Guía del estudiante. I.E.S. Infante don Juan Manuel

Page 1


ÍNDICE Página 1. PRESENTACIÓN. ........................................................................................................... 3 2. UN DÍA EN LA VIDA DE UN ESTUDIANTE. ..................................................... 4 2.1. En clase: atención. ............................................................................................ 6 2.2. En casa: organización y trabajo. ................................................................... 8 3. DESTREZAS BÁSICAS. .............................................................................................. 12 3.1. APROXIMACIÓN A LOS TEMAS. ............................................................. 12 3.1.1. Leer y comprender. .......................................................................... 12 3.1.2. Escuchar y tomar apuntes. ............................................................ 15 3.2. ASIMILACIÓN DE LOS TEMAS. ............................................................ 17 3.2.1. Subrayar, esquematizar y resumir. ............................................. 17 3.2.2. Hacer cuadernos de clase. ............................................................ 24 3.2.3. Organizar los temas. ...................................................................... 27 3.2.4. Definir los conceptos. .................................................................... 29 3.3. TAREAS COMPLEMENTARIAS. ............................................................... 29 3.3.1. Usar el diccionario. ......................................................................... 33 3.3.2. Consultar el atlas. ........................................................................... 35 3.3.3. Resolver problemas. ....................................................................... 36 3.3.4. Comentar textos y audiciones. .................................................... 55 3.3.5. Comentar gráficos. ......................................................................... 65 3.3.6. Hacer trabajos. ............................................................................... 67 3.3.7. Utilizar la biblioteca. ..................................................................... 74 3.3.8. Expresión oral. ................................................................................. 75 3.3.9. Expresión escrita. ……………………………………………………………………….. 78 3.4. EXAMEN DE LOS TEMAS. ........................................................................ 81 3.4.1. Preparar exámenes. ........................................................................ 82 3.4.2. Hacer exámenes. ............................................................................ 83 3.4.3. Corregir exámenes. ........................................................................ 86 3.4.4. Decálogo. ........................................................................................... 87 3.4.5. ¿Cómo debo escribir mis exámenes? Bachillerato. ……………… 88 BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................................................... 90 AUTORES DE LA GUÍA. ................................................................................................. 91


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

1. PRESENTACIÓN. Estimado alumno, estimada alumna: Tu edad y el momento biológico que atraviesas hace que a veces te sientas inseguro/a y desorientado/a. Eres relativamente frágil y estás verde aún. Pero tienes a tu favor una gran capacidad, curiosidad y una fuerza vital que te lleva en volandas. Te interesa y necesitas adquirir una sólida formación, pero no sabes por qué ni qué significa eso. Ir construyendo orden, adquirir conocimientos sólidos, ideas propias y estilo de vida consciente es costoso. Exige esfuerzo, disciplina y convicción. También técnica. La motivación para poder realizar el esfuerzo necesario viene, en gran parte, de tu interior pero también es posible acrecentarla. Ejercita tu físico, entrena la mente, airéate, aliméntate bien, descansa e introduce el sueño estratégicamente. Tómate con filosofía los pensamientos abrumadores, los miedos y los contratiempos. Relativiza las cosas y ve el mundo propio y externo con amplitud de miras. No te mientas nunca a ti mismo/a. Practica la cortesía en tus relaciones con los demás. Todo irá mejor así. Primero es la actitud. Luego, el rendimiento en el estudio y el acierto en tus tareas académicas caerá como una fruta madura. Te ayudará consultar poco a poco, con atención y las veces que sea necesario esta GUÍA DEL ESTUDIANTE que un grupo de profesoras y profesores hemos preparado pensando en ti. La guía no es un libro de estudio: es una herramienta de consulta que tendrás que manejar yendo a lo que te interese, igual que las guías turísticas ofrecen al viajero orientación para visitar los lugares que quiere conocer. Nuestra experiencia nos dice que los estudiantes os sentís a menudo desorientados, que no sabéis cómo abordar las diversas obligaciones diarias, y que eso os lleva, en ocasiones, a desanimaros y tirar la toalla. La Guía te puede servir para superar ese desánimo, precisamente porque proporciona orientaciones y técnicas para realizar tus tareas: aprovechar el tiempo de clase, organizarse el trabajo en casa, aprender a subrayar, esquematizar y resumir, a hacer los cuadernos, utilizar el diccionario, resolver problemas, comentar textos, hacer trabajos, preparar los exámenes y salir con bien de ellos… Ten la Guía a mano y consérvala con cuidado, pues ha de servirte a lo largo de tus años de formación en el instituto. Acuérdate de la frase que se atribuye al historiador romano Tito Livio: «Todo trabajo resulta más ligero con la costumbre». ¡Anímate, pues, a estudiar y ten confianza en ti mismo/a!

Comisión de Iniciativas Académicas.

3


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

2. UN DÍA EN LA VIDA DE UN ESTUDIANTE. Una mañana, como otra cualquiera del curso. Rompe el silencio el sonido del despertador: son las 7,30. Comienza un día programado hasta la hora de comer. La mañana está planificada y controlada por el instituto, de lunes a viernes y de 8,30 a 2,30. Toda una mañana de atención en clase, donde escuchamos y tratamos de comprender mucha información, que en otro momento tendremos que ordenar y memorizar. Cuando suena el timbre de las 2,30 se acaba lo programado. Comienza otra parte del día, más libre y a nuestro aire, porque por las tardes practicamos deporte, vamos a inglés, oímos música, jugamos con el ordenador, chateamos, tiramos de móvil, quedamos con los amigos… ¡Qué pronto se nos va el tiempo! Necesitamos planificarnos, hay que conjugar actividades y estudio. ¿Y tú, cómo estás de atención y planificación? Te proponemos que contestes a esta sencilla encuesta para averiguarlo. Lee la frase, elige la casilla que mejor describa tu actitud y anota los puntos correspondientes en el recuadro. Al final suma todos los puntos. Nº

FRASE

1

Cuando el profesor/a no me cae bien, me desintereso de la asignatura aunque me guste algo y no se me de mal. Cuando falto, no me preocupo de llamar a un compañero/a para preguntar lo que han mandado en clase. Como voy a una academia por la tarde, no me molesto en atender en clase, porque luego me explican las cosas. No tomo apuntes, ¿para qué, si todo viene en el libro? Se está más cómodo/a de brazos cruzados. Cuando corregimos ejercicios en clase, no reviso mis respuestas, dejo lo que había puesto aunque esté mal. No tengo agenda ni libretita para apuntar las tareas, lo anoto en la primera hoja que encuentro o en mi memoria. A menudo me pasa que pierdo las cosas que me hacen falta, no sé dónde tengo el libro, los apuntes, el cuaderno. Hago los ejercicios sin leerme el tema antes. Pongo lo que sé y el resto digo que no lo entiendo. Así termino antes. No subrayo ni me hago esquemas de los temas, porque es muy pesado. Pienso que luego estudiaré por el libro. Dejo la preparación de los exámenes para el final. Sólo estudio el día antes del examen.

2 3 4 5 6 7 8 9 10

«Ése/a soy yo» 3 puntos

«A veces soy así» 1 punto

«No soy así» 0 puntos

TOTAL DE PUNTOS (suma todas las puntuaciones) Comisión de Iniciativas Académicas.

4


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

Consulta el diagnóstico de tu situación en la tabla siguiente: Puntuación

Diagnóstico

Entre 0 y 10 puntos

¡Enhorabuena! Tienes buenos hábitos de atención y estudio. Sin duda esta guía te será de gran ayuda, porque la consultarás y seguirás sus consejos.

Entre 10 y 20 puntos

Funcionas por impulsos, dejándote llevar por lo que te apetece en el momento. ¿Y si empezaras a dirigir tú mismo/a tu vida? Quizá te sorprendas de lo que eres capaz. Usa la guía y ¡a mandar!

Entre 20 y 30 puntos

Tu situación es preocupante. Debes ponerte en seguida en manos del especialista, es decir tú mismo/a. ¿A qué esperas para reaccionar? ¿Piensas pasarte cuatro años o más en el instituto para irte con las manos vacías? Aún estás a tiempo de no perder el tren. La guía puede servirte de ayuda para dar el primer paso.

En la guía encontrarás una serie de consejos y recomendaciones para mejorar tu modo de estar en clase y de estudiar en casa. Intenta ponerlos en práctica. Seguro que mejorará tu rendimiento escolar y al mismo tiempo tu formación personal y madurez. Verás cómo al adquirir ciertos hábitos, tanto de trabajo en casa como de atención en clase, consigues entender mejor qué te trae al instituto todos los días.

Comisión de Iniciativas Académicas.

5


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

2.1. En clase: atención. Pasas muchas horas en clase. Es difícil mantener la atención, pero se puede conseguir con algún esfuerzo al principio; después el hábito adquirido facilita las cosas.

 ESTAMOS EN EL AULA:  Procuramos que el aula esté limpia y ordenada.

 EL PROFESOR LLEGA:  Yo ya estoy en clase, soy puntual.  Me siento y corto la conversación con los compañeros.  Saco lo necesario: libro de texto, cuaderno, bolígrafo…  Me preparo mentalmente, recuerdo dónde nos quedamos el día anterior.

EL

PROFESOR EXPLICA:  Presto atención, me concentro. Actitud activa: escucho, anoto, pienso.  Apunto lo que el profesor escribe en la pizarra, ya sea un problema, un esquema, un nombre, un gráfico, etc.

 EL PROFESOR PREGUNTA:  ¡A mí precisamente!... ¿Qué hago?... Si no entiendo la pregunta, le pido que la reformule de otra manera. Si la entiendo, me esfuerzo en contestarla con claridad. Si no conozco la respuesta, me rindo.  Cuando sean otros los afortunados, responderé siempre mentalmente.  Si la pregunta se dirige a la clase en general, procuraré participar dando una respuesta. Levanto el brazo para hablar.

 EL PROFESOR MANDA EJERCICIOS O ACTIVIDADES:  Leo el enunciado completo e intento valerme por mí mismo/a en vez de preguntar lo que tengo que hacer.  Me concentro en lo que hago. Al terminar me aseguro de que he hecho todo lo que se pedía.  Cuando corregimos, compruebo mis aciertos y anoto las soluciones correctas si he fallado, para no volver a cometer los mismos errores.

Comisión de Iniciativas Académicas.

6


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

 EL PROFESOR SE VA:  Ha dejado dicho lo que hay que preparar para el próximo día. Tengo la agenda a mano y lo apunto. Mi compañera no usa agenda, prefiere apuntarlo en el cuaderno.

 … Y QUÉ HAGO CON MIS DUDAS:  Si te han surgido durante la clase, lo mejor es levantar la mano y hacer la pregunta una vez que el profesor haya terminado su explicación.  Si te han surgido en casa estudiando o haciendo ejercicios, anótalas y plantéalas al comienzo de la clase.  Nota para tímidos/as: «Los otros también dudan». Tu pregunta le viene bien al profesor (para explicar) y a tus compañeros (para entender).

«El sabio mil veces duda; el necio, nunca.» (Filosofía popular)

Comisión de Iniciativas Académicas.

7


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

2.2. En casa: organización y trabajo.

MI RINCÓN DE ESTUDIO

El mejor lugar tu habitación personal, bien iluminada, ventilada, etc.

 Si lo necesitas, puedes acudir a una biblioteca.

 es

 Organízala a tu gusto, debe ser una zona especial para ti, en la que te sientas bien y te concentres.

 Procura que no haya ruidos. El silencio es tu aliado, ayuda al estudio.

 

CRÉATE UN AMBIENTE QUE FAVOREZCA LA CONCENTRACIÓN

 Puede serte útil el siguiente material:  Mesa, a ser posible amplia, y silla con respaldo.

 Buena luz. Lámpara de mesa.  Atril.  Corcho para avisos, notas…  Bote para lápices, bolígrafos…  Estante para folios, libros, cuadernos y material.

 Diccionarios, atlas…  Si tienes ordenador, te será de ayuda.

 ¿Y la música… es ruido? Napoleón decía que la música es el menos desagradable de los ruidos. Los expertos dicen que la música clásica barroca ayuda a estudiar (Bach, Haendel, Corelli, Vivaldi, Albinoni…). ¿Y tú qué dices?

De televisión nada. El móvil apagado.

 El desorden generalizado desconcentra, irrita y hace perder el tiempo.

Mi padre solía decir: «Estudiante de cama, paseo y balcón no aprende lección».

Comisión de Iniciativas Académicas.

8


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

MI TIEMPO DE ESTUDIO

«Todo trabajo resulta más ligero con la costumbre.» TITO LIVIO

 A lo largo del día realizas muchas actividades. Se trata sencillamente de dejar un tiempo para estudiar. HAZ UN HUECO PARA EL ESTUDI IO

Aquí tienes una tabla para recoger el horario diario de tus actividades: Hora

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

7,30–8,30 8,30-9,30 9,30-10,30 10,30–11,30 11,30–12,30 12,30–1,30 1,30–2,30 2,30–4,30 4,30–5,30 5,30–6,30 6,30-7,30 7,30-8,30 8,30–9,30 9,30–10,30 10,30-7,30

Anota todas las actividades que realices: comidas, sueño, deportes, salidas, ocio, televisión, clases, ayuda en casa, trabajo, etc.  Se ve mejor si coloreas los espacios dedicados a una misma actividad con el mismo color.  Cada día laborable deja un hueco en blanco de 2 horas y media o tres seguidas. En el fin de semana descansa, pero reserva otro hueco más. Éste será tu tiempo de

estudio.  Dos horas de estudio bien aprovechadas valen más que toda la tarde perdiendo el tiempo.  En época de exámenes habrá que ampliar este tiempo en función de las necesidades.

Comisión de Iniciativas Académicas.

9


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

MI SESIÓN DE ESTUDIO

 ¿Tengo a mano todo lo que necesito?

 ¿Cuánto voy a estudiar cada día?

–Sugerencia–

–Sugerencias–

 Antes de sentarte

 Te aconsejamos un mínimo de 2 horas y un máximo de 3.  Establece un descanso de 15

a estudiar prepara los libros, los cuadernos y el material que puedas necesitar.

minutos a mitad de la sesión.

 ¿Cómo distribuyo

 ¿Cómo distribuyo el trabajo?

las asignaturas? –Sugerencia–  A las asignaturas más difíciles o con más carga horaria les debes dedicar al menos dos sesiones por semana; al resto, al menos una.  ¿Cuándo hago planificación?

la

–Sugerencia–

 Al empezar cada semana, tienes que hacer de nuevo el plan semanal, en base a la experiencia anterior y a las necesidades presentes (consulta el horario y tu agenda).

PLANIFICA SEMANALMENTE

–Sugerencia–  En el tiempo dedicado a cada materia debes incluir:

− Estudio y memorización. − Realización de esquemas. − Realización de ejercicios − Trabajos.

 ¿Por dónde empiezo a estudiar?

 ¿Qué hacer en época de exámenes?

–Sugerencias–  En función de tu experiencia, debes plantearte si te será más útil empezar por las asignaturas más difíciles o por las que te resulten más sencillas.  Siempre tendrás en cuenta lo que sea más urgente: tareas para mañana, memorizar, actualizar el cuaderno, etc.

–Sugerencias–  Si has cumplido tu planificación, llevarás todo al día y te resultará más fácil preparar los exámenes.  En estas fechas tienes que dedicar más tiempo

a repasar y memorizar los contenidos de los exámenes.

–NO OLVIDES LO MÁS IMPORTANTE:

CONCENTRACIÓN MIENTRAS TRABAJAS– Comisión de Iniciativas Académicas.

10


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

PLANIFICACIÓN SEMANAL PERSONAL 2 h 30’ o 3 h

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

Pongo mi planificación en el corcho del cuarto, a la vista.

VIERNES

FIN DE SEMANA

1ª asignatura de………………….. a…………………….. 2ª asignatura de………………….. a…………………….. DESCANSO –15’–

− No te lo saltes, pero tampoco lo alargues. − Puedes hacer el descanso entre la 1ª y 2ª asignatura o entre la 2ª y 3ª.

3ª asignatura de………………….. a…………………….. –5’–

Comisión de Iniciativas Académicas.

− Prepara tu mochila para el día siguiente. 11


3. DESTREZAS BÁSICAS. 3.1. APROXIMACIÓN A LOS TEMAS. 3.1.1. Leer y comprender. A veces enfrentarnos a un texto nos causa un poco de ansiedad:

¡Madre mía, cuánta letra, no me entero de nada, hay palabras rarísimas, no puedo, no sigo! Esta ansiedad se multiplica si además se trata de una lengua extranjera. Sin embargo, el que no mejora su comprensión lectora no será nunca un buen estudiante. La comprensión es absolutamente imprescindible para aprender, para contestar correctamente en los exámenes y, por tanto, para aprobar. Aquí hay algunas ideas para que poco a poco vayas mejorando tu comprensión

lectora.

–ANTES DE LEER UN TEXTO–

¿Para qué estoy leyendo?

Esta pregunta es fundamental: no es lo mismo leer por placer, que leer para buscar una información o leer para hacer una tarea.

Lees por placer: novela, poema, canción…

 Me interesa la fuerza narrativa de la novela, o la fuerza poética y la musicalidad de un poema o una canción.  No es imprescindible aquí conocer cada una de las palabras para seguir leyendo.

Lees para buscar una información: un periódico, revista…

 Tengo el periódico en las manos. Sólo quiero ojear los titulares para saber qué ha pasado. Leo rápidamente.  Como me interesa el tema (¿Qué le ha pasado a mi equipo? ¿Qué hay de nuevo sobre la última catástrofe ecológica?), me leo todo el artículo. Busco una información concreta (¿A qué hora ponen la película que quiero ver?). No leo todo hasta llegar a la página de la cartelera, sino que localizo la información y leo sólo eso.

Lees para hacer una tarea: textos, libros…

Tengo que contestar un ejercicio, hacer un resumen, estudiarme un tema… Mi forma/estrategia de leer debe adaptarse al objetivo/tarea que tengo que realizar.


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

¿Puedo saber algo del texto sin haberlo leído?

–AL ABORDAR EL TEXTO–

Antes de empezar a leer puedes saber muchas cosas del texto, sólo tienes que fijarte.

 

Echa un vistazo a su estructura.

 Es un poema, una carta, una narración… Esto ya me da muchas pistas para la lectura.

Mira el título y las ilustraciones.

 El título me indica el tema. Si hay algún dibujo o foto que lo ilustre, tengo más información.

 

Fecha, autor.

 Amplío la información previa.

¿Puedo seguir algunos pasos que me faciliten la lectura?

–EMPEZAMOS A LEER–

Hay un procedimiento que puede ayudarte, pero no olvides que a leer sólo se aprende leyendo.

 1. ¿De qué va el texto? − Haz un ―skimming‖ o lectura rápida.

 Leo todo el texto, no me paro en las palabras que no sé, sólo me pregunto de qué va, si cuenta la vida de alguien, si relata un hecho histórico, si plantea un problema, etc. Es como cuando ojeo un periódico y leo los titulares.

2. ¿Cuáles son las ideas principales? − Busca las palabras clave.

 Quiero entender algo más. Sigo un truco: me fijo en algunas palabras que se repiten mucho (no preposiciones, ni artículos, sino palabras clave). Por ejemplo, salen las palabras

3. ¿Qué tengo que hacer con el texto? − Haz un ―scanning‖ o búsqueda de información.

Tengo que recordar para qué estoy leyendo el texto. Voy a fijarme bien, a lo mejor esas palabras que no entiendo ni siquiera son importantes para la tarea.  Si me piden información puntual, fechas, datos, nombres, me será fácil localizarlos con la técnica del ―scanning‖ (como

4. ¿Entiendo todo lo que dice? − Aborda las palabras difíciles. − Piensa a la vez que lees.

Comisión de Iniciativas Académicas.

educación, educativo, España, española muchas veces; puedo deducir que el texto está hablando de la educación en España.

buscar la película en el periódico).

Ahora puedo dar el paso de abordar palabras nuevas. Algunas las puedo deducir por el contexto; otras las puedo clasificar como sustantivo, verbo, adverbio… y sacar en parte su significado, o bien deducirlo de su raíz conocida (beligerante, bélico, belicista, tienen que ver con la guerra –bellum en latín–).

Acompaño con el pensamiento las frases que leo, voy como imaginándomelas. Me concentro.

13


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

–LEER UN TEXTO EN OTRO IDIOMA–

¿Hay algunas recomendaciones especiales?

Todos los pasos anteriores te ayudarán a comprender textos escritos tanto en español como en otros idiomas que estudies.

Ahí tienes una ayuda extra. Por ejemplo, internacional es

¡Hay palabras parecidas al español!

 ¡Cuidado con los ―false friends‖!

muy similar en inglés y francés –international–, aunque se pronuncien un poco diferente. Lo mismo ocurre con palabras del griego y el latín (¿sabrías decir qué significa vox populi?).

Esto ocurre más con lenguas del mismo origen que la nuestra (lenguas románicas), pero en inglés que es germánica hay un 40% de palabras de origen latino o francés. Son palabras idénticas o parecidas a algunas nuestras pero que no significan lo mismo. Sensible en inglés no es sensible, sino sensato; constipé en francés no es constipado, sino estreñido. Así que, be careful!

