida a las orillas del Mediterráneo y del Atlántico, su vocación por la atención al cliente y el cuidado de los detalles hace que convierta cada travesía en una experiencia inolvidable para cualquier pasajero.
P. ¿De dónde viene tu pasión por el mar?
R. Surge de haber crecido en Tánger, una ciudad bañada por dos mares: el Mediterráneo y el Atlántico. Vivir en el casco antiguo, cerca del puerto, me permitió experimentar diariamente la majestuosidad de los barcos entrando y saliendo. Estar rodeada de mar donde quiera que vaya en la ciudad ha cultivado en mi una profunda conexión con el océano.
P. ¿Qué te motivó para convertir tu pasión por el mar en tu profesión?
R. El deseo de superarme y trabajar en un entorno diferente. Siempre me gustó la idea de trabajar en movi -
miento, de no estar atada a una oficina. Cuando empecé en el mundo marítimo, descubrí una pasión y una fortaleza en mí que no conocía. Con el tiempo, sentí que quería asumir más responsabilidad, liderar equipos, aportar mi experiencia y crecer profesionalmente, lo que me llevó a convertirme en directora de hotel.
P. ¿Cómo es la vida a bordo?
R. Es intensa y dinámica, y requiere mucha flexibilidad. Ningún día es igual. Como directora de hotel coordino al equipo y garantizo el servicio y el cumplimiento de protocolos. Pasamos mucho tiempo juntos y se crea un ambiente de comunidad. Hay momentos de gran actividad y otros más tranquilos en los que revisamos detalles o simplemente disfrutamos del mar. Es un trabajo exigente pero muy gratificante.
P. ¿Qué es lo que más te gusta de trabajar y vivir a bordo?
R. La sensación de movimiento constante y la convivencia con la tripulación, que se convierte en una pequeña familia flotante. Me encanta el am-
Desconectar para conectar
En tierra, Nassiba disfruta del senderismo, la fotografía y la cocina mediterránea, así como de caminar y correr cerca del mar. Le apasiona viajar y descubrir nuevas culturas. A bordo, se relaja leyendo novelas históricas, practicando yoga en cubierta cuando el mar lo permite y aprendiendo idiomas con sus compañeros de distintas nacionalidades.
biente único que se crea: somos como una pequeña comunidad flotante, con mucha complicidad, apoyo y trabajo en equipo. También disfruto mucho del contacto con los pasajeros. Cada día trato con personas diferentes, con sus propias historias y emociones. Me motiva poder ofrecerles seguridad y confianza. También disfruto del trabajo en equipo y del equilibrio entre estructura y dinamismo que tiene la vida a bordo.
P. ¿Cuáles son las cualidades de una buena directora de hotel?
R. Liderazgo, empatía y organización. No se trata solo de dirigir, sino de motivar al equipo, anticiparse a problemas y mantener la calma en situaciones de presión. También es clave es -
cuchar, comunicar con claridad y mostrar profesionalismo. La empatía con los pasajeros es fundamental para garantizar una experiencia positiva.
P. ¿Cuáles son los mayores aprendizajes y lecciones que te ha dado esta profesión?
R. Las mayores lecciones aprendidas en esta profesión son la paciencia y la responsabilidad, pero también la resiliencia para enfrentar retos, la empatía para trabajar en equipo, y la adaptabilidad ante situaciones cambiantes. Sobre todo, me ha enseñado a confiar en mí.
P. ¿Por qué recomendarías trabajar a bordo?
R. Porque es una experiencia transformadora. Aprendes a trabajar en equipo, a adaptarte y a respetar otras culturas. Te hace más fuerte e independiente. Si te gusta el mar y el trato con personas, es una forma única de combinar ambas cosas en un entorno profesional muy enriquecedor.
P. ¿Qué consejo darías a quien quiera ser director de hotel?
R. Que no tenga miedo de empezar desde abajo: cada paso en esta profesión cuenta y enseña. Que observe, escuche y aprenda de sus compañeros. Que sea responsable, comprometida y flexible. Ser directora de hotel no es solo dar órdenes, es liderar con el ejemplo, cuidar del equipo y transmitir seguridad. También le diría que nunca deje de formarse y que mantenga siempre la pasión por lo que hace.
