Bajo Techo | Revista inmobiliaria

Page 1

REVISTA INMOBILIARIA | OCTUBRE 2008 | Aテ前 2, NO. 11

Turismo cultural

UNA INDUSTRIA INAGOTABLE

EL DESLINDE PROTEGE SU PROPIEDAD

25

an iv er sa ri o

ESTRELLA

www.bajotecho.com.do




contenido

REVISTA INMOBILIARIA | 0CTUBRE 2008 | AÑO 2 , N O . 11

26

18

Penthouse

MANUEL ESTRELLA

Presidente-Fundador de Estrella, grupo formado por las empresas Ingeniería Estrella, Acero Estrella y CONCREDOM. Cada una de las cuales son empresas que han logrado colocarse como líderes en sus respectivas áreas.

8

18

Decoración

BODAS PLAYERAS

Una de las bodas más sensacionales es el matrimonio playero, pues rompe con las tradiciones y te permite jugar con elementos decorativos que hacen de este evento una fecha memorable para cualquier enamorado que decide romper esquemas.

40

Taller Urbano

ESTACIONAMIENTOS PLANIFICADOS

El reciente diferendo entre los propietarios de negocios del denominado Barrio Chino de Santo Domingo y la autoridad municipal es una muestra de la necesidad de profundizar en la sistematización y la eficiencia del estacionamiento vehicular de nuestras ciudades.

4

BAJO TECHO R E V I S T A I N M O B I L I A R I A | O C T U B R E 2 0 0 8


20 40

26 6 8 10 18

32

ADELANTOS TECNOLÓGICOS EL IPHONE INMOBILIARIO TERRAZA DE NOTICIAS DECORACIÓN BODAS EN LA PLAYA

20

ARTES PLÁSTICAS FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA

22

PLANETA FINANCIERO NUBARRONES EN EL HORIZONTE

24

VECINDAD “GRACIAS VECINO”

32

PLAZA TURISTICA TURISMO CULTURAL

36

AMBIENTE DEPORTIVO EL TENIS, DEPORTE DE REYES

38

TALLER URBANO CATASTRO NACIONAL E IMPUESTOS INTERNOS

44

36

EDITORIAL

SALA JURÍDICA PRUEBA Y EFECTO DEVOLUTIVO DE LA APELACIÓN EN EL TST

46

SALA JURÍDICA EL DESLINDE PROTEGE SU PROPIEDAD

50

VIDAS NOTABLES PABLO DE JESÚS MELLA MORALES

R E V I S T A I N M O B I L I A R I A | O C T U B R E BAJO TECHO

5


editorial FUNDADOR Rafael Franco CONSEJO EDITORIAL Arelis García, Elsa de la Cruz, Genera Franco, Leonel Martínez, Marcello Franco, Pedro Mena, Willie Rodríguez EDITORA EN JEFE Arelis García DIRECTOR Leonel Martínez

EDITOR TURISTICO Daniel García Archibald

EDITOR DE NOTICIAS César Pichardo DISEÑO Angel María Martínez FOTOGRAFÍA Roosvert Pérez WEBMASTER Yael Nova MERCADEO Zuleica Polanco

EJECUTIVA DE VENTAS Fabiola Rubio Báez fabiola@bajotecho.com.do 829-326-0945

REPRESENTANTES Santiago Jochy de la Mota jochydelamota3000@gmail.com 809-543-0510 San Francisco de Macoris Marleny Santos Compres marlenysantoscompres@hotmail.com 809-299-4085 La Vega Carolina Cornelio carolinavende@gmail.com 809-422-8993

La Romana Ulises Aquino liculices_aquino@hotmail.com 829-392-2540 Samaná José Alfonso Rojas samananews@yahoo.es 809-354-9814

COLABORADORES Alejandro Abreu, Ana Andrea Lara Guzmán, Carlos E. Michel, Carlos Guance, Fermín Casilla, Fidel Ciprian, Fortunio Ubiñas, Gilberto Santos, Helder Taveraz, Heriberto Rivas, Irving Isidor, José García Jiménez, María Mora, Nancy de Pool, Nelson de Jesús Deschamps, Pedro Romero Confesor, Rafael Ciprian, Ramón Ramírez, Ramón Paniagua, Raquel Rosario, Salvador Ramírez Peña, Virginia Roca, Wilson Gómez AGRADECIMIENTOS Viva Resorts, Asociación de Empresas Inmobiliarias, Ferretería Americana, Plaza Lama, Casa de Campo, Cicom, BHD, Asociación Popular de Ahorros y Préstamos, Tony`s Roma “BAJO TECHO” es una revista de circulación mensual editada por “Comunicaciones Educativas” del grupo profesional y empresarial RF; impresa por Multimedios del Caribe; y registrada bajo el No. 70-176 el 9 de octubre del 2007 en la Secretaría de Estado de Interior y Policía de conformidad con las leyes 6132 y 418, sobre expresión y difusión del pensamiento.

6

La nueva moda: ser ecológico stá de moda el tema ecológico. La palabra está presente en los discursos políticos, en los planes institucionales y en el presupuesto nacional, entre otros. Es muy loable siempre que haya una auténtica preocupación ambiental.

E

El punto es que, más allá de la retórica demagógica, en la mayoría de los casos, no hay un compromiso genuino con la protección ambiental ni un ejercicio institucional amigable con el ecosistema. El tema ambiental es usado por muchas empresas, instituciones y organizaciones para potabilizar su imagen pública. Por un lado, algunas de estas instituciones destinan parte de sus recursos al cuidado ambiental, pero, por otro lado, en su desempeño industrial diario y en la conducta de sus empleados desdicen su compromiso ambiental. Al parecer, ser ecológico es una estrategia publicitaria y como tal lo usan y mal usan muchas instituciones públicas y privadas. Hoy en día, se habla de empresas verdes, de bioconstrucción como un ardid de venta, sin honrar estas declaraciones con un ejercicio ambiental responsable. Verdaderamente, el tema ambiental es prioridad de prioridades. No debemos jugar a ser ecológicos ni presumir sin serlo. En el mundo inmobiliario y en todo el quehacer de la sociedad, debería crearse una política institucional ambiental que regule el impacto ecológico de las empresas y lo bonifique o penalice, según corresponda. BAJO TECHO aplaude cualquier acción o gestión seria de respeto al medioambiente. Ser ecológico es rentable, siempre que la empresa se ponga al servicio del medio ambiente y no viceversa.

BAJO TECHO R E V I S T A I N M O B I L I A R I A | O C T U B R E 2 0 0 8



ADELANTOS

TECNOLÓGICOS

NELSON PIMENTEL CORREDOR INMOBILIARIO np@rf.com.do

El iPhone Inmobiliario Nelson Pimentel nos cuenta cómo la tecnología facilita el trabajo en muchos campos de la actividad diaria. Con el nuevo iPhone 3G usted tiene el mundo entre sus manos. Este recuro de la modernidad es una herramienta fundamental para el agente inmobiliario.

oy nos acostamos pensando que nada queda por explorar y al despertar encontramos que nuestro teléfono celular es un artefacto que debemos desechar porque sus funciones han sido suplantadas por una nueva tecnología que lo hace ver anticuado u obsoleto. El nuevo iPhone 3G se presenta en ese orden para la telefonía móvil, pues cuando creíamos que nada suplantaría los modelos anteriores de repente se abre un mundo de posibilidades ante el joven teléfono. Parecía que con los modelos anteriores del iPhone teníamos la herramienta definitiva por la gran cantidad de utilidades que nos permiten hacer un montón de cosas que antes ni soñábamos, sin embargo, aparece el iPhone G3 ofreciendo una aplicación para cada aspecto de nuestra vida. Uno de esos renglones dentro de las grandes innovaciones que trae esta tecnología, se presenta de manera muy oportuna para el mundo inmobiliario ya que, en su estado actual necesita obligatoriamente innovar para seguir vendiendo casas. Numerosas herramientas, algunas

H

8

de las cuales no han llegado todavía a República Dominicana, se colocan al alcance de compradores, vendedores, corredores y empresas inmobiliarias. HOMEFINDR es uno de estos instrumentos con el cual se pueden mostrar, sin necesidad de estar en la oficina, las propiedades en venta de la zona donde te encuentres, junto con imágenes de las casas, mapas, información sobre el agente de ventas y detalles de la propiedad. Algo similar a esto viene implementado MetroBrokersOnline.com. Un software más dedicado a profesionales de los bienes raíces, nos lo trae AGENT XSITE, que te permite convertirte en un agente inmobiliario virtual. Con Agent XSite puedes crear tu propia web donde anunciar los inmuebles de tus clientes, a la cual le han añadido un módulo para que puedas gestionar tu cartera de clientes desde el iPhone. TERABITZ lanzó recientemente una aplicación de búsqueda para agentes inmobiliarios a través del iPhone, con la cual los profesionales de la industria de bienes raíces puedan desde cualquier

BAJO TECHO R E V I S T A I N M O B I L I A R I A | O C T U B R E 2 0 0 8

lugar acceder a los anuncios de propiedades inmobiliarias, hacer fotos, obtener información local de las ventas recientes en los diferentes sectores y localizar direcciones desde su iPhone. Terabitz es una empresa respaldada por la tecnología de la industria inmobiliaria que proporciona a los corredores los instrumentos, el contenido y las características que necesitan para posicionarse en sus respectivos mercados. Con esta aplicación inmobiliaria los compradores pueden tener en su iPhone la flexibilidad necesaria para buscar por ciudad, estado o código postal el precio, tipo de hogar y el número de habitaciones o baños. Los resultados de la búsqueda puede ser asignada o considerarse como una lista de texto. Con la ayuda de estos resultados, los usuarios pueden seleccionar cualquier casa y ver diversos detalles como: las características, fotos, historia e información acerca de los alrededores del vecindario. La aplicación también permite al usuario ponerse en contacto a través de


ADELANTOS TECNOLÓGICOS | BAJO TECHO

iPhone con el agente, recibir o enviar listados de inmuebles por e-mal y acceder a la información sobre las escuelas locales, restaurantes y las recientes ventas comparables entre sí. Este software está diseñado para proporcionar información a un comprador o agente que quiere saber acerca de una propiedad, incluyendo detalles acerca de servicios de gas, electricidad, agua, recogida de basura, teléfono, cable, jardinería, y hasta la arquitectura. La aplicación también incluye datos de mapas y su contenido desde Tele Atlas para ayudar a los usuarios a consultar los lugares y puntos de interés.