 Ahora ya estamos preparados/as no sólo para contestar a cualquier tarea sino para hacer un resumen, puesto que hemos entendido lo fundamental del texto. Incluso podemos utilizar las palabras nuevas que hemos leído. Así es como se aprende trabajando con el texto paso a paso.

Comisión de Iniciativas Académicas.

14


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

3.1.2. Escuchar y tomar apuntes.

-ESCUCHAR-

  

 Escuchar en clase es la principal de las actividades que realizas en el instituto. Parece que escuchar es fácil, que no hay que hacer nada más que dejar Escuchar es difícil

y fatiga.

funcionar nuestros oídos. Sin embargo no es así. Escuchar es difícil y buena prueba de ello es la fatiga que nos causa.

Escuchar es algo así como seguir con el pensamiento a un guía que nos lleva por terrenos desconocidos y dificultosos.

Para escuchar bien hay que estar metido/a en el tema e ir pensando al

Para escuchar bien

hay que pensar.

mismo tiempo que se oye al profesor. Nuestro pensamiento va haciéndose cargo de la información que recibe, la procesa y la encaja en el conjunto de nuestro conocimiento. Cuando no puede hacerlo, lanza el aviso de no estar entendiendo, de que nos hemos perdido.

A la vez, nuestro pensamiento va valorando la información, por ejemplo, como interesante, aburrida, importante, prescindible, novedosa, conocida, etc. Esta valoración refuerza o rebaja nuestra capacidad de escucha.

Escuchar se

combina con tomar apuntes.

Cuando se tiene soltura, tomar apuntes ayuda a escuchar mejor, pero si el profesor/a te dice que atiendas y escribas después, hazle caso, seguramente está explicando algo difícil y quiere toda tu concentración puesta sólo en escuchar.

Desconectar a ratos resulta inevitable a lo largo de toda la mañana. Si desconectas te

pierdes.

Los profesores lo saben y por eso repiten a menudo sus explicaciones. Pero ten cuidado con esas ―escapadas‖, te puedes perder algo imprescindible. Ensoñaciones y charlas con el compañero son enemigos directos de la atención en clase.

Cuando faltas un día, dejas de escuchar las explicaciones del profesor, pierdes el hilo del tema y luego te resulta mucho más difícil comprender la clase siguiente.

¿Qué dicen tus

compañeros?

Comisión de Iniciativas Académicas.

No sólo hay que escuchar a los profesores, las intervenciones y preguntas de los compañeros pueden tener mucho interés para ti: expresan opiniones o dudas que quizá coincidan con las tuyas y refuercen tu conocimiento.

15


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

–TOMAR APUNTES–  Nuestros apuntes y los libros de texto son los materiales principales para estudiar las diversas asignaturas.

− Los apuntes son fundamentales porque recogen las

− La elaboración de tus apuntes empieza

orientaciones del profesor/a, los aspectos a los que da más importancia, los ejercicios que ha propuesto, etc. Todo esto te será muy útil para preparar los exámenes.

en la misma clase. Dos son las herramientas imprescindibles: atención (para captar lo que diga el profesor) y mano ágil (para tomar nota).

 ¿Cómo se toman los apuntes? − Un sistema cómodo es llevar a clase un cuaderno de hojas cuadriculadas extraíbles para tomar notas, y en casa, tener un archivador con fundas donde ir clasificando los apuntes por asignaturas.

 En hojas

− Es conveniente llevarse los últimos apuntes del tema que se está viendo por si hay que consultar algo.

− Cuando se acabe de explicar el tema en clase, se organizarán los apuntes y se dejarán en el archivador de casa.

 Con letra

clara y limpios

 El contenido

completo y fiel a la explicación

 Con

recursos visuales para…

− Tenemos que hacer una letra que se pueda leer.

− No conviene cambiar de color, se pierde tiempo.

− Hay que escribir recto y dejar márgenes. − No hay inconveniente en usar abreviaturas siempre que conozcamos su significado.

− Poner el título del tema o

− Al empezar cada clase se pone en la parte

apartado. Nunca te debe pasar tener hojas que no sepas a qué corresponden.

superior de la hoja el nombre de la asignatura y la fecha (imprescindibles para ordenarlos después).

− Si el profesor desarrolla un

− Pondremos especial cuidado en escribir

esquema en la pizarra o hace cualquier otra anotación o gráfico, lo recogeremos en nuestros apuntes.

correctamente los conceptos que nos resulten nuevos, así como los nombres propios que el profesor cite, las fechas, fórmulas o cualquier otro dato.

− Resaltar lo importante………………….. subrayado, mayúsculas, recuadros, etc. − Separar contenidos o ideas………….. guiones, puntos, asteriscos, llaves, etc. − Recoger aclaraciones, ejemplos…… paréntesis, notas al pie de la hoja, etc. − Hacer relaciones o comparaciones… flechas, signos especiales, etc.

− Con el tiempo adquirirás soltura al tomar apuntes. No te obsesiones con coger todo, no olvides que lo principal es entender la explicación y los apuntes son sólo un medio para recordar después lo que has escuchado y entendido en clase.

− Procura tomar tus apuntes en las distintas asignaturas de la misma manera, para ir adquiriendo un estilo propio acorde con tu manera de aprender las cosas.

Comisión de Iniciativas Académicas.

16


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

3.2. ASIMILACIÓN DE LOS TEMAS. 3.2.1. Subrayar, esquematizar y resumir.

SUBRAYAR

Objetivos:

 Conceptos  Ideas  Elementos de una enumeración  Datos (fechas, nombres, cantidades…)

¿Qué suele ser ―lo más importante‖ para subrayar?

 No 

 Destacar-reconocer lo más importante del texto que leemos.  Facilitar la comprensión del texto y su posterior memorización o consulta.

subrayes en exceso, porque impedirías que se viera destacado lo más importante. Sigue siempre el mismo criterio al subrayar un texto.

¿Me podéis dar algunas recomendaciones para subrayar bien?

subrayes libros prestados o de la biblioteca, porque puedes interferir en posteriores lecturas de otras personas.

«Al leer, ve comprendiendo el texto para reconocer lo más importante»

palabras o frases. Línea doble o gruesa bajo los conceptos más significativos.

 

Comisión de Iniciativas Académicas.

palabras desconocidas debes buscarlas en el diccionario, pero no hace falta subrayarlas. En cambio, los conceptos nuevos explicados en el texto, debes subrayarlos, así como sus definiciones.

→ ▪ *  Flechas, puntos, asteriscos…

 Es muy útil manejar dos colores: rojo (conceptos) y azul (definiciones). Hay lápices y rotuladores fosforescentes de muchos colores, que vienen bien. Pero un simple lápiz basta.

primero que veas, quizá más adelante se diga lo mismo con mayor brevedad. Al subrayar una frase, puedes saltarte algunas palabras.

 Las

«Al subrayar, elige siempre la fórmula más concisa»

¿Qué recursos puedo utilizar?

 Línea sencilla debajo de

 No te precipites subrayando lo

  Dos reglas de oro:

 Nunca

 Definiciones  Conclusiones  Comparaciones  Argumentos  etc.

 

junto a ciertas palabras, nos sirven para distinguir elementos, ejemplos, aspectos… Con corchetes señalamos párrafos largos (resúmenes, conclusiones, etc.). Las anotaciones de palabras al margen señalan el contenido del fragmento.

17


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

ESQUEMATIZAR

Objetivos:

 Organizar los contenidos de un texto poniendo en evidencia su estructura.  Facilitar el posterior análisis, crítica, etc. del texto.  Facilitar el estudio o memorización de temas.

 Un esquema no es una lista de ideas colocadas una debajo de otra.  Un esquema es una presentación selectiva y visual de los contenidos de un texto y de su estructura lógica u organizativa.

 Cualquier recurso visual que nos permita distinguir contenidos de otros:

− Guiones − Puntos

unos

 La ¿Qué es un esquema?

¿Qué recursos puedo utilizar para hacer mis esquemas?

− Asteriscos * − Números 1) 2) 3) − Letras a) b) c) − Colores (rojo, negro, azul) − MAYÚSCULAS − etc.

 El recurso principal para

hacer esquemas es la acertada distribución espacial sobre el papel de los contenidos del texto.

forma de un esquema dependerá, objetivamente, del contenido del texto base.  Pero también, subjetivamente, dependerá de los hábitos y elección de quien realice el esquema.

 Cualquier recurso visual que nos permita separar las partes del texto y señalar su relación: − Líneas − Recuadros − Flechas − Llaves − Corchetes − Palabras referentes a la estructura. − Signos de significación especial ( =, ≠, ≈, ,…) − etc.

¿Para qué me sirve hacer esquemas?

¿Qué tipos de esquemas hay?

 En general, para comprender y organizar la información de un

 Hay muchas formas posibles,

texto. No es necesario hacer un esquema de todo lo que leamos, pero sí de lo que tengamos que estudiar con cierto detenimiento.  También sirve como base para crear nuestras propias composiciones y escritos.  Si conseguimos dominar la destreza de hacer esquemas, mejorará enormemente nuestro rendimiento en el trabajo con cualquier tipo de textos, lo cual redundará en una mayor eficacia a la hora de estudiar. No es vana la insistencia en esta tarea.

pero vamos a ver algunas de las más útiles: − Esquema de llaves. − Tabla de doble entrada. − Esquema de razonamiento. − Mapa conceptual.

Comisión de Iniciativas Académicas.

18


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

Definición

Es la distribución de un texto según su relación de pertenencia.

 La idea más general –título– ocupa la columna de la izquierda.  En la columna inmediata a la derecha, se ponen las partes en Descripción Esquema de llaves

que se divide la idea más general, más a la derecha las subdivisiones y así sucesivamente. El recurso gráfico principal es la llave.

 Se emplea cuando se quiere clasificar u ordenar las partes Utilidad

Recomendación

en que se divide un todo. Es muy adaptable para los más diversos fines y muy útil para la mayoría de las ciencias y tareas.

 Procura ajustar el espacio de la hoja por la izquierda, porque la mayor parte del contenido se acumulará a la derecha.

El esquema de llaves es la distribución de las ideas del texto según su relación de pertenencia. La más general, el título, ocupa la columna de la izquierda y a continuación, en la columna inmediata de la derecha, las partes o elementos en los que se divide la idea más general, a continuación, las divisiones de cada una de estas partes, si las hay, etc. Se emplea el esquema de llaves cuando se desea clasificar u ordenar las partes en las que se divide un todo. Es la forma que dispone de más capacidad de adaptación ante los más diversos fines, muy útil para la mayoría de las ciencias. Cuando se hace un esquema de llaves hay que procurar ajustarse bien a la izquierda del papel, pues la mayor parte del contenido habrá que ir poniéndolo hacia la derecha.

Tabla de doble entrada Tipos de esquemas

Aspectos

Definición

Descripción

Utilidad

Recomendación

Esquema de llaves

Tabla de doble entrada

Estructura reticular para ordenar datos en función de dos variables.

Cuadrícula

 Organizar  Memorizar  Comparar

Para información compleja.

datos

Esquema de razonamiento Mapa conceptual

La tabla de doble entrada es una estructura de retícula que nos sirve para organizar la información que da un texto sobre los distintos tipos de un todo (primera entrada –vertical–) y los campos que los caracterizan (segunda entrada – horizontal–). Su aspecto es el de una cuadrícula. Tiene la ventaja de que ordena, visualiza y simplifica muy bien la información compleja, facilitando la memorización de los datos y la comparación entre los mismos.

Comisión de Iniciativas Académicas.

19


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

Esquema de razonamiento Es poner en evidencia el hilo argumentativo de un texto. Para ello necesitamos distinguir la función lógica que desempeñan las distintas ideas recogidas en el texto para ponerlas en relación. Es muy útil para comentario de textos en Filosofía. El principal recurso de un esquema de razonamiento son las palabras para indicar distintas funciones lógicas:  Tesis: Es una afirmación sostenida por el autor del texto, o por otro autor citado.  Argumento: Es un razonamiento que acompaña a la tesis y le sirve de justificación. Consta de: − Premisas: Son las proposiciones que van aportando datos o ideas para tener en cuenta; pueden ser varias. − Conclusión: Es la proposición que se saca (infiere) de las premisas.  Objeción: Es una opinión que se manifiesta como contraria a otra previamente formulada. Debe ir acompañada de su correspondiente argumento.  Ejemplo: Son casos particulares ilustrativos de las tesis.  Cuestión: Es una pregunta que formula el autor para plantear un tema.  Comparación: Es el establecimiento de diferencias o semejanzas entre cosas diversas.  Excurso histórico: Es una referencia histórica concreta sobre la cuestión tratada.  Datos: Son informaciones concretas, como cifras, nombres, fechas, lugares, etc.  Observación: Es cualquier referencia que el autor considera interesante incluir, etc. Con un ejemplo se entiende mejor: Texto:

«Las órdenes y las costumbres tienen una cosa en común: parece que vienen de fuera, que se te imponen sin pedirte permiso. En cambio, los caprichos te salen de dentro, brotan espontáneamente sin que nadie te los mande ni a nadie en principio creas imitarlos. Yo supongo que si te pregunto que cuándo te sientes más libre, al cumplir órdenes, al seguir la costumbre o al hacer tu capricho, me dirás que eres más libre al hacer tu capricho, porque es una cosa más tuya y que no depende de nadie más que de ti. Claro que vete a saber: a lo mejor también el llamado capricho te apetece porque se lo imitas a alguien o quizá brota de una orden pero al revés, por ganas de llevar la contraria, unas ganas que no se te hubieran despertado a ti solo sin el mandato previo que desobedeces…» SAVATER, F., Ética para Amador, Ariel, p. 45.

Esquema:

 Comparación:

ÓRDENES vienen de fuera COSTUMBRES CAPRICHOS nacen de uno mismo  Cuestión: ¿Cuándo se es más libre, al seguir órdenes, costumbres o caprichos?  Tesis habitual: Se es más libre al hacer el propio capricho. − Argumento: … porque el capricho no depende de nadie más que de uno mismo. − Objeciones: 1) … pero quizá ha surgido por mera imitación, 2) … o quizá ha surgido por inversión de una orden (deseo de llevar la contraria).

Comisión de Iniciativas Académicas.

20


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

Mapa conceptual Definición

Es un esquema para representar conceptos y relaciones entre conceptos de forma jerarquizada (de más general a menos).

Descripción

Como recurso utiliza los recuadros –para enmarcar conceptos– y las líneas y palabras de enlace –para establecer relaciones–. El mapa se puede ir leyendo de arriba abajo y de izquierda a derecha.

Utilidad

Tiene muchas posibilidades. Su forma es tan flexible, que se puede adaptar a cualquier contenido. Nos será de utilidad en todas las asignaturas y en multitud de tareas. Pero lo más importante es que al hacer mapas conceptuales, entramos de lleno en el aprendizaje significativo (aprender comprendiendo). El mapa conceptual es como el ―rey‖ de los esquemas.

 Haz los mapas conceptuales tú mismo/a; son los que verdaderamente

resultan útiles.  Pon siempre palabras junto a las líneas de enlace para que pueda leerse.  Busca siempre claridad y simetría en tus mapas. Sacar buenos mapas es cuestión de práctica. Necesitarás siempre hacer uno de borrador hasta llegar al definitivo. Empieza sin miedo, no tengas pereza.

Recomendación

Un ejemplo:

ESQUEMA vemos su/s

Definición es una representación gráfica de conceptos y relaciones de forma jerarquizada.

Recursos son

Utilidades

Tipos

para

 Guiones  Puntos  Números  Letras  Colores  Mayúsculas  Líneas  Recuadros  Flechas  Llaves  Corchetes  Palabras  etc.

 Comprender y organizar  

la información. Memorizar y estudiar. Crear escritos propios.

Esquema de llaves

es

es

es

es

La distribución de un texto en columnas según su relación de pertenencia, utilizando llaves.

Comisión de Iniciativas Académicas.

Tabla de doble entrada

Una estructura reticular (cuadrícula) para ordenar datos según dos variables

hay

Esquema de razonamiento

es La puesta en evidencia del hilo argumentativo de un texto, utilizando palabras de estructura.

Mapa conceptual

es La representación jerarquizada de conceptos (recuadros) y relaciones (líneas y palabras de enlace).

21


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

Objetivos:

RESUMIR

 Lo fundamental es que

sepas reconocer las ideas principales del texto, pues son las que has de incluir en el resumen.  Hacer un resumen nunca es copiar simplemente algunas frases del texto.

 Recoger brevemente de forma redactada el contenido principal de un texto.  Facilitar el posterior análisis o comentario del texto.  Repasar con rapidez informaciones escritas.

¿Qué procedimiento debo seguir para hacer mis resúmenes?

 Primero debes leer y subrayar el texto.  Después hacer el esquema.  Por último, con el esquema a la vista, poner en forma redactada su contenido.

 Para

empezar la redacción de un resumen que debas presentar, utiliza siempre una fórmula de este tipo:

− El presente texto trata de… − El autor de este texto expone su idea de …

Un ejemplo: Texto: Lectura y subrayado. «El gran problema del agricultor sureño era que el suelo estaba agotado. Lo único que se había cultivado durante generaciones en la mayor parte del Sur era algodón y tabaco; ambos cultivos habían ido agotando los minerales del suelo, sin tomar la precaución de reponerlos. George W. Carver sabía que el suelo que estaba agotado para un cultivo podía servir en cambio perfectamente para otro; y también que esta «rotación de cultivos» devolvía el nitrógeno a la tierra, como atestiguaban los experimentos que había realizado en Tuskegee. Carver inició una infatigable campaña de educación para conseguir que los agricultores sureños diversificaran los cultivos. Su idea era que plantaran cacahuete y boniato en lugar de algodón, al menos durante un tiempo. Fue una batalla casi en solitario, pero que al final ganó. El agricultor sureño vio cómo la tierra se regeneraba y sus ingresos y cosechas aumentaban. La producción de cacahuete y boniato era tan grande que resultaba imposible venderla íntegra para alimento. ¿Qué hacer con el excedente? Carver volvió al laboratorio. Descompuso el cacahuete, lo fraccionó en aceites, almidones y aminoácidos y luego los recombinó de maneras distintas. De este modo obtuvo del cacahuete unos 300 productos sintéticos, entre ellos queso, colorantes y jabón. Y del boniato consiguió extraer otros 118, entre ellos melazas, pastas y goma. Demostró que un cultivo agrícola no era sólo alimento, sino también materia prima que la magia de la química podía convertir en cuerno de la abundancia.» ASIMOV, I., Momentos estelares de la ciencia, Alianza, pp. 131-132. Comisión de Iniciativas Académicas.

 Lee el texto con 

atención y subráyalo Aplícate a ir reconociendo las ideas principales y a prescindir de lo secundario.

22


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

Esquema.

 Elegimos un esquema argumentativo, que parece adaptarse bien al contenido del texto.

Problema: El suelo de las tierras del Sur de EEUU estaba agotado por el monocultivo de algodón y tabaco.

Tesis-solución de CARVER: La rotación de cultivos devuelve el nitrógeno a la tierra.

Argumento: Experimentos realizados por él mismo. Propuesta de CARVER: Campaña de educación para que los agricultores

plantaran cacahuete y boniato. Resultados: Éxito de la campaña: la tierra se regenera y aumentan las cosechas. Nuevo problema: ¿Qué hacer con los excedentes? Nueva solución de CARVER: Saca 300 productos sintéticos del cacahuete y 118 del boniato. Conclusión: La química permite utilizar los cultivos agrícolas no sólo como alimento, sino como materia prima.

Resumen. En este texto I. ASIMOV explica cómo el químico George W. CARVER demostró que la química permitía utilizar los cultivos agrícolas no sólo como alimento, sino también como materia prima. El punto de partida fue el problema del agotamiento de las tierras del Sur de EEUU por el monocultivo del algodón y el tabaco. La tesis de Carver era que la rotación de cultivos devuelve el nitrógeno a la tierra, tal como habían mostrado sus experimentos. Por ello inició una campaña para que los agricultores plantaran cacahuete y boniato. Su propuesta tuvo éxito, la tierra se regeneró y las cosechas aumentaron. Pero surgió el problema de qué hacer con los excedentes. Carver investigó y consiguió extraer en el laboratorio 300 productos sintéticos del cacahuete y 118 del boniato, demostrando que con los conocimientos químicos se podían multiplicar las ganancias de la agricultura.

Un resumen mal hecho. El gran problema del agricultor sureño era que el suelo estaba agotado. George W. Carver sabía que el suelo que estaba agotado para un cultivo podía servir en cambio para otro. Su idea era que plantaran cacahuete y boniato en lugar de algodón. El agricultor sureño vio cómo la tierra se regeneraba y sus cosechas aumentaban. Carver volvió al laboratorio y obtuvo 300 productos sintéticos del cacahuete y del boniato consiguió extraer otros 118. Demostró la magia de la química.

Comisión de Iniciativas Académicas.

 El resumen es  

mucho más breve que el texto. Pero recoge su contenido principal. Al redactar vamos poniendo conectores o marcadores de texto (son los que van subrayados). La idea principal queda bien clara al principio.

 Es una simple  

copia de algunas frases del texto. No queda estructurado el contenido. No se cita al autor, ni queda en evidencia la idea principal.