MATRIA
UNA ANTOLOGÍA DE POESÍA FEMENINA
ESPAÑOLA Y MARROQUÍ
La Fundación Baleària y la Asociación de Amistad Andaluza Marroquí – Foro Ibn Rushd (AAAM) presentaron en Tánger una antología que reúne las obras de 16 poetas y 14 artistas visuales, todas mujeres de España y Marruecos.
os poemas de Matria se presentan en edición bilingüe: la lengua original de cada autora y su traducción —al español (para las poetas que escriben en árabe, amazigh, dariya o francés) o al árabe (para las poetas españolas que escriben en español, catalán, gallego o euskera)—. Las traducciones han corrido a cargo de la profesora Salma Moutaouakkil, de la Universidad de Marrakech. Además, los textos van acompañados de ilustraciones de artistas visuales de ambos países.
PUENTE CULTURAL
Juan Vicente Piqueras, director del Instituto Cervantes de Tánger, aseguró compartir con Baleària "la convicción de que el Estrecho no es una frontera, sino un puente cultural que une len-
guas, voces y sensibilidades; ambas entidades creemos en el valor de la palabra y el arte como vehículos de entendimiento entre pueblos vecinos".
Por su parte, el presidente de la Fundación Baleària, Ricard Pérez, destacó que la entidad "cree firmemente en el poder transformador de la cultura como herramienta de diálogo, entendimiento y cohesión entre pueblos". Para Pérez, la antología visibiliza la poesía escrita por mujeres en ambas orillas y «tiende un puente que une sensibilidades, lenguas y miradas diversas»,. Finalmente, José Sarria, de la Asociación de Amistad Andaluza Marroquí–Foro Ibn Rushd (AAAM), resaltó que la presentación de Matria en Tánger fue «la demostración palpable de que las eutopías pueden hacerse realidad cuando el compromiso, la sensibi-
lidad y la cooperación se dan la mano». El acto concluyó con una lectura poética a cargo de las escritoras Raquel Lanseros, Angels Gregori, Fadma Farrás y Dalila Fakhri, y la actuación musical de Sheila Blanco.
Al acto asistieron autoridades marroquíes, representaciones diplomáticas españolas y personalidades del ámbito social, universitario y de la cultura.
Poesía que surca el mar
El origen de esta antología es un proyecto de la Fundación Baleària y la Asociación de Amistad Andaluza Marroquí–Foro Ibn Rushd consistente en la entrega gratuita a los pasajeros de los barcos de Baleària que unen España y el norte de África de unos cuadernos de poesía femenina contemporánea española y marroquí, ilustrados por artistas de ambos países. El objetivo era dar a conocer la creación literaria que desarrollan destacadas poetas de ambas riberas, a modo de metáfora del progresivo acercamiento entre ambos países.
Premios de poesía. La Fundación Baleària y la Casa de Andalucía de Dénia han convocado la 25º edición de los Premios de Poesía Adolfo Utor Acevedo. Este certamen, que regresa tras seis años de parón, quiere promover la creación literaria y posicionarse como un referente de prestigio a la vez que rinde homenaje al legado y la memoria de Adolfo Utor Acevedo, fundador y primer presidente de la Casa de Andalucía de Dénia.
Medioambiente
Baleària instala diez micro-arrecifes para restaurar la biodiversidad del puerto de Dénia
La Fundación Baleària, junto con Ocean Ecostructures, ha instalado diez micro-arrecifes en el puerto de Dénia, que servirán para regenerar progresivamente la biodiversidad marina, creando un entorno más limpio, saludable y resiliente. Los micro-arrecifes incorporan tecnología innovadora que atrae vida marina sin interferir en la operativa portuaria y además incluyen un sistema de seguimiento con drones submarinos y recopilación de datos en tiempo real.
Por otra parte, coincidiendo con del Día Mundial de los Océanos, la Fundación Baleària participó en Dénia en la suelta de doce tortugas marinas nacidas el verano anterior.
Women's Cup. La tripulación del Baleària Team-RCN de Palma, capitaneada por Maria Bover, se proclamó campeona de la categoría Women's Cup de la 43ª Copa del Rey de Vela. El equipo de mujeres ya ganó el título en 2022 y 2023.
Baleària es el grupo naviero de pasaje y carga líder en España, una empresa internacional con un profundo arraigo local y con conexiones en cinco países. Con más 25 años de historia, sus rutas unen a diario la Península con Balears, Canarias, Ceuta y Melilla. Asimismo, es la única compañía marítima que conecta las cuatro islas del archipiélago balear. En el ámbito internacional, opera en el norte de África (Marruecos y Argelia) y enlaza los Estados Unidos y las Bahamas. En 2024 transportó 5,7 millones de pasajeros, un millón y medio de vehículos y 7,6 millones de metros lineales de carga.