DE INTERÉS

Resulta muy interesante involucrarse con el uso de los iPhones, ya que en ellos tenemos un vasto nicho de mercado para los desarrolladores de los bienes raíces, y más el iPhone 3G que viene equipado con la mayoría de aplicaciones y herramientas necesarias para el corretaje inmobiliario.

en la

Vega

R E V I S T A I N M O B I L I A R I A | O C T U B R E 2 0 0 8 BAJO TECHO

9


TERRAZA DE

NOTICIAS

La torre más alta del mundo Mientras que en la República Dominicana se pondera si se autoriza o no la construcción de torres por debajo de los 40 pisos una empresa privada argentina proyecta construir en Buenos Aires el rascacielos más encumbrado del mundo con unos 1.000 metros de altura, es decir, un kilómetro hacia arriba, según informó el arquitecto Julio Torcello, director del proyecto. La edificación superará a la Burj Dubai de 609 metros para convertirse en la más elevada para el año 2016 con 200 plantas que serán levantadas sobre una superficie de 850 mil metros cuadrados en una isla artificial frente a la costa de la ciudad, según el profesional y líder del Grupo Torcello.

Entregan premios a la excelencia Por décima primera ocasión consecutiva la Fundación Jóvenes en Desarrollo reconoció a profesionales de las carreras de Ingeniería y Arquitectura que se han destacado y han desarrollado una importante labor a favor de la sociedad. El evento es una actividad tradicional de la Fundación que conoce la excelencia profesional, empresarial y académica. El acto fue celebrado en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña y contó con la presencia de personalidades relacionadas con los temas inmobiliarios y del sector de la construcción. Los galardonados en la categoría de Premios a la Excelencia Profesional fueron los ingenieros, Carlos Sully Fonder González, José Rafael Mera Valera, Aney Muñoz Balcácer y Bolívar Rafael Díaz González.

10

Al Barrio Chino se la quieren poner en China La presidenta de la “Fundación Flor para Todos”, Rosa Ng Báez, denuncio que el sindico del Distrito Nacional se la quiera poner en china a los comerciantes del recién inaugurado Barrio Chino de la avenida Duarte al querer imponer nuevos impuestos a los negocios que operan en la zona y prohibir el estacionamiento de vehículos en esa visitada zona comercial. Sin una razón valedera el síndico del Distrito Nacional ha declarado que será inflexible con su decisión de prohibir el estacionamiento en esa área, fundamentándose para ello en una normativa que sometió a la Sala Capitular la cual ni siquiera ha sido aprobada. Consultados por Bajo Techo sobre la queja los dueños de establecimientos en el Barrio Chino citaron el caso del boulevard de la 27 de Febrero que a causa de no disponer de un estacionamiento ha causado el cierre total de todos los negocios que se instalaron en dicha área,

Bienes Nacionales ofrece 30 mil títulos de propiedad El Administración General de Bienes ya que esos sectores fueron ocupados Nacionales Elías Wessin Chávez, dijo de manera desorganizada a través de los años”. que esa institución iniciará un Explicó que para realiproceso para dotar de títulos zar la oferta de los títulos de propiedad a más de 30 mil consultó con el presidente de familias, cuyos inmuebles la Suprema Corte de Justicia, carecen de ese importante Jorge Subero Isa, a los fines documento. de que el proceso de expediWessin Chávez proción de los mismos se haga clamó que el plan piloto se inicon las mayores garantías ciará en las comunidades de para los beneficiarios. Los Alcarrizos y Los Frailes II, Elías Wessin Chávez.

BAJO TECHO R E V I S T A I N M O B I L I A R I A | O C T U B R E 2 0 0 8


TERRAZA DE NOTICIAS | BAJO TECHO

Hoyos vías públicas son un peligro Desplazarse por las aceras, calles y avenidas del Distrito Nacional se ha convertido en un verdadero peligro debido a la cantidad de hoyos en los contenes y alcantarillas sin tapas que entorpecen el desplazamiento de vehículos y peatones, situación que se ha agravado más en los últimos días con las lluvias de la temporada ciclónica. En calles y avenidas como la Privada, Gustavo Mejía Ricart, Winston Churchill, Máximo Gómez, Núñez de Cáceres, se han producido varios accidentes de tránsito como consecuencia de que los conductores de vehículo tratan de evadir los hoyos. Personas consultadas coinciden en quejarse de que aunque cada día pagan más y más impuestos las autoridades descuidan ese tipo de situación que representa un costo en dinero a quienes tienen que enfrentar desperfectos en sus vehículos a causa de los hoyos, sin que nadie se los reponga.

R E V I S T A I N M O B I L I A R I A | O C T U B R E 2 0 0 8 BAJO TECHO

11


TERRAZA DE

NOTICIAS

Piden bajar impuestos en área construcción

Nelson Pimentel.

Propiedades & Condominios designa Gerente General La empresa PROPIEDADES & CONDOMINIOS (PROCON) del Grupo RF designó recientemente como su Gerente General al Licenciado Nelson Pimentel, un destacado profesional que se desempeñó durante más 20 años en diversas Gerencias de Operaciones y Mercadeo de importantes franquicias internacionales. El Licenciado Nelson Pimentel es egresado de la escuela de Administración de Empresas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y ha participado en diversos simposios y convenciones del área turística al igual que otros tantos cursos de entrenamiento en manejos administrativos, operativos y mercadológicos, tanto en el país como en el extranjero. Pimentel, quien durante los últimos 10 años viene ejerciendo con notable éxito el Corretaje Inmobiliario, declaró que asumía el compromiso de consolidar a PROPIEDADES & CONDOMINIOS como líder del mercado dominicano en la administración de las áreas comunes de los condominios.

12

El ingeniero Jaime González, presiente de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi), pidió al Gobierno disminuir o eliminar impuestos del sector de la construcción por la situación de crisis que se vive en el país, al tiempo que amenazó con llamar a un boicot a la compra de materiales cuyas alzas no se justifican. La propuesta, presentada por el ingeniero Jaime González, incluye un encaje bancario diferenciado para favo-

recer la financiación de nuevas residencias; la eliminación del dos por ciento de arbitrio para inscripción y establecer una tasa de interés activa diferida para los préstamos. En otro orden, Acoprovi estimó que las rebajas anunciadas en los últimos días en los materiales de construcción, particularmente el cemento, “son inaceptables”, ya que las mismas “no reflejan en absoluto, la verdad de la situación, y por lo demás no ha creado ningún efecto en los precios.

Sector inmobiliario mantiene crecimiento El sector inmobiliario mantiene su dinamismo y crecimiento, a pesar de las dificultades de los altos costos de la tierra, los materiales de construcción y las tasas de interés. Por esa razón la Asociación de Empresas Inmobiliarias que preside Gilberto Santos aboga por la aprobación en el Congreso Nacional de un proyecto de ley que busca regular y proteger el sector. La pieza legislativa está en manos del Congreso desde febrero de 2006, pero todavía no se ha producido la motivación suficiente para su aprobación. Para Gilberto Santos es buen momento para comprar o invertir en el sector inmobiliario, sin embargo aclaro que las condiciones no son adecuadas para invertir en proyectos que están en proceso de construcción sino para comprar el producto acabado ya que el promotor tiene interés en salir del inventario de propiedades terminadas.

BAJO TECHO R E V I S T A I N M O B I L I A R I A | O C T U B R E 2 0 0 8


TERRAZA DE NOTICIAS | BAJO TECHO

El turismo de aviación llegará a Santiago James Parker, presidente del principal Club de Aviones Privados en Miami, Florida, realizó una visita a la ciudad de Santiago para ultimar los detalles del primer grupo de turistas de aviación que vendrá a la terminal del Aeropuerto Internacional del Cibao (AIC), desde donde partirá a conocer la región norte del país. Parker, sostuvo que el país es un gran atractivo para vacacionar, gracias principalmente al clima, la seguridad y su belleza natural. Según el empresario: “Generalmente nosotros viajamos a las Bahamas a vacacionar. Pero la gente quiere algo nuevo y República Dominicana ofrece condiciones extraordinarias para el turismo de aviación. Por ahora vendrán unos

60 turistas, pero hay un gran interés en conocer República Dominicana, principalmente Punta Cana” Por su parte, el ingeniero Félix A. García, presidente del Consejo de Administración del Aeropuerto Internacional del Cibao, destacó que en las Bahamas están recibiendo actualmente cerca de 45 mil aviones privados al año por las facilidades que ofrecen. Opinó García que cuando se conozca esta noticia sobre todas las facilidades que ofrece el AIC a nivel internacional, el sector hotelero y los diferentes polos turísticos se darán cuenta de que un nuevo tipo de turista de alto consumo podría estar llegando a Santiago y toda su región.

TU PUBLICIDAD LLEGA MÁS LEJOS EN

Contáctanos en el teléfono [809] 482-6226

o visítanos en el portal www.bajotecho.com.do R E V I S T A I N M O B I L I A R I A | O C T U B R E 2 0 0 8 BAJO TECHO

13


TERRAZA DE

NOTICIAS Caos empalme Luperón e Independencia

Puerto Rico prefiere a RD como destino turístico La cercanía geográfica y los estrechos vínculos culturales que unen a Puerto Rico con la República Dominicana fomentan que año tras año el país continúe posicionándose como el destino internacional de preferencia de los viajeros puertorriqueños para sus vacaciones veraniegas. Para Cosette García, directora de la Oficina de Promoción Turística (OPT) de Puerto Rico, nuestro país es un mercado natural para la actividad turística de los borinqueños lo que ha llevado a ese organismo a trabajar en la identificación de ese nicho. La funcionaria afirma que hemos tenido un crecimiento notable durante la temporada de verano, respecto a la misma época el año pasado, a pesar de las muchas variables fuera de nuestro control y aunque ha sido un trabajo arduo ha rendido frutos.

Néstor Francisco Melenciano.

“Casas de Bonao” generan pleitos y destitución El cambio de gobernador en la provincia Monseñor Nouel no resuelve el problema de inconformidad que mantiene la Iglesia Católica en torno a los 51 damnificados que no fueron beneficiados con viviendas de las 100 que donó Venezuela. Recordamos que el presidente Leonel Fernández destituyó al gobernador Néstor Francisco Melenciano, mediante el decreto 542-08 y en su lugar designó a Ignacio García Ovalle. Diferentes sectores de la provincia Monseñor Nouel solicitaron al gobernador recién designado una nueva distribución de las 100 viviendas del proyecto habitacional Simón Bolívar construido por el gobierno de Venezuela, para los damnificados de las tormentas tropicales Olga y Noel. Sin embargo algunos de los ocupantes de dichas viviendas han declarado que “si vienen a sacarnos, aquí van haber muchos muertos, ya esta casa nos la asignaron y son nuestras, es mejor que ya dejen de sazonar eso, porque de aquí no nos saca nadie, ni que vengan 20 gobernadores nuevos”.

Cosette García.