23


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

3.2.2. Hacer cuadernos de clase. –HACER CUADERNOS DE CLASE–

E.S.O.

Estas indicaciones para organizar tu cuaderno puedes utilizarlas en las distintas asignaturas y te ayudarán a mejorar el rendimiento en el estudio.

1. Que sea muy práctico.

 Te conviene usar un cuaderno de tamaño A4.  Si utilizas un archivador, podrás incluir hojas cómodamente, pero debes ser muy cuidadoso/a con el orden. Un archivador con separadores te puede servir para varias materias.  Si utilizas libreta, tendrás que integrar las hojas sueltas pegándolas o grapándolas.

2. Que lleve tus datos.

3. Bien estructurado.

4. Con índice de cada tema.

 Pon tu nombre, el grupo al que perteneces y el nombre de la asignatura en la primera hoja del cuaderno (o del apartado de la asignatura si usas un archivador para varias materias).

 Así tendrás espacio suficiente para incluir esquemas, mapas, fotocopias, etc.  Podrás corregir errores y añadir otras hojas.

 Si se te pierde, quien lo encuentre podrá devolvértelo fácilmente.

 Comienza en una hoja nueva cada tema o lección para que forme un apartado. Incluye los apuntes, los ejercicios y las hojas que te entregue el profesorado.

 Estudiarás mejor si tienes el material del mismo tema todo junto y no cada cosa en un sitio diferente.

 Indica el número y título de la lección o del tema cuando comience.

 Así sabrás por qué parte vas del programa.

 La primera hoja de cada tema o lección puede tener un índice de los contenidos de ese capítulo. El índice consiste en la enumeración breve de las partes que tiene el tema.

Comisión de Iniciativas Académicas.

 Cuando veas el índice te harás una idea rápida del contenido.

24


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

5. Con las fechas.

Al trabajar en el cuaderno indica cada día la fecha. Si has faltado a clase algún día, pide los apuntes.  Escribe los apuntes con tinta; procura utilizar el lápiz sólo de forma provisional.

6. Limpio y bien escrito.

 Cuando te hayas equivocado en algo puedes tacharlo de forma sencilla e indicar el nuevo dato a continuación. Si utilizas típex, hazlo en pequeñas cantidades.  Debes respetar los márgenes de las hojas; éstos consisten en un pequeño espacio libre en la parte superior, inferior, izquierda y derecha de la hoja.  Revisa la ortografía, acentuación y puntuación.

7. Bien redactado.

8. Completo y comprendido.

 En general el cuaderno de clase debe recoger con precisión el contenido de las explicaciones, aunque no necesariamente al pie de la letra.  Si el profesor/a hace esquemas, dibujos o croquis en la pizarra, no te conformes con copiarlos, anota también las explicaciones; si no lo haces, se te olvidarán.

 Comprueba que no falta nada y que lo comprendes todo.  Es muy útil que realices un esquema.

Comisión de Iniciativas Académicas.

 Podrás saber lo que se ha hecho en clase cada día.

 Si el cuaderno está limpio, te resultará más fácil de consultar y estudiar.  Con márgenes en las hojas, el contenido no te quedará apretado y se leerá mejor.  La práctica que coges al escribir te sirve de preparación para redactar en los exámenes.  Así comprendes las explicaciones y puedes reelaborar la información personalmente.  Cuando tengas que estudiar podrás traer a la memoria las explicaciones de clase.  Si lo tienes todo completo, podrás entenderlo cuando estudies.  No aprendas nada sin saber su significado. 25


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

9. Con el vocabulario específico.

10. Con las faltas de ortografía corregidas.

11. Las hojas numeradas.

Al final de cada tema puedes incluir una hoja titulada ―Vocabulario‖ e incluir las palabras específicas del tema. Cada palabra debe tener su definición.

 Te será de gran ayuda para repasar el examen.  Así aprenderás a hacer definiciones correctas.

Puedes incluir al final del cuaderno una hoja en la que anotes ya corregidas tus faltas de ortografía más comunes.

 De vez en cuando repasa todas esas palabras para no volverte a equivocar.

Cuando se haya acabado un tema y tengas todas las hojas ordenadas, es útil numerar las páginas en un extremo.

 Si se te descolocan, podrás reorganizarlas sin dificultad.

El cuaderno debe estar a punto en todo momento, es decir, debe estar ordenado (las hojas en orden), completo (todos los apuntes, ejercicios, fotocopias, esquemas) y corregido (los ejercicios revisados, los posibles errores, la ortografía...).

Comisión de Iniciativas Académicas.

26


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

3.2.3. Organizar los temas. –ORGANIZAR LOS TEMAS–  En Bachillerato es imprescindible que organices los temas de tus asignaturas (apuntes, problemas, ejercicios, textos, fotocopias…).  En la ESO te lo pueden pedir en algunas materias.

 ¿Qué significa organizarme los temas?

 Es revisar, aclarar, precisar y ordenar los contenidos y

 ¿Cuándo los organizo?

 Provisionalmente, una vez por semana hay que dedicar tiempo a la

actividades desarrolladas en clase, relacionados con un mismo tema.  Es, además, poner por escrito con exactitud toda esa información. organización de los apuntes y el material.

 Definitivamente, debe estar hecho poco después de acabar el tema (quizá una semana después).

 El formato es elección tuya, a no ser que el profesor haya dado  ¿Qué formato utilizo?

instrucciones concretas.

 Te conviene elegir un formato que pueda ser retocado sin problemas (añadir hojas, cambiarlas de orden…). Hay archivadores de anillas y fundas muy prácticos.

 Si tienes ordenador y quieres utilizarlo para organizar tus apuntes, ¡adelante!

 ¿Cómo lo hago?

 En la primera hoja va el nombre de la asignatura, centrado y destacado, tu nombre, curso y grupo.

 El título de cada tema se pone al comienzo de una hoja, con letra grande y destacada. A continuación va el índice de apartados bien numerado.

 El título de cada apartado se resalta. Entre un apartado y otro se deja un espacio mayor.

 Las páginas deben quedar numeradas.

Comisión de Iniciativas Académicas.

 El

desarrollo de cada apartado debe hacerse con sumo cuidado, consultando los apuntes de clase, el libro de texto o cualquier otra información necesaria.

 Una

vez sintetizada la información y cotejada con las explicaciones de clase, redactamos los contenidos de modo que, con la máxima economía, todo quede claro y completo y sin repeticiones innecesarias.

 Si tras organizar los apuntes y hacer las actividades aparecen dudas, hay que preguntarlas en clase.

 Todas

las actividades complementarias, ejercicios, cuestiones, problemas, comentarios de texto, prácticas de laboratorio, etc. deben incluirse en el tema, mejor al final del mismo. En algún caso puede convenir incluirlas dentro del apartado correspondiente (por ejemplo, los problemas).

27


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

 ¿Cómo tienen que quedar mis temas?

 Todo limpio y bien presentado.  Ordenado.  Con escritura correcta y sin faltas de ortografía.  Con los contenidos precisos y bien expresados y con las 

 ¿Para qué me va a servir organizar los temas?

actividades bien resueltas. Completo. No deben faltar contenidos ni actividades.

 Te ayuda a concentrarte y aumenta tu rendimiento durante las clases y en el trabajo de casa.

 Es un buen método de trabajo. Facilita el aprendizaje, la creatividad y la autonomía.

 Bien hecho y con continuidad asegura el éxito académico.  Con frecuencia supone una buena puntuación que se tiene en cuenta en los criterios de calificación.

 Grupo 1. Asignaturas cuya teoría se aprende casi en función de la resolución de problemas.  Organiza los apuntes de la teoría siguiendo siempre el índice del tema.

 Coloca

los ejercicios y problemas realizados detrás de la teoría. Recoge su desarrollo y resolución. Anota su conclusión cuando sea pertinente.

 Haz una ficha de cada tema con los contenidos teóricos fundamentales (fórmulas, definiciones, etc.). Es muy útil para memorizar y repasar.

 Si haces hojas de problemas para practicar, agrúpalos al final del tema.

Comisión de Iniciativas Académicas.

 ¿Todas las asignaturas se organizan de la misma manera? − No, hay variaciones.

algunas

 Grupo 2. Asignaturas de contenidos teóricos.  Además del libro de texto, a veces te darán apuntes y fotocopias. Organiza todo siguiendo siempre el índice del tema.

 Haz un esquema-resumen de cada tema a partir de todos los materiales. Es muy necesario para memorizar.

 Recoge todas las actividades realizadas y corregidas.

 Haz al final un vocabulario con los principales conceptos y su definición.

 Grupo 3. Asignaturas de idiomas: lengua castellana, lenguas modernas y lenguas clásicas.  Organiza los apuntes de la teoría siguiendo siempre el índice del tema.

 Las explicaciones teóricas deben llevar al lado ejemplo ilustrativo.

un

 Los ejercicios, traducciones, etc. deben estar completos, corregidos y ordenados detrás de cada tema.

 Haz esquemas generales en forma de fichas o cuadros que te permitan relacionar los contenidos incluso de varios temas y te faciliten el repaso.

 El profesor indicará si debes llevar un cuaderno especial de vocabulario o incluirlo en el cuaderno de la asignatura.

28


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

3.2.4. Definir los conceptos. El conocimiento humano se construye formando conceptos. Los conceptos son representaciones mentales de las cosas (en general). Todo concepto va unido a una palabra. La definición de un concepto/palabra es la aclaración de su significado.

¡PIENSA UN MOMENTO!

CONCLUSIÓN: Conocer nuevos conceptos y sus definiciones es la base del aprendizaje

OTRA CONCLUSIÓN: Recoger en un vocabulario las definiciones de los conceptos al final de cada tema es de gran ayuda para estudiar.

¿QUÉ ES DEFINIR? Una palabra y su definición son equivalentes, intercambiables, la palabra es algo así como un ―resumen‖ de la definición y la definición una ―explicación alargada‖ de la palabra. Podemos servirnos de las palabras sólo en la medida en que conocemos su definición. Definir un concepto es indicar la clase en que se incluye y la característica específica que lo diferencia de otros conceptos de esa misma clase. UN EJEMPLO clase

CUADRADO

es un cuadrilátero que tiene

los cuatro lados y los cuatro ángulos iguales

característica específica

 Comisión de Iniciativas Académicas.

29


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

 1

2

3

4

¿CÓMO HACER BUENAS DEFINICIONES? Lo definido no puede aparecer en la definición.

 Caeríamos en un círculo vicioso al pretender

La definición ha de ser más clara y comprensible que lo definido.

 Las palabras de la definición tienen que ser

La definición debe incluir la clase general y la característica específica que diferencia a lo definido. La definición ha de ser precisa, ajustada a lo que se define.

5

Para expresar una definición correctamente se utiliza la fórmula copulativa «es», seguida de la palabra que indique la clase y por último las que expliquen la diferencia específica.

6

Un ejemplo no es una definición, sino un caso particular de lo definido.

¿Quieres practicar conceptos:

un

poco?

Escribe

definir algo repitiendo lo mismo.

más fáciles y conocidas que la palabra definida.  Un simple sinónimo no equivale a una definición.

 Esta es la regla fundamental para hacer definiciones

 Lo bastante amplia para abarcar a todos los

individuos incluidos en lo definido.  Lo suficientemente restringida para no incluir a otros individuos fuera de lo definido.

 No utilizar nunca la fórmula «es cuando», porque «cuando»es un adverbio de tiempo y no indica clase alguna.  Fórmulas equivalentes a «es»: «consiste en», «se entiende»...

 Nunca se puede definir dando un ejemplo. las

definiciones

de

estos

 silla – sillón – taburete – banco – mecedora – sofá – tumbona  avión – barco – tren – automóvil – camión – tractor  reloj de arena – reloj de pulsera – despertador – cronómetro  No utilices el diccionario.  Los conceptos de cada lista corresponden a una misma clase, determínala con claridad y

luego procura señalar la diferencia específica que los distingue.  La regla 4 es la más difícil de seguir; lleva cuidado.  Revisa las definiciones que has escrito para ver si cumplen las seis reglas.  Si hacéis el ejercicio en clase, compara tus definiciones con las de otros compañeros. Anotad la definición que os parezca más acertada.

Comisión de Iniciativas Académicas.

30


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

¿TODAS LAS DEFINICIONES SON IGUALES?

 Los objetos que forman nuestro mundo son tantos y tan variados que necesitamos recurrir

a tipos diferentes de definición para poner de manifiesto su realidad y su relación con nosotros.  Nuestro sentido común y nuestra formación específica en cada asignatura nos orientarán en la elección de un tipo u otro.

TIPOS DE DEFINICIÓN

Peculiaridad

A) Lógica Por la clase y la diferencia específica. (tipo básico)

Incluye lo definido en la clase general y añade la característica específica que lo diferencia de otros objetos que también pertenecen a esa misma clase general.

B) Causal Por la causa u origen.

Indica la clase general y añade como característica específica diferencial la causa u origen de lo definido.

C) Operacional Por la función.

Indica la clase general y añade como característica diferencial la función que desempeña lo definido, aquello para lo que sirve o se utiliza.

D) Descriptiva Por los rasgos.

Indica la clase general y luego enumera los rasgos característicos de aquello que se define.

Ejemplo  El

cuadrado es un cuadrilátero que tiene los

cuatro lados y los cuatro ángulos iguales.  La

frustración es un sentimiento negativo de dolor y rabia que surge

cuando no deseado.

se

logra

lo

 El

barómetro es un instrumento que sirve para

medir la presión atmosférica.

 La naranja es una fruta redonda de color anaranjado,

piel suave y rugosa, con la pulpa dividida en gajos, muy jugosa y de sabor ácido.

¿Quieres practicar un poco? Escribe las definiciones de estos conceptos y piensa de qué tipo son:

 Matemáticas: escala – arista – razón – hectárea – capacidad.  Biología y Geología: espermatozoide – riñón – retina – SIDA – granito – karst –

mimetismo – fruto – insecto – microscopio.  Ética: valor – autonomía – conciencia – prudencia – justicia – ética – altruismo.

 Consulta tu libro de texto o apuntes.  Utiliza una plantilla como la de la página siguiente hasta que cojas soltura.  Elabora el vocabulario de cada tema en todas las asignaturas. Te será de gran ayuda para estudiar exámenes y repasar. Suelen ser contenidos mínimos.  Consulta al profesor/a las dudas que tengas. Comisión de Iniciativas Académicas.

31


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

Asignatura

Concepto

Curso

Cópula

VOCABULARIO Clase

Título del tema

Diferencia específica

Arista (B)

es

la línea recta

generada por la intersección de dos superficies.

Escala (A)

es

la razón de proporcionalidad

entre las medidas de un plano o mapa y las que corresponden en la realidad.

Microscopio (C)

es

un instrumento,

que utiliza luz y lentes de aumento y que sirve para observar células y microorganismos.

Granito (D)

es

una roca

magmática, plutónica, compuesta de cuarzo, ortosa y biotita.

Valor (A)

es

la característica de un objeto o acción,

en tanto que es apreciado positivamente por un sujeto.

Conciencia (A)

es

la voz de la razón

que juzga nuestras acciones como buenas o malas moralmente.

Comisión de Iniciativas Académicas.

32


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

3.3. TAREAS COMPLEMENTARIAS. 3.3.1. Usar el diccionario. El diccionario es el libro que contiene y explica por orden alfabético las palabras de una lengua, de una ciencia o de una materia determinada.

¿Cómo organiza la información un diccionario de lengua castellana?

corazón.

Información que da el diccionario (DRAE)

Del lat. cor.

1. m. Anat. Órgano de naturaleza muscular, común a todos los vertebrados y a muchos invertebrados, que actúa como impulsor de la sangre y que en el hombre está situado en la cavidad torácica.

5. fig. Ánimo, valor, espíritu.

9. fig. Interior de una cosa inanimada. El CORAZÓN de un árbol, de una fruta.

del corazón. 1. loc. adj. Dícese de las revistas y noticias de prensa que recogen sucesos relativos a las personas famosas, especialmente vicisitudes de su vida privada.

El origen de la palabra, en este caso derivada del latín (en cursiva). La categoría gramatical a la que pertenece la palabra (en abreviatura). Cuando es sustantivo sólo aparece el género, en este caso masculino (m.).

Los sinónimos: En ocasiones, informa de palabras que tienen un significado similar.

El nivel de uso: Dice que se usa en sentido figurado, pero también podría indicar que fuera coloquial, culto, malsonante, poco usado, etc.

Los ejemplos o locuciones: Las palabras aparecen utilizadas en distintas expresiones o frases para una mejor comprensión de su significado y su uso.

Las acepciones: Los distintos significados que toma una palabra según el contexto en que se use. Cada acepción viene indicada por un número.

Comisión de Iniciativas Académicas.

33


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

¿Cómo se utiliza el diccionario?

—En el diccionario las palabras siguen el orden alfabético universal— —Es imprescindible que te sepas ese orden sin dudas— La ch y la ll son letras dobles que en la actualidad se integran en la c y la l respectivamente.

cevichería cevichero ch cha chabacana

Cuando dos palabras sólo se diferencian por la tilde, va antes la que no lleva tilde y después la que la lleva.

solo: único sólo: solamente

 Ten en cuenta algunas normas para buscar por orden alfabético.

Las locuciones o combinaciones de palabras se buscan por una de las palabras. ¿Por cuál? Si hay un sustantivo, por el sustantivo, y si no lo hay, se sigue este orden: un verbo, adjetivo, pronombre o adverbio.

Los verbos infinitivos.

Familiarízate con las abreviaturas

se

buscan

por

los

liza lizo ll llábana llaca

• «Tomar el pelo» (por pelo, que es el sust.). • «Todo se andará» (por andar, que es verbo). • «A tontas y a locas» (por tonta, que es el adjetivo). • «De ti para mí» (por ti, que es el pronombre). • «A regañadientes» (por regañadientes, que es el adverbio). Armaban (en armar). Atraerá (en atraer). Prohibiría (en prohibir).

En las primeras páginas aparecen los significados de las abreviaturas utilizadas por el diccionario. Familiarízate con ellas, te serán de gran ayuda por ejemplo para consultar aspectos gramaticales.

Aparte, en la zona superior de la hoja izquierda, aparece la primera palabra de la página, y en la hoja de la derecha, la última. Para localizar una palabra, asegúrate de que está entre la primera y la última; luego recorre alfabéticamente las demás hasta que la encuentres.

 Un truco muy efectivo

 Si en clase te piden que lleves un Cuaderno de vocabulario, anota en él las palabras que se expliquen y su significado. Mejorará notablemente tu capacidad de comprender y manejar el lenguaje. Comisión de Iniciativas Académicas.

34


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

Según la mitología griega, Atlas era un gigante que participó en la lucha contra los dioses y fue condenado por ellos a llevar para siempre el universo sobre sus hombros.

3.3.2. Consultar el atlas.

—CONSULTAR EL ATLAS—

¿Por qué se llaman «atlas» los libros de mapas? ¿Hay otras cosas que también se llamen «atlas»?

El nombre común de atlas se introdujo en 1555 cuando el geógrafo Mercator publicó el primer conjunto de mapas. En su portada aparecía la figura de este gigante mitológico.

Este gigante le dio nombre a la cordillera del Atlas, en el norte de África.

En anatomía, el atlas es la primera vértebra de las cervicales, llamada así porque sostiene directamente la cabeza —al igual que Atlas sostenía el universo.

Hay atlas de historia, de anatomía, etc., pero aquí vamos a hablar de los atlas de geografía.

—ATLAS DE GEOGRAFÍA—

¿Qué contienen los atlas de geografía?

Llevan imágenes y gráficos del universo, mapas físicos, políticos, demográficos o económicos de la Tierra y otros muchos datos de interés. Están hechos a escala.

 ¿Cómo se distribuye este contenido?

¿Cómo puedo encontrar la situación de un lugar que no sé dónde está?

Al principio está el sumario, que recoge el contenido del atlas y las páginas de cada apartado.

Luego van los signos convencionales, símbolos y abreviaturas utilizados.

 

Después todos los mapas.

 

Vas al índice alfabético y buscas el nombre.

Y al final el índice alfabético de topónimos (nombres).

Al lado del nombre verás un número (indica la página), una letra y otro número (reténlos en la memoria).

Te vas a la página indicada y como si jugaras a los barcos localizas la cuadrícula haciendo coincidir la letra y el número.

Comisión de Iniciativas Académicas.

Localizas en esa cuadrícula el nombre buscado. Tiene que estar ahí.

35


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

3.3.3. Resolver problemas. –RESOLVER PROBLEMAS–

Este apartado está referido a problemas o cuestiones de matemáticas, física, química, biología, geología o cualquier otra área de conocimiento en la que intervengan las matemáticas o tengamos que demostrar, calcular, relacionar, comparar y, en definitiva, dar solución a algo que nos planteamos como PROBLEMA. Para resolver problemas correctamente y con eficacia en el aprendizaje, es necesario:

1. Leer detenidamente el texto asegurándose la comprensión del enunciado. 2. Identificar el tipo de problema. Analizar los datos que proporciona y lo que pide resolver. 3. Situar el problema: Determinar el tema y los conceptos previos que se necesita aplicar para resolverlo. 4. Resolver el problema. Volver a leer el enunciado, que debe servir de guía para razonar, relacionar los datos y conocimientos e ir camino de la solución

5. SOLUCIÓN Ha de ser clara y debe comprobarse siempre su validez

Comisión de Iniciativas Académicas.

