Revista Bacanika Edicion 48

Page 1

C R Ó N I C A S

|

F I R M A S

|

D I S E Ñ O

|

C U L T U R A

R MA 25 11 20

“No hay Nadie que Nos pare, estamos eN clave” Tres coronas, Entremos al par ty

ISSN 2011-9089

48

G R A T I S Q U I N C E N A L



ED.48

graTIs / quINCENal / marzO 11 / 2011

18

C r Ó N I C a s I F I r m a s I D I s E Ñ O I C u lT u r a

CONTENIDO 18_ pOrTaDa Hip Hop 20 Del Bronx a Buenaventura

40_

22 El camino del hip hop 29 El sentir de una jerga

14_

30 Se vive 36 “Hay mucho rapero ficticio”

40_arteria Trampa a La visTa» El uso prolongado de pantallas electrónicas puede ocasionar dolores de cabeza, somnolencia y visión borrosa, algunos de los síntomas del cansancio visual.

46_reinvenCión FecHa de expiración» Melba Escobar, la autora de la novela Duermevela, imagina si la vida tuviera un final anunciado.

44_Columna

www.bacanika.com.co / revista@bacanika.com.co / editorialbienestar@gmail.com

C R Ó N I C A S

|

F I R M A S

|

D I S E Ñ O

R MA 25 11 20

Tres coronas, Entremos al par ty

49

Más de 50 personas nos cuentan cóMo les gustaría que fuera su últiMa cena.

C U L T U R A

48

“No hay Nadie que Nos pare, estamos eN clave”

ediCión

|

ISSN 2011-9089

La aLegría de La vida»

G R A T I S Q U I N C E N A L


página

04

Director Fernando Quiroz fequiroz@bacanika.com.co Editor Jesús Méndez Díaz jmendez@colsanitas.com Jefe de redacción María Alexandra Cabrera macabrera@bacanika.com.co

ed.48 + MARZO 25 • literatura / música / cine / arte / teatro /

Director gráfico y diseño Oscar Abril Ortiz oabril@bacanika.com.co Directora de arte Bibiana Cocheteux bcocheteux@bacanika.com.co Redacción Natalia Roldán, Carolina Vidal Diseño y diagramación Magno Castillo, Diego Olarte colaboraciones Firmas Mario Mendoza, Melba Escobar, Luis Fernando Afanador. Consejo editorial Fundación Universitaria Sanitas Andrés Montoya, Camilo Caicedo, Carl Machuca Fotografía Gustavo Pérez Dussán, Mario Cuevas, Juan Camilo Palacio Ilustración Wilson Borja, Omar Andrés Penagos Producción fotográfica Nancy Mora moraovalle@gmail.com Gerente general Virginia Sánchez Dirección administrativa Y de distribución Víctor Manuel Cárdenas 6466060 ext. 11153, vmcardenas@colsanitas.com Departamento comercial Paola Campo Vicepresidente Comercial Soprinsa Rita Osorio Mejía Directora Comercial 646 6060 ext. 11283 riosorio@colsanitas.com comercial@bacanika.com Preprensa Zetta Comunicadores Impresión Printer Colombiana S.A

Bacánika es una revista quincenal de distribución gratuita de la Fundación Universitaria Sanitas. Esta publicación puede ser compartida, comentada, divulgada en medios masivos impresos o digitales, siempre y cuando se haga mención a Revista Bacánika y a los autores de los textos y las imágenes. Revista Bacánika no se hace responsable de las opiniones o comentarios de sus colaboradores. Printer Colombiana S.A. certifica que se han impreso 20.000 ejemplares de esta edición.

El 9 dE d abril

calle 13

llEga a bogotá ll ogotá

para prEsEntarsE En la sEgunda vErsión

dEEll FEstival dEl d FE FE EstérEo Estér Eo picnic. un show podEroso,

lEtras rEplEtas dE contEnido social y un sonido Ecléctico E inigualablE

marcarán la prEsEntación más EspErada dEl FEstival. + página 8



página

06

inTegración en las TaBlas Héctor Bayona, actor del teatro liBre y director del grupo de teatro de la universidad de los andes, HaBló con Bacánika soBre el primer festival de teatro universitario que se realizará en los andes del 4 al 16 de aBril. ▪ ¿De dónde surge la idea de hacer un festival de teatro universitario? Surgió de la necesidad de que existieran más espacios donde fuera importante y valiosa la experiencia práctica y la integración con otras universidades. Un espacio donde toda la comunidad universitaria tuviera la oportunidad de acercarse al teatro y de darle el valor que se merece. ▪ ¿Por qué se pensó el festival como una muestra y no como un concurso? El festival es una muestra escénica para conocer el trabajo que hace cada uno de los grupos. Nunca me han gustado los festivales competitivos, ya que la idea es crear un espacio abierto para los grupos que se quieran presentar. Abierto a todo tipo de puestas en escena y estilos teatrales. ▪ ¿Cómo son las jornadas de trabajo? Trabajamos ocho horas

semanales. Pero los estudiantes se comprometen tanto con los montajes que, en ocasiones, programamos ensayos durante las vacaciones. Ahora estamos en el montaje de Ascensión y caída de la ciudad de Mahaggony, de Bertolt Brecht. ▪¿Qué podremos ver en el festival? Se tendrá una programación muy variada. Se presentarán los nueve grupos que atendieron la convocatoria. Se dictarán tres conferencias, entre ellas Lo teatral en Shakespeare, por Amalia Iriarte; un taller sobre la acción en el cuerpo, por Fernando Montes, y el cierre estará a cargo de la banda Mmodcats, la cual tiene una propuesta muy teatral. ▪¿Por qué es importante apostarle a eventos como este? Porque es una oportunidad para que la comunidad nos conozca y tengamos una relación cercana con el resto de las universidades.

“perdona siempre a tu enemigo. no Hay nada que lo enfurezca más”

entrevIsta_

HÉctor Bayona / XI FestIval InternacIonal de cortometrajes / mauro PIcotto

Comillas

OsCar WIlDe.

cIne_

Tiempo de cine en Barranquilla Hasta el 1 de abril estará abierta la convocatoria para participar en el XI Festival Internacional de Cortometrajes Cine a la calle en la ciudad de Barranquilla. El festival invita a realizadores audiovisuales de todo el mundo a mostrar sus proyectos de carácter documental, argumental, experimental o video arte en formatos de cine, video o animación. Además, los mejores trabajos serán premiados con 500 dólares. La temática es libre. Para consultar las bases completas de la convocatoria ingrese a www.cinealacalle.com, también puede solicitar su ficha de inscripción en el correo electrónico cinealacalle@yahoo.com.

mÚsIca_

un clásico de la elecTrónica Mauro Picotto regresa al país, esta vez para alertar los sentidos de todos los amantes de la electrónica en Medellín. El italiano, DJ residente de una de las discotecas más importantes de Ibiza, presentará el 27 de marzo su último álbum, 2010 Alchemy, producido en Italia en 2010. El lugar de encuentro será Palmahia y la entrada tendrá un costo de $40.000. Autopista sur carrera 42 No. 85B-121, Medellín.



página THE PRESETS, Dúo INVITADo AL FESTIVAL.