14

BAJO TECHO R E V I S T A I N M O B I L I A R I A | O C T U B R E 2 0 0 8

En varias oportunidades la Sindicatura del Distrito Nacional ha anunciado que trabajará en la reparación de las calles de la capital en la búsqueda de reducir los accidentes y evitar los taponamientos vehiculares. Sin embargo comerciantes y transeúntes dudan de esas expectativas, poniendo como ejemplo el tramo vehicular comprendido entre las avenidas Mirador e Independencia de la Av. Luperón donde se advierte un progresivo deterioro que se ha extendido sin solución desde el periodo anterior del sindico Roberto Salcedo. “Comenzaron la reparación de la vía y no la terminaron” declaro José Terrero a Bajo Techo quien es propietario de uno de los negocios ubicados en la Plaza Luperón, situada en el empalme de las avenidas Luperón e Independencia. Terrero añadió que “Han dejado un hoyo y un caos en esta intersección que ha subsistido durante tres gobiernos, lo cual demuestra que entre las palabras y los hechos hay un gran trecho. Este desastre hace que el valor inmobiliario de nuestros negocios se devalúe cada día más”. Mientras tanto el síndico Roberto Salcedo invierte sumas millonarias en la reparación de parques y avenidas que no requieren de tanta urgencia dejando de lado problemas de tanta envergadura como estas importantes vías que reclaman urgentemente la atención de las autoridades.



TERRAZA DE

NOTICIAS

AEI juramenta nueva directiva

El presidente Leonel Fernández.

Inauguran obras en San Pedro de Macorís El presidente Leonel Fernández encabezó el acto de inicio de los trabajos de construcción de un campo de golf, una marina y 4,000 unidades habitacionales frente a la playa de La Marota, en la desembocadura del río Higuamo, con una inversión de más de US$500 millones de dólares. Poco después asistió a la inauguración de un edificio de 47 apartamentos frente a la playa de Juan Dolio, levantado al costo de diez millones de dólares. Ambas obras forman parte de un conjunto de infraestructuras turísticas que levanta en la zona el Grupo Metro, cuyo presidente, Luis José Asilis, informó que aspiran a integrar las zonas de Juan Dolio y las áreas costeras frente a San Pedro de Macorís, mediante la construcción de unos mil apartamentos de vocación turística.

16

La nueva directiva para el período 2008-2009 de la Asociación de Empresas Inmobiliarias fue juramentada durante un encuentro en el local de eventos de la Asociación de Bancos Comerciales y donde se reconocieron miembros que han hecho un significativo aporte a esa entidad. Gilberto Santos, fue confirmado nuevamente en la posición de presidente, al igual que los demás profesionales que conformaban la pasada directiva, entre ellos: Troadio de los Santos, Lissette Balbuena, Junior Arias, Olga Gómez, Omar Vargas, y Pedro Dipp. En el acto recibieron placas de reconocimiento María Mora, de Cupido Realty; Armando Rodríguez, en representación de A.R. Inmobiliaria. También fueron galardonados los bancos Popular Dominicano, BHD y el Scotiabank. Gilberto Santos, al pronunciar su discurso agradeció la confianza depositada en él por sus colegas, quienes lo eligieron nuevamente para ese período. Habló de los logros obtenidos por la Asociación de Empresas Inmobiliarias durante su anterior gestión y adelantó los planes que tiene en carpeta. Al encuentro asistieron los principales ejecutivos de la institución, miembros e invitados especiales quienes compartieron los logros y los objetivos de la asociación durante el pasado período.

Gilberto Santos.

BAJO TECHO R E V I S T A I N M O B I L I A R I A | O C T U B R E 2 0 0 8

América Latina sufrirá por crisis financiera USA La quiebra de Lehman Brothers, uno de los fracasos más importantes en la historia de Wall Street, afectará al mundo entero, incluyendo a América Latina, por la mayor volatilidad de los mercados y porque habrá menos dinero para prestar, señalaron analistas en Londres. "La crisis va a afectar a todos los mercados, y América Latina es, entre los mercados emergentes, una de las regiones más vulnerables a la volatilidad e incertidumbre", señaló el analista Mike Lenhoff, principal estratega financiero de la firma Brewin Dolphin, con sede en Londres. Los "mercados latinoamericanos son riesgosos; es por eso que ofrecen mayores rendimientos, pero también son por esa razón más volátiles", explicó el analista. "Los mercados latinoamericanos son más volátiles que los de Asia y Europa", notó.



DECORACIÓN

Bodas Playeras na de las bodas más sensacionales es el matrimonio playero, pues rompe con las tradiciones y te permite jugar con elementos decorativos que hacen de este evento una fecha memorable para cualquier enamorado que decide romper esquemas. La caída del sol en la línea del horizonte junto al musical de las olas marinas y el susurro de las palmeras conforman un panorama romántico e inspirador que lleva a muchos novios a elegir la orilla del mar como el lugar perfecto para efectuar su boda. Celebrar una boda en la playa es el sueño de muchas parejas por tratarse de uno de los escenarios con mayor encanto para dar el "sí, quiero". Sin embargo, si se deja a un lado el romanticismo, casarse sobre la arena puede acarrear ciertos pro-

U

18

blemas y gastos extras por la complejidad de su organización siendo importante tomar en cuenta una serie de detalles para que resulte un agradable recuerdo de toda la vida. Lo primero es escoger ese lugar especial. Existen numerosas playas en nuestro país donde podrías realizar tu sueño. Lo ideal es un lugar donde puedas hacer tu boda al aire libre con vista al mar y que tenga disponible instalaciones que te permitan festejar posteriormente con tus familiares y amigos. El blanco es un color que identifica toda boda por la pureza que simboliza, pero que en una playa tiene un significado

BAJO TECHO R E V I S T A I N M O B I L I A R I A | O C T U B R E 2 0 0 8

especial por su frescura. Las velas colocadas entre sillas de hamacas, sofás haraganes y largas mesas con manteles y flores naturales dan un ambiente sobrio y muy elegante. Sin embargo lo que más destaca en la decoración es el ambiente natural que gratuitamente nos regala el litoral con sus cocotales, sus finas arenas, las blancas espumas y el vaivén de las olas que invitan al romance de parejas. Si piensas aprovechar el atardecer, la playa debe tener vista al oeste para poder tomar fotos con la puesta del sol. Hay parejas que escogen hoteles en la playa que les permiten hacer la ceremonia en un jardín y la recepción en un salón y aun así pueden


DECORACIÓN | BAJO TECHO

TIPS He aquí algunos consejos que debe tomar en cuenta al momento de pensar en una boda playera

Se acerca Diciembre, mes ideal para muchas parejas contraer matrimonio por ser una temporada de encuentro familiar, de ingresos económicos extraordinarios y de un clima que reclama compañía. Es por ello que debemos empezar a planificar este importante evento que debe ser memorable a la vida común que el da inicio. tomarse las fotos en la playa. Es muy importante decorar de acuerdo al lugar donde estas efectuando la boda. También la ropa que van a utilizar debe ser fresca, y si la boda es en la arena, van a usar zapatos sin tacones lo cual deben decir a los invitados antes de la boda. Contratar los servicios de alguna empresa planificadora de bodas puede ser la mejor opción para ahorrarse la burocracia y conseguir que la organización del evento playero resulte más fácil, especialmente si se hace en un resort donde están acostumbrados a realizar ceremonias de este tipo, algo en lo que nuestro país está haciendo especialidad al grado que se ha convertido en parte de las ofertas turísticas que vendemos en el extranjero y donde puedes encontrar ambientes decorados para lograr la boda de tus sueños.

• Si la boda es de día, el calor puede ser abrasador y la arena puede estar muy caliente por lo que deberías pensar en un ambiente totalmente informal donde puedan tener cabida las bermudas y hasta los bikinis. • Si la ceremonia es sobre la arena la novia debe cuidarse del largo del vestido y de los tacones de los zapatos. Recuerda que a muchas personas mayores les es difícil caminar sobre la arena. El vestuario puede ser formal pero sin zapatos. • Muchas playas quedan lejos de las zonas donde viven los invitados por lo que debes asegurarte que en la zona haya disponibilidad de habitaciones. Además no es muy práctico tener una lista de invitados excesivamente grande. • Para que los invitados puedan oírte decir que aceptas no debes realizar la ceremonia cerca de donde rompen las olas, para que el ruido no moleste a la audiencia. • Si la boda es nocturna lo más recomendable es evitar la molestia de los insectos utilizando lámparas con velas de citronella. Las fogatas son muy decorativas al tiempo que alejan los insectos • Anclar un yate frente a la playa que sea decorativo y a la vez pueda usarse para celebrar la luna de miel en alta mar o visitando diferentes puertos de países que resulten interesantes y exóticos

R E V I S T A I N M O B I L I A R I A | O C T U B R E 2 0 0 8 BAJO TECHO

19


ARTES

PLÁSTICAS

NANCY DE POOL ARQUITECTA nancypool@gmail.com

Fotografía

Artística

El primer grupo de jóvenes dominicanos que se unió con el fin de compartir ideas y proyectos de fotografía fue Jueves 68. Ellos salen a recorrer el país captando testimonios visuales que han quedado para nosotros. Entre sus muchos proyectos paradigmáticos están las imágenes puestas al poema “Hay un país en el mundo” de nuestro inmenso Pedro Mir, así como la publicación del primer libro de Arte Fotográfico. a historia de la fotografía nos dice que ya para 1500 se conocía la famosa cámara obscura entre cuyos creadores se menciona a Leonardo da Vince, la cual era usada para ayudar en el dibujo y el diseño luego dándoles color. Su evolución nos lleva al físico francés J. Niepce, quien en 1826 logró hacer la impresión permanente de la imagen, pasando por otro francés, el inventor Louis Daguerre, quien produjo el daguerrotipo como la forma más conocida de retratar, hasta llegar al inglés W. Talbot quien inventó el papel sensible a la luz de donde provienen los negativos usado por tantos años en la fotografía. El primer grupo de jóvenes dominicanos que se unió con el fin de compartir ideas y proyectos de fotografía fue Jueves 68. Ellos salen a recorrer el país captando testimonios visuales que han quedado para nosotros. Entre sus muchos proyectos paradigmáticos están las imágenes puestas al poema “Hay un país en el mundo” de nuestro inmenso Pedro Mir, así como la publicación del primer libro de Arte Fotográfico.