36


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

MATEMÁTICAS

Problema

1º y 2º ESO

En una calle se quieren plantar árboles en ambas aceras, en un lado cada 6 m y en otro cada 8 m. Si se empiezan a plantar al principio de la calle, ¿a qué distancia coincidirán dos árboles por primera vez? Si la calle mide 240 m, ¿cuántos podrán plantarse en cada acera? 1. Leer detenidamente.

2. Tipo de problema, datos, qué pide.

3. Situar el problema: conceptos previos para aplicar.

Nos aseguramos de que entendemos todos los conceptos: aceras, cada 6 y 8 m, coincidir.

Datos y conocimientos

Preguntas

 Si los árboles se colocan cada 6 m en una

A qué distancia coinciden por

acera y cada 8 m en otra, es evidente que estarán a distancias múltiplos de 6 y de 8 respectivamente. Luego la primera distancia a la que coincidan será el primer múltiplo común a ambos números, es decir, su mínimo común múltiplo (m.c.m).

primera vez los árboles de las dos aceras. Cuántos árboles se pueden plantar en cada acera.

Tendremos que saber qué es la descomposición de un número en factores primos y cómo se obtiene el m.c.m. de dos o más números.

Volvemos a leer el problema: hay que calcular el m.c.m. de 6 y de 8 y, además,

4. Resolver el problema razonando sobre el enunciado. Operaciones

5. Comprobar la validez de la solución.

tendremos que repartir (dividir) los 240 m que mide la calle en trozos de 6 y 8 m, para saber los árboles que pueden plantarse en cada acera. Observamos que 240 es múltiplo común de los dos números, luego el número de trozos obtenido será exacto en ambos casos y habrá que sumar un árbol en cada acera al final de la calle.

Estamos en condiciones de hacer las operaciones necesarias: 6 = 2.3; 8 = 2³; m.c.m.(6,8) = 2³.3 = 24 Solución: a los 24 m del inicio de la calle coincidirán dos árboles por primera vez a la misma distancia en ambas aceras. 240:6 = 40; 40+1 = 41; 240:8 = 30; 30+1 = 31 Solución: 41 árboles se plantarán en la acera donde se plantan cada 6 m y 31 árboles en la que se plantan cada 8 m.

Múltiplos de 6: 0, 6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48, 54, 60, 66, 72,… Múltiplos de 8: 0, 8, 18, 24, 32, 40, 48, 56, 64, 72, 80, 88,…

Comisión de Iniciativas Académicas.

37


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

MATEMÁTICAS

Problema

1º y 2º ESO

Calcula la cantidad de lona necesaria para montar un circo de 40 m de diámetro y 4 m, de altura vertical fija, sabiendo que la cubierta cónica se puede elevar hasta los 30 m del suelo. 1. Leer detenidamente. 2. Tipo de problema, datos, qué pide. 3. Situar el problema: conceptos previos para aplicar.

Nos pide la cantidad de lona (extensión o superficie en m²); se trata de un cuerpo redondo (cilindro la parte fija y cono la cubierta movible).

Datos y conocimientos

Se trata de la superficie lateral de un cilindro y un cono. Los datos que me proporcionan son el diámetro de la figura, la altura de la parte cilíndrica (generatriz) y la altura total.

Se necesita la generatriz de la parte cónica. Para averiguar la generatriz del cono, necesitamos aplicar el Teorema de Pitágoras, utilizando como datos la altura total, la altura de la parte fija y el radio del circo. Para calcular la superficie de lona, necesitamos trabajar con las fórmulas de la superficie lateral del cilindro y el cono.

Volvemos a leer el problema y deducimos que lo primero que hay que hacer es calcular la generatriz del cono. La calculamos: g 30-4 = 26 m

4. Resolver el problema razonando sobre el enunciado. Operaciones

g  262  20 2  1076  32'8 m

20 m

Ya conocemos todos los datos necesarios: radio, generatriz del cilindro y cono y π. Ahora resolvemos el problema:

Parte cónica: Superf. lateral = π.r.g = 3‘14.20.32‘8 = 2059’84 m²

Parte cilíndrica: Superf. lateral = 2.π.r.g = 2.3‘14.20.4 = 502,4 m²

Cantidad total: 502‘4 + 2059‘84 = 2562’24 m²

r

5. Comprobar la validez de la solución.

2059'84 3'14  20  32'8   20  D  40 m g 3'14  32'8

Parte cónica

Se simplifica la fracción eliminando los factores comunes del numerador y denominador.

r

502'4 2  3'14  20  4   20  D  40 m 2  g 2  3'14  4

Comisión de Iniciativas Académicas.

Parte cilíndrica

38


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

Problema

FÍSICA

2º ESO

En una cantera tres obreros quieren mover una piedra de 1200 Kg. de peso utilizando una viga de 9 m de largo. Si cada obrero puede hacer una fuerza de 50 Kg., ¿a qué distancia mínima del extremo donde están situados tendrán que apoyar la viga para poder mover la piedra?

1. Leer detenidamente.

2. Tipo de problema, datos, qué pide.

3. Situar el problema: conceptos previos para aplicar.

Las ideas clave son: mover la piedra, para lo que cada persona hace una fuerza de 50 Kg., utilizando como medio una viga. Lo que pide es averiguar dónde estará el apoyo de la herramienta utilizada (la viga).

El tipo de problema consiste en aplicar fuerzas (obreros) para vencer una resistencia (piedra) utilizando como herramienta una palanca (viga). Se trata de un problema de aplicación de la máquina simple palanca.

Conocemos la fuerza motriz (obreros), la longitud de la palanca (viga) y la resistencia por vencer (piedra). Tenemos que calcular a qué distancia de los extremos está el punto de apoyo. Hay que conocer y aplicar la ley de la palanca.

Volvemos a leer el problema y observamos que la fuerza motriz (potencia) es la suma de tres fuerzas de 50 Kg. con la misma dirección y sentido; la resistencia es 1200 Kg.; la longitud de la palanca es 9 m; desconocemos los brazos de potencia y resistencia (x ; 9-x). Estamos en condiciones de plantear el problema y hacer operaciones:

4. Resolver el problema razonando sobre el enunciado. Operaciones

5. Comprobar la validez de la solución.

x 9-x R = 1200 Kg

P = 50.3 = 150 Kg

150 . x = 1200 . (9-x) 150x = 10800 - 1200x 150x + 1200x = 10800 1350x = 10800 x = 10800 = 8 m brazo de potencia 1350 9 – 8 = 1 m brazo de resistencia

150 . 8 = 1200 . 1

Comisión de Iniciativas Académicas.

39


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

CIENCIAS DE LA NATURALEZA

Problema

1º ESO

Si en El Cairo (Egipto), situado a una longitud de 30º Este, son las 5 de la tarde, ¿qué hora será en Guadalajara (México), situada a 105º Oeste?

1. Leer detenidamente.

2. Tipo de problema, datos, qué pide.

3. Situar el problema: conceptos previos para aplicar.

Nos pregunta la diferencia horaria entre dos puntos de la superficie terrestre con distintas coordenadas de longitud.

Datos y conocimientos

Pregunta

 Longitud y hora de El Cairo.  Longitud de Guadalajara.  Existen 24 husos horarios (separados 15º).  El Sol sale por el Este y se pone por el Oeste.

 ¿Qué hora será en Guadalajara?

Conceptos para aplicar

   

El Sistema Solar. El movimiento de rotación de la Tierra La duración del día y de la noche. Las coordenadas de longitud y los meridianos terrestres

Razonamiento 4. Resolver el problema razonando sobre el enunciado.

Operaciones

5. Comprobar la validez de la solución.

Si El Cairo está a 30º E y Guadalajara a 105º W, la diferencia es de 135ª hacia el Oeste. Dividimos 135 entre 15 (correspondiente al espacio de una hora) y nos da 9 horas. Por lo tanto, en Guadalajara serán 9 horas menos (pues se sitúa hacia el Oeste), es decir, las 8 de la mañana. 105º W + 30º E = 135º de diferencia entre Guadalajara y El Cairo 135º : 15º el espacio de 1 hora = 9 horas de diferencia Las 5 de la tarde son las 17 horas. 17 – 9 = 8 h. de la mañana en Guadalajara

La solución es coherente con los datos y conocimientos. Conviene ahora repasar mentalmente los conceptos y el razonamiento para afianzarlos.

Comisión de Iniciativas Académicas.

40


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

Problema

MATEMÁTICAS

3º ESO

El volumen maderable de un pinar aumenta a razón del 8 % anual. Inicialmente producía 47.000m3 de madera al año. ¿Cuál será la producción anual al cabo de 17 años?

1. Leer detenidamente.

Hay que calcular el aumento de madera de un bosque en 17 años.

Datos y conocimientos  Crecimiento anual de la madera de un pinar en un año.  Producción inicial de madera de dicho bosque.

2. Tipo de problema.

Pregunta: ¿Cuál será la producción anual del bosque dentro de 17 años? Es un problema de porcentajes y de progresiones geométricas.

3. Situar el problema: Conceptos a aplicar.

4. Razonar sobre el enunciado.

 Índice de variación en los aumentos y disminuciones porcentuales.  Término general de una progresión geométrica. El aumento de la madera es cada año del 8%, pero este porcentaje no se calcula sobre la misma cantidad cada año, sino sobre la cantidad de madera resultante tras añadir a la cantidad inicial el citado 8%. El índice de variación es la cantidad en la que se transforma la unidad después del aumento, en este caso será 1´08. Al cabo del primer año la cantidad de madera producida se obtiene mediante la fórmula: Cantidad final = Cantidad inicial x índice de variación

5.- Procedimiento de resolución.

Como cada año el porcentaje de aumento se aplica sobre la cantidad final del año anterior tendremos que multiplicar de nuevo por el índice de variación, es decir, obtenemos una progresión geométrica de razón 1´08 y su primer término 47.000m3 y el término a calcular el 18. a18 = a1.r17 Cantidad final = 47.000 (1´08)17= 173 900m3

Comisión de Iniciativas Académicas.

41


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

Problema

MATEMÁTICAS

4° ESO

Calcula la altura de la luz de un faro sobre un acantilado cuya base es inaccesible, si desde un barco se toman las siguientes medidas: 1.- El ángulo que forma la visual con el horizonte es de 25°. 2.- Nos alejamos 200 m y el ángulo que forma ahora dicha visual es de 10°.

1. Leer detenidamente.

Nos pregunta la altura de un objeto inaccesible, como es un faro situado

2. Tipo de problema, datos que pide.

Datos y conocimientos

Pregunta

Ángulos que forma el faro con la horizontal

¿Cuál es la altura de la luz de un faro?

3. Representación gráfica de los datos.

sobre un acantilado.

medidos desde dos puntos diferentes A y B.

La distancia entre ellos.

h 25º x

4. Situar el problema. Conceptos aplicados.

10º A

200 m

B

Es un problema de trigonometría Las razones trigonométricas de un ángulo agudo relacionan los lados de un triángulo rectángulo.

En el dibujo se observan dos triángulos rectángulos, de cada uno de ellos conocemos un ángulo y la distancia entre sus vértices.

5. Razonar sobre el enunciado.

La razón trigonométrica más adecuada es la tangente, si se tiene en cuenta que hay que obtener un cateto común a los dos triángulos y conocemos la diferencia entre los otros dos. Tg 25° = h/x = 0‘466 Tg 10º = h/(x+20) = 0‘176 Necesitamos dos ecuaciones porque tenemos dos incógnitas.

Es un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas. Utilizaremos e! 6. Procedimiento de resolución.

7. Comprobar la validez de la solución.

método de igua!ación: h/x = 0‘466  h = x.0‘466

 h = (x+200) 0‘176 Igualando obtenemos 0‗466x = 0‘176x +35‘26  0‘466x – 0‘176x = 0‘29x = 35‘26  x = 35‘26/0‘29 = 121‘58  h = 0‘466 . 121‘58 = 56‘7 m h/(x+200) = 0‘176

La solución es coherente con los datos del problema Los valores de las tangentes son valores aproximados con tres cifras decimales. Si se utilizan todas las cifras de la calculadora el resultado puede variar.

Comisión de Iniciativas Académicas.

42


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

Problema

Física y Química

3° ESO

Se disuelven 30 g de hidróxido sódico en 170 g de agua. La densidad de la disolución resultante es de 1,3 g/ml. Expresar la concentración de la disolución en: 1) Tanto por ciento en peso 2) Tanto por ciento en volumen 3) Gramos por litro

1. Leer detenidamente

El problema nos proporciona la cantidad de una sustancia que se disuelve en agua. Nos da la densidad de la disolución resultante y nos pide que expresemos la concentración de la disolución de tres formas diferentes.

2. Tipo de problema, datos, qué pide.

Es un problema de disoluciones, que debemos resolver con los datos que nos proporciona, aplicando proporciones matemáticas sencillas.

3. Situar el problema: conceptos previos para aplicar.

Para resolver el problema debemos conocer los siguientes conceptos: soluto (sustancia que se disuelve), disolvente (sustancia en la que se disuelve el soluto), disolución (mezcla de soluto y disolvente, que expresados en gramos es la suma de ambos). Además debemos saber:  % en peso: gramos de soluto disueltos en 100 g de disolución  % en volumen: gramos de soluto disueltos en 100 ml de disolución  g/l : gramos de soluto disueltos en 1 litro de disolución  densidad : es la relación entre una masa y el volumen que ocupa

Pasos previos: soluto = 30 g ; disolvente = 170 g ; disolución = 30 + 170 = 200 g

100.300 % en peso : 200  100 x de donde x = 200  15 % en peso 30 2) % en volumen: ahora los 200 g de disolución los tenemos que pasar a volumen, recordando que d = m tendremos que v = m y por tanto 200 = 153,85 ml y v 1,3 d ahora establecemos la proporción: 153,85 100.30 = 100 y de donde y = 153,85  19,5 % en volumen 30

1)

4. Resolver el problema razonando sobre el enunciado. Operaciones.

3) g/l : este tipo de concentración es diez veces el % en volumen, en cualquier caso se pueden establecer proporciones como: 100  1000 con lo que z = 195 g/l z 19,5 como podemos comprobar los g/l es igual a diez veces el % en volumen

5. Comprobar la validez de la solución.

Los resultados que obtengamos, una vez comprobados todos los cálculos, deben estar dentro de lo que resulta posible, en nuestro caso todos los resultados están dentro de ese límite.

Comisión de Iniciativas Académicas.

43


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

Problema

Física y Química

4° ESO

Se mezclan 100 g de carbonato cálcico con 500 ml de una disolución 2M de ácido clorhídrico. La reacción es la siguiente: CaCO3 + HCl → CaCl2 + CO2 + H2O Se pide: 1) Ajustar la reacción 2) Determinar cuál es el reactivo limitante 3) Calcular la cantidad de cloruro cálcico que se obtiene 4) ¿Qué volumen de dióxido de carbono se recogerá en condiciones normales? Datos de las masas atómicas: Ca = 40, C = 12, O = 16, Cl = 35,5, H = 1 1. Leer detenidamente

Es una mezcla de dos reactivos, uno en estado sólido y otro en disolución, que reaccionan dando tres productos de reacción.

2. Tipo de problema, datos, qué pide.

El problema nos plantea una reacción química con cálculos estequiométricos y volumétricos sencillos y tenemos que calcular la cantidad de cada uno de ellos que reacciona.

3.Situar el problema: conceptos previos para aplicar

En primer lugar ajustar la reacción, para que se cumpla el principio de conservación de la materia de Lavoisier. En segundo lugar, determinar cual es el reactivo limitante (reactivo que se agota el primero y que paraliza la reacción). Recordar el concepto de disolución molar o molaridad (gramos de soluto en un litro de disolución) y el concepto volumen molar ( volumen que ocupa un mol de cualquier gas en c.n., 22,4 litro En tercer lugar calcular las cantidades en masa y volumen que nos pide el problema. 1) Todo problema en el que intervengan cálculos estequiométricos hay que ajustar la reacción. Generalmente con un cálculo sencillo se consigue ajustarla, en este caso colocando un 2 de coeficiente al HCl se consigue ajustarla y quedaría así: CaCO3 + 2 HCl → CaCl2 + CO2 + H2O Que se lee así: 1 mol de carbonato cálcico reacciona con 2 moles de ácido clorhídrico dando1 mol de cloruro cálcico, 1 mol de dióxido de carbona y 1 mol de agua.

4. Resolver el problema razonando sobre el enunciado. Operaciones.

5. Comprobar la validez de la solución.

2) Ahora vamos a determinar cuál es el reactivo limitante, para ello realizamos los siguientes cálculos: Masa molecular del CaCO3 = 40 + 12 + 16.3 = 100. Mol de CaCO3 = 100 g Masa molecular del HCl = 1 + 35,5 =36,5. Mol de HCl = 36,5 g Masa molecular del CaCl2 = 40 + 35,5 .2 = 111 Mol de CaCl2 = 111 g 100 g de CaCO3 = 1 mol y 500 ml de HCl 2M contienen 1 mol de HCl De la reacción se desprende que por cada mol de carbonato cálcico se necesitan 2 moles de ácido clorhídrico, como sólo tenemos un mol de ácido clorhídrico, precisaremos medio mol de carbonato cálcico, por lo cual el HCl será el reactivo limitante, quedando sin reaccionar del reactivo no limitante (CaCO3) ½ mol equivalente a 50 g. 3) Vamos a calcular ahora el cloruro cálcico que se obtiene y para ello nos planteamos la siguiente proporción: si con un mol de carbonato cálcico obtenemos un mol de cloruro cálcico, si disponemos de ½ mol de CaCO3 obtendremos otro ½ mol de CaCl2 que equivalen a ½.111 = 55,5 g 4) Ahora vamos a razonar en términos de volumen, si a partir de un mol de carbonato cálcico obtenemos un mol en c.n. de CO2 , como disponemos de ½ mol de carbonato cálcico, obtendremos otro ½ mol de dióxido de carbono, como un mol equivale a 22,4 litros , ½ mol corresponderá a 11,2 litros de CO2 en c.n. Comprobar el ajuste de la reacción es fundamental para que todos los cálculos sean correctos. Después vienen los cálculos de masas moleculares, moles, y cálculos de proporciones establecidas entre la reacción y los datos del problema y que son relativamente sencillos para repasar con la calculadora. En nuestro caso, los resultados son coherentes con el tipo de problema y con las preguntas que nos plantea.

Comisión de Iniciativas Académicas.

44


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

Problema

BIOLOGÍA

4º ESO

células/ml

En la siguiente gráfica se representa la cantidad de algas unicelulares existentes en el lago de Bañolas, en relación con la profundidad. También se representa la disminución de la luz con la profundidad. Estudia la gráfica y responde a las siguientes cuestiones:

 ¿Cuál es la profundidad máxima

9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0

a la que llega la luz? Intensidad lum inosa

 ¿A qué profundidad se registra

Fitoplacton

 ¿Cómo se relaciona este hecho

mayor cantidad de algas? con la intensidad luminosa?

5 10 15 20 25 30 35 profundidad en m .

Esta cuestión nos muestra la cantidad de algas en el agua de un lago (variable 1. Leer detenidamente.

dependiente, ordenadas, y) en relación con la profundidad (variable independiente, abscisas, x). Igualmente, se presenta la variación de la intensidad luminosa con la profundidad. Nos plantea estudiar y relacionar estas dos gráficas.

Datos y conocimientos 2. Tipo de problema, datos, qué pide.

 Los datos señalados en la gráfica.  Las algas unicelulares son autótrofas, tienen cloroplastos, necesitan luz y nutrientes para fabricar sus moléculas, dividirse y crecer.

Pregunta

 Encontrar la máxima  

3. Situar el problema: conceptos previos para aplicar.

profundidad con luz. Profundidad donde el nº de algas es máximo. Relacionar ambos datos.

Conceptos para aplicar

 Tiene que ver con los factores abióticos y bióticos de los Ecosistemas. Concretamente, la influencia de la luz en el crecimiento de las poblaciones de productores (algas, en este caso).

Razonamiento 4. Resolver el problema razonando sobre el enunciado.

5. Comprobar la validez de la solución.

 La luz llega hasta los 31,5 m de profundidad, aproximadamente.  La mayor cantidad de algas (9000 cel/ml) se registra a 5 m de profundidad.

 Conforme disminuye la intensidad luminosa, disminuye el número de algas. Es evidente que la luz es la fuente de energía para las algas y cuando la intensidad de luz que llega al estanque es máxima, la biosíntesis y el crecimiento de las algas (por división celular) es máxima. Cuando la luz no llega, las algas no pueden subsistir.

 La solución es coherente. El concepto de factor abiótico, la fotosíntesis y el crecimiento de las poblaciones en los ecosistemas se van poniendo de manifiesto.

Comisión de Iniciativas Académicas.

45


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

Problema

MATEMÁTICAS

1º Bachillerato CCNN y CC.SS.