08

ed.48 + marzo 25

WILson mUñoz, bajista de la banda de thrash metal perpetual Warfare, confiesa cuáles son sus cinco covers de metal más bacánikos.

ImperdIbLe_

El nueve de abril se llevará a cabo la segunda versión del Festival Estéreo Picnic, un evento que ya hace parte de la temporada de grandes festivales de toda América, como el Coachella en Los Ángeles, Lollapalooza de Chile y el Vive Latino de México D.F. Este año el festival crece. Habrá dos tarimas, nueve bandas internacionales y 15 artistas nacionales. Sin duda, las más esperadas son la agrupación boricua Calle 13, el dúo australiano The Presets, el grupo sueco de new wave The Sounds, y Zoé, una de las bandas mexicanas más promisorias de Latinoamérica. El cartel internacional también lo completan los grupos brasileros The Twelves y CSS, Modex, de Argentina y Bag Riders, de Australia. Por Colombia

estarán grupos como The Mills, Profetas, V for Volume, Bendito, Ciegos Sordomudos, Alfonso Espriella, Frente Cumbiero y Radio Rebelde, entre otros. El objetivo es que los asistentes disfruten con algunas de las mejores representaciones del rock, el indie, el reggae, el folclor, el urban flow y el electro pop. Además, en esta versión habrá 12 restaurantes para no pasar hambre en la intensa jornada y 20 marcas de distintos diseñadores que se podrán apreciar en el Hippie market. Estéreo Picnic comenzará a las 10:00 a.m. e irá hasta la madrugada del diez de abril. El evento se llevará a cabo en el Parque Zona F, detrás del cementerio Jardines del Recuerdo. Boletas: $200.000

☞ www.festivalestereopicnic.com

*SigA A BAcánikA en lAS redeS SociAleS, muy pronto regalaremos boletas para asistir al festival.

Painkiller, de Death Muchos consideran que es mejor la versión de Death que la hecha por los dioses de Judas Priest.

Last caress, de Metallica Uno de los mejores covers de la banda Metallica. Convierten el estilo punk de Misfits en una excelente pieza de heavy metal.

LIteratUra_

Poesía joven en Medellín La Corporación de Arte y Poesía Prometeo abre la convocatoria para concursar en la primera versión del Premio de Poesía Joven en la ciudad de Medellín. Los tres mejores poemas participarán en varios recitales del XXI Festival Internacional de Poesía de Medellín, que se realizará del 2 al 9 de julio. Los poemas ganadores obtendrán dos millones de pesos y serán publicados en la selección antológica de jóvenes poetas de la ciudad. Las obras se recibirán hasta el 14 de abril en la Carrera 50A No. 60-22. Informes en www.festivaldepoesiademedellin.

Black Metal, de Hypocrisy Una asombrosa mezcla entre brutalidad y tecnicismo al interpretar el himno del metal extremo.

Imigrant Song, de Dark Angel Un excelente cover logrado por la leyenda del thrash metal californiano. Es escuchar a Zeppelin en una versión más veloz y pesada.

Tornado of Souls, de Perpetual Warfare La banda en vivo interpreta a la perfección esta pieza clásica del metal. Guitarras fuertes, bajos tocados como si fuera el mismo Eleffson y un solo impecable.

arte_

IlustracIón unIversItarIa Del 4 al 9 de abril, el diseño gráfico se toma la Fundación Universitaria Los Libertadores de Bogotá en el II Salón de Ilustración ImagenPalabra, un encuentro que reunirá ilustradores profesionales, en formación y aficionados. En el evento se abordarán diferentes temáticas: los derechos de autor, la animación, el humor gráfico, la sátira política, la gráfica y el espacio urbano. Informes: imagenpalabrasalondeilustración.blogspot.com. de 8:30 a.m. a 12:30 p.m. Calle 42 No. 37-19. Entrada libre.



página

010

Carlos Cruz-diez / woody allen / dominiC miller / TeaTro “el Búho”

Eso dicen de Si la c o Sa f u n c i o n a , última película de Woody allen. “A pesar de estar llena de frases ingeniosas y de diatribas maravillosamente intrincadas, esta historia improbable se siente forzada y a menudo se pierde en el exceso de verborrea”.

Ronnie Scheib crítica de cine de la revista Variety.

carloS cruz-diez | ¿Quién? Carlos Cruz-Diez es artista, es venezolano, es extraordinario. Imitó a Gauguin, hizo historietas, trabajó en el mundo de la publicidad, intentó representar la vida y, finalmente, descubrió el arte cinético, que lo llevó a encontrar en el juego con los colores y las líneas su más arraigada pasión.

| ¿Qué? Muestra que reúne más de 40 cuadros de la más reciente etapa del artista, en los cuales el protagonista es el espectador.

| ¿Cómo? El primer encuentro con la obra es un cuadro que, en la distancia,

parece cubierto con las tonalidades del mar; sin embargo, a medida que el espectador se acerca, el azul se transforma y se divide en una infinidad de líneas de todos los colores que se mueven junto con el público. De ahí en adelante, el resto del trabajo de CruzDiez transmutará, vibrará y engañará los ojos de quien lo mira.

| ¿Por Qué? El recorrido es un juego en el que el público interactúa con la obra, la transforma y la llena de sentidos. Es un juego tan atractivo y preciso en términos visuales, que la exposición resulta abrumadora y la

admiración por el artista, inevitable. El arte se conjuga con el cálculo y juntos producen la necesidad de acercarse, de alejarse, de mirar por la derecha y por la izquierda, lo cual hace que cada obra sea muchas a la vez.