L

20

Estos antecedentes nos llevaron a disfrutar de un sin número de charlas, conferencias y exposiciones celebradas durante el recién terminado “Mes de la Fotografía” sobre el cual hemos querido traerles algunos destellos de esta interesante forma de expresión considerada arte cuando es seleccionado y captado en los temas que muestran la creatividad y la imaginación del fotógrafo, es decir el artista. Una de las exposiciones que mas llamo nuestra atención en “Photoimagen 2008” fue la de la estrella del ballet ruso, Mihael Baryshnikov, quién fascinado por los Movimientos Dominicanos plasmó nuestro innato ritmo con su cámara fotográfica mostrando diferentes etapas del patrimonio musical de los dominicanos. Su lente nos enseña con luz y colores los enérgicos y poderosos movimientos de

BAJO TECHO R E V I S T A I N M O B I L I A R I A | O C T U B R E 2 0 0 8

los bailarines del son, merengue, bachata y el “reggaeton”. Otra exposición interesante fue “Territorio de Cuyas” donde la colombiana Maria Clara Gaviria logra entrarnos en un mundo mágico sin tiempo, buscando el origen de las comidas, los bailes, dueños del río y de los puertos en estos indígenas y sus costumbres. Tenemos en nuestro país destacados artistas fotográficos, ejemplo de estos es Polibio Díaz quién expresa su conocimiento del pueblo dominicano, su lente capta lo exuberante y lo fantástico de nuestra gente. Trae desde la diáspora dominicana en New York el contenido barrial, el hábitat de los humildes, sus rostros, tristezas, esperanzas y alegrías que muestran la tradición cultural, al igual que una gran variedad de escenarios dominicanos.


ARTES PLÁSTICAS | BAJO TECHO

CRÍTICA

En su charla “Ritual, Símbolo y Lenguaje en Mayra Johnson y Miriam Calzada” el Lic. Odalis Pérez dio cuenta que “Miriam Calzada produce un tipo de visión y relato articulado en el hecho de mirar lo real como símbolo y ritualidad de lo visto, relacionando constantemente el mundo natural con el mundo social. La poética visual y sobretodo fotográfica de Calzada aspira a construir los mundos posibles y visibles creados en su pacto con la pieza fotográfica, las formas de la naturaleza y sus contratos multisensoriales. Ha logrado constituir un texto profundo sobre naturaleza dominicana pero también sobre la sociedad dominicana en sus ejes críticos. En Mayra Johnson podemos apreciar el mundo del Graffiti en obras tales como Los caminos del silencio, De vuelta al camposanto, Las brujas de Salem en donde la autora realmente maneja el tratamiento de la teatralidad a través de lo fotográfico, pero también esa cotidianidad, ese contradictorio de 181 Metro New York exhibido en Mesa Fine Arts, que resalta por su importancia y su significación. Mayra Johnson es una gran representante de la concepción tardomoderna de la fotografía dominicana junto a Evelyn Espaillat, Patricia Folch, Fior Vidal, Lissete Gil y otras y otros fotógrafos que están en esa misma línea. Esta artista del lente critica la travesía de lo social mediante los anclajes urbanos políticos, de genero y existenciales creando muchas veces vertientes antológicas del mirar-ver su mundo.”

R E V I S T A I N M O B I L I A R I A | O C T U B R E 2 0 0 8 BAJO TECHO

21


PLANETA

FINANCIERO

JOSÉ GARCÍA JIMÉNEZ ANALISTA FINANCIERO gmg.asocs.firmaauditores@hotmail.com

Nubarrones en el Horizonte

En menos de un mes, se dispararon las tasas de interés y disminuyó la oferta de crédito. Con los extraños movimientos del ajedrez financiero internacional, se reducirán las posibilidades de acceder al crédito a los intermediarios financieros del mercado local. s sumamente difícil e incómodo aventurarse a elaborar pronósticos financieros cuando las variables a considerar se están moviendo con una rapidez inimaginable: tasas de interés, tipos de cambio, acceso al crédito, regulaciones fiscales, disponibilidad de materias primas, cambios climáticos, intereses geopolíticos… y un sinnúmero de variables mantienen un panorama económico incierto. Tengo sobre mi escritorio la tarea de actualizar un pronóstico de ventas para analizar las variaciones en la proyección de resultados del presente ejercicio fiscal. La primera inquietud es verificar si las condiciones de crédito acordadas con los suplidores se mantendrán inalterables, a pesar de la quiebra de varias instituciones crediticias de Estados Unidos. ¿Qué más podría pasar, si ya hemos visto cómo el Gobierno de EUA está hablando de un salvamento bancario de más de setecientos mil millones de dólares mediante la adquisición de activos de alto riesgo (carteras de crédito de baja calificación), como una forma de inyectar liquidez a su sistema financiero? ¿De qué manera y en qué grado se reflejará o impactará la situación económica de EE. UU. la economía dominicana? ¿Atenderán las instituciones de crédito estadounidenses sus necesidades de

E

22

crédito antes de salir al mercado internacional? ¿Representan los financiamientos internacionales mayor o menor riesgo para el sistema? Si la respuesta es positiva, llegó la hora de enfrentar nuestros proyectos de expansión y permanencia con los flujos resultantes de las operaciones normales y pensar que el acceso al crédito será cada día más difícil. En menos de un mes, se dispararon las tasas de interés y disminuyó la

BAJO TECHO R E V I S T A I N M O B I L I A R I A | O C T U B R E 2 0 0 8

oferta de crédito. Con los extraños movimientos del ajedrez financiero internacional, se reducirán las posibilidades de acceder al crédito a los intermediarios financieros del mercado local. A varios desarrolladores urbanísticos, sus suplidores han decidido eliminarles o disminuirles el crédito. Esto se puede complicar si las entidades internacionales deciden limitar las líneas de crédito. Aquí comienza el umbral del “peor escenario”. Son pocos los proyectos que se autofinancian hasta el final, sin importar su naturaleza, ya sea un centro comercial, un proyecto habitacional u hotelero, el aumento de la capacidad instalada de producción y/o comercialización. En todas estas inversiones el crédito financiero está implicado. Lo curioso es que no estamos sintiendo la intensidad de la iliquidez del mercado norteamericano. Se ha incrementado el ahorro interno que se transforma en oferta de crédito para nuevas inversiones (fondos de pensiones, etc.), y quizás esto ha atenuado los efectos de la crisis. Pero ¿hasta dónde y hasta cuándo seremos inmunes a esta realidad? ¿De qué manera nuestros banqueros protegerán el crédito hipotecario: incrementando cada día más las tasas de interés? ¡Prepárese para los próximos capítulos de esta terrorífica novela!



VECINDAD

ARELIS GARCÍA LINGUISTA arelisgarcia@hotmail.com

“Gracias Vecino” En estos párrafos alados, la inspiración brotó más allá de la magia de la palabra gracias. Un artículo para recortar y colocar en la pared de nuestra casa o cualquier otro lugar, aunque no sea “bajo techo”. a palabra que más me gusta del idioma es ¡GRACIAS! Me suena musical, melodiosa, espiritual. Es la palabra que más uso. Casi digo gracias al final de cada conversación, de cada contacto, aunque en verdad no haya mucho o nada que agradecer. Pero me gusta y digo gracias por todo y a todos. A mucha gente le cuesta ser agradecida. Está más focalizada en renegar por lo que le falta que en agradecer lo que tiene. Pienso que la ley de la atracción funciona para esto. Si el canal que mantenemos abierto es el de las quejas y las carencias por esa misma estación recibiremos justamente más quejas y más carencias. Si, por el contrario, sintonizamos el dial de la gratitud y nos enfocamos en lo que tenemos, sea poco o mucho, recibiremos más bendiciones por las que dar gracias. En medio de todas las dificultades, si contabilizamos, siempre hay más que agradecer que reclamar. Una persona agradecida atrae bendiciones y se considera una compañía estimable. Un vecino quejumbroso atrae dificultades y no es grato para convivir. Vecindad quiere animar a todos nuestros gentiles lectores a sintonizar el dial de la gratitud cada día y desenchufar el canal de la queja. ¡Vecinos, enfoquémonos en lo que tenemos, no en lo que nos falta! Alguien dijo sabiamente que: “rico no es quien mucho tiene, sino quien menos necesita”. Un gran maestro tam-

L

24

bién expresó: “En lugar de ver todas las cosas que me faltan para vivir, me gozo mirando todo lo que existe que yo no necesito”. Al recibir una flor de un admirador, una actriz le dijo: ¡Gracias! A lo que el galán respondió: “Las que la adornan”. A propósito, ¡GRACIAS! a todos nuestros lectores por adornar con su gentil lectura este techo de bendiciones. ¡Vecinos, hagámonos “graciamaníacos”, llenémonos de gracia y prodiguemos gracias a todos y por todo!

BAJO TECHO R E V I S T A I N M O B I L I A R I A | O C T U B R E 2 0 0 8


PROCON Propiedades & Condominios

(809) 482-3838 www.rf.com.do


PENTHOUSE

Manuel

Manuel Estrella ha sabido recorrer con éxito el tramo entre el conocimiento teórico y la realidad cotidiana del mundo empresarial. Es Presidente-Fundador de Estrella, grupo formado por las empresas Ingeniería Estrella, Acero Estrella y CONCREDOM. Cada una de las cuales son empresas que han logrado colocarse como líderes en sus respectivas áreas.

STAFF EJECUTIVOS DE ESTRELLA. De izquierda a derecha , Mario Lockward: Gerente General Acero Estrella, José Antonio Peralta: Gerente General Concredom, Carlos Peralta: Gerente General Ingeniería Estrella, Rainer Aristy: VP de Proyectos, Manuel Estrella: Presidente de Estrella, Robin Rodríguez: VP de Negocios, Manuel Genao: VP Ejecutivo, Luis Mella: Gerente Financiero.

26

BAJO TECHO R E V I S T A I N M O B I L I A R I A | O C T U B R E 2 0 0 8


Estrella

Semblanza de un empresario brillante

o siempre se tiene una real correspondencia entre el apellido de una persona y las cualidades que destacan su personalidad. Uno de estos casos excepcionales lo constituye el empresario Manuel Estrella, su talento en el mundo de los negocios resalta como los grandes astros del firmamento, porque Manuel es una estrella en muchos aspectos de su vida, como hijo, padre, hermano, amigo, profesional y hombre de empresas. Mostró sus luces desde las aulas universitarias al recibirse como Ingeniero Civil Magna Cum Laude de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Cual triunfador consumado aumentó sus conocimientos con una Maestría en Administración, que luego eleva a otro peldaño del saber obteniendo el diploma de Maestría en Finanzas Corporativas. Insigne profesor por diez años de la facultad de ingeniería civil de su alma mater en el área estructural, institución de la que hoy es miembro de la Junta de Directores. También expresó pasión por su carrera, la ingeniería, presentado relevantes ponencias en eventos académicos nacionales e internacionales. Pero no sólo ha manifestado su brillantez en el ámbito académico, sino que igualmente el ingeniero Estrella