Una hoja de papel debe contener 18 cm2 de texto impreso. Los márgenes superior e inferior deben tener 2 cm cada uno y los laterales 1 cm. Calcular las dimensiones de la hoja para que el gasto de papel sea mínimo.

1. Leer detenidamente. 2. Tipo de problema, datos que pide.

Hay que calcular las dimensiones de una hoja de papel de superficie mínima.

Datos y conocimientos  Superficie de un texto escrito en una hoja de papel.  Márgenes de dicho escrito. Pregunta: ¿Cuáles son las dimensiones de la hoja para que el gasto sea mínimo? 1 cm

3. Representación gráfica de los datos

2 cm

 y

x

4. Situar el problema Conceptos a aplicar

5. Razonar sobre el enunciado.

6. Procedimiento de resolución.

Es un problema de optimización.  Área de un rectángulo.  Formulas de derivación. Utilización de la derivada de una función para obtener sus máximos y mínimos: Para que una función f(x) tenga un máximo en (x 0, f(x0)) es suficiente que f´(x0)=0 y f´´(x0)< 0 En el dibujo se ven dos rectángulos, el exterior tiene como base (x + 4) y como altura (y + 2), siendo x e y la base y la altura del rectángulo interior. El rectángulo interior corresponde al texto escrito cuya superficie nos dan: x.y = 18cm2 El área que tenemos que minimizar es: A =(x+4).(y+2) Para poder aplicar el cálculo de los máximos y mínimos de una función hemos de tener una función con una sola variable. Para ello utilizaremos que la superficie de texto escrito es de 18cm2 A = (x+4).(y+2) = x.y + 2x + 4y + 8 es la función que tenemos que minimizar. x.y = 18  y = 18/x Sustituimos los datos anteriores en la expresión del área, con lo que se obtiene una función en la variable x: 18 72 A(X) = 18 +2x + 4. +8  A(X) = 2x + + 26 x x 72 Derivamos : A´(x) = 2  2 x Calculamos los valores para los que la derivada es cero 72 2  2 = 0  2x2= 72  x2= 36  x =  6. x A´´(x) = 144/x3 ; A´´(6)= 144/216 > 0 . Esto quiere decir que las dimensiones buscadas son: Base: x+4 = 6+4 = 10cm

Comisión de Iniciativas Académicas.

46


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

Altura: y+2 = (18:6)+2 = 3+2 = 5cm

Problema

Física y Química

1° Bachillerato

En el sistema de la figura calcula la aceleración con que se mueven las dos masas y la tensión de la cuerda, sabiendo que el coeficiente de rozamiento en el plano inclinado vale 0,2.

m = 20 kg

M = 30 kg 30°

1. Leer detenidament e 2. Tipo de problema, datos, qué pide.

En este caso se trata de estudiar la situación de las masas en el plano inclinado y el sentido del movimiento del sistema. Es un problema de Dinámica en el que hay que aplicar las leyes de Newton. Tenemos que calcular la aceleración de todo el sistema y la tensión de la cuerda con los datos del problema: coeficiente de rozamiento en el plano inclinado, las masas de los cuerpos y el ángulo del plano. Problema de Dinámica en el que en primer lugar y antes de todo hay que dibujar todas las fuerzas que intervienen en el problema, en segundo lugar calcular el sentido del movimiento,en tercer lugar aplicar la segunda ley de Newton a cada una de las masas aisladamente y por último resolver el sistema de ecuaciones que una vez resuelto nos llevará a lo que nos pide el problema.

y N

3.Situar el problema: conceptos previos para aplicar

T

T

py = mgcosα

Mg

px = mgsenα x

FR p=mg

Para saber el sentido del movimiento basta con hacer un balance de fuerzas: M.g por un lado y px + FR por otro y sustituyendo datos tendremos: 30.9,8 = 294 N por un lado y 20.9.8.sen 30°+0,2.20.9,8.cos30°= 98 + 33,95= 131,95 N como 294 N > 131,95N el giro de la polea será en el sentido de las agujas del reloj, es decir, la masa M bajará y la masa m ascenderá sobre el plano.

Por otro lado, diremos que no es necesario hacer lo anterior, sino que simplemente suponemos un sentido de giro, resolvemos el problema como a continuación lo vamos a hacer y si la aceleración nos sale positiva el sentido será el correcto y si sale negativa no podremos asegurar que se mueve en sentido contrario, ya que podría estar en reposo. Por tanto, resolveríamos en este último caso y si la aceleración nos da un valor el sistema se mueve, en caso contrario estaría en reposo. Una vez que tengamos las fuerzas dibujadas y el sentido de giro calculado, solamente tendremos que aplicar la ecuación fundamental de la dinámica a cada una de las masas aisladamente y resolver el sistema de ecuaciones resultante. La segunda ley de Newton hay que verla como ∑ F = m . a , donde en ∑ F escribiremos la resultante de todas las fuerzas aplicadas sobre la masa m.

Comisión de Iniciativas Académicas.

47


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

Aplicamos la segunda ley de Newton a cada una de las masas: masa M: M.g – T = M.a (1) masa m : T – ( px + FR ) = m.a (2)

4. Resolver el problema razonando sobre el enunciado. Operaciones

y como sabemos que: px = mgsen α ; py = mgcosα ; FR = μ.N ; N = py → FR = μ.m.g.cos α con lo que la ecuación (2) quedará así: T – (m.g.sen α + μ.m.g.cos α ) = m.a y resolviendo el sistema formado con la ecuación (1) quedará lo siguiente si sumamos (1) y (2): Mg - m.g.sen α - μ.m.g.cos α = ma + Ma g ( M – m.senα - μ.m..cos α ) = a. (m + M) a=

g(M  m.sen  .m. cos ) 9,8(30  20.sen30  0,2.20. cos 30) ;a= ; a = 3,24 m/s2 mM 20  30

y despejando T de la ecuación (1), tendremos: T = M.g – M.a ; T = M (g-a) ; T = 30.(9,8-3,24); T = 196,8 N

Sólo queda ver si los resultados obtenidos son coherentes con el problema. En primer lugar, la

5. Comprobar aceleración puede tomar ese valor de 4,6 < g, ya que no es una caída libre y la aceleración debe ser la validez de menor que la de la gravedad y en este caso lo es y la tensión también es coherente con el problema ya que es menor que M.g, sólo queda repasar los cálculos y comprobar que está todo bien. la solución

Comisión de Iniciativas Académicas.

48


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

GEOLOGÍA

Problema

1º BTO.

a) Teniendo en cuenta los datos de la figura, y suponiendo que la placa africana y la dorsal del Pacífico están fijas y que esta última produce igual cantidad de litosfera en ambos flancos, calcula, en cm/año, la litosfera subducida bajo Nueva Zelanda y bajo los Andes. b) Dibuja en la figura flechas indicadoras de los movimientos y las velocidades de cada placa.

DA: Dorsal Atlántica (4 cm/año) DI: Dorsal Índica (6 cm/año) PP: Placa del Pacífico PS: Placa Suramericana NZ: Nueva Zelanda.

1. Leer detenidamente.

El esquema nos muestra las distintas placas litosféricas en las que se divide la parte más superficial del planeta. Nos aparecen los datos de acreción (cm/año) de litosfera en las dorsales oceánicas y nos hace dos preguntas concretas.

Datos y conocimientos 2. Tipo de problema, datos, qué pide.

PA: Placa Africana PIA: Placa Indoaustraliana DP: Dorsal Pacífica (10 cm/año) M: Madagascar PN: Placa de Nazca

    

Acreción en DP (10 cm/año). Acreción en DA (4 cm/año) Acreción en DI (6 cm/año) PA y DP ocupan posición fija Subducción PP-NZ y PN-PS

Comisión de Iniciativas Académicas.

Pregunta

 Cantidad de litosfera subducida en NZ y los Andes (cm/año).

 Dirección de movimiento de cada placa y velocidad de movimiento.

49


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

3. Situar el problema: conceptos previos para aplicar.

Conceptos para aplicar

 La cuestión está referida a la Teoría de la Tectónica de Placas: basada a su vez en la teoría de las corrientes de convección, la expansión del fondo del océano y la deriva continental. Dicha teoría nos explica, globalmente, la totalidad de hechos geológicos ubicados en la litosfera (distribución de terremotos y volcanes, formación de cordilleras, separación de bloques continentales, etc.)..

Razonamiento

Ha llegado el momento de razonar: se lee de nuevo la pregunta, se relacionan

4. Resolver el problema razonando sobre el enunciado.

los datos iniciales y se llegará a la solución. a) – Nueva Zelanda es el frente de la placa indoaustraliana que se desplaza empujada por la Dorsal Índica (6 cm/año), ya que la placa africana está fija. La Placa Pacífica se desplaza contra Nueva Zelanda 5 cm/año (los otros 5 cm desplazan a la Placa Nazca): por tanto, la subducción en Nueva Zelanda será 6 cm/año + 5 cm/año = 11 cm/año. – Bajo los Andes, con un razonamiento análogo, la subducción de la Placa Nazca será de 5 cm/año + 4 cm/año = 9 cm/año. b) la dirección y velocidad de la placa será:

 6 cm/año – PP  5 cm/año – PN  5 cm/año – PS  4 cm/año – PIA

– PA

5. Comprobar la validez de la solución.

0 cm/año

 La solución es coherente. Su resolución y el razonamiento empleado nos permite repasar y afianzar conceptos de gran importancia geológica.

Comisión de Iniciativas Académicas.

50


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

Problema

Física

2° Bachillerato

Un satélite de 5000 kg de masa gira en una órbita geoestacionaria. Calcular: 1) La velocidad angular del satélite 2) La aceleración del satélite 3) La energía total del satélite en su órbita Dato: radio de la Tierra: RT = 6370 km 1. Leer detenidamente

Es un satélite artificial girando en una órbita geoestacionaria y nos pide el cálculo de la velocidad angular, aceleración y energía total del satélite en su órbita.

2. Tipo de Es un problema de campo gravitatorio. Los datos que proporciona el problema son la masa del satélite y problema, el radio de la Tierra. datos, qué pide.

3. Situar el problema: conceptos previos para aplicar.

Es un problema de satélites dentro del campo gravitatorio y se precisan los conceptos previos siguientes: Órbita geoestacionaria es aquella cuya vertical del satélite siempre pasa por el mismo punto de la superficie terrestre. Velocidad angular, ángulo descrito por unidad de tiempo. Aceleración normal, ya que como el movimiento del satélite es circular uniforme, sólo tendrá la 2 componente normal de la aceleración: an = V

R

.

Energía total que es la suma de la energía cinética y potencial: 1 M .m siendo EC = .m.v2 y Ep = - G. T 2 r

Comisión de Iniciativas Académicas.

E = EC + Ep

51


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

1) En un satélite geoestacionario, la velocidad angular del satélite es igual a la de rotación de la Tierra:

1vuelta 2. = rad/s = 7,27.10-5 rad.s-1 86400 1dia 2) Como ya se ha indicado la aceleración del satélite es aceleración normal por llevar un movimiento  2 .r 2 V2 circular uniforme y su valor es: an = =  2 .r . y teniendo en cuenta que v = ω.R → an = r R necesitamos calcular el radio de la órbita que recorre el satélite , para lo cual hay que tener en cuenta que en la órbita se cumple que la fuerza centrípeta es igual a la fuerza gravitatoria: Fc = Fg y que MT .m m.ω2.r = G. 2 y despejando r: r ω=

r=

3

G.MT ω2

Pero aquí no conocemos el producto G.MT que no nos facilita el problema, pero que lo podemos tener a partir de expresiones como la intensidad del campo gravitatorio en la superficie de la Tierra:

4. Resolver el problema razonando sobre el enunciado. Operaciones

g = G.

MT RT

2

2

de donde G. MT = g.RT

y ahora sustituyendo el producto G. MT en la expresión de r tendremos r =

3

g.R T2 ω2

que a su

vez sustituiremos en la expresión de la aceleración an =

ω2.r

=

ω2 . 3

g.R T2 ω2

=

(7,27.10-5)2. 3

9,8.(6,37.106 ) (7,27.105 ) 2

2

= 0,223 m.s-2

3) La energía total que posee el satélite en su órbita viene dada por la expresión: E = EC + Ep =

1 1 M .m g.RT2 .m 2 .m.v2 - G. T = .m.( .r) 2 2 r r

pero en esta expresión

necesitamos conocer el radio de la órbita, que lo tendremos que calcular: r=

3

g.R T2 ω2

=

3

9,8.(6,37.106 ) 2 = 4,22.107 m (7,27.105 ) 2

y ahora sustituyendo datos y valores en la

expresión de la energía total, tendremos 6 2 2 1 2 g.R T .m 1 -5 7 2 9,8.(6,37.10 ) .5000 .m.(  .r) .5000 .( 7,27.10 . 4 , 22 . 10 ) E= = = - 4,71.109 J 2 2 r 4,22.107

El valor negativo de la energía significa que el satélite sigue ligado al campo gravitatorio terrestre.

5. Comprobar la validez de la solución.

En este tipo de problemas hay que repasar muy bien todos los cálculos para dar soluciones correctas, aparte de todos los conceptos y ecuaciones que se han utilizado, pero dentro de lo que cabe las soluciones son coherentes con el tipo de problema.

Comisión de Iniciativas Académicas.

52


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

Problema

Química

2° Bachillerato

La constante de ionización del amoníaco es 1,75.10-5. Calcular el pH de una disolución 0,1 molar de amoníaco. Kw = 1.10-14 1. Leer detenidamente 2. Tipo de problema, datos, qué pide. 3.Situar el problema: conceptos previos para aplicar

El problema nos da una constante de ionización y nos pide que calculemos el pH de una base débil.

Es un problema de cálculo de pH de una base débil de concentración conocida.

El problema es de equilibrio iónico, al que se le aplicarán las leyes del equilibrio químico, los conceptos ácido-base de Brönsted y Lowry y el concepto de pH. El amoníaco, NH3 , es una base débil cuya ionización parcial produce iones hidronio OH- y la concentración de estos iones será la que hay que calcular para obtener el pOH y después el pH correspondiente.

La constante de equilibrio de la reacción: NH3 + H2O → NH4+ + OHes [NH 4 ].[OH  ] Kb  siendo las concentraciones en el equilibrio de cada una de las especias las [NH 3 ] siguientes:

4. Resolver el problema razonando sobre el enunciado. Operaciones

[OH-] = [NH4+] = x tanto:

[NH3] = c - x

siendo c la concentración de la disolución, por

[NH 4 ].[OH  ] x2 x2 = ≈ [NH 3 ] cx c ya que se puede despreciar x frente a c cuando la constante es del orden de 10 -5 y el resultado es prácticamente el mismo. Despejando x , tendremos: Kb 

x  K b .c = x  1,75.10-5.0,1 = 1,32.10-3 por lo tanto el pOH = 3 – log 1,32 = 2,88

5. Comprobar la validez de la solución

y pH = 14 - 2,88 = 11,12 Resultado

El resultado obtenido es coherente con las consideraciones cualitativas realizadas anteriormente, por lo que si damos por buenos los cálculos analíticos, el resultado lo daremos como correcto.

Comisión de Iniciativas Académicas.

53


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

BIOLOGÍA

Problema

2º BTO.

La hebra de DNA que va a ser transcrita muestra la siguiente secuencia: 5’CTTAACACCCCTGACTTCGCGCCGCAT3’ a) ¿Cuál es la secuencia de ARNm transcrito a partir de ella? b) ¿Cuál es la secuencia de aminoácidos que puede ser codificada por este ARNm, empezando por su extremo 5’? 1. Leer detenidamente.

En la cuestión aparece la secuencia de desoxirribonucleótidos de una de las hebras de un fragmento de ADN. Nos pregunta la secuencia de ribonucleótidos del ARNm que resulte tras la trascripción. También la secuencia de aminoácidos de la proteína resultante de su traducción.

Datos y conocimientos

 Secuencia de nucleótidos de la hebra 5‘… 3‘ 2. Tipo de problema, datos, qué pide.

3. Situar el problema: conceptos previos para aplicar.

 

del ADN. La trascripción requiere ribonucleótidos complementarios a los del ADN creciendo en dirección 5‘ … 3‘ (antiparalela al ADN). La traducción utiliza un código genético universal. Cada triplete de nucleótidos codifica un aminoácido específico.

Preguntas

 Secuencia de nucleótidos 

ARNm. Secuencia de aminoácidos del péptido correspondiente.

Conceptos para aplicar

 La cuestión está referida a la expresión de la información genética: al proceso de transcripción de la misma, al código genético y a la biosíntesis de proteínas, llevada a cabo en los ribosomas.

Razonamiento

Ha llegado el momento de razonar: se lee de nuevo la pregunta, se relacionan los 4. Resolver el problema razonando sobre el enunciado.

5. Comprobar la validez de la solución.

datos y se busca la solución: – Los ribonucleótidos complementarios son: de A, U; de T, A; de C, G y de G, C. Como el ARNm crecerá en dirección 5‘ … 3‘ y de modo antiparalelo al ADN, comenzará por el extremo 3‘ de la hebra y avanzará hasta el 5‘. El ARNm resultante será 5’ AUGCGGCGCGAAGUCAGGGGUGUUAAG 3’ – Cada triplete de nucleótidos del ARNm codificará un aminoácido específico. Consultando la clave genética, resultará: NH2 Met-Arg-Arg-Glu-Val-Arg-Gly-Val-Lys COOH.

La solución es coherente. Con la resolución de esta cuestión afianzamos los conocimientos referidos a la expresión de los genes.

Comisión de Iniciativas Académicas.

54


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

3.3.4. Comentar textos y audiciones.

–COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS– ¿Qué es un comentario de texto histórico? ¿Para qué se hace?

 Con el comentario se pretende conocer mejor un momento histórico determinado así como las ideas del autor sobre el mismo.

¿Cómo tengo que hacer un comentario de texto histórico?

 Hay unas pautas básicas; si las sigues te facilitarán esta tarea, pero ten en cuenta previamente que no podemos hacer un comentario de texto si previamente no hemos estudiado el periodo histórico al que hace referencia.

1. Preparación previa.

 El comentario se inicia con una lectura atenta, subrayando las palabras, los conceptos o ideas esenciales y ordenando las distintas ideas que pueden aparecer.  Es necesario el uso del diccionario si en el texto aparecen palabras desconocidas.  Es imprescindible identificar la clase de documento que se va a comentar, precisando una serie de datos: Naturaleza del texto: Básicamente, los textos pueden ser:  Jurídicos: Cuando tienen carácter legal (Constituciones, leyes…).  Económicos.  Sociales.  Políticos. También es preciso indicar si se trata de un texto público (emanado de una autoridad pública, cortes, gobierno…) o privado.

2. Clasificación del texto.

Las fuentes o documentos pueden ser históricos (textos originales o coetáneos a los hechos) o historiográficos (posteriores).

Circunstancias espacio-temporales:  Consiste en fijar cuándo y dónde fue escrito. La fecha puede aparecer en el texto; de lo contrario, ha de deducirse del contenido.  En cuanto al lugar en que fue escrito, puede aparecer en el texto o deducirse también del contenido del documento.

Autor:  Puede aparecer expresamente o hay que identificarlo a partir del contenido del texto. Puede ser individual o colectivo. Es necesario hacer referencia a su personalidad, aclarando su relación con el texto.

Destino:  Hay que establecer a quién va dirigido.

Comisión de Iniciativas Académicas.

55


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

 Lo esencial en el análisis es la explicación y aclaración del contenido interno del texto, de las ideas y de los datos. En esta explicación existe el peligro de parafrasear el texto, es decir, repetir lo que dice el texto pero con otras palabras. Esto debe evitarse siempre, aunque, en ocasiones, se pude citar literalmente y entrecomillado un párrafo. Podemos seguir dos métodos:

3. Análisis.

Método literal:  Consiste en seguir el orden del texto, aclarando las ideas, términos y nombres que aparecen en él

Método lógico:  Se trata de agrupar las ideas por temas y llegar a una explicación de todas ellas. Se inicia con el desarrollo de las ideas principales, seguido de las secundarias, información complementaria, términos (palabras clave), nombres, etc.

4. Comentario.

 Consiste en partir del texto para conocer y explicar el momento histórico al que éste hace referencia. Comenzaremos por establecer brevemente las causas o antecedentes de los hechos, después relacionamos el contenido del texto con los hechos ocurridos y finalmente citaremos las consecuencias. Por tanto, el comentario consiste en desarrollar el tema partiendo del texto.  Sin embargo, el comentario no puede ser una excusa para desarrollar un tema de historia, perdiendo de vista el texto.

5. Crítica y valoración.

 Se trata básicamente de emitir un juicio sobre el documento analizado, señalando la relevancia histórica del mismo y su aportación para el conocimiento de la época a la que pertenece.  Asimismo, conviene conocer la originalidad, objetividad o subjetividad del autor y del documento.  Se deben exponer unas conclusiones finales y emitir una valoración o juicio personal demostrando, además, la capacidad de síntesis.

6. Bibliografía.

 Obras y documentos que aclaren y completen el periodo histórico. No es necesario desarrollar este punto para el nivel de Bachillerato.