Yves Saint Laurent. Y Elixir EAU DE PARFUM 60 ML 94,90 €
Yves Saint Laurent. MYSLF Le Parfum
PARFUM 60 ML 79,90 €
Boss. Bottled Bold Citrus
166 G 4,90 €
132 G 3,50 €
337 G 13,00 €
filling in a pencil case 200 G 13,00 €
104 G 3,20 €
Nutella. Biscuits crunchy cookies
Nutella. Crispy wafer
Kinder. Happy Moments
Kinder. Milk chocolate with milk
Kinder. Happy Hippo crispy wafer
Toblerone. Dark Fruit & Nut
Crunchy Almonds Gold White Messages
Each 340 – 360 G 11,50 €
M& M’s. /Malteser. Maltesers Pouch
Peanut Maxi Pouch
Choco milk chocolate
Crispy milk chocolate
Each 273 – 330 G 7,50 €
Ritter Sport. Different varieties
Each 100 G 2,70 €
Chupa Chups. Backpack (contains: 16 lollipops)
192 G 15,90 €
Chupa Chups. Best of Bag (contains: 25 lollipops)
300 G 5,90 €
Chupa Chups. Fun & Friends (contains: 8 mini lollipops) 48 G 8,50 €
Skittles. Sour fruit flavor Fruit flavor Wild berry flavor
Each 318 G 7,50 €
Tropifrutti My CityTrip Berry Clouds 650-750 G 7,90 €
Haribo. Miami Fizz (vegan) Harry Potter (halal) The Smurfs (vegetarian) Pico-Balla (vegetarian) Each 425 G 4,20 €
Haribo.
El Coto.
Coto de Imaz, Gran Reserva, Rioja, DOCa, dry, red 0,75 L 15,80 €
El Coto.
Coto de Imaz, Reserva, Rioja, DOCa, dry, red 0,75 L 9,20 €
Montecillo. Reserva, Rioja, dry, red 0,75 L 9,40 €
ARTISANS OF WINE
Freixenet. Vintage Reserva, Cava, brut nature, white 0,75 L 9,20 €
Prohibida la venta de bebidas alcohólicas a menores de 18 años.
Barceló. Gran Añejo RUM 1 L 13,20 €
Carlos I. Imperial X.O. Brandy BRANDY 0,7 L 29,50 €
Flor de Caña. Gran Reserva 7 years RUM 1 L 16,50 €
VODKA 1 L 14,80 €
Three Sixty. Black 42
VODKA 1 L 10,20 €
Ricard. BITTER 1 L 13,20 €
Grey Goose. Le Citron L’Orange VODKA 1 L 50,90 €
Absolut. Citron
Prohibida la venta de bebidas alcohólicas a menores de 18 años.
Label 5. Blended Scotch WHISKY 1 L 6,90 €
Jameson. Triple Marsala Edition WHISKY 1 L 24,90 €
Chivas. Regal 18 Years WHISKY 1 L 81,90 €
Johnnie Walker. Red Label, WHISKY 1 L 16,00 €
Black Label, WHISKY 1 L 33,60 €
Black Ruby, WHISKY 1 L 42,90 €
Jack Daniel’s. Black Label WHISKY 1 L 25,40 €
€
Johnnie Walker. Blue Label, WHISKY 0,7 L 184,00
Prohibida la venta de bebidas alcohólicas a menores de 18 años.
Bombay. Sapphire GIN 1 L 20,80 €
Brockmans. Premium Organic GIN each 1 L 29,90 €
Gold 999.9. Finest Tangerine GIN 1 L 29,90 €
Nordés. Atlantic Galician GIN 1 L 20,30 €
Beefeater. Dry GIN 1 L 10,90 €
G’Vine . Floraison GIN 1 L 23,50 €
Flota ecoeficiente
Apostamos por energías más limpias de acuerdo con nuestro compromiso con la innovación y el cuidado del medioambiente.
Entretenimiento a bordo
Disfruta de conexión WhatsApp y una plataforma de entretenimiento digital con un amplio catálogo de series, películas, periódicos y revistas de forma gratuita.
Baleària Club
Navegar con nosotros es sinónimo de acumular descuentos especiales en tu próxima travesía. Regístrate en balearia.com/club y aprovecha las posibilidades.
Viaja con tu mascota
Viaja con tu mascota a bordo, en tu camarote, en tu butaca o en una casita de calma. Todas las acomodaciones para que disfrutéis juntos de la travesía.
Restauración y ocio
Puedes encontrar una amplia variedad gastronómica a bordo. También tiendas de regalos y zonas de juegos para los más pequeños.
Con tu coche a bordo
Embarca tu coche y olvídate de cargar con tus maletas. Llena tu vehículo con todo lo que necesites, sin límites para disfrutar de tus vacaciones.