N

tiene una amplia carpeta de servicios sociales y empresariales, destacando como miembro de importantes instituciones de nuestro país, entre ellas, la Junta Monetaria, la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana y la Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago, de la que fue Presidente por tres períodos consecutivos. Actualmente es Vicepresidente de Multimedios El Caribe, también Vice-Secretario del Consejo Nacional de Empresas Privadas (CONEP) y Miembro de la Junta de Directores de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), entre otras importantes asignaciones asumidas por él frente a nuestra sociedad. Manuel Estrella ha sabido recorrer con éxito el tramo entre el conocimiento teórico y la realidad cotidiana del mundo empresarial. Es PresidenteFundador de Estrella, grupo formado por las empresas Ingeniería Estrella, Acero Estrella y CONCREDOM. Cada una de las cuales son empresas que han logrado

colocarse como líderes en sus respectivas áreas. Por su abnegada labor ha recibido numerosos reconocimientos y premios que confirman su vocación por la excelencia. Espíritu de trabajo que ha impuesto a Estrella como un sello de marca. Con frecuencia se le ha escuchado decir, "La calidad es una cultura, es una forma de ser, es una inspiración, es un deseo de hacer las cosas bien, y esa cultura de la calidad es la que nosotros ponemos en nuestras empresas”. Ese destello de laboriosidad y dedicación sin intermitencia ha llevado al Ingeniero Manuel Estrella a lo largo de un cuarto de siglo a conformar un emporio empresarial que hoy sirve de referencia cuando debemos hablar del desarrollo económico y social de la nación dominicana. El vigésimo quinto aniversario de Estrella, nos llega con una compañía de ingeniería que ha desarrollado la construcción de obras civiles y viales, asfalto, equipo pesado para movimiento de tierra y a través del tiempo, exhibiendo importantes

R E V I S T A I N M O B I L I A R I A | O C T U B R E 2 0 0 8 BAJO TECHO

27


obras de infraestructura a todo lo ancho y largo del territorio nacional. Otra gran muestra de esa entrega lo constituye la empresa CONCREDOM, con la cual este emporio de hombres y mujeres laboriosos han venido a significar una amplia solución como planta productora de hormigón con los más modernos equipos puestos a disposición de la edificación de obras. Pero el buque insignia de Estrella está representada por Acero Estrella una compañía que ha sido pionera en la industria de la metalúrgica, la cual ofrece el diseño, fabricación y montaje de estructuras metálicas para edificaciones comerciales, naves y parques industriales, puentes, parqueos y mezanines, entre otros, y la cual se complementa con la venta de materiales como aluzinc, tejas real, metaldeck, standing seam, planchas translucidas, correas y aislante Entre sus realizaciones destacan los parques industriales Cementos Andino, Dos Ríos enterprises, que exhiben edificaciones comerciales de gran envergadura como Supermercados Nacional, el Centro Plaza Internacional, La Universal de Seguros, Wind Telecom y Ferretería Ochoa. En cuanto a los centros educa-

28

tivos tiene en su haber la edificación de la Cancha UASD Puerto Plata, el Multiuso PUCMM, las plazoletas de la UASD en Puerto Plata, Nagua, Higüey y San Juan. También ha incursionado en la construcción de puentes, entre los que se pueden citar el Puente Peatonal UASD Puerto Plata, el Puente Aeropuerto Internacional del Cibao. Como muestra de orgullo la empresa Acero Estrella puede mostrar el diseño y construcción de importantes aeropuertos, entre ellos, el Aeropuerto Internacional Cibao, el Aeropuerto Internacional Punta Cana, el Aeropuerto Internacional La Romana y los techos del Aeropuerto Internacional Presidente Juan Bosch. Pero si estas grandes obras hablan de una empresa trascendente en el mundo de la ingeniería y la construcción, no se puede dejar a un lado su injerencia en una de las áreas más sobresaliente en la economía de nuestro país, como es el sector turismo. Y allí ha llegado la influencia de Acero Estrella, con las instalaciones estructurales de Eden H Real Arena y Ocean Blue, Hotel Courtyard Marriott y Pueblecito Caribeño Samaná-Portillo. Esta referida influencia ha trascendido los fueros nacionales con los techos en

BAJO TECHO R E V I S T A I N M O B I L I A R I A | O C T U B R E 2 0 0 8

Teja Real del Hotel Gran Bahía Príncipe de Jamaica. Otras áreas de significante aporte al mundo inmobiliario se han expresado en centros de salud, Hospital de Traumatología profersor Juan Boch, Hospital de traumatología de Santo Domingo, la estructura metálica del hospital Metropolitano de Santiago (HOMS). Gracias al éxito de su ”Quality Management System”, Acero Estrella se convierte en la primera empresa de República Dominicana en obtener el “Certification for Steel Building Structures” del reconocido American Institute of Steel Construction (AISC). Esta certificación de calidad fija los estándares de producción de la industria de estructuras metálicas y confirma que Acero Estrella cuenta con el conocimiento técnico, el personal, el equipo, la experiencia, los procedimientos y el compromiso necesario para producir y exportar estructuras metálicas de calidad Bajo Techo celebra junto a sus lectores el vigésimo quinto aniversario (25) de Estrella que lidera el Ingeniero Manuel Estrella, con un reconocimiento a los hombres y mujeres que en ella laboran para vanagloria y orgullo de nuestra patria.


Metro de Santo Domingo.

Peebles Hospital, Tortola.

Plazoleta Cura-UASD, Puerto Plata.

Avenida Hispanoamericana, Santiago.

R E V I S T A I N M O B I L I A R I A | O C T U B R E 2 0 0 8 BAJO TECHO

29


APORTES COMUNITARIOS ¨Dar es recibir. Dios compensa la satisfacción del deber cumplido¨. Más que palabras, son los hechos que Manuel Estrella predica con su ejemplo”.

Para los residentes de El Puñal de Santiago, Estrella ha sido su mejor vecino, donde decenas de hombres y mujeres han encontrado fuente de trabajo. Además de recibir una atenta colaboración en todas las actividades desarrolladas por los grupos y organizaciones comunitarias. Recientemente fueron inauguradas las instalaciones del Centro de Salud Don Manuel Estrella Escaño en Santiago, en ocasión del inicio de la celebración de sus 25 años de labor en la industria de la construcción en República Dominicana. La actividad contó con la presencia de familiares de Don Manuel Estrella Escaño, funcionarios públicos, ejecutivos y personal de Estrella; así como, autoridades locales y dirigentes de la comunidad. El acto inició con la bendición del párroco Agustín Fernández, seguido del mensaje de bienvenida por el Ing. Manuel Estrella, y cerró con las palabras de agradecimiento de Iluminada Valenzuela de Almánzar, dirigente comunitaria. El Centro de Salud lleva el nombre de Don Manuel Estrella Escaño en memoria de la labor humanitaria desarrollada por el padre del Ing. Manuel Estrella, Presidente y Fundador de Estrella. Este centro, concebido para la atención a empleados, sus familias y los habitantes de la comunidad, cuenta con modernos equipos, herramientas y personal capacitado. Igualmente constituye una obra social más de Estrella. Estrella demuestra con su labor social, que no hay acero en el corazón de Manuel Estrella. ejecutivo.

Centro de Salud Don Manuel Estrella Escaño.

Consultas médicas.

Planes de vacunación.

30

BAJO TECHO R E V I S T A I N M O B I L I A R I A | O C T U B R E 2 0 0 8

Servicios odontológicos.



PLAZA

TURÍSTICA

ALEJANDRO ABREU SOCIOLOGO- INVESTIGADOR licalejandroabreu@yahoo.com

Turismo cultural Una mina por explorar

Si el turismo es una industria inagotable, la cultura dominicana es una mina pendiente de ser explotada. Dios nos premió con hermosos recursos naturales, playas y paisajes de belleza incomparable. Pero el gran tesoro de los dominicanos es nuestro prodigioso sentido de la alegría, expresado en cada una de las actividades que conforman la identidad cultural de nuestra nación. o es casual que los atabales, el merengue y la bachata se hayan anidado en nuestro territorio, para conformar una riqueza rítmica de interés mundial. Somos en múltiples aspectos un país especial con una extraordinaria variedad cultural en cada una de nuestras comunidades, desde artesanía, gastronomía, manifestaciones artísticas, museos locales, monumentos coloniales y otras muestras típicas. Una de las motivaciones principales del turismo es conocer la cultura, por eso países como Francia y España reciben en conjunto más de 130 millones de turistas por año. El turismo cultural pone en contacto a los visitantes con la historia, el patrimonio, las identidades, las costumbres y tradiciones de los pueblos. Es una actividad vinculante con la gente, el turista siente que su persona es apreciada y valorada. Que es algo más que un ticket aéreo o un número que hace aumentar la divisa. En lo hospitalario del trato humano el visitante comienza a añorar la esperanza de regresar a sembrar raíces en el país, luego volverá, legalizará su status y comprará propiedades inmobiliarias, pues el turismo cultural es un puente para atraer inversionistas reales, de esos que sintiéndose nuestros, quieren ver sus empresas progresar aquí junto al país. Vasta con mirar las grandes empresas de República Dominica, en muchas

N

32

BAJO TECHO R E V I S T A I N M O B I L I A R I A | O C T U B R E 2 0 0 8

de ellas hay alguien que en un momento llegó como turista y luego regresó como inversionista. Los nichos del turismo cultural son inmensos. Si tomamos como ejemplo el renglón musical la potencialidad está marcada en un solo nombre: Juan Luis Guerra. ¿Pero este valor ha sido provechosamente empleado? Y como él decenas: Johnny Ventura, Wilfrido Vargas, Cuco Valoy, Anthony Santos, Frank Reyes, El Torito… Es innegable que los recursos que tenemos son inagotables. La cultura dominicana tiene muchas cosas que mostrar al mundo. Una efectiva política de turismo cultural puede revolucionar aun más el turismo, pues la industria sin chimenea se expandiría por todo el país, dinamizaría las comunidades, convirtiendo todo el territorio nacional en el gran polo de interés turístico. En todo el desarrollo del turismo cultural, los ayuntamientos y las entidades culturales están llamados a jugar un rol estelar. De ahí que la recientemente creada Red Dominicana de Cultura Local tiene un importante papel en ese camino. El turismo debe llegar a las playas, ríos, montañas, y sobre todo al pueblo, ese conjunto significa una fuente de recursos grandiosos. Necesitamos explotar esa mina del trato humano con alegría, tan valiosa como el petróleo, que lo es, el turismo cultural dominicano.