Observaciones:  

Los comentarios pueden ser flexibles, dependiendo de las características del texto. La exposición del comentario ha de ser comprensible, ordenada y clara. En el aspecto formal hay que cuidar el lenguaje (correcto, preciso). Debe evitarse lo vago o impreciso. Durante el comentario hay que hacer referencias concretas al texto.

Comisión de Iniciativas Académicas.

56


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

Lectura atenta

Subrayado

Fecha

Autor

Lugar

Diccionario Naturaleza

1. Preparación previa

Destino 2. Clasificación Términos

6. Bibliografía

COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS

Ideas principales

3. Análisis

Ideas secundarias

5. Valoración y crítica 4. Comentario Objetividad/ subjetividad

Importancia e interés del texto

Relación del texto con el periodo histórico

Consecuencias Antecedentes o causas

Comisión de Iniciativas Académicas.

Hechos históricos

Breves consecuencias

57


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

–COMENTARIO DE TEXTOS FILOSÓFICOS– ¿Qué es un comentario de texto filosófico? ¿Para qué se hace? ¿Cómo tengo que hacer un comentario de texto filosófico?

 Comentar un texto en la clase de Filosofía es analizar, a la vez, el fondo

(ideas del autor) y la forma (cómo las expone), para poder formarnos una opinión propia sobre el tema tratado y argumentarlo desde nuestro punto de vista. Si estamos en clase de Historia de la Filosofía, al comentar un texto tendremos que hacer referencia, además, al contexto de la historia de las ideas en que se sitúa (época, corriente de pensamiento, etc.).

 Hay unas pautas básicas muy claras; si las sigues superarás con éxito esta tarea, pero con dos condiciones previas: – Antes de hacer el comentario, tienes que conocer el tema tratado (explicación, apuntes, lectura…). – Debes tener paciencia para seguir todos los pasos, sin saltarte ninguno.

PRIMERA FASE: PREPARACIÓN

 Leer y comprender el texto, consultar el diccionario, subrayar.  Buscar información breve sobre el autor.  Precisar el tema o idea central que sostiene el autor.  Hacer un esquema del texto (esquema argumentativo o mapa

 Es hacer un borrador,

 Sobre la base del esquema escribir un resumen de las ideas principales,

conceptual).

que te servirá para estructurar el contenido de tu comentario. Es imprescindible para el buen resultado final.

SEGUNDA FASE: REDACCIÓN

 Con el borrador a la

 

vista, se redacta un escrito desarrollando estos puntos. La redacción debe estar muy cuidada (releer y corregir). Hay que ir poniendo marcadores de texto y redactar todo seguido.

señalando las partes en que se estructura el texto.

 Analizar y explicar todo su contenido, acudiendo a los conocimientos sobre el tema dados en clase y en el libro de texto.

 Explicitar la forma en que el autor ha expuesto los contenidos.  Incluir el texto y su autor en el contexto histórico.  Desarrollar tu valoración personal sobre las ideas expuestas en el texto, aportando argumentos propios, ejemplos, etc.

 INTRODUCCIÓN: (25%)

Comisión de Iniciativas Académicas.

Referencia al autor. Tema del texto. Esquema del texto (sólo si se pide expresamente). Resumen del texto. DESARROLLO: (50%) (parte más importante) Análisis y explicación de todas las ideas contenidas y de la forma en que se exponen. Inclusión de citas textuales al hilo de la exposición. Concluir esta parte recogiendo las ideas principales en unas líneas. CONTEXTUALIZACIÓN: (15%) (en Historia de la Filosofía) Referencia a la obra a que pertenece el texto. Inserción del autor en la historia de la filosofía. Inserción en la época histórica. CONCLUSIÓN: (10%) Opinión personal razonada sobre las ideas del texto, el interés o importancia de los temas, etc. Es la parte más personal y libre del comentario.

58


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

Leer y comprender

INTRODUCCIÓN: Autor Tema Esquema Resumen

Subrayar Tema

DESARROLLO: Análisis de las ideas y de la forma, con citas textuales.

Esquema

COMENTARIO DE TEXTOS FILOSÓFICOS

Resumen

Primera fase: Preparación

Análisis y explicación del contenido

Escribir un borrador

Análisis de la forma

Contexto histórico

Opinión personal

Comisión de Iniciativas Académicas.

Segunda fase: Redacción

Escribir la redacción definitiva

CONTEXTUALIZACIÓN Inserción del autor y la obra en la historia de la filosofía y en la etapa histórica.

CONCLUSIÓN: Valoración personal razonada de las ideas del texto.

59


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

— COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS — ¿Qué es un comentario de texto literario?

Es la expresión de la comprensión y análisis de los valores conceptuales y estéticos y de las diversas implicaciones contenidas en un texto de naturaleza literaria, sea una obra completa o un fragmento.

Lee con rigor y profundidad el texto, intentando percibir sus FASE PREVIA. Lectura comprensiva. Resolución de vocabulario y otros elementos.

PASO 1 LOCALIZACIÓN. (Situar el texto en la Historia de la Literatura)

Autor. Época. Movimiento cultural. Obra. Título. Íntegra o fragmento.

PASO 2. PLANO DEL CONTENIDO. Un texto literario supone una unidad de intención. El contenido (lo que dice) es inseparable de la forma (cómo lo dice); su distinción es solamente un recurso metodológico. El comentario tratará de justificar cada rasgo formal como una exigencia del contenido y, complementariamente, el contenido como resultado de una determinada elaboración formal.

Comisión de Iniciativas Académicas.

valores literarios. Trata de entender el texto, leyéndolo varias veces hasta estar seguro/a de haber desentrañado su sentido literal y literario. Es conveniente anotar al margen las dificultades lingüísticas, técnicas, culturales y resolverlas sucintamente. Si es necesario, deberá hacerse uso del diccionario y libros de consulta (Historia de la Literatura, Gramática…). Al finalizar hay que estar seguros de que no ha quedado ninguna duda léxica, sintáctica, cultural… sobre el texto.

Autor, obra, periodo, movimiento o escuela literaria, fecha… Características generales de la época, movimiento… a que pertenece el texto. Mencionar solamente aquellas que se hacen presentes directamente en el mismo. Momento de la obra en la producción del autor y características derivadas de ello. Rasgos más destacados del texto y de la obra a la que pertenece. Si es un fragmento, se han de indicar las características derivadas del lugar que ocupa en la estructura de dicha obra. Fuentes e influencias que se manifiestan en el texto. 2.1. ESTRUCTURA EXTERNA. Formato o disposición externa del texto. Prosa o verso. Prosa. Título, prólogo, apartados en que se divide (capítulos, párrafos, columnas…) Verso. Título. Estrofas o sistemas de versificación. Análisis métrico. 2.2. ESTRUCTURA INTERNA. Es la organización de los contenidos en unidades relacionadas entre sí. Se trata de definir las partes que pueden distinguirse en el texto y su relación. Para su determinación partimos de la estructura externa. Bloques temáticos que pueden apreciarse en el texto. Esquema o resumen con las ideas principales y secundarias. 2.3. DETERMINACIÓN DEL TEMA. Es delimitar la idea central que origina y da sentido al texto. Tema o idea central y sus características (tradicional, amoroso…). Si es un tópico literario (carpe diem, ubi sunt…), debe explicarse y justificarse su relación con el periodo en que se localiza. Si es un tema habitual del autor o de su corriente literaria.

60


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

3.1. CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO. Género de la obra. Subgénero. Características del género empleado. Conviene precisar: El género literario a que pertenece (lírica, épica, dramática). El subgénero, si es posible (novela, cuento, comedia, égloga, oda…). Características y elementos principales del género empleado tal como se manifiestan en el texto.

PASO 3. PLANO DE LA FORMA.  Tema/título.

PASO 4. CONCLUSIONES.  Valoración crítica.

Comisión de Iniciativas Académicas.

3.2. ESTUDIO ESTILÍSTICO. Formas elocutivas empleadas (narración, descripción…). Funciones del lenguaje. Cohesión textual. Conectores o marcadores textuales. Nivel o plano morfosintáctico. Categorías morfológicas predominantes y relevancia. Orden de los elementos en la oración. Caracterización de las oraciones empleadas en el texto. Nivel o plano semántico. Nivel del léxico empleado. Presencia posible de arcaísmos, neologismos, tecnicismos… Valores denotativos y connotativos. Polisemia, sinonimia, antonimia. Tropos (metáfora, metonimia). Figuras retóricas generales.

Conviene expresar en un breve resumen aquellos aspectos que más nos hayan llamado la atención por su fuerza expresiva, por la originalidad o novedad de su tratamiento temático, por la representatividad de sus formas y contenidos en relación con el autor, la época, el movimiento literario… Se trata de sintetizar las ideas esenciales de nuestro comentario.

61


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS Fase previa

Lectura comprensiva. Resolución de vocabulario y otros elementos.

Estructura externa

Formato. Prosa o verso. Prosa. Título, prólogo, apartados.

Verso. Título. Estrofas. Análisis métrico.

Comisión de Iniciativas Académicas.

Paso 4. Conclusiones.

Paso 1. Localización

Autor. Época. Movimiento cultural.

Obra. Título. Íntegra o fragmento.

Estructura interna

Bloques temáticos o ideológicos. Ideas principales y secundarias. Esquema o resumen.

Valoración crítica. Paso 2. Plano del contenido

Determinación del tema

Tema/título.

Paso 3. Plano de la forma.

Características del género

Género de la obra. Subgénero. Características del género empleado.

Estudio estilístico

Formas elocutivas empleadas. Funciones del lenguaje. Cohesión textual. Conectores. Nivel morfosintáctico. Nivel léxico-semántico. Figuras retóricas generales.

62


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

— COMENTARIO DE AUDICIÓN — ¿Qué es un comentario de audición?

 Es distinguir y relacionar los elementos que intervienen en la obra musical, para ubicarla temporal, estilística artísticamente. Se realiza a partir de la escucha.

y

 Según el compositor americano A. Copland, la audición se puede separar para el análisis en tres hipotéticos planos, que sin embargo ocurren de forma simultánea en el espectador.

¿Por qué se hace?

ESCUCHAR NO ES IGUAL QUE OÍR

1º.- Plano sensorial. Representa el estado más primario de la escucha, ya que indica solamente si nos produce placer o no. Todos escuchamos en este nivel aunque no queramos, ya que irremediablemente recibimos la música en nuestros oídos. Por eso se llama también ―escucha pasiva‖. 2º.- Plano expresivo. Oír la música nos produce unas impresiones emocionales. Es de gran ayuda ponerlas por escrito para poder descubrirlas y comprenderlas. 3º.- Plano musical. Es el nivel más difícil y complejo, pues exige ciertos conocimientos y actitudes frente a la escucha. Se trata de explicar los entresijos musicales de una obra desde los elementos propios del lenguaje musical.  Cumplidas las tres fases conscientemente, podemos explicar por fin nuestras percepciones con un lenguaje apropiado, realizando lo que se llama UNA ESCUCHA INTELIGENTE.

¿Cómo tengo que hacer un comentario de audición? REQUISITOS PREVIOS PASO 1 LA AUDICIÓN  Favorece tus capacidades de:  Atención  Observación  Análisis  Sensibilidad  Memoria Comisión de Iniciativas Académicas

 Hay unas pautas sencillas que al seguirlas de forma ordenada y metódica, te pueden ayudar a entender cualquier música que escuches, el autor que la ha compuesto y la época en que se realizó.  Comprender de forma adecuada los principios básicos del lenguaje musical.  Conocer los mecanismos básicos de creación musical.

 Conocer la historia y la técnica musical.  Para escuchar una música es importante que tengas MOTIVACIÓN y CONOCIMIENTOS.  Te conviene EVITAR:  El efecto ―música ambiente―.  La falta de atención.  El ruido.  Subjetividades. La música es un lenguaje propio, no lo mezcles con otras disciplinas.

 Dependencia. Confía en tus sensaciones y busca en tu interior.

 Pasividad.  Concéntrate sólo en lo que escuches: OYE LA MÚSICA.

63


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

PASO 2 UBICACIÓN  En esta fase sitúa la música en su contexto. PASO 3 COMENTARIO INTERNO LOS ELEMENTOS DE LA MÚSICA  Concéntrate en ellos y descubrirás de qué forma consigue el compositor que te emociones con la música.  Anota todo lo que escuches de cada uno de estos elementos.

 GÉNERO: 1. Función: Religioso – profano. 2. Público: Culto – Popular. 3. Contenido: Descriptivo – Programático – Dramático – Puro/Abstracto.

ESTILO: Periodo, época y autor.

1. EL RITMO. Tipo de compás, ritmos característicos, fórmulas rítmicas y ostinatos etc.

2. LA MELODÍA. Suele ser el elemento más reconocible. 1. Motivos y frases. 2. Diseños melódicos. 3. Intervalos.

3. LA TEXTURA.

1. Monódica. 2. Polifónica. − Horizontal: 1) Contrapuntística. − Vertical: 1) Homofonía. 2) Melodía acompañada.

4. LA ARMONÍA. Tonal / atonal. 5. EL TIMBRE. − Instrumentación − Tipo de agrupación 6. LA FORMA. Partes de la pieza.

1. Principio de CONTRASTE. 2. Tipos formales: Fuga, sonata, suite, etc.

3. Principio de REPETICIÓN: Repetición, secuencia, variación, desarrollo.

PASO 4 COMENTARIO EXTERNO CONOCIMIENTOS DEL CONTEXTO  Relaciona tus impresiones con la historia, la estética y la técnica.

 No olvides que una obra musical se produce en un lugar y época determinada, por eso conveniene que indagues por tu cuenta sobre los aspectos generales de la música de cualquier momento de la historia, para poder comprobar y adecuar tus sensaciones sonoras.  Conoce y profundiza en otras facetas culturales del mismo periodo.  Compara y relaciona la obra escuchada con otras obras del mismo autor o época.

PASO 5 ORGANIZACIÓN DE ESTOS DATOS REDACCIÓN DEL COMENTARIO  Redacta con cuidado y corrección.

 Escribe todas tus anotaciones en el siguiente orden:  Ficha introductoria con el nombre del autor, época y estilo.  Pasos 2, 3 y 4.

Comisión de Iniciativas Académicas

 Resalta los aspectos relevantes y fundamentales de la obra a modo de resumen final.  Haz una valoración objetiva de la obra y un comentario personal.

64


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

3.3.5. Comentar gráficos. –COMENTAR GRÁFICOS–

CIENCIAS SOCIALES

Los gráficos son representaciones expresivas que nos sirven para conocer visualmente datos cuantitativos. Estos datos pueden ser económicos, políticos, demográficos, climáticos, etc. Su interés radica en la claridad y rapidez con que podemos conocer y valorar cualquier dato en comparación con un texto escrito. TIPOS DE GRÁFICOS MÁS UTILIZADOS

1. De sectores circulares. Se utilizan para representar variables en porciones o sectores de círculo. Son muy útiles para comparar valores y representar porcentajes, por ejemplo, población por sectores, resultado de elecciones, etc.

1er trim. 2do trim. 3er trim. 4to trim.

2. Diagrama de barras.

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Se emplean para representar datos de carácter discontinuo, pues nos permiten comparar con rapidez unos valores con otros, por ejemplo, producción agraria, grupos de edad, etc.

3. Gráficos lineales o curvas de evolución. Sirven para representar variables a lo largo del tiempo, por ejemplo, evolución de temperaturas, de los precios del petróleo, etc.

Comisión de Iniciativas Académicas

Este Oeste Norte

1er trim.

2do trim.

3er trim.

4to trim.

100 80 Este

60

Oeste 40

Norte

20 0 1er trim.

2do trim.

3er trim.

4to trim.

65


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

¿CÓMO SE COMENTA UN GRÁFICO?

1. Observación atenta de los datos representados.

Se trata de decir qué tipo de gráfico es. Se indicará el tipo de datos que se representan, el organismo o fuente de donde proceden, la fecha y el periodo representado, si se trata de gráficas de evolución.

2. Descripción del contenido.

Agrupar de manera ordenada las distintas variables, los datos más contrastados y la importancia de los mismos. Si se trata de curva de evolución, hay que describir la tendencia general y las alteraciones de la curva.

3. Análisis y comentario.

4. Valoración y crítica.

Comisión de Iniciativas Académicas

De forma similar al comentario de texto, es el momento de relacionar los datos con el tema o asunto al que pertenecen, causas y consecuencias del hecho representado.

Se trata de expresar el interés de los datos representados y su utilidad para el conocimiento de los hechos.

66


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

3.3.6. Hacer trabajos. –ELABORAR Y PRESENTAR TRABAJOS–  Los trabajos son una oportunidad única para aprender cosas interesantes de una manera distinta, más creativa y personal. Abórdalos con ganas y con tiempo.

 Hemos preparado para esta guía un trabajo sobre cómo elaborar y presentar trabajos. Te damos las pautas comunes más habituales. Sé cuidadoso/a al seguirlas.

 Un trabajo bien presentado gana en calidad.

 Nuestro trabajo cumple las pautas que se señalan. Ve fijándote en los distintos aspectos:

 La portada incluye todos los datos requeridos, incluso una ilustración.  El índice recoge el contenido del trabajo y presenta cada apartado con su número, título y formato de letra, bien distinguidos unos de otros mediante los espacios.  Los títulos siguen el mismo formato de letra y colocación a lo largo del trabajo. Igualmente se hace con el espaciado, las sangrías al principio de párrafo, etc.  Se incluye el encabezado y pie de página con los datos correspondientes.  Hay varias notas a pie de página, citas textuales y referencias bibliográficas hechas siguiendo las normas habituales más recientes.  Las páginas llevan los márgenes iguales, mayor el de la izquierda, y van numeradas en la parte inferior derecha (salvo la portada, que no hace falta).  Se han utilizado puntos, guiones, recuadros, etc., para presentar de forma más clara los contenidos.  A lo largo del trabajo se han subrayado las palabras más significativas, siguiendo un mismo criterio.  Se incluye la bibliografía utilizada al final.  Si estás en 1º o 2º de ESO, consulta especialmente las recomendaciones de la siguiente hoja.

Comisión de Iniciativas Académicas

67


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

HACER TRABAJOS

    

 Nombre:  Grupo:

PRESENTACIÓN

 Utiliza hojas de tamaño A4.  Haz la letra clara y las líneas      

horizontales. Usa falsilla. Escribe todo el trabajo con el mismo color de tinta. Deja márgenes, entre 2 y 2,5 cm. Escribe cuidando la ortografía y la redacción. Pon las tildes. Cuando quieras destacar palabras o ideas, puedes subrayarlas. Numera las páginas en la parte inferior derecha. Si ya usas el ordenador puedes consultar las recomendaciones para manejar el procesador de textos.

PORTADA Procura que la portada te quede bien. Pon el título arriba en letras grandes. Busca una ilustración alusiva al trabajo o mejor, hazla tú mismo/a. Pon tus datos: nombre y grupo al que perteneces. Si es un trabajo de grupo, se ponen todos los nombres ordenados alfabéticamente por el primer apellido. Puedes añadir otros datos: asignatura, año, nombre del profesor/a, etc.

Bibliografía. …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… INDICE …………………………… …………………………… 1. Presentación de los trabajos. …………………………… …………………………… 2. Contenido de los trabajos. …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… 1. Presentación de los trabajos. …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… 4 …………………………… …………………………… 2. Contenido de los trabajos. …………………………… …………………………… 3 …………………………… 2

CONTENIDO

 El trabajo debe llevar varios apartados. Acostúmbrate 

  

a poner al principio un índice numerado con los títulos de esos apartados. Al desarrollar el trabajo sigue el mismo orden del índice. Escribe el título de cada apartado con su numeración y bien destacado (subrayado o con otro color). No copies nunca nada que no entiendas. Es conveniente que al final recojas en la bibliografía los títulos de los libros que hayas consultado. Trabaja sobre un borrador; luego lo pasarás a limpio.

Comisión de Iniciativas Académicas

68


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

ÍNDICE. 1. INTRODUCCIÓN. ………………………………………………..... 3 2. PROCESO DE INVESTIGACIÓN. …………………..……….….. 3 3. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO. ………..…………….………. 4 3.1. Con procesador de textos. ..………………………….……….. 4 3.2. A mano. ..………………………………………………….…….. 6 4. ESTRUCTURA DEL TRABAJO. ..……………………….……….. 6 4.1. Portada. ………………………………….……………….……… 6 4.2. Índice. ……………………………………………………………. 6 4.3. Desarrollo. ……………………..…………………………………7 4.4. Bibliografía. …………………..……………………………..….. 9 5. TRABAJOS EN GRUPO. ………………………………………… 10 BIBLIOGRAFÍA. ……………………………………………..…………. 10

 Comisión de Iniciativas Académicas  I.E.S. Infante Don Juan Manuel. Murcia.  Para la GUÍA DEL ESTUDIANTE.