músiCa_

EntrE El jazz y El rock el 29 de marzo, el guitarrista Dominic Miller, quien durante 20 años acompañó al cantante británico Sting, se presentará en Bogotá con su banda de jazz y rock, conformada por Mike Lindup en el piano, Guy Pratt en el bajo y Rhani Krija en la percusión. Miller nació en Argentina, pero desde niño se radicó en Gran Bretaña, donde ha compartido escenario con Phil Collins, Tina Turner y Luciano Pavarotti. Teatro Julio Mario Santodomingo. Avenida calle 170 No. 67-51, 8:30 p.m. boletas: entre $87.000 y $212.000.

| ¿DónDe? Galería La Cometa, carrera 10 No. 94A – 25.

| ¿CuánDo? Hasta el 17 de abril. Lunes a viernes de 9:00 a.m. a 7:00 p.m. Sábados de 11:00 a.m. a 4:00 p.m.

| ¿Cuánto? Entrada gratuita.

reTro_

Teatro “el búho” En 1956 algunos de los actores que participaron en los cursos de teatro del profesor japonés Seki Sano, alumno del Teatro de Arte de Moscú, dieron inicio a un nuevo teatro colombiano. Tal es el caso de “El Búho”, el primer grupo de teatro experimental de Bogotá, fundado en 1958 por el actor y director español Fausto Cabrera. A su alrededor se creó una significativa corriente de vanguardia en la cual surgieron nombres como Santiago García, Paco Barrero y Mónica Silva. La influencia de “El Búho”, una pequeña sala en los sótanos de la Avenida Jiménez con carrera décima, se extendió a otros grupos de teatro que se formaron en la década de los 60 y principios de los 70.



página

012

la quinta de bolívar / carlos jacanamijoy / odin teatret / bacánika en las redes

la Quinta de Bolivar

lugar_

▸ Calle 20 No. 2-91. Martes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Sábados y domingos de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. Entrada: adultos $3.000, estudiantes $2.000.

José Antonio Portocarrero pagó 120 pesos al contador de Santafé por un gran predio de tierra en el que mandó a construir en 1800 una majestuosa quinta que arregló para agasajar al virrey Antonio Amar y Borbón en el cumpleaños de su esposa, la virreina Francisca Villanova. Hoy, la que en 1820 se convirtió en una de las residencias de Simón Bolívar, sigue conservando el misticismo de su pasado y de los personajes que la habitaron. Luego de la muerte del libertador la quinta sirvió de hospital mental, para después ser una fábrica de cervezas y más tarde una empresa de curtiembre de pieles. Finalmente, se convirtió en museo en 1919.

Palabras

Zarrapastroso

▸ Desaseado, andrajoso, desaliñado y roto. ▸ Dicho de una persona: despreciable.

arte_

el deSpertar del color Hasta el 31 de marzo, el artista Carlos Jacanamijoy expondrá su obra Despertares en la Alianza Colombo Francesa de Bucaramanga gracias al apoyo de la Embajada de Francia en Colombia. Las paredes de la Galería Leópold Sédar Senghor estarán cubiertas por pinturas con colores vibrantes en las que se representa la generosidad de la naturaleza. De lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 12:00 m., y de 2:30 p.m. a 8:30 p.m. Los sábados, de 8:30 a.m. a 12:30 p.m. Calle 42 No. 37-19. Entrada libre.

B a cán ik a e n l a s r e de s ¿ cuá l e s su l uga r f av orito para lee r Bacá n i k a ? la universidad. Liza Vekrot

la universidad. Ángela Nathalia R

la cafetería de la u. Nicolukas@bacanika

mi casa. Noubelle Fernande

mi cuarto con buena música y la universidad para poder comentarlo todo. Javier Acevedo

la universidad, porque todos quieren robarme la revista y saben que solo yo la tengo. Albert_oK@bacanika

el autobús. Juan Sebastián Plata los alpes suizos. Víctor Hugo Ortiz González la universidad. Cereza Diane

m ant éng ase e n con tacto

este semestre tengo libre los viernes de 9:00 a.m. a 2:00 p.m., entonces me encanta leer la revista en la u. Mauricio Cruz Ramírez

el baño. Dannyela Castaño la cama, el baño… tengo varios lugares. Jan Carlos Rodríguez

www.flickr.com/Bacanika_Abril www.facebook.com/Bacanika www.twitter.com/Bacanika www.issuu.com/Bacanika

teatro_

Sueño y realidad La compañía teatral danesa Odin Teatret, fundada por el director italiano Eugenio Barba, regresa a Colombia con el montaje El sueño de Andersen. La obra cuenta la historia de un grupo de artistas que realiza un viaje por los cuentos del escritor Hans Christian Andersen. Del 1 al 9 de abril en el Teatro Estudio de la Biblioteca Julio Mario Santodomingo. Lunes a sábado a las 8:00 p.m., domingo a las 5:00 p.m. Avenida Calle 170 No. 67-51. Boletas: $80.000. Informes: www.teatromayor.com



página

014

(

c o m E r

+

b E b E r

+

b A i l A r

)

ed.48 + MARZO 25

inStruccioneS para tomarSe una guaya y no perDer la cabeza

5 Si llega a este punto y todavía está consciente, recuerde el camino a su casa. Guarde un Pedialyte en su nevera para casos como este y tómeselo fondo blanco antes de irse a dormir. Si todo sale bien, a la mañana siguiente todavía estará vivo.

1

4

Sea consciente de la bomba que estallará dentro de su cuerpo: una mezcla letal de vodka, ginebra, ron blanco, brandy, ron amarillo, whisky, triplesec, jugo de naranja, granadina y adornos frutales, que además se toma con pitillo.

Baile. Así nadie más lo haga, así sea un bar para conversar, así se burlen de usted. Si se queda sentado, esas siete bebidas tóxicas se irán de fiesta a su cabeza sin anunciarlo y cuando se dé cuenta de que están ahí ya será demasiado tarde.

3

2 Fusione el licor con grasa: una picada con chorizo, empanadas, papas fritas, alitas de pollo y patacones es ideal para obstaculizar el alcohol y prevenir que llegue a darle patadas a las neuronas.

ASÍ FUE Alexánder rebollo Mesero del restaurante La mina. "Antes de servir la comida, ponemos sobre el plato de los clientes un pequeño cubo blanco. Ellos se preguntan si es un terrón de azúcar o una menta, pero en realidad es una toalla húmeda comprimida que se les da para que se limpien las manos. Siempre les advertimos qué es, pero un día vino un grupo de mucha gente y algunos no pusieron atención, así que uno de ellos cogió el cubo y se lo metió a la boca. Toda la mesa se atacó de la risa y a la salida me pidieron que les regalara algunas toallas para hacerle el chiste a sus amigos".