PLAZA

TURÍSTICA

DANIEL GARCIA ARCHIBALD COMUNICADOR darchibald@hotmail.com

Crisis Económica y Turismo La crisis que afecta las grandes economías del mundo, comenzando por la norteamericana, obligará a los destinos turísticos del Caribe a buscar nuevos mercados que les permitan compensar la reducción en el número de visitantes que tendrán mientras persistan los problemas. n principio se creyó que la crisis por la que atraviesa la economía de Estados Unidos sólo afectaría a los destinos que se benefician del turismo de este mercado. Pero, el hecho de que la situación esté afectando otras economías, plantean una situación más preocupante. Los expertos vaticinan que la cantidad de turistas que tradicionalmente se desplazan desde Estados Unidos por el Caribe, se verá reducido considerablemente a partir del invierno, dada la poca capacidad de compra del ciudadano norteamericano que ha visto bajar sus ingresos, en muchos casos hasta perder su empleo. En el mejor de los casos se tiene la creencia de que el norteamericano preferirá hacer turismo dentro de su propio territorio, siempre que encuentre ofertas atractivas. En otros casos se desplazará por el Caribe en cruceros, cuyos paquetes siguen siendo más baratos. En el caso de otros mercados, como los europeos, que tradicionalmente escogen la región del Caribe para hacer turismo, el hecho de que las economías se vean afectadas por la situación de Estados Unidos, conlleva a que sus vacaciones hacia el Caribe puedan tener una reducción mucho más dramática. El hecho de que la distancia entre Europa y el Caribe sea más larga, implica mayores costos en los boletos aéreos, algo que ya viene afectando a la industria turística por las alzas en el petróleo y sus derivados. Para el Europeo, quedarse a

E

34

hacer turismo en su continente le resultará económicamente más factible que desplazarse hacia el Caribe con los altos costos y la crisis de las economías mundiales. Ante esa realidad, las naciones que son destinos turísticos importantes para los residentes en naciones que tienen invierno muy frío deben estar conscientes de la baja en la afluencia de visitantes que les espera. Ya hay quienes tienen diseñadas estrategias de emergencias con el único propósito de contrarrestar los efectos de la actual crisis económica mundial, de modo tal que puedan salir a flote. La búsqueda de nuevos mercados, el fortalecimiento de aquellos ya establecidos, la implementación de una agresiva campaña de promoción, oferta de nuevos atractivos, más incentivos e implementación de una política de cielos abiertos desde lugares importantes para

BAJO TECHO R E V I S T A I N M O B I L I A R I A | O C T U B R E 2 0 0 8

el incremento del turismo, son de los planes estratégicos a ejecutarse en estos momentos. Al parecer, el nuevo equipo que asumió la secretaría de turismo el pasado 16 de agosto cuando se inició el presente período gubernamental del presidente Leonel Fernández, está consciente de la situación. El actual secretario de turismo, licenciado Francisco Javier García en su primer gestión internacional logró que dos de las principales aerolíneas aéreas rusas aumenten sus números de vuelos directos desde Moscú y St. Petersburgo a República Dominicana. Aún cuando este es un mercado distante de República Dominicana, el lograr aumentar la llegada de turista desde allí es importante. Esto va a permitir que unos 65 mil turistas rusos lleguen al país durante la temporada, superando los 31 mil del año pasado.


PROCON Propiedades & Condominios

(809) 482-3838 www.rf.com.do


AMBIENTE

DEPORTIVO

MARCELLO FRANCO marcellofra@gmail.com

El Tenis Deporte de Reyes Marcelo Franco, inaugura la sección “Áreas Deportivas” con un interesante artículo en que recoge la historia del tenis, al que define como “deporte de reyes”. Analiza además las características físicas de las áreas donde se practica este juego que ha alcanzado una popularidad increíble, al extremo, que hoy se habla del “mundo del tenis”. ecientes investigaciones han revelado que 2,500 años antes de Cristo los egipcios practicaban un deporte de características similares al tenis que conocemos hoy en día. Efectivamente se han encontrado dibujos de esa época donde se muestran personajes portando paletas de madera y pelotas de cuero, al igual que se han realizado hallazgos con características parecidas pertenecientes a las antiguas civilizaciones griega y romana. En sus comienzos este deporte lo practicaban caballeros y damas de la

R

36

Corte, con la modalidad de que no usaban raqueta, sino que enviaban una frágil pelota o bolsita de tela rellena con cabello de campesinos por encima de una cuerda, golpeándola suavemente con la mano abierta y el cual representaba una buena razón para ejercitarse un poco mientras compartían el té. Esta modalidad original del tenis se conoció en Francia durante el siglo XIV como el “Deporte de Reyes”, llegando el

BAJO TECHO R E V I S T A I N M O B I L I A R I A | O C T U B R E 2 0 0 8

Rey Luis X a prohibirlo por unos años, debido a que la popularidad del juego alcanzó al pueblo donde comenzaron a practicarlo, hecho que desagradaba al Rey pues se concebía como un deporte exclusivo de la élite monárquica. El origen de la versión actual de este apasionante deporte es aún incierta, pero muchos acreditan su invención al comandante británico Walter Clopton Wingfield, quien en 1873 lo practicaba bajo el nombre de “sphairistiké”, que en griego significa “jugando con bola". Algunos eruditos de este deporte piensan que en realidad Wingfield adaptó los principios del jeu de paume, squasd y bádminton a un juego de exteriores, por lo que muchos prefieren que este deporte sea llamado desde su creación misma como “tenis de césped” o simplemente “tenis”. En nuestros días el tenis es un deporte para dos o cuatro personas con raquetas y bolas que se juega al aire libre o en pistas cubiertas en diferentes tipos de superficie, como tierra batida, césped, cemento, parqué o césped artificial. Cuando lo juegan dos contendientes se llama individuales y cuando son cuatro, dobles. Un partido de tenis se compone de “juegos” (games) y “mangas” (sets). El primer jugador o pareja que gane seis juegos, siempre que mantenga dos de diferencia respecto al equipo rival, gana el set.


El tenis moderno comenzó en las canchas del All England Lawn Tennis and Croquet Club, donde surgió el torneo más tradicional de este deporte y que sigue vigente hasta hoy, el Torneo de Wimbledon. Los primeros campeonatos amateur o de aficionados se celebraron en 1877 en su versión masculina y en 1884 en la femenina en las canchas de dicho Club, siendo introducido en la última década del siglo XIX en las colonias británicas de todo el mundo, llegando a convertirse en uno de los deportes más populares ya que está concebido para que se puede jugar desde la infancia hasta una edad avanzada. El tenis profesional ha prosperado en Estados Unidos desde 1926, cuando el promotor de deportes Charles C. Pyle organizó un circuito profesional en este país para destacados jugadores estadounidenses y franceses, en el que participó Suzanne Lenglen, una de las mejores jugadoras de todos los tiempos, formándose al año siguiente la Asociación Americana de Tenis Profesional. Para entonces los jugadores profesionales no estaban autorizados a jugar contra los aficionados y, por consiguiente, muchos de los mejores del mundo no participaban en los campeonatos del Grand Slam, debiendo enfrentarse en torneos de menor importancia. Esta situación cambió

IMPORTANTE

Si cuenta con espacio y se anima a construir su propia cacha de tenis debe disponer de un área mínima de 300 metros cuadrados la cual deberá cercar en malla ciclónica o cualquier otro material que evite la perdida constante de las bolas que se usan para jugar este glamoroso deporte de uniforme blanco y pantalón corto que ha rebasado su exclusividad monárquica para colocarse como uno de los más populares en los clubes sociales e instalaciones hoteleras.

en la década de los 60, cuando se cambiaron las reglas para que los jugadores profesionales y aficionados pudieran competir en términos de igualdad, formándose los torneos abierto en donde se enfrentan aficionados y profesionales por un premio en dinero cuya popularidad se ha incrementado a lo largo de los años. La pista de las canchas de tenis puede ser de tierra batida (lenta), hierba (rápida) o cemento (muy rápida). Es un rectángulo

de 23,77 metros de largo por 8,23 metros de ancho para jugar partidos individuales, y 23,77 metros por 10,97 metros para jugar partidos dobles. Las líneas laterales de las canchas de tenis al igual que las del fondo marcan el límite del campo de juego y deben ser del mismo color. Estas líneas deben tener un ancho entre 2,5 y 5 cm., al igual que las líneas de saque que juntas forman los cuatro cuadros. En la mitad de cada línea del fondo se encuentra una marca de 10 cm. de largo y 5 de ancho que es una continui-dad imaginaria de la línea central de saque. En las competencias oficiales debe haber un espacio mínimo de 6,40 metros tras las rayas de fondo y de 3,66 metros desde las laterales. La red necesita tener una altura de 1,07 metros, y estar suspendida de un cable metálico de un diámetro que tiene que tener como máximo de 0,8 cm., cubierto por una banda de color blanco de entre 5 y 6,3 cm. de anchura. La red debe ser lo suficientemente densa para impedir que la pelota la traspase con facilidad. En la particularidad de dobles rigen las mismas reglas que para los partidos que se juegan individuales, exceptuando la anchura del campo de juego, que se amplía 1,37 metros en cada lado, y de la red, que pasa a medir 12.8 metros.

R E V I S T A I N M O B I L I A R I A | O C T U B R E 2 0 0 8 BAJO TECHO

37


TALLER

URBANO

CARLOS MANUEL GUANCE AGRIMENSOR guancejavier@codetel.net.do

Catastro Nacional e Impuestos Internos Carlos Manuel Guance, desde su óptica de agrimensor, expone con claridad y maestría la dualidad de funciones entre el Catastro Nacional y el Departamento de Avalúo de la Dirección General de Impuestos Internos, sobre todo, al momento de realizar la valuación de los inmuebles para el pago de los impuestos. La comparación crítica es rica en propuestas de solución. os instituciones gubernamentales que tienen como una de sus funciones principales la valuación de los inmuebles para el pago de los impuestos fiscales al Estado dominicano. Ambas tienen un departamento que realiza valuaciones oficiales a los diferentes usuarios en todo el territorio nacional. A pesar del delicado trabajo de esos departamentos, el personal a nivel nacional del Departamento de Avalúo en la Dirección Nacional de Impuestos Internos no está tomando en cuenta que con esas valuaciones se pagarán impuestos fiscales a determinados inmuebles cuyo valor quedará automáticamente registrado. Este personal, al momento de realizar un avalúo, no analiza la clasificación de la construcción que bien puede ser nueva, reciente, vieja y antigua, lo cual arroja que en sus informes se prescinda de la escala de depreciación de las construcciones que, además, pueden ser muy buena, buena, regular, mala, muy mala e irrecuperable. Tampoco aparecen las consideraciones de ofertas y demandas y, en muchos de los casos, este trabajo se realiza en la oficina con el auxilio de una antigua tabla de precios. Es un personal que, en su mayoría, no pertenece a los organismos oficiales que regulan al perito, técnico o profesional de esta área, como son el Instituto Dominicano de Tasadores (ITADO), Colegio Dominicano de Ingenieros,

D

38

Arquitectos y Agrimensores (CODIA), Superintendencia de Bancos y CATACODIA. Cuando este personal se traslada a ver físicamente el inmueble su equipo de apoyo es una cinta de medir y sólo se calcula el frente y el fondo del solar. En ese sentido no es posible confiar en los resultados de esas valuaciones. Por esta razón surgen inconvenientes, muy a menudo, en las diferentes direcciones regionales de impuestos internos al momento de liquidarle al usuario, el monto impositivo a pagar por su propiedad. Cuando el usuario se queja, es remitido a la Dirección General de Catastro, donde debe solicitar un nuevo avalúo del inmueble, aunque ya en esta institución es un poco diferente, por lo menos, los técnicos están mejor preparados y existen profesionales entrenados en el área de la valuación inmobiliaria. Cuando el Catastro hace el trabajo remite el informe al usuario y éste lo entrega al Departamento de Avalúo de la Dirección Regional de Impuestos Internos que acepta como bueno y válido el avalúo del Catastro para fines fiscales. Sin embargo, entendemos que la Dirección General del Catastro Nacional debería también tener en cuenta para la evaluación de los inmuebles, los precios de venta en la zona o sector, los contratos de arrendamiento, su explotación y rendimiento, y los valores declarados por los dueños. Entre otros de los objetivos funda-