Comisión de Iniciativas Académicas

69


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

1. INTRODUCCIÓN. Los trabajos que mandan los profesores sobre algún tema de la asignatura son una oportunidad única para aprender cosas interesantes de una manera distinta, más creativa y personal. Abórdalos con ganas y con tiempo. Las indicaciones concretas para hacer cada trabajo las recibirás del profesor correspondiente, pero para hacer cualquier trabajo académico, debes seguir los pasos de un proceso de investigación y ajustarte a unas normas de presentación que te vamos a ofrecer aquí. Es recomendable pasar a ordenador todos los trabajos, pero si haces alguno a mano, debes seguir también las recomendaciones, así como si lo realizáis en grupo. Por último, conviene tener en cuenta que algunos detalles de la presentación pueden ser decididos por el autor del trabajo, pero hay otras cosas que en el medio académico se hacen siguiendo unas normas a las que todo autor se debe ajustar. 2. PROCESO DE INVESTIGACIÓN. En general se siguen los siguientes pasos (1): − Identificar el tema − Asimilar las consignas (extensión, fecha de entrega, etc.) Planteamiento − Establecer el enfoque del trabajo − Preparar un guión − Determinar las palabras clave. (1) Seguimos las indicaciones de BARÓ, M., MAÑÁ, T. (2002), La formación de usuarios en la biblioteca escolar. Educación Secundaria. Consejería de Educación y Ciencia. Málaga.

Comisión de Iniciativas Académicas

Selección de los documentos Comprensión y procesado de la información Presentación y comunicación de resultados

− Buscar en bibliotecas o internet (usar palabras clave).

− Obtener la documentación. − Leer por encima los documentos y

seleccionarlos. las referencias de cada documento. − Localizar la información en los documentos. − Tomar notas. − Revisar el guión provisional. − Redactar el trabajo. − Elaborar recursos de apoyo (índice, gráficos, anexos, bibliografía…) − Citar las fuentes de información. − Revisar el trabajo.

− Anotar

3. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO.

__________________________

Comisión de Iniciativas Académicas

Búsqueda de información

3

3.1. Con procesador de textos. Si vas a utilizar el procesador de textos de Word, deberás tener en cuenta las siguientes recomendaciones:  Abrir un documento nuevo.  Configurar la página: − Fijar márgenes desde Word (Archivo – Configurar página – Márgenes). Se aconseja 2,5 cm aproximadamente para superior, inferior, derecho e izquierdo. Comisión de Iniciativas Académicas

4

70


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

− Tamaño y orientación del papel: A4 (Archivo – Configurar página

  

– Tamaño de papel). Orientación, con preferencia vertical (Archivo – Configurar página – Tamaño de papel – Orientación). − Justificación (Se pincha el comando correspondiente en la barra de menú). − Interlineado (Formato – Párrafo – Sangría y Espaciado – Interlineado). Se suele utilizar sencillo o 1,5 puntos. − Tipo y tamaño de fuente. Las fuentes más usadas son la Times New Roman y la Arial, de 12 puntos para la escritura. Para los títulos se puede usar un tamaño mayor, para las notas y citas, menor. Encabezado y pie de página (Ver – Encabezado y pie de página). − En el encabezado puede figurar el nombre del Instituto, el nombre de la asignatura y el título del trabajo. − En el pie de página, irá el nombre del autor, la ruta de acceso al archivo o documento y otros datos que consideres necesarios. Ya puedes empezar a redactar. Al mecanografiar deja siempre un espacio después de coma, punto, dos puntos, etc. Haz una sangría en la línea de comienzo de cada párrafo. Para resaltar palabras, puedes utilizar el subrayado, cursiva o negrita (en barra de menú, comandos N, K, S). Es útil consultar la herramienta de Sinónimos (Herramientas – Idioma – Sinónimos). Si incluyes gráficos o imágenes, no olvides poner un pie explicativo bajo cada uno de ellos. Una vez terminada la redacción de todo el trabajo, aplica el corrector ortográfico (Herramientas – Ortografía y Gramática). Numera las páginas (Insertar – Número de página). Lo habitual es poner la numeración en la parte inferior derecha.

Comisión de Iniciativas Académicas

Comisión de Iniciativas Académicas

5

Una vez escrito el trabajo, ordena todas las hojas, fírmalo y dale un último repaso. Sólo queda añadirle una hoja en blanco al final y graparlo convenientemente o encuadernarlo de cualquier otra forma. 3.2. A mano. Si haces el trabajo a mano, tendrás que cuidar los siguientes aspectos:  Respeta los márgenes. Se aconseja 2,5 cm aproximadamente para superior, inferior, derecho e izquierdo.  Tamaño del papel: A4  Letra clara y líneas horizontales. Puedes utilizar falsilla. Escribe cuidando la ortografía y la redacción. Pon las tildes.  Al redactar, recuerda que cuando quieras resaltar palabras o ideas, puedes subrayarlas.  Escribe todo el trabajo con el mismo color de tinta.  Numera las páginas, preferiblemente en la parte inferior. 4. ESTRUCTURA DEL TRABAJO. 4.1. Portada. La portada debe incluir, como mínimo, título, nombre del autor/es y grupo. Si es un trabajo de grupo, los nombres de los componentes deben ordenarse alfabéticamente por apellidos. Otros datos quedan al gusto del autor o instrucciones del profesor. 4.2. Índice. Detrás de la portada se incluye una página con el índice. Éste sirve de orientación al lector acerca del contenido del escrito. Comisión de Iniciativas Académicas

6

71


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

Convenientemente numerados, se indicarán en el índice los diversos apartados en que se divide el trabajo. No olvidaremos recoger en último lugar el apartado de bibliografía, que no hace falta numerar. A la derecha de cada título se pone la página en que comienza, aunque si el trabajo no es muy extenso. puede prescindirse de este requisito. Nos serviremos de diversos tipos de letras (mayúsculas, minúsculas), de números (romanos, arábigos) y de los márgenes (mayores o menores), para distinguir bien los apartados unos de otros. 4.3. Desarrollo. Es la parte esencial del trabajo. Suele constar de:  Introducción (se comentan los objetivos, método empleado, fuentes manejadas…).  Cuerpo del trabajo (se desarrollan los contenidos en epígrafes o apartados).  Conclusiones (valoración personal del tema por parte del autor del trabajo). Algunos consejos para su elaboración y presentación: − Aunque vaya al principio, la introducción se redacta cuando hayas terminado el desarrollo del trabajo. − Tienes que trazar un índice provisional al empezar el trabajo, pero el definitivo no lo completarás hasta terminar el trabajo. − El trabajo debe responder punto por punto al índice. − Conviene que adoptes un criterio para destacar lo que quieras del texto y seguirlo a lo largo del trabajo. Utiliza para ello el subrayado, la negrita o cursiva. − La buena presentación siempre mejora un trabajo. Comisión de Iniciativas Académicas

Comisión de Iniciativas Académicas

7

A veces necesitarás hacer notas a pie de página. − Son datos, observaciones o información de la procedencia de algo citado en el texto. Al hacer una nota a pie de página, se pone un número entre paréntesis junto a la palabra o frase de referencia. En la parte inferior de la hoja y separado del texto con una línea, se vuelve a poner el número igual y a continuación escribes la nota. La primera nota llevará el número 1, la siguiente el 2, etc. − Los procesadores de textos del ordenador facilitan mucho esta tarea de introducción de notas. En Word, seleccionar: Insertar – Nota a pie de página. También puedes incluir citas textuales. − A veces interesa reproducir un texto literal de algún autor. Al empezar y al terminar la cita, pondremos comillas (« ») y siempre al terminar, un número de nota, que enviará al lector a pie de página para saber de qué obra y autor es. Cuando se usa el ordenador, en vez de poner comillas, se reproduce la cita en letra cursiva. − La referencia bibliográfica se indica así: APELLIDO DEL AUTOR (en mayúsculas), Nombre (en minúsculas o sólo inicial), (Año de publicación) (entre paréntesis), Título de la obra (en cursiva o subrayado si es a mano), Editorial, Lugar de publicación, página/s.

− La referencia bibliográfica sólo se pone completa la primera vez que se cita un libro, después basta con el nombre del

Comisión de Iniciativas Académicas

8

72


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

autor y la fecha de publicación entre paréntesis.

− Cada vez que nombremos el título de una obra, éste debe

ir en cursiva o subrayado, si escribimos a mano. Si incluimos una palabra en otro idioma, también ha de ponerse en cursiva o subrayarse. − A veces debes citar revistas. Hazlo así: AUTOR, (Año de publicación) (entre paréntesis), Título de la obra (letra normal), Título de la revista, (en cursiva o subrayado), página/s. Cada vez con más frecuencia consultarás documentos electrónicos. «El rasgo más reseñable es su temporalidad,[…] es decir, estos documentos tienen gran facilidad de cambiar en parte su contenido o su apariencia, pero también de cambiar de ubicación física en la red o incluso desaparecer» (2), por tanto, hay que poner la fecha de la consulta: AUTOR, Título del artículo (en cursiva), Dirección de la página Web (http://www..., subrayado), consultado el… (fecha de la consulta). 4.4. Bibliografía. Al final del trabajo debe reseñarse toda la bibliografía que hayamos manejado para elaborarlo, haya sido o no citada antes. Se presentará por orden alfabético de apellidos, dando de cada libro o documento la información indicada más arriba (salvo la página).

5. TRABAJOS EN GRUPO. Todas las indicaciones anteriores se aplican igualmente a los trabajos en grupo. Además, habrá que seguir unas pautas de coordinación entre los participantes: − Elegir un coordinador y portavoz. Debe ser una persona con capacidad de organización y de visión general. − Discutir un índice-guión provisional. − Repartir tareas. Tener en cuenta los apartados del índice y las capacidades y conocimientos de cada miembro del grupo. Debe haber un firme compromiso de cumplimiento de la tarea asignada en el plazo previsto. − Fijar por escrito el calendario de reuniones, orden del día y acuerdos adoptados. Lo mejor es hacerse una plantilla y rellenarla cada reunión. − Poner en común los trabajos individuales, discutir los borradores aportados y dar forma definitiva al trabajo. − Establecer las pautas de presentación. Pasará el trabajo una sola persona, o varias que sigan las pautas establecidas. BIBLIOGRAFÍA. − BARÓ, M., MAÑÁ, T. (2002). La formación de usuarios en la biblioteca escolar. Educación Secundaria. Consejería de Educación y Ciencia. Málaga. − MARCOS, M. C, (2002), Citar documentos electrónicos, Anales de documentación, nº 5. *****

____________________________________ (2) MARCOS, M. C, (2002), Citar documentos electrónicos, Anales de documentación, nº 5, p.235. Comisión de Iniciativas Académicas

Comisión de Iniciativas Académicas

9

Comisión de Iniciativas Académicas

10

73


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

3.3.7. Utilizar la biblioteca.  LA BIBLIOTECA DE MI CENTRO  ¿Qúe es?

 Es un centro

de recursos que suministra información para desenvolvernos en la sociedad de la información y el conocimiento.  Cumple un importante papel en relación con el aprendizaje, con las tareas docentes y con el entorno social y cultural del centro.

 El horario está expuesto junto a la entrada de la biblioteca.  También verás la planificación semanal, donde figuran las actividades ¿Cuándo y cómo puedo utilizarla?

previstas en esa semana con los distintos grupos.  Puedes acudir a la biblioteca durante los recreos. Si quieres permanecer en ella durante las horas libres, deberás comunicarlo al profesorado de guardia.  En otras ocasiones te trasladarás con tu grupo de clase a la biblioteca durante el horario lectivo, acompañado/a por el profesor/a, para realizar actividades de consulta de documentos, prensa, Internet, etc., relacionados con el tema que se esté impartiendo en ese momento.

¡ Es importante ¡  Cuidar los libros y materiales de la biblioteca, para evitar su deterioro.  Mantener un clima de silencio que garantice el trabajo de los demás usuarios.

 Comer el bocadillo o beber el zumo antes de entrar, para evitar que los libros o documentos que utilices puedan mancharse.

 Respetar otras normas que rijan el funcionamiento de la biblioteca. ¿Qué puedo hacer en la biblioteca?

Si vas solo/a

 Si vas con tu grupo de clase

 ¿Cómo es el servicio de préstamo?

     

Consultar enciclopedias, diccionarios, atlas y otros documentos. Acceder a Internet. Consultar fondos de otras bibliotecas de la zona. Estudiar y realizar trabajos. Leer la prensa o libros de lectura y entretenimiento. Asistir a las actividades, exposiciones, etc. que se celebren en los recreos o fuera del horario lectivo.

 Realizar actividades de consulta relacionadas con la materia que se esté impartiendo en el aula.  Actividades de formación de usuarios, que te enseñan dónde y cómo localizar la información que necesitas en los documentos y cómo utilizar dicha información.  Actividades de animación a la lectura.  Proyecciones de películas, documentales, etc.

 Te permite llevar libros a casa durante un tiempo determinado.   Para utilizarlo deberás presentar el carnet de usuario de la biblioteca.   No olvides devolver los libros prestados dentro del plazo establecido. Así garantizas que puedan ser usados por otras personas. 

Comisión de Iniciativas Académicas

74


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

3.3.8. Expresión oral. La expresión oral se refiere a la capacidad de hablar en público y expresar nuestras ideas con claridad suficiente para darlas a conocer a otros; no tiene nada que ver con el cuchicheo, el parloteo o el griterío. Es un aspecto que no pocas veces queda desatendido y que tiene, sin embargo, una importancia decisiva para la formación del estudiante. En el instituto encontrarás muchas ocasiones para practicar esta habilidad. Procura vencer la timidez y sigue las normas básicas para hablar en público. –NORMAS BÁSICAS PARA HABLAR EN PÚBLICO– Antes de hablar, piensa lo que vas a decir. Levanta la mano para pedir la palabra, espera tu turno. Mira de frente al público o al interlocutor, no al techo ni al suelo. Exprésate con claridad, vocaliza y pronuncia bien. Eleva el volumen de voz para que todos te oigan sin dificultad. Utiliza un vocabulario adecuado y respetuoso. –PREGUNTAR EN CLASE–

1.Te diriges al profesor para pedir alguna información o plantear dudas.

2. Piensa que preguntar dudas indica que vas siguiendo la explicación del profesor activamente. Por su parte serán bien recibidas tus preguntas. 3. Busca el momento adecuado de intervenir, preferentemente cuando el profesor haya terminado de exponer para no interrumpir su explicación. 4. Plantea la pregunta con claridad, procurando ser concreto. –EXPONER Y ARGUMENTAR–

− Utilizas el lenguaje para informar sobre algo, dar explicaciones o responder a lo que se te pregunta. − Das tus opiniones sobre algo y tratas de convencer a los demás de que son acertadas. Comisión de Iniciativas Académicas

− Utiliza frases completas, normalmente los monosílabos no son una respuesta satisfactoria. − Piensa si tu respuesta se ha quedado corta. Tu explicación debe ser completa y llegar al fondo de la cuestión. − Cuando des una opinión, debes argumentarla, es decir, apoyarla en datos y razones que la justifiquen. − Tus argumentaciones deben estar libres de contradicciones, es decir, ser coherentes y claras. 75


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

–DEBATE– − Situación en que dos grupos defienden posturas opuestas sobre un tema. − Se pone en juego el razonamiento, el diálogo y la tolerancia. No tiene por qué haber ganadores; si discurre bien, ya es un éxito.

− Busca información sobre el tema, no se puede hablar de lo que se desconoce. − Fórmate una opinión y exprésala claramente. − Organiza las razones que justifican tu postura. − Busca ejemplos que ayuden a clarificar tus razones. − Piensa objeciones racionales que refuten la opinión contraria. − Sé tolerante con las otras opiniones, escucha a los demás, no te sirvas de falacias ad hominem (atacar a la persona del contrincante, no a su argumento). –MESA REDONDA–

− Reunión de un grupo de expertos, dirigidos por un coordinador, que defienden ante un público puntos de vista diferentes sobre un tema. − Si se hace esta actividad en clase, habrás de prepararte según el papel que te haya correspondido.

Comisión de Iniciativas Académicas

− Si eres el coordinador, tendrás que informarte sobre el tema, elegir a los expertos, presentarlos al público y moderar el debate. − Si eres uno de los expertos, tendrás que exponer tu postura en el tiempo que te dé el coordinador. Debes ir bien preparado en el tema, con datos, ejemplos, información y argumentos, pues cuando todos los expertos terminen su exposición, tienes que entrar en debate con ellos. − Si eres del auditorio, sigue con atención exposiciones y debate. Cuando lo indique el coordinador, plantea tus preguntas diciendo qué experto quieres que te responda. − Al final, el coordinador hará un resumen señalando las conclusiones alcanzadas.

76


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

–EXPOSICIÓN ORAL–

− Consiste en transmitir información oralmente a un público más o menos numeroso. − En el medio escolar suele consistir en la exposición durante clase de algún trabajo preparado por el alumno. − La exposición oral se prepara básicamente como un trabajo escrito, estructurada en introducción, desarrollo y conclusión. Pero hay que pensar en algunos aspectos especiales de la comunicación oral.

− Acercarse al auditorio: Hay que procurar llegar al público, despertando su interés y utilizando un lenguaje comprensible. − Amenidad: Mantener el interés introduciendo anécdotas, ejemplos, etc. Si se puede utilizar algún medio audiovisual, la exposición se hace más amena y clara. − Claridad del mensaje: Transmitir ideas claras y bien comprendidas. Repetir de vez en cuando las ideas principales, para que el auditorio pueda seguir fácilmente el hilo de la exposición. − Buena dicción: No ir demasiado deprisa (ni lo contrario), pronunciar bien, con volumen adecuado, dar la entonación correcta, etc. − Gesticulación: Postura apropiada, sentado o de pie; lo importante es la naturalidad (ni ausencia ni exceso de gesticulación) y mirar al público en general, no siempre al mismo punto (dirigirse a la clase, no al profesor). − Apoyos: Nunca se debe leer el discurso, pero sí tener un guión para no despistarse. − Ensayo: Es imprescindible practicar antes en casa y aprenderse bien el contenido.

–HABLAR EN LENGUA EXTRANJERA– − Aprender una lengua extranjera comprende cuatro operaciones: entender lo oído, hablar, entender lo leído y escribir. − El trabajo oral en idiomas hay que hacerlo en clase principalmente, pero en casa también puedes oír cintas y leer en voz alta.

Comisión de Iniciativas Académicas

− A hablar se aprende hablando. Cuando eras pequeño/a pasaste mucho tiempo balbuceando en español hasta que finalmente aprendiste. − Empieza con la música, oye canciones en inglés o francés y apréndetelas. − En clase colabora a mantener un ambiente de silencio y respeto para oír las intervenciones de los compañeros y del profesor. Participa. − Ten en cuenta que es una materia práctica y necesita regularidad y constancia, como el deporte.

77


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

3.3.9. Expresión escrita. La expresión escrita se refiere a la capacidad de construir textos correctos ortográfica y sintácticamente, para exponer con claridad todo tipo de información o ideas. Soltura y rapidez al escribir dicen mucho de la competencia lingüística de un estudiante, así como la buena caligrafía y presentación de sus escritos. El profesorado observa frecuentes errores en los escritos de los alumnos/as: –De ortografía–

–De morfología y sintaxis–

 Copian un texto y lo hacen con faltas.  Escriben las mismas palabras unas veces bien y otras mal.  Reiteran una vez tras otra las mismas faltas.  Descuidan completamente la acentuación.  Ponen mayúsculas de forma arbitraria.  No manejan bien los signos de puntuación.  Usan abreviaturas y signos que no son los de puntuación.  …

 Escriben incorrectamente algunas formas de verbos irregulares.  Utilizan palabras con un sentido que no es el suyo o las incluyen en un contexto inadecuado.  Tienen fallos reiterados en las concordancias.  Escriben con construcciones sintácticas erróneas, que dejan sin sentido a la frase.  Dejan sin poner palabras necesarias para la correcta comprensión de la frase.  …

¡Solo la AUTOCORRECCIÓN modifica verdaderamente conductas y actitudes, y nos permite avanzar! TE INVITAMOS A UNA ACCI ÓN COORDINADA PROFESORADO -ALUMNADO PARA MEJORAR TU EXPRESIÓN ESCRITA OBJETIVOS:  Ser conscientes de que resulta fundamental escribir bien para obtener un rendimiento adecuado en la mayor parte de las asignaturas y para superar pruebas como la de Acceso a la Universidad.  Fijar la atención sobre nuestros errores al escribir.  Comprometernos con su corrección y rectificación.  Aplicar la autocorrección a cualquier escrito en lengua castellana, lengua extranjera y en las expresiones del lenguaje científico-matemático.  Implicar al alumnado en la corrección de sus ejercicios escritos, para interiorizar lo aprendido y tener claro lo que hace bien y lo que hace mal.

Comisión de Iniciativas Académicas

78


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

PROCEDIMIENTO PARA LA AUTOCORRECCIÓN 1. El profesor/a corrige la redacción, comentario, ejercicio, examen... utilizando un sencillo código de signos conocido por los alumnos. 2. El alumno/a, siguiendo las indicaciones, hace la autocorrección individualmente. Piensa la forma correcta. Consulta dudas al profesor/a. 3. El alumno/a anota las palabras erróneas corregidas en la plantilla de autocorrección y escribe una frase como ejemplo con la palabra bien utilizada. 4. El profesor/a revisa de vez en cuando esta plantilla (anota la fecha). 5. El alumno/a puede llevar por su cuenta una plantilla solo para la corrección de faltas de ortografía. Esto es especialmente recomendable en Bachillerato. 6. Sería conveniente que cada grupo de alumnos contara con varios profesores que aplicaran la iniciativa a lo largo de todo el curso. CÓDIGO DE SIGNOS DE CORRECCIÓN Error de palabra: falta de ortografía, acento, separación Palabra inadecuada o sobrante Error de puntuación Falta algo (una o varias palabras) Frase mal construida Párrafo mal redactado

?