Lo más sensato es que comparta la pecera con uno de sus amigos. Al hombre no lo hará menos macho. Y a la mujer le evitará terminar la noche arrodillada en el baño.

laS cinco De EStAS Son lAS cinco cAncionES qUE no pUEdEn FAltAr En El bAr mAriAnElA.

1

2

3

4

5

lA fugA / Jiggy D

Alors on dAnse / Stromae

We no speAk AmericAno / yolanDa be cool

lA TArTAmudA / SilveStre DangonD

memories / DaviD guetta.

*Calle 95 No. 15-20 marianelabar95@gmail.com



página

(016 i n d i c a d o r e s _

)

ed.48 + MARZO 25

26

847,63

personas hacen las voces de la mayoría de los personajes de los Simpson.

dólares vale Maggie Simpson, según el cajero del supermercado que aparece al principio de cada episodio. Esto es lo que cuesta mantener a un bebé durante un mes en Estados Unidos.

120 animadores del programa son de Corea del Norte y trabajan desde su país de origen.

4 personas son extorsionadas al día en Colombia. (Fuente: País Libre).

35.121 kilómetros cuadrados de bosque se perdieron en los últimos cinco años en el norte de los Andes, el Pacífico y los bosques amazónicos, según un estudio realizado por la Universidad Stony Brook de Nueva York.

5.177 armas fueron incautadas en el mercado negro de Bogotá durante los últimos dos años, según el Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana, de la Secretaría de Gobierno Distrital.

241 animales silvestres fueron llevados a su nuevo hábitat después de haber sido incautados en las terminales de transporte del país en febrero de este año, a donde llegan en manos de viajeros que pretenden tenerlos como mascotas o comercializarlos. (Fuente: Centro de Fauna de la Secretaría del Medio Ambiente).

24 de los 308 indígenas embera que viven en Marcial, Chocó, intentaron quitarse la vida en 2010, según una investigación de la Organización indígena Orewa, auspiciada por la Unicef.

96% aumentaron los “ciberatracos” en el país durante 2010, según la Policía Nacional.

32% aumentó el secuestro en Colombia durante 2010, según cifras de País Libre.


página

017

puntos de distribución Los viernes cada quince días de 12:00 m. a 2:00 p.m.

• Túnel Universidad Javeriana Cra. 7 con calle 40

bogotá

• Universidades Santo Tomás, Manuela Beltrán y Antonio Nariño Calle 51 con cra. 7

• Universidades Rosario y Gran Colombia CityTv y estación Transmilenio Las Aguas

• Corporación Universitaria Minuto de Dios (Calle 80) Frente a la universidad

• Universidades Externado, La Salle y Libre Bibioteca Luis Ángel Arango Calle 12 con cra 4 y Calle 12 con cra 1

• Universidades Sergio Arboleda y Unitec Calle 76 con cra. 15

• Universidad de Los Andes Frente a la biblioteca

• Universidad El Bosque Cra. 7A No. 132 - 11

• Universidad Jorge Tadeo Lozano Plaza

• Universidad Los Libertadores Cra. 16 No. 63A - 68 Frente a la universidad

• Universidades Pedagógica y EAN, y fundaciones universitarias Monserrate y del Área Andina Calle 72 con cra 11

• Fundación Universitaria Agraria de Colombia Calle 170 con cra. 48 • Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito Autopista Norte No. 205-59

• Universidad Católica Avenida Caracas con calle 45 • Universidad Nacional, calle 45

medeLLín • Universidad de Antioquia Calle 67 No. 53 - 108 • Universidad de MedellÍn Cra. 87 No. 30 - 65 • Universidad EAFIT Cra. 49 No. 7 sur - 50 • Universidad Pontificia Bolivariana Cra. 70 con Circular 1, frente a la UPB

caLi • Universidad Santiago de Cali • Universidad Javeriana • Universidad Autónoma • Universidad del Valle • Universidad San Buenaventura

• Universidad San Buenaventura Carrera 8H No. 172-20

• Universidad Nacional, calle 26 • Politécnico Gran Colombiano Paradero buses calle 61 entre carreras séptima y octava

• Facultad de Artes ASAB Cra 13 No. 14-69 Frente a la univeridad

• Universidades Santo Tomás y Piloto Estación Transmilenio Marly

• LaSalle College Carrera 13 No. 75 - 74 Frente a la universidad

• Universidad San Martín Estación Transmilenio Héroes

bucaramanga • Universidad Tecnológica • Universidad Cooperativa • Universidad Industrial de Santander • Universidad Autónoma • Universidad Metropolitana

también encuentre La revista Los viernes cada quince a partir de Las 12:00 m.

• Unisanitas calle 173 Carrera 7 No. 173 -64 (Recepción)

• Escuela de Artes y Letras Calle 70 No. 12 - 40 (Recepción)

• Taller 5 Autopista norte kilómetro 19 (Recepción)

• Universidad Juan N. Corpas Facultad de Música Barrio San José de Bavaria Cra. 80 No. 172 A - 05 (Recepción) • Universidad Central, sede norte, Facultad de Artes Cra. 15 No. 75 - 14 (Recepción)

Universidad Piloto de Colombia Carrera 9 # 45A-44 (Bienestar universitario)

barranquiLLa • Universidad Metropolitana Calle 76 No. 42 - 78 • Calle 72 con cra. 54 • Universidad Autónoma Cra 46 con calle 90 • Cra 54 No. 59 - 102


pรกgina

018


página

019

“Latino parado en cualquier territorio, Con paso firme subiendo hasta el podium. Rima real sin laboratorio, Espíritu guerrero de hispano soplo, A cualquier instrumental yo me acoplo”. La Etnnia, mafia latina


página

hip*hØp

020

1971 Durante una fiesta para su hermana en el Bronx (Nueva York), el jamaiquino DJ Kool Herc experimenta con sus tornamesas y decide mezclar el reggae con la música disco y el funk. Mientras anima a la gente a que levante los brazos, da origen al hip hop.

1974

Empiezan a surgir los grandes de la vieja escuela del hip hop después de oír a DJ Kool Herc: Grandmaster Caz, Grandmaster Flash y Afrika Bambaataa.

1975 DJ Grand Wizard Theodore inventa el rasguño de la música acci accidentalmente: su mamá le gritó para que bajara el volumen y él, instinti instintivamente, intento detener el disco con sus manos, lo cual produjo el sonido base del djing.

1979

El hip hop nació como un juEgo, pEro a través dE la historia llEgó a sEr una cultura podErosa y provocadora, capaz dE convErtirsE En una industria multimillonaria.