BAJO TECHO R E V I S T A I N M O B I L I A R I A | S E P T I E M B R E 2 0 0 8

mentales del Catastro están, el Registro de todas y cada una de las propiedades con su ubicación exacta mediante planos catastrales; definir las características de cada propiedad; determinar el número y tipo de inmuebles, sus materiales y estado de conservación; establecer con exactitud el o los propietarios en base a los documentos correspondientes; hacer evaluación de los servicios públicos con los que cuenta una comunidad específica; obtener mediante los métodos universales aceptados el valor de todos los inmuebles; ofrecer al Estado y a los municipios los datos estadísticos, topográficos o económicos necesarios para la preparación de proyectos de desarrollo de reforma y planificación urbana, así como para el cobro de impuestos y arbitrios; y darle a las instituciones privadas y al público en general, los informes técnicos y económicos necesarios para el desarrollo de sus actividades concernientes a bienes inmuebles. Estas amplias facultades del Catastro, la hegemonía de sus tasaciones frente a las de Impuestos Internos y el hecho de que esta institución fiscalista entiende que no son convenientes las valuaciones de los tasadores privados que el mismo Estado autoriza a ejercer como profesionales de la valuación de inmuebles, nos lleva a preguntarnos ¿por qué no se le asignan definitiva y exclusivamente al Catastro Nacional las tasaciones para el cobro de los impuestos fiscales?


Rafael Franco

Daniel García Archibald TODOS LOS DOMINGOS

EN HORARIO DE 8 A 9 DE LA MAÑANA A TRAVÉS DE CDN CANAL 37


TALLER

URBANO

PEDRO MENA ARQUITECTO acadia122004@yahoo.es

Clave de la movilidad urbana:

Estacionamientos Planificados

Una excelente entrega del arquitecto Pedro Mena, a propósito del debatido tema del parqueo en las calles de Santo Domingo. Sus ideas abren nuevas inquietudes que bien podrían ser tomadas en cuenta por las autoridades municipales. l reciente diferendo entre los propietarios de negocios del denominado Barrio Chino de Santo Domingo y la autoridad municipal es una muestra de la necesidad de profundizar en la sistematización y la eficiencia del estacionamiento vehicular de nuestras ciudades. Una buena circulación y un correcto estacionamiento son elementos básicos para la movilidad urbana. Una red de estacionamientos con buena accesibilidad es herramienta clave para reducir tráfico de agitación innecesario, nombre con el que se designa una circulación distinta del origen-destino inicial, tal lo establece la disciplina Movilidad Urbana que trata este tema. Y es que las calles no son garajes. El estacionamiento debe ser menor donde la necesidad básica es circular, y en cualquier caso debe pagarse por el uso de un bien escaso con un costo social alto. Debe existir una gestión de estacionamiento en la vía pública –y fuera de ella- de forma que el costo sea más alto en el primer caso. Lamentablemente no existe una Dirección de Estacionamientos que organice esta parte tan importante de la gestión urbana.

E

40

La meta sería que los desplazamientos domicilio-trabajo sean básicamente en transporte público. Hasta tanto esa meta pueda ser viable, la ciudad deberá ir preparándose en esa dirección, pero pretender que todos los vehículos encuentren fácilmente donde estacionar y que no exista congestión vehicular es una meta quimérica.

BAJO TECHO R E V I S T A I N M O B I L I A R I A | O C T U B R E 2 0 0 8

Lamentablemente los requerimientos actuales propenden a destinar una porción importante del suelo urbano al estacionamiento privado mediante normativas ya obsoletas. En gran parte de la ciudad, donde la informalidad predomina, no se cumplen estas normas. Por otra parte, la posesión de un automóvil debe implicar la responsabilidad


2da Feria Turística

de Empleo y Formación

Fecha: 14 y 15 de Noviembre Lugar: Restaurant Chino de Samaná Organiza: Instituto Turístico de Samaná Contacto: E-mail: samananews@yahoo.es. Teléfonos 809-538-2417 - 809-354-9814

OFERTAMOS EQUIPOS DIDÁCTICOS DE ALTA TECNOLOGÍA PARA LOS LABORATORIOS DE:

Ciencias Básicas (física, química, Biología y medio ambiente), Química Industrial, Tecnología Alimentaria (Cárnicos, lácteos, frutas, vinos y cervezas, pastas, frutas secas Etc.) Electricidad y Electrónica, Comunicación Análoga, Digital, y por radar, Tecnología de la información, Hidráulica, Neumática, Energía Eólica y Solar, Agricultura incluyendo invernaderos, Telefonía, Termodinámica, Ing. Civil, Geología, Sismología, Resistencia de Materiales, Mecatrónica–Robótica, Ing. Industrial.

GESTIÓN ENERGÉTICA E INDUSTRIAL

REPRESENTATES DE LAS MARCAS INTERNACIONALES:

PASCO CIENTIFIC www.pasco.com LAB-VOLT www.labvolt.com DIDACTA ITALIA www.didacta.it

Av. Independencia km 10 1/2, Edif. I, Manzana 11, Local 212, Santo Domingo, Rep. Dom. Tel.: (809) 274-8042, Fax: (809) 274-8043

R E V I S T A I N M O B I L I A R I A | O C T U B R E 2 0 0 8 BAJO TECHO

41


TALLER

URBANO por su estacionamiento. El automóvil está en reposo la mayor parte de su vida y esto tiene un costo al que el usuario tiene que hacer frente, como lo hace a la compra del vehículo y su mantenimiento. La disciplina vial es vital para mantener el equilibrio del sistema. Una adecuada labor de policía y pago de multas, y un cuidadoso diseño de limitaciones físicas, ayudan a la educación de los conductores menos cumplidores. Circular bien y estacionar bien sólo será posible con la aceptación de unas ideas básicas elementales. Circular tiene un costo para el usuario, estacionar también lo tiene. Circular exige el cumplimiento de normas, estacionar exige cumplir unas propias y evitar la ilegalidad. Se precisa de un Programa Urbano de Estacionamientos como respuesta al problema del espacio público invadido por el parque automotor, impidiendo el adecuado disfrute de este por parte de los peatones, degradando la imagen de la ciudad, destruyendo o maltratando las zonas verdes y causando congestión vehicular en algunos casos. Además limitando gravemente el desarrollo de sectores caracterizados como “áreas de actividad múltiple” afectando vitales núcleos históricos, comerciales e institucionales. Este problema es conse-

42

cuencia de la carencia de zonas especialmente destinadas al estacionamiento de vehículos. Lamentablemente los centros hospitalarios y principalmente los conjuntos de edificios públicos y oficinas gubernamentales – ¡Hasta los mismos ayuntamientos!- son los mas deficientes en este aspecto. Conviene realizar estudios de oferta y demanda en las zonas identificadas como críticas para la ubicación de los estacionamientos y posteriormente, elegir concesionarios seleccionados mediante concurso público para que desarrollen los diseños definitivos, la construcción y operación de los que estén ubicados en el subsuelo de los espacios públicos municipales. Aparecerán quienes riposten contra un sistema de concesiones, arguyendo neogaleanicamente que se trata una enajenación del espacio público, pero un “cuidacarros” es un concesionario informal de hecho, tolerado porque el padrefamilismo, una desviación propia de nuestra sociedad, ha convertido esa función en un coto cerrado y reservado. En general el tema del estacionamiento en las ciudades está a cargo y es responsabilidad de cada municipio. Los establecimientos deberán cumplir con las normas vigentes y ser aprobados en cuanto

BAJO TECHO R E V I S T A I N M O B I L I A R I A | S E P T I E M B R E 2 0 0 8

a su dimensionado y circulación por las autoridades correspondientes. Cada municipio debería tener una Unidad de Supervisión y Control de Estacionamientos, dependiente de su respectiva Dirección de Tránsito y Movilidad Urbana. Esta unidad otorgaría las concesiones, prepararía las licitaciones y asumiría las adjudicaciones administrativas. Las administraciones municipales, en virtud de la nueva figura mancomunitaria, podrían incluso delegar en una corporación intermunicipal que maneje el tema del estacionamiento vehicular por cuanto constituye un componente esencial de la movilidad urbana. Cada concesionario pagaría los impuestos, tasas y arbitrios correspondientes como empresa privada. Las tarifas y modalidades de cobro por tiempo, arrendamientos permanentes u otras modalidades de aprovechamiento de los estacionamientos serían determinadas por los concesionarios, quienes tendrán a su cargo el control, mantenimiento y cuidado del área concesionada, incluyendo los espacios sobre la vía pública que sean determinados. No es necesario el empleo de parquímetros, estos objetos son parte de una tecnología obsoleta. Existen sistemas más eficientes que veremos en una próxima entrega.


viva

sin preocupaciones Administración de condominios y venta de propiedades

[

Simplifique su vida y reduzca los costos que le generan sus inmuebles rf@rf.com.do • www.rf.com.do • (809) 482-3838

] PROCON Propiedades & Condominios


SALA

JURÍDICA

VÍCTOR SANTANA POLANCO JUEZ DEL TRIBUNAL DE TIERRAS DEL DEPARTAMENTO CENTRAL victorsantanapolanco@hotmail.com

Prueba y efecto devolutivo de la apelación en el TST El magistrado Víctor Santana Polanco, analiza la prueba y los efectos del recurso de apelación ante el Tribunal Superior de Tierras. El trabajo profundiza en los aspectos básicos del recurso, fundamentado su exposición en textos legales y en jurisprudencia. nte el Tribunal Superior de Tierras apoderado para conocer un recurso de apelación contra una sentencia dictada por un Juez de Jurisdicción Original, las partes pueden reproducir ante el Tribunal de Alzada las mismas pruebas que se presentan ante el Tribunal de Primer Grado, y aun producir otras nuevas en adición a las ya aportadas en Jurisdicción Original, por aplicación de la máxima “res devolvitur ad indicem speriores”, que consagra el efecto devolutivo del recurso de apelación, toda vez que el Tribunal Superior de Tierras queda apoderado de todas las cuestiones de hecho y de derecho. El efecto devolutivo que produce el recurso de apelación, ante el Tribunal Superior de Tierras, históricamente no ha tenido aplicación, toda vez que el Tribunal de Alzada conoce y pondera los agravios causados por la sentencia recurrida, como si se tratara de un pequeño memorial de casación, y siempre las apelaciones intentadas ante los Tribunales Superiores de Tierras, aunque haya quedado apoderado de todas las cuestiones de hecho y de derecho, sólo conocen de los agravios que le produce la sentencia impugnada y no sobre la demanda inicial, es decir, de volver a ser discutidas todas las cuestiones que en hecho y en derecho fueron planteadas ante el Tribunal de Jurisdicción Original que dictó la sentencia. En un recurso de apelación ante el Tribunal Superior de Tierras, en el cual