No se entiende

E

Error de contenido

¡MEJORA TU EXPRESIÓN ESCRITA DESDE AHORA MISMO! Utiliza la plantilla de corrección ortográfica para apuntar y corregir tus errores más comunes. Conseguirás escribirlas correctamente.

Comisión de Iniciativas Académicas

79


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

CORRECCIÓN ORTOGRÁFICA Palabra mal escrita tachada

PALABRA BIEN ESCRITA

Comisión de Iniciativas Académicas

Una frase que incluya la palabra bien escrita

80


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

3.4. EXAMEN DE LOS TEMAS. Hacer bien los exámenes es muy importante para ti, porque de sus resultados dependen en gran medida las calificaciones que vayas a obtener en las diversas asignaturas. Someterse a un examen es ponerse a prueba, exigirse y moverse en medio de la incertidumbre; a nadie le gusta tener que demostrar la propia competencia, porque sobre ello planea la sombra del fracaso, la posibilidad de fallar y quedarse atrás. Someterse a un examen es también imponerse un esfuerzo serio, con el que casi nadie disfruta, porque aparte de cansarnos, nos exige renunciar a otras actividades más gratas. Sin embargo, los estudiantes deben examinarse continuamente, cada curso, cada trimestre, cada lección… La presente guía se cierra con una serie de recomendaciones que te pueden servir para obtener mejores resultados en los inevitables exámenes. Léelas con atención, pues son de interés máximo para ti. Antes de empezar ten en cuenta algo que quizá no hayas pensado nunca: los exámenes no sólo sirven para calificarte, sino que tienen además otros objetivos no menos importantes. OBJETIVOS DE LOS EXÁMENES 1. Servir de instrumento para comprobar los resultados del proceso de aprendizaje.

Con el examen el profesor comprueba si los alumnos van aprendiendo la materia o no.

2. Motivar al alumno conocimiento y repaso de contenidos.

al los

La preparación de un examen motiva a estudiar y sólo estudiando se aprenden los contenidos.

3. Rectificar errores y aclarar conceptos mal aprendidos.

La corrección del examen permite detectar los fallos del aprendizaje y corregirlos.

Comisión de Iniciativas Académicas

El alumno comprueba si va adquiriendo los conocimientos o no.

81


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

3.4.1. Preparar exámenes.

 Cumplir el plan de trabajo semanal. No dejar el estudio para el último día. Lleva el trabajo al día: estudia los conceptos, haz resúmenes o esquemas de los temas, haz los ejercicios… Si elaboras un cuaderno de trabajo o una carpeta de apuntes, éste será el mejor recurso a la hora de repasar.

qué es lo fundamental, a lo que el profesor le da más importancia e insiste en ello.

Ten

claro

 Descansar lo suficiente.

Comisión de Iniciativas Académicas

¿QUÉ HACER ANTES DEL EXAMEN?

 Estudiar y memorizar los contenidos.

Céntrate en los núcleos  Practicar y repetir.

Cuando repases, reproduce en sucio ejercicios, esquemas, etc. hasta estar seguro/a de recordarlos correctamente. Prepara a modo de ensayo una prueba parecida o haz algún modelo de examen anterior.

básicos de conocimiento.

Memoriza datos, definiciones, fórmulas, clasificaciones, etc. Estudia

muy bien los títulos de las preguntas (para luego no confundirte al responder).

Infórmate del tipo de preguntas que pueden caer, de su número, del tiempo disponible, etc.

El último día da un repaso general de todo, sirviéndote de tus apuntes y esquemas. Estudiar la noche anterior y no dormir lo suficiente tiene más inconvenientes que ventajas, pues provoca una confusión generalizada de los contenidos y te deja sin reflejos para el examen.

82


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

3.4.2. Hacer exámenes.

 Al empezar.

¿QUÉ HACER DURANTE EL EXAMEN?

Completa los datos

Al terminar cada

personales del encabezamiento del ejercicio.

Procura serenarte, leer bien y despacio las preguntas, para estar seguro/a de lo que se te pide.

Atiende las instrucciones del profesor/a.

Una vez que hayas leído

las preguntas, piensa unos momentos y no te obsesiones con comenzar a escribir. Ganarás tiempo y saldrá mejor.

 Al terminar.

 Mientras escribes. La presentación del examen ha de ser esmerada: Deja márgenes. Escribe con letra clara y horizontal. Cuida la ortografía y la redacción. Utiliza bolígrafo azul o negro. No pongas abreviaturas (tb, xq, q…)

A veces es conveniente empezar por las

cuestiones que sabes mejor. Ayuda a tranquilizarse. Pregunta al profesor si puedes cambiar el orden de las respuestas.

Ajusta el tiempo a las cuestiones que debes resolver y a la puntuación de cada una.

cuestión, repásala y comprueba que respondes a todo.

Antes de entregarlo revísalo entero, numera los folios y comprueba que no olvidas nada.

Al salir comenta con los compañeros las respuestas que han dado, consulta el libro o los apuntes. Piensa la calificación que esperas obtener.

Procura responder de forma clara y precisa a lo que te preguntan. No te pierdas en explicaciones innecesarias, pero no dejes de dar aquellas que se te pidan.

 Relájate con unos cuantos trucos.

¿TE HAS PUESTO NERVIOS@?

Haz algunas

 Da un paso adelante. Toma

respiraciones profundas, dejando que el aire te llene el abdomen y el tórax.

 Piensa positivamente.

una decisión tajante, como si te ordenaras a ti mismo/a «Empieza ya a escribir». Y entonces, hazlo.

Es normal estar un poco nervioso/a, Si hay algún objeto que te tranquiliza y te da confianza, llévalo contigo.

porque eso significa que el examen te importa y estás alerta.

Genera

en tu mente pensamientos positivos, del tipo «Lo tengo preparado,

En cuanto empieces, te irás serenando, porque te concentrarás en la tarea.

me va a salir bien»

 LA MEJOR «MEDICINA» CONTRA LOS NERVIOS ES LLEVAR BIEN PREPARADO EL EXAMEN

Comisión de Iniciativas Académicas

 83


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

¿

¿CÓMO PUEDO COMPRENDER BIEN LO QUE ME PREGUNTAN EN UN EXAMEN?

?

En ocasiones la cuestión se redacta en forma de una orden, indicada con un verbo en imperativo o infinitivo.  Clasifica / clasificar...

 Ordenar conjunto definido.

jerárquicamente por grupos un de cosas siguiendo un criterio

 Comenta / comentar…

 Desmenuzar y explicar una frase o un texto aportando algún tipo de valoración personal justificada.

 Compara / comparar...

 Señalar diferencias y semejanzas entre dos o más acontecimientos, fenómenos, cosas, hechos…

 Define / definir ...

 Decir de manera breve y precisa lo que algo es.

 Describe / describir ...

 Decir una a una las características que posee algo.

 Enuncia / enunciar…

 Equivale a decir, a dar una información que se nos solicita.

 Enumera / enumerar...

 Hacer una lista de los elementos que integran un conjunto de cosas estudiado.

 Explica / explicar...

 Dar la información necesaria para que resulte claro un fenómeno, hecho, texto, etc.

 Haz / hacer un esquema…

 Recoger una información compleja distribuida gráficamente en forma de llaves, tablas, etc.

 Justifica / justificar...

 Cuando nos piden justificar algo, se trata de que hay que dar una respuesta pero diciendo la razón de que eso sea así.

 Localiza / localizar...

 Situar algo en el espacio (mapa) o en el tiempo (cronología) o dentro de una obra literaria, etc.

 Pon / poner un ejemplo...

 Dar un caso particular de algo general.

 Relaciona / relacionar...

 Referir conceptos, ideas, autores, fechas, acontecimientos, lugares, etc. unos a otros.

 Resuelve / resolver...

 Plantear y calcular algún problema del que se pide la solución.

Comisión de Iniciativas Académicas

84


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

A veces las cuestiones están redactadas en forma de pregunta que empieza con los interrogativos más comunes  ¿Qué es ...? / ¿En qué consiste ...?

 Equivale a pedir la definición de algo.

 ¿Por qué ...?

 Pide que se explique algo diciendo sus causas, fundamento o justificación racional.

 ¿Quién ...?

 Hay que decir el sujeto que ha realizado o ha resultado afectado por algo. También puede pedir la referencia biográfica del personaje señalado.

 ¿Cómo ...?

 Se trata de explicar el procedimiento de realización de algo o indicar los pasos del proceso seguido en la producción de algo.

 ¿Cuándo ...?

 Se trata de dar fechas, de localizar algo en el tiempo.

Otras veces las cuestiones planteadas se presentan como un título, de forma similar a como vienen en el libro o los apuntes.  Se nos pide que demos la información conocida sobre un fenómeno, un proceso, acontecimiento, personaje, idea, época, movimiento,...

Comisión de Iniciativas Académicas

 En este caso es importante seleccionar la información que corresponde al título que se nos pide en la pregunta; no vale poner todo el tema estudiado.  La información debe exponerse de manera ordenada y coherente.  Si hay que desarrollar un tema o comentario, es muy útil anotar en una hoja de sucio las ideas principales que vayas a desarrollar y los datos más importantes.

85


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

3.4.3. Corregir exámenes.

 Poner los cinco sentidos en la corrección que el profesor/a haga en clase.

¿QUÉ CABE HACER DESPUÉS DEL EXAMEN?

fallos; toma buena nota de las respuestas correctas.

 Si el profesor/a sólo ha marcado los errores y tú tienes que autocorregirlos, esmérate al hacerlo, aprenderás mucho.

Piensa que esas mismas

LLÉVATE ESTA REGLA DE ORO

Localiza y reconoce los

preguntas pueden caer en el siguiente examen global o en la recuperación.

Comisión de Iniciativas Académicas

 Comparar la nota recibida con la nota esperada. Dar con las causas de la diferencia si la hubiere. Comprueba que no hay error al sumar puntuaciones de preguntas.

las las

Si

no te quedas conforme, habla con el profesor/a, para que te señale los fallos que has tenido.

86


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

3.4.4. Decálogo.

DECÁLOGO

¿Cómo preparar y realizar los exámenes? El control de la ansiedad ante las pruebas

1.- Planifícate y organiza tu tiempo en función de la cantidad de materia por estudiar. No te agobies. 2.- No rechaces lo que debes estudiar, aunque no te entusiasme, estúdialo sin oponer demasiada resistencia. De lo contrario, la mente se ―estancará‖ y buscará mediante la evasión otra realidad, con lo cual no avanzarás nada, rendirás poco y terminarás aburriéndote. 3.- Estudia parte por parte, no te precipites, que poco a poco se vaya asentando el conocimiento y estableciéndose una relación entre todo el conjunto. Realiza primero una lectura general exploratoria, pasa después a otra más detallada y concreta y memoriza. 4.- Teniendo en cuenta la importancia de cada parte y las preferencias del profesor/a, puedes formarte una idea de lo que te puede salir. Estudia eso más a fondo. 5.- Reserva tiempo para repasar, es imprescindible para fijar bien las ideas. 6.- No llegues a los exámenes agotado/a. Aliméntate bien y duerme el tiempo suficiente. 7.- Si eres muy nervioso/a o ansioso/a procura tener durante los días de estudio una sesión de relajación (aproximadamente diez minutos). Debes estar solo/a y que no te interrumpa nadie, elige un lugar silencioso y siéntate cómodo/a, cierra los ojos y deja tu mente ―en blanco‖; no pienses en nada y deja que tu cuerpo se relaje totalmente olvidando las tensiones o aquellas cosas que te perturban. 8.- Momentos antes del examen, procura estar tranquilo/a. Concéntrate. Siéntate bien, intenta relajar tus músculos y haz algunas respiraciones profundas si es necesario. 9.- Échale un vistazo general al examen. Piensa unos instantes. Después céntrate en una pregunta y empieza a responder olvidándote de las demás. Antes de entregarlo comprueba que has respondido a todo y si te da tiempo, revisa las respuestas. 10.- Procura sacar conclusiones positivas de los exámenes. Atiende a la corrección, pide aclaraciones y ten en cuenta los errores para no volverlos a repetir.

Comisión de Iniciativas Académicas

87


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

Una confesión:

«A ningún profesor le gusta corregir»

3.4.5. ¿cómo debo escribir mis exámenes? BACHILLERATO

Una evidencia:

«A ningún alumno le gusta suspender»

 ¿Quieres que el profesor reciba una primera impresión buena de tu ejercicio?  ¿Quieres facilitarle la lectura de tu examen y disponerlo ―a tu favor‖?  ¿Quieres expresarte con claridad para que pueda valorar todo lo que sabes? Lee atentamente estos consejos y empieza a ponerlos en práctica en el próximo examen que tengas. Verás que no es tan difícil ser cuidadoso/a. ¡Tienes mucho que ganar y poco que perder!

Lectura fácil

Primera impresión

Pon los datos que te pida el encabezamiento. Escribe con letra bien trazada, de tamaño Deja márgenes en la hoja, sobre todo en la regular y con la misma inclinación. parte superior y en la izquierda. No apures al Comprueba que: Separas bien las palabras, final escribiendo muy juntas varias líneas. las consonantes altas (b, h, l...) sobresalen por Numera los folios que escribas con número bien arriba y las bajas (j, g, p...) por debajo, visible arriba a la derecha. las mayúsculas también se elevan, No escribas en rojo (se lee muy mal) ni a lápiz. las vocales a, e y o se distinguen bien unas de Utiliza un bolígrafo azul o negro. No uses rotuladores que escriban muy grueso o echen mucha tinta. Procura tachar lo menos posible y hacerlo discretamente con una doble línea. No abuses del corrector. No olvides escribir la palabra nueva después de haber borrado la equivocada. Numera cada pregunta y no cambies el orden a menos que el profesor lo permita. Al terminar deja el examen sobre la mesa tal como te indique el profesor (doblado...).

  

otras, la i lleva su punto,

las letras n, m, r no se confunden, etc.

Nunca escribas todo con mayúsculas. Si tienes mala letra, compra un cuadernillo y haz caligrafía durante un tiempo. Si tuerces los renglones, usa una falsilla. No hagas la letra muy pequeña (cuesta leerla) ni muy grande (da mala impresión). Si se te ocurre añadir algo y no te cabe ya, haz una llamada (1), traza una línea al final de la hoja, debajo vuelve a poner (1) y añade al lado lo que te faltaba decir.

Trucos

  

 Nunca dejes ver lo que no sabes; no dejes un espacio en blanco, si no recuerdas una palabra determinada, busca otras palabras para expresar la idea.  Responde repitiendo la redacción dada en la pregunta, así estarás más seguro/a de que contestas a lo que se te pide.  Empieza a escribir tu respuesta siempre con una frase completa y representativa (con el sujeto, verbo...), no como si fuera la continuación de la pregunta formulada (que...).  Fíjate en lo que puntúa cada pregunta, así te harás idea de si la tienes que desarrollar mucho o poco y podrás calcular mejor el tiempo que dedicas a cada una.  Si el profesor hace una aclaración sobre las preguntas, escúchalo y toma nota en tu hoja.  Pon una marca en cada pregunta conforme las vayas contestando para no olvidar ninguna.  Si otro compañero/a pregunta algo, presta atención a la respuesta del profesor/a. Seguramente es algo importante también para ti.  Fíjate si en una pregunta se te pide que hagas varias cosas, entonces aparecerán varios verbos: define y pon un ejemplo / di el autor y resume el argumento / resuelve e indica...

Comisión de Iniciativas Académicas

88


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

Expresión y redacción correcta Escribe con mayúscula los nombres propios. Utiliza el nivel de lenguaje adecuado, Pero no pongas en mayúscula palabras sólo porque te evita expresiones demasiado coloquiales. parezcan importantes; si quieres puedes subrayarlas. A los autores antiguos puedes llamarlos Ten cuidado con las concordancias; es el fallo de por el nombre, pero a los más recientes redacción más frecuente que se comete. Atiende en clase de LENGUA y aprende las normas gramaticales.

Si empiezas a explicar algo en plural, no cambies de pronto al singular o viceversa.

has de hacerlo siempre por el apellido.

Cuando cites el título de una obra, debes ponerlo subrayado.

Debes poner entre comillas una frase

No expliques las cosas personalizando en el tú; utiliza mejor el impersonal o la primera persona del plural (nosotros). En un comentario de texto no digas continuamente el autor nos dice, nos explica, nos...

textual que cites.

No hagas dibujitos para explicar algo, a no ser que la materia lo precise. En un examen siempre debes redactar.

No te pierdas al escribir una oración compuesta No utilices abreviaturas (resérvalas para larga. Debes releer para comprobar que la frase escrita tiene sentido completo.

En las oraciones de relativo debes tener en cuenta el antecedente para poner el relativo adecuado. Utiliza donde sólo si el antecedente es un lugar; utiliza cuyo... (no que su...); si va bien que, no pongas el cual, es una sobrecorrección vulgar.

Acostúmbrate a introducir expresiones de enlace, en vez de pegar una idea tras otra (en primer lugar, por

el móvil), escribe las palabras completas.

Cuando redactes, los números debes escribirlos con letra y no con cifras.

No repitas una misma palabra o expresión con demasiada frecuencia.

No introduzcas comentarios del tipo ―no me da tiempo‖, ―este texto es muy difícil‖, etc.

tanto, sin embargo, como conclusión, etc.).

Como norma general, NO ESCRIBAS TODO SEGUIDO Expresa una idea y cuando la termines, pon un punto y seguido. Después continúa con otra, pero no olvides poner en mayúscula la primera palabra después del punto. El punto y aparte separa párrafos. Cuando cambies de tema o entres a desarrollar una cuestión distinta, pon un punto y aparte. Los paréntesis son útiles para hacer alguna aclaración, pero no puedes abusar de ellos porque dificultan mucho la lectura. Probablemente puedes expresar lo que deseas poniendo un punto y seguido. Utiliza sólo los signos de puntuación reconocidos, a saber, coma, punto, dos puntos, punto y coma, punto y aparte, puntos suspensivos, paréntesis. Nada de flechitas.

Cuida tu ORTOGRAFÍA Toma nota de las faltas que te corrijan los profesores y escríbelas varias veces correctamente. No permitas que la misma falta se cuele una y otra vez en tus escritos. Hay buenos cuadernillos para repasar la ortografía y también programas de ordenador.

MUY IMPORTANTE  Cuando prepares el examen, estudia también los títulos de las cuestiones. Te ahorrarás luego muchas dudas sobre si tenías que contestar esto o aquello en una pregunta.

Comisión de Iniciativas Académicas

89


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

BIBLIOGRAFÍA.  ANGUITA, F. y MORENO, F. (1991), Geología, Rueda. Madrid.  BARÓ, M., MAÑA, T. (2002), La formación de usuarios en la biblioteca escolar. Educación Secundaria. Consejería de Educación y Ciencia. Málaga.  CEJUDO CÓRDOBA, R. y otros (1998), Filosofía. Bachillerato. Edebé. Barcelona.  DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 21ª edición.  MARTIN, R. (1996), Diccionario de la mitología griega y romana. Espasa Calpe. Madrid.  NOVAK, J., GOWIN, D. (1988), Aprendiendo a aprender, Martínez Roca. Barcelona.  SALAS PARRILLA, M. (1990), Técnicas de estudio para enseñanzas medias y universidad. Alianza. Madrid.  SERRANO, J. A., Comentario de textos literarios. //jaserrano.com/Comentario/, marzo 2003. NOTA: El contenido de la Guía del Estudiante es fruto del trabajo en equipo de varios profesores/as. En la bibliografía aparecen reseñadas las obras que puntualmente hemos consultado para su redacción. Además nos hemos servido de algunos apuntes, colecciones de problemas, etc. que circulan entre el profesorado y forman parte del acervo común de materiales docentes. También hemos accedido a algunas informaciones y recursos a través de internet.

Comisión de Iniciativas Académicas

90


I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE.

AUTORES DE LA GUÍA.

COMISIÓN DE INICIATIVAS ACADÉMICAS I.E.S. INFANTE DON JUAN MANUEL. MURCIA, GRUPO DE TRABAJO DEL C.P.R. 1.  Alcaraz Meroño, Antonio (Matemáticas)  Fernández Palazón, Jesús (Biología y Geología)  González Jover, Adelina (Lengua)  López Escar, Yolanda (Inglés)  Muñoz Girón, Mª Francisca (Geografía e Historia)  Nicolás Giménez, Pedro José (Física y Química)  Sáenz Merino, Mª Milagros (Matemáticas)  Teruel Jiménez, Piedad (Biblioteca)  Vicente Fernández, Francisco (Lengua)  Pérez Rodríguez-Patiño, Josefina (Filosofía) Coordinadora del grupo de trabajo

Colaboraciones:  Mª Isabel García Vázquez (Dibujo). Ilustraciones y portada.  José Manuel López García (Orientador).  Salvador Martínez García (Música).

Comisión de Iniciativas Académicas

91


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.