Grandmaster Flash forma uno de los grupos más importantes de la historia del rap: The Furious 5. Mientras tanto, la canción Rapper’s Delight de SuSu garhill Gang’s es el primer sencillo de hip hop en convertirse en un hit.

1984

El género se instala en Francia gracias al programa de televisión H.I.P. H.O.P. Este primer paso llevó a que este país se convirtiera en el tercero del mundo más influenciado por el hip hop, después de Estados Unidos y Japón.

1985 El breakdance despierta la atención del mundo, antes que el rap. En Estados Unidos se empiezan a abrir las puertas de una nueva escuela, liderada por Ll Cool Run-D.M.C J. y Run-D.M.C., orientada a un género más cercano al pop.

1986 El hip hop empieza a ser más mainstream. Con esto colabora el primer disco de hip hop de una banda de raza blanca: The Beastie Boys.

1989 Comienza la edad de oro del hip hop. Vanilla Ice lanza su álbum debut, Hooked, y por su sonido comercial prepara el camino para que el género se propague por el mundo: Japón, Francia, Sudáfrica, Gran Bretaña, España, Suecia, Turquía y Australia también acogen esta música.


página

021

1991 Nace Cypress Hill, grupo norteamericano conformado por latinos que ha vendido más de 18 millones de copias en el mundo. Chile también se deja fascinar por el género y ve nacer a la banda Panteras negras.

1990 MC Hammer alcanza el éxito con su sencillo Can’t Touch This. Turquía y Australia también acogen esta música.

Hasta aquí

1993

El hip hop se impone en Brasil y refleja las problemáticas políticas, sociales y raciales de los suburbios de São Paulo y Río de Janeiro.

1996 Aparece en la cultura hip hop una de sus figuras más reconocidas en la actualidad: Jay-Z, con su disco Reasonable Doubt. En México nace la agrupación Control Machete.

1999 Con el apoyo del productor Dr. Dre, Eminem ignora los obstáculos raciales y vende cuatro millones de copias de su disco debut, The Slim Shady.

2003 El hip hop avanza a la cima de la música comercial con el exitoso 50 cent.

2010

2007 El género se fortalece en el mainstream gracias a un rap alternativo representado por artistas norteamericanos como OutKast, Kanye West y Gnarls Barkley.

Jay-Z gana en un año 450 millones de dólares. El ritmo de los barrios marginales y los guetos hambrientos convierte en magnates a esos artistas que crecieron en las calles.

En Colombia las fechas no son tan claras, pero la pasión es la misma. El hip hop llegó al país en los años 80. Los casetes llegaban de contrabando por Buenaventura, por eso allí se siembra la semilla del género y va germinando con los años. Lejos de los puertos, conseguir la música era una odisea, y solo un par de tiendas especializadas la traían por encargo. Aún así, en el barrio Las Cruces, de Bogotá, y en Medellín, surgió un fuerte deseo por expresarse a través de rimas cantadas y hubo un gran interés por el breakdance. En ese proceso evolutivo nacieron las agrupaciones Gotas de rap, La Etnnia y Estilo bajo, que impulsaron el fenómeno del hip hop con la fuerza de sus composiciones. La fiebre por el género llevó a que varias agrupaciones organizaran fiestas por la ciudad, las cuales motivaron la creación del Festival Rap a la Torta en 1996, que pronto se transformó en el Festival Hip Hop al Parque, Parque un evento que ha llegado a convocar hasta 120.000 perper sonas y que se realiza una vez al año en octubre. Este espacio, para el que llegan alrededor de 120 propuespropues tas de agrupaciones y solistas –a pesar de que solo se elijen entre 10 y 15–, ha servido de ventana para que cientos de MCs, DJs, Breakers y grafiteros tengan la oportunidad de expresarse, darse a conocer y crecer.


página

022

hip*hØp

Por amor al rap cada vez existen más agrupaciones de hip hop en Colombia. Aquí, la historia de cinco grupos que con sus flows se han ganado un puesto en la escena del rap del país. Además, Bacánika le apuesta a un rapero que pronto lanzará su primer disco y que seguro dará mucho de qué hablar. Por María Alexandra Cabrera


página

023

“Para hacer hiP hoP hay que conocer lo que se ha hecho, de lo contrario uno está condenado a rePetir la historia”.

Tres coronas La cabeza le daba vueltas. Cada vez que oía a Public Enemy, Big Bono o Kuji Rap decir una palabra en español, Poncho se sentía más cerca de su tierra. Nació en Brooklyn, Nueva York, en 1979, y a los once años regresó a Colombia –sus padres son de Bogotá– con el rap metido en el alma. Su momento llegó en 1997, año en el que creó, junto con otro grupo de raperos de Bogotá, C.T.O (Colombians Taking Over), una de las primeras agrupaciones de rap del país. En 1999 regresó a Nueva York para abrirse camino como artista. Ese año conoció a Rocca, un hijo de bumangueses criado en el barrio 18 de París entre inmigrantes árabes y negros. Muy pronto Rocca se convirtió en el parcero ideal para formar un grupo. Había dejado La Cliqua, una de las bandas más representativas de la escena del rap en París, y al igual que Poncho era consciente de lo extraña que resultaba la idea de cantar en español. Pero los dos sabían que tenían que hacerlo. Rapear en español era su destino. Montaron el sello Parcero Production y comenzaron a distribuir un mixtape con 10 temas por diferentes tiendas. La recompensa eran tres dólares por cada álbum y la convicción de permanecer fieles a sus raíces. “Queríamos coronar Suramérica,

“Tengo unas ganas de canTar pero mi voz cogió oTro rumbo, sonero no seré pero en cambio en el rap si que Tumbo” Mi tumbao.

Nueva York y París, implantar nuestra música en español a los inmigrantes latinos”. Así empezó la fama de Tres Coronas. Unos meses después, luego de vender más de 8.000 mixtapes, los llamaron de España, Perú, Chile y Colombia. El tema Falsedades se había convertido en un hit y los fans anhelaban ver en vivo a sus estrellas. En 2005 consiguieron un contrato con Machete Music –sello de Universal Music– para sacar el primer gran álbum de la agrupación, Nuestra cosa. Hoy se arrepienten de eso. “La industria nos frenó. Uno tiene que ser independiente para dirigir su música hacia donde debe ser”. Rocca y Poncho saben que el hip hop es el mejor instrumento que tienen para expresar su inconformidad con la manera en que funciona la sociedad. Su más reciente disco, Mi música es mi arma, es la producción más ambiciosa del grupo. Sin perder la fuerza del mensaje que los ha caracterizado se lanzaron a mezclar su rap con ritmos andinos, latinos y africanos. “Somos un grupo internacional de hip hop en español y eso hace que nuestros mensajes puedan romper más fácilmente las barreras”. Y lo han logrado, canciones como Falsedades, Envidias y El jibarito hoy son himnos de cientos de barrios suramericanos. FoTo × Andrés_delgAdo

myspace.com/trescoronasnyc


página

024

“El hip hop Es una forma dE pEnsar. Es un grito dE protEsta para El puEblo, no contra El puEblo”.