A

44

se recurra una sentencia dictada por un juez de Jurisdicción Original, relativa a una litis sobre derechos registrados, el demandante original, por el hecho de ser el recurrido en apelación, no está liberado de aportar las pruebas en el Tribunal Superior de Tierras, aun en grado de apelación corresponde hacer la prueba de la causa y del objeto de la demanda. De conformidad con la economía del artículo 1315 del Código Civil todo el que alega un hecho en justicia está en la obligación de probarlo; por consiguiente, el demandante debe probar los hechos y actos que alega en apoyo de su demanda; y, en virtud de ese mismo principio, el demandado debe probar los hechos y actos que alega en apoyo de su defensa o de los medios de inadmisión y excepciones que opone al demandante como fundamento de su liberación; por lo que, si el demandante no suministra la prueba de los actos y hechos que sirven de fundamento a su demanda, el juez o tribunal deberán rechazarla. La Suprema Corte de Justicia, actuando como corte de casación, se ha

BAJO TECHO R E V I S T A I N M O B I L I A R I A | O C T U B R E 2 0 0 8

pronunciado de la siguiente manera: “Importa poco que el demandante originario sea intimado en apelación, en lo que respecta a la obligación de probar sus pretensiones, ya que ante la jurisdicción de segundo grado la cuestión se presenta tal como se ha presentado ante la jurisdicción de primer grado”. Cas. 18 de mayo de 1931, B.J. No. 250, Pág. 51 (Repertorio Alfabético de Jurisprudencia Dominicana año 19081033, No. 1126, Pág. 231. Lic. Manuel Ubaldo Gómez). Cuando el demandado ante el Tribunal de Jurisdicción Original, como consecuencia de una litis sobre derechos registrados, interpone un recurso de apelación, la obligación de hacer la prueba queda totalmente a cargo del demandante intimado, ya que éste es quien ha tomado la iniciativa del proceso; y en vista del efecto devolutivo de la apelación, que abre en su integridad el juicio planteado por el demandado, con todos los medios sobre los cuales se apoya, el debate se abre y comienza de nuevo ante la jurisdicción de segundo grado en las mismas condiciones y estado que ante el juez de primer grado.



SALA

JURÍDICA

RAFAEL CIPRIAN ESCRITOR, JURISTA Y JUEZ DEL T.S.T. DPTO. CENTRAL rafaelciprian@hotmail.com

El deslinde protege su propiedad El deslinde permite que se expida un Certificado de Título independiente para la porción de terrenos que ha sido sometida a esa operación técnica, con lo que nace a la luz jurídica un nuevo inmueble. Estará denominado con las designaciones catastrales correspondientes. l deslinde es la operación técnica inmobiliaria que permite individualizar los derechos de un propietario con relación a los demás copropietarios de un mismo solar o parcela. Con el deslinde se ubica, se separa y se particulariza la cantidad de terreno que corresponde a un copropietario respecto a los demás que tienen derechos registrados en determinados terrenos. De acuerdo con el Artículo 163 del Reglamento General de Mensuras Catastrales el “Deslinde es el acto de levantamiento realizado para constituir el estado parcelario de una parte determinada de un terreno registrado y sustentado en una Constancia Anotada, a fin de que su titular pueda separar su propiedad del resto de la parcela originaria.” Está contemplado en el Párrafo 1 del Artículo 130 de la Ley de Registro Inmobiliario y los Artículos que van del 163 al 170 del Reglamento General de Mensuras Catastrales. El derecho que tienen los propietarios de inmuebles indivisos de deslindarse o subdividirse es una garantía constitucional. Está amparado por el numeral 13 del Artículo 8 de nuestra Carta Magna, que consagra el derecho de propiedad. Todos los instrumentos jurídicos internacionales de derechos de las personas, como la Declaración Universal

E

46

BAJO TECHO R E V I S T A I N M O B I L I A R I A | O C T U B R E 2 0 0 8



SALA

JURÍDICA

y la Convención Interamericana de Derechos Humanos, entre otros, también lo contemplan y forman parte de nuestro sistema jurídico. El deslinde, contrario a los demás levantamientos parcelarios, siempre es contradictorio, conforme al señalado Artículo 130 de la Ley de Registro Inmobiliario. Por tanto, no se puede realizar el deslinde sin el apoderamiento del Juez de Jurisdicción Original territorialmente competente. El que ejecuta los trabajos de campo y gabinete para la confección de los planos es el agrimensor

48

designado para realizar el deslinde. El deslinde permite que se expida un Certificado de Título independiente para la porción de terrenos que ha sido sometida a esa operación técnica, con lo que nace a la luz jurídica un nuevo inmueble. Estará denominado con las designaciones catastrales correspondientes. Conforme al Artículo 815 del Código Civil, a nadie se le puede obligar a mantenerse en estado de indivisión, esto es, que cualquier copropietario puede, en el momento en que lo decida, realizar el deslinde de la porción de terre-

BAJO TECHO R E V I S T A I N M O B I L I A R I A | O C T U B R E 2 0 0 8

no a la cual tenga derecho, sin que nadie pueda impedírselo. Resulta conveniente que todas las personas que tienen derechos inmobiliarios registrados en comunidad realicen el deslinde. Con esto evitan confusiones, limitaciones y otros inconvenientes en el ejercicio del derecho de su propiedad. Por tanto, cada vivienda que esté construida en una porción de terreno no deslindada, debe individualizarse técnica y jurídicamente para que el techo de esa familia no corra riesgos frente a intenciones fraudulentas de desaprensivos.



VIDAS

NOTABLES

Pablo de Jesús Mella Morales

a vida profesional de Don Pablo Mella confirma que cuando se trasciende lo individual y se trabaja para la sociedad como él lo hizo, la sensibilidad artística se puede apreciar y sentir en el diseño de cualquier esquina de un número incontable de calles y avenidas diseminadas en todo el territorio nacional y por ello es considerado en el ámbito de la arquitectura como uno de los grandes maestros de la urbanística de nuestro país. Al decir de Le Corbusier la arquitectura es cosa de arte, un fenómeno de emociones que queda fuera y más allá de las cuestiones constructivas y dentro de esa definición Pablo de Jesús Mella Morales se coloca entre los cinco más influyentes arquitectos dominicanos de los últimos cincuenta años, quien desde el punto de vista técnico, está considerado como uno de los urbanistas de mayor legado e impacto en la ciudad de Santo Domingo. Abrió sus ojos por primera vez en la Costa de Ámbar un 6 de junio de 1932. Hijo del médico Juan Pablo Mella y de la señora Luisa Morales. Estuvo casado con Josefina Ivonne Alfonseca, con la que tuvo dos vástagos, Paul e Ivonne María., esta última también arquitecta. Pablo Mella se graduó en Arquitectura en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y cursó una maestría en Urbanismo en la Universidad de Bogotá, Colombia. Tiene mucho de verdad aquello de que la “calle es una histo-

L

Pablo Mella es el extraordinario urbanista, el maestro de todos los grandes proyectos de la era de Trujillo. Arq. Alcides Calderón

50

BAJO TECHO R E V I S T A I N M O B I L I A R I A | O C T U B R E 2 0 0 8

ria que camina” pues Pablo Mella parece caminar por todas aquellas vías que él diseñó y dejo con nombre propio: avenidas 27 de Febrero, Núñez de Cáceres, Luperón y todas las rutas de circunvalación de la ciudad capital. Octavio Paz nos dijo que el urbanismo es el gran libro de la humanidad y en las páginas de ese libro debe estar Pablo Mella, creador y diseñador de los sectores residenciales de Los Minas, Arroyo Hondo, Los Ríos, Los Cacicazgos, El Ducado, Galá, Redención, entre otros, en cuyo taller de trabajo “Urbanización, Viviendas y Estudios” (URVE) aún se conservan las maquetas originales. Para el arquitecto Alcides Calderón, Pablo Mella “es el extraordinario urbanista, el maestro de todos los grandes proyectos de la era de Trujillo. Un genio de la planificación urbana. Creador de los planes pilotos de desarrollo para las provincias de Samaná. Puerto Plata, La Romana, San Francisco de Macorís y Santo Domingo. Deja en carpeta una obra monumental, “Los caminos terrestres interconectados de toda la geografía nacional”, un trabajo gigante como él. Bajo Techo rememora a este titán del urbanismo dominicano en reconocimiento a sus grandes aportes, esperanzados de que algún día una de las más de 300 calles y avenidas que Don Pablo Mella bautizó pueda homenajearlo llevando su nombre. Gloria eterna para esta vida notable de la arquitectura dominicana.



DONDE ENCONTRAR LA PRIMERA REVISTA INMOBILIARIA DE REPÚBLICA DOMINICANA

Santo Domingo Nuñez de Cacere 108

Romulo Betancourt 1410

Autopista Duarte

JF Kennedy

Carretera Sánchez

Plaza Intercaribe Av. Tiradentes

R.Betancourt 2058

Romulo Betancourt 2058

Padre Billini 58

Plaza Central

Mirador Sur

Av. 27 de Febrero JF Kennedy Sarazota 106 Isabel La Católica

Rafael Augusto Sanchéz N0. 16

27 de Febrero, esq. Máximo Gómez

Av. Luperon 76

BUFETE PINA PIERRET

Beller 159

JF Kennedy 5

Sarasota, Malecon Center

Romulo Betancourt 2012-B

San Fco. Macorís Restauración 19

Santiago

Calle Castillo 34

El Conde 252

Romulo Betancourt

La Vega

Calle 27 de febrero 48

Calle Castillo

Sarazota

La Romana

Juan Rodríguez

Calle Colón 11

Av. Imbert

Bávaro

Av. Bartolomé Colón, Centro Jorge García Godoy 83 27 de Febrero Esq. Imbert 86

Av. Bartolomé Colón

Av. 27 de Febrero esq. Onésimo Jiménez

Samaná

Valverde Mao

Pueblo Principe

Higüey

27 de Febrero Las Galeras

Av. Bartolomé Colón

Genaro Pérez 17, Rincón Largo

Independencia 26

Las Terrenas

PARA ANUNCIARSE CON NOSOTROS | LLÁMENOS AL [809] 482-6226 W W W. BAJOT E CHO. COM. DO

EDICIÓN NOVIEMBRE 2008 CIERRE 31 OCTUBRE 08 PUBLICACIÓN 10-11-08




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.