Creció oyendo el metal de Korn y Limp Bizkit, pero las letras y el ritmo de Cypress Hill y Vico C lograron llegarle más profundo y encarretarlo para siempre con el rap. A los 14 años empezó a improvisar rimas con algunos amigos de Pereira y pronto encontró en el hip hop el complemento perfecto para un adolescente que buscaba expresar lo que vivía en el colegio y en su casa. A los 18 años decidió que su momento había llegado. La oportunidad la encontró en el Festival Hip Hop al Parque de 2006. Para su sorpresa, entre cientos de raperos que añoraban una oportunidad, obtuvo la mayor puntuación de la convocatoria y una de las presentaciones más aplaudidas. La suerte de ese día la completó Hassle Life, una disquera norteamericana que puso los ojos en el pereirano y produjo su primer disco, Rap con ClaZeh, que grabó en Pereira y Santa Rosa de Cabal. Por esa época también entró a estudiar Comunicación Social en la Universidad Sergio Arboleda, una carrera que va de la mano de la música porque le permite contar historias y denunciar injusticias sociales.

“Es tan difícil cada vEz quE intEnto olvidar El pasado, hE tratado pEro siEmprE los rEcuErdos mE han ganado, las nochEs sin ti son frías y los días sE hacEn EtErnos y EntrE lágrimas mis páginas sE ahogan En EstE infiErno” La última carta.

Para Zehtyan un buen rapero debe tener pasión y disciplina por lo que hace, sin embargo, confiesa que al no cumplir con el estereotipo de rapero oscuro y de barrio marginal en ocasiones la gente no toma en cuenta su música. “Yo no crecí en un gueto, por eso no habló de lo que no he vivido. Además, calle hay en todos lados y la calle siempre cuenta algo”. Tampoco le da miedo cantarle al amor, tema central de sus composiciones, porque está seguro de que el rap es el género de la esperanza. “Mi lema es el rap con clase, no quiero quitarle la esencia al rap pero sí visibilizarlo más, hacer un rap amigable y bien hecho”. En 2010 lanzó 7 Días de Rap, un disco que creó en una semana junto con el productor DJ PHO. El resultado fue un álbum sin pretensiones, con un lenguaje fresco y con toques de soul, funk y blues. A finales del año pasado ganó el premio Shock a mejor artista urbano, un trampolín que le ha permitido sonar en la radio y llegarles a otros públicos. Zehtyan espera explorar aún más su última producción, luego vendrán los viajes y la posibilidad de llevar su flow a otros países. FoTo × ComposTela_phoTography

myspace.com/zehtyan


página

Flaco Flow y Melanina

025

“La idea de nuestro rap es que La gente despierte, se concientice y sepa recLamar sus derechos”.

Melanina empezó a rapear a los 15 años para conquistar a las mujeres. Vivía en el barrio Charco azul, en Cali, y era popular en el colegio porque jugaba fútbol, hacia parte del grupo de teatro y dominaba las coreografías de Michael Jackson y MC Hammer. Pero cuando empezó a rapear temas del disco El amor existe, de Vico C, su fama creció. Sin embargo, muy pronto las letras del rapero de origen puertorriqueño, que hablaban de la violencia y la pobreza, comenzaron a calar en su conciencia. La historia de los negros y la esclavitud se volvieron sus temas centrales y el rap se transformó en el camino para hablar del racismo. “Cuando salí del colegio pensé en ser futbolista para sacar a mi familia de pobre, pero me desilusioné. Finalmente terminé en el rap y hoy no me imagino haciendo otra cosa”. Flaco Flow creció en Buenaventura oyendo los discos de los grupos de rap que traían los polizones que llegaban al puerto. Así se enamoró de la música de Public Enemy, Vanilla Ice y Fatboy Slim. Gracias a unos primos conoció a Melanina en Cali, con quien empezó a hacer teatro antes de superar el miedo que sentía a rapear en público."Yo cogía el micrófono y me arrepentía, pude rapear por primera vez en una obra de teatro en Bogotá".

“El crítico dE políticos ladronEs típicos juEgan con la rEmEsa dE tu mEsa, viEnEn al barrio, tE abrazan, tE bEsan, contigo rEzan, promEtEn acabar con la pobrEza y todo Eso quEda En promEsas falsas, patrañas, artimañas quE al puEblo Engañan” De barrio en barrio.

En 2000 llegaron a Bogotá como Ghuettos Clan, un grupo de seis integrantes con el que realizaron el disco Venciendo obstáculos. Para sobrevivir decidieron emplearse en un trabajo que dominaban: peluquear afrocolombianos. Un diciembre los devolvió a Cali, y cuando volvieron a la capital, en 2002, el grupo se había disuelto y Flaco Flow y Melananina decidieron continuar como dueto. Regresaron a trabajar en una peluquería mientras dedicaban las noches y las madrugadas a producir en un estudio en Bulevar Niza su primer disco, Polizones. En ese momento conocieron a Benny Bazz, quien se convirtió en el productor del grupo, y entraron a hacer parte de Audio Lírica Entertainment, un sello disquero independiente. A Flaco Flow y Melanina les gusta mezclar sus temas con ritmos como la salsa, la chirimía y la cumbia; la idea es acercarse a otro público sin perder la esencia del hip hop ni los temas que los mueven: la marginalidad y la falta de apoyo del estado. Su éxito ha sido tan contundente que ya han realizado tres giras por Europa. Sin embargo, saben que en Colombia aún falta apoyo a este género, para eso es necesario quitarle al rap muchos estigmas. Ellos están dispuestos a hacerlo. FoTo × Miguel_espejo • cortesía_audio_lirica_entertainMent

myspace.com/polizones


página

026

La Etnnia “El hip hop Es Empírico, El quE quiErE rapEar tiEnE quE tEnEr callE”.

En 1984 dos películas cambiaron la vida de Kany, El Kaiser y Ata: Beat Street y Breakdance. Los hermanos aún no llegaban a la adolescencia e ir a cine al Teatro Embajador se convirtió en la manera de encontrar algo productivo para hacer en la vida. Esas dos películas prometían un mundo más atractivo, el del baile. Pero no era cualquier tipo de danza, se trataba de unos movimientos rítmicos y acrobáticos que reflejaban un entorno, el de la pobreza en un gueto. Una realidad muy similar a la que vivían en el barrio Las Cruces, en Bogotá. Los fines de semana se presentaban en varios escenarios y discotecas, y Ata, que en ese entonces tenía ocho años, era la sensación a la hora de bailar y hacer girar su cabeza en el suelo. Pero en los años 90 la necesidad de expresar de una manera más contundente los problemas que veían en su barrio, los llevó a hacer sus propias composiciones. El rap los estaba esperando. Inspirados por la música del DJ Afrika Bambaataa, el grupo The Furious 5 y el rapero Ice-T comenzaron a componer un tipo de crónica urbana que habla de la pobreza y la vida dura de las calles. Consiguieron un tornamesa, un mezclador y se aventuraron a experimentar sobre pistas de música electrónica. En 1994 lan-

“Yo sigo vivo Y cada día estoY mejor, la vida me enseña, aprendo de lo peor, la calle es una escuela cada día verdadera, para bien o para mal desde el día que me muera” Manicomio 5-27.

zaron en casete su primer trabajo discográfico, El ataque del metano. De esa manera se convirtieron en uno de los primeros grupos en Colombia en entender el hip hop como cultura de la marginalidad. “Lo más difícil fue ganarse la credibilidad. Vivimos en un país muy corroncho, muy tropical, al principio nos vieron como locos”. Ese año crearon su propio sello disquero, 5-27 récords —la dirección de la casa—, para proteger el mensaje de su música. “Con el primer álbum tuvimos un gran hit, Manicomio 5-27, entonces nos buscaron disqueras para proponernos hacer merengue rap. Por defender nuestra música nos hemos mantenido independientes”. 5-27 récords ha editado siete álbumes, una edición en vinilo y más de cinco videos. En noviembre del año pasado lanzaron su séptimo disco, La voz de la calle, y dentro de poco sale un compilado de todos sus álbumes en un estuche de lujo. En más de 20 años La Etnnia se ha mantenido fiel a un estilo. No les gustan las fusiones porque consideran que es una decisión que toman los productores para llegar a más gente. Saben que a su público le interesa que se mantengan puros para que sigan siendo esa voz de la calle que a tantos raperos ha inspirado. FoTo × corTesÍa_la_eTnnia

myspace.com/laetnnia527


página

027

ChocQuibTown

“No Nos ideNtificamos coN la idea del hip hop de barrio violeNto. eN el rap No todo es deNuNcia”. Goyo y Slow crecieron en Condoto, Chocó. Su mamá es cantaora de música folclórica y su papá, experto en reparación de equipos de sonido, un coleccionista furibundo de discos. Sin muchos muebles en la sala pero con un gran equipo –que su padre construyó– y más de 8.000 LP, para los hermanos fue natural dedicarse a la música. Con Bad, de Michael Jackson, descubrieron otro ritmo, otra manera de hacer música. Luego apareció el sonido de Kriss Kross y las letras de los Generales R&R, un grupo de Buenaventura que rapeaba. Así se acercaron por primera vez al rap, así fue naciendo su pasión por un género que hoy ven como un medio que habilita las palabras. Goyo tenía 10 años y Tostao 12 cuando se hicieron amigos en Quibdó. En esa época los unió el basquetbol, un deporte en el que Tostao soñaba con ser el mejor. Sin embargo, la música que llegaba de Panamá al puerto de Buenaventura —Public Enemy, Run DMC, Kriss Kross— se convirtió en una influencia que le permitió darse cuenta de que con su voz también podía destacarse. Se separaron en la adolescencia, cuando Tostao llegó a Bogotá. Fue allí, lejos de su gente, donde pudo demostrar en batallas de

“De DonDe vengo yo la cosa no es fácil pero siempre igual sobrevivimos (vengo yo) De tanto luchar siempre con la nuestra nos salimos (vengo yo). De aquí se habla mal, pero toDo está mucho mejor (vengo yo) tenemos la lluvia, el frío y el calor”

De donde vengo yo.

freestyle el poder de su flow. A los 16 años se unió al grupo de rap Carbono y luego fue parte de la banda de reggae Las Panteras Negras; pero Tostao sabía que algo faltaba, que ese no era su sonido. En el 2000 se reencontró con Goyo y Slow, y la idea de formar un grupo de hip hop que resaltara la cultura chocoana comenzó a cuajar. “No nos identificábamos con las historias del hip hop violento ni queríamos imitar a los raperos gringos. Crecimos en un barrio tranquilo y aspirábamos a contar eso”. Sin recursos pero con ideas, empezaron a escribir letras que hablaban del Chocó. En 2003 llegaron a Bogotá para probar suerte. Pero fue en 2004, después de sacar el puntaje más alto en Hip Hop al Parque, que la situación para el grupo comenzó a cambiar. Recibieron una beca con la que grabaron su primer disco, Somos Pacífico. Tocando en bares conocieron al manager Cedric David y al poco tiempo consiguieron presentaciones en Europa y Estados Unidos. Ya han estado en 20 países y se han encargado de cantarle a la gente las costumbres de su región. En noviembre de 2010 ganaron el Latin Grammy a mejor canción alternativa con el tema De donde vengo yo y en abril sale su más reciente trabajo discográfico, Eso es lo que hay. FoTo × SalvaTore_Salamone

chocquibtown.com


página

028

Pet Fella “Mi Música es de carácter existencial. escribo sobre lo que vivo y lo que creo”.

A los 13 años Nicolás Barragán, hoy conocido como Pet Fella, soñaba con ser futbolista, pero un año más tarde se enamoró del hip hop al encontrar un estilo de vida que le permitía ser él mismo. Así que su adolescencia la pasó oyendo al rapero español Nach y a grupos colombianos como La Etnnia, Tres Coronas y Flaco Flow y Melanina. Su primer verso lo escribió a los 14 años, y aunque hoy confiesa que era malísimo, hablaba del tema que más le interesa, el amor. Para sus padres era incomprensible ese canto enérgico y contestario que había seducido a su hijo. Tampoco entendieron que quisiera estudiar artes plásticas, diseño industrial o arquitectura. Resignado, no le quedó otra opción que aceptar una carrera impuesta por su familia: contaduría. Al año dejó los números y se jugó sus cartas por una última opción: Comunicación Social en la Universidad Central. Hoy está en noveno semestre. “Siempre quise rimar, por eso escogí periodismo, porque vi la posibilidad de escribir. Música no estudié porque yo soy un escritor”. FoTo × gusTavo_Pérez_Dussan

www.myspace.com/petfella

“Quiero escribir una canción con la sonrisa de un peQueño, el cuerpo de una guitarra y con los labios de mis sueños, Que tenga el alma del barrio y los latidos de un compás, los párpados del cine, el pelo afro del jazz” Querido Frankie.

Antes de ser solista, tuvo dos bandas: Entre los bafles, formada con un primo y un compañero del colegio, y Cometas Rotas, con la que sólo grabó una canción. Así que hace cuatro años decidió que lo suyo era ser solista. “Yo asumí el reto conmigo mismo y así encontré qué me gustaba y qué no’”. El resultado es un disco de jazzy —mezcla ritmos como el blues, el jazz y el soul— con 15 temas que pretenden sacar al rap del gueto y llevarlo a otros espacios. Sabe que no siempre es fácil y que aunque las redes sociales funcionan, para un solista moverse es más difícil. Sin embargo, el año pasado obtuvo su primera recompensa cuando le ganó a 32 raperos el concurso de freestyle Frees in DC. El motín: $130.000 y el orgullo de ser el primero. Querido Frankie, como se titula el álbum, lo escribió en la cafetería de la Universidad Central, en un parque en el barrio Carlos Lleras, donde vive, y en su habitación, desde donde asegura que se conecta con la calle y su sonido. En mayo sale el disco y Pet Fella no se cambia por nadie. Después de cuatro años por fin encontró su sonido.


página

029

a un

jerg a de

tir

sen

en

el

la

Es sabe F Lo r fluir w . El f la capacid low ad del t ie c ant a las palabr nte ne qu as y s ev o í l ab M que su as con C para er con e ene inte stilo, pron un res ant para log ciar e. rar t Es la “ch Ag ap que ide a” o firm nti a grafiteros fica a lo pers , brea s ra on al ke p de la es cena rs y D eros Js , del hip den ho tro p.

ro o papel ite la calle com AF a as gr e utiliz orman las letr o qu ansf jes. ban ápiz. Tr s en mensa l r ur ido rito como os son l esc o yl un eros enes ág im

ye

Es en el tr ha uco he cer m gir ás dif Adsp a íc i in r Co n e el cue l del br eakd ste rpo ance. C s m onsiste los ovimi obre la c a e b me n e z t a o como eje. jore s de miden fuer zas este baile.

Es

ng Bi d Bom ciuda red a ir de a por l cada p Es salir en . “tag” osible a dejar el cio p o espa ión ac vis el s pro e la im Pero evo YL u o . d. est e com ctitu e a n ento s c a Fr e t ar om cono wy ”. Se nio, flo nfren do m e o l i bre a e Significa “estil n ing idad de ermin rap co c a p det de rimas de la ca tos en ién es en freestyle tamb strum os e i n ritmos, sonid

Lír ic E y e s el m A l co otor ra La líric zón del rap. par a lo es todo a un rap e ro.

.A. c on A.K lias o apodo a s el la escena s ) . E ca n en w A dentifi eros. Aunque no i rap s K se los algunos (A que op lizan s. el hip h n lo uti y b-girl l bié -boys tam Djs, b

s Es todo un a rte. Co AmpL n eA si s canción e i r ntrodu te en to mar cirlo su sonid e el f n un oe r ser una m intención beat, agme t elodí nto . r E a ls n a, un a vo ample sform de u zo n un pued ando a son e i do Br . Es un baile eAKd An urban o c hip hop, sus f propio e i g uras de l y rítmica a sa a son tam través crobá cultu bién del tic ra conte expre cuer as stat s p aria ione o s s. de

ontroller). hone C p o r c o Mi sto no es nias ero, pero e o m p e e título Cer es el ra logran est e ero. MC ro d jores r del gén est op el los me onocedo a (M hip h solo blico c , c ú l m En e iente r el p o c i p f su ado rg Ah s oto o Ye s e labras A r q u e ñ a s pa z e s s A sop en atrá Lo onido ntroduc udan y se i ns os . A So que s vers canción, a la lo de ordar” e intención. flow eng a “ más r le da

El h vEr ip hop s avE os ins Es tod ntu pira o un cla vEs rEras dorEs libro y . par , a co rEtad ritmo FrasEs s o mpr c r m End as. En EtaFó ErtEr as Er E bac r l lE áni icos, i , k ngu m ajE a 14 pa ágEnE dE E lab s ras sta t l n cul BeA enta ació tur m r i u a. r p t s ins el in

Es de sirve letras, e u q a t s i op rear s. para c itmo r y pasos

rls -gi b y as L ir -boys fuerz s g B s b den to Yo i . en . Lo B-Bo kdance que m tami oral p n a r s e e r a r o baila b llas en l s enf eza c o Persona que l a r t t a n b s n en de l a za se enfrenta remp nas de e u q s e e as ll y habilidad u e st r m r o p violentos


página

hip*hØp

030

se canta Fotos × Carlos lema • Cortesía: orquesta FilarmóniCa de Bogotá

El hip hop se comunica a través del rap. Muchos han discutido el significado de estas tres letras, pero los expertos coinciden en que surgen al acortar la expresión american rithmic poetry (poesía rítmica americana). Según esto, el género se expresa por medio de poemas musicalizados, urbanos y provocadores, que nacieron en los barrios marginales de Nueva York después de una evolución natural de la música africana en América, desde los spirituals que cantaban los esclavos, pasando por el blues y el jazz, hasta el funk y la música disco. El rap es rima, y de esta se encargan los MC (Maestros de Ceremonia), quienes dependen de su talento rítmico, sus capacidades poéticas y sus conocimientos musicales a la hora de hacer que confluyan armónicamente todas las características del género. Es decir, un MC necesita un buen flow: debe fluir con naturalidad sobre una

melodía en la que se entremezclan diferentes recursos artísticos. Para ello debe saber que el rap no es hablar, así que los conocimientos musicales son elementales y la afinación es clave. Ante la complejidad que conlleva el rap, es comprensible que no sea un arte basado en la improvisación. A pesar de que en ocasiones haya juegos de creación espontánea, en realidad los MC necesitan tiempo para componer con calma historias que tengan coherencia y estructuras melódicas que no rimen solo al final de cada frase, sino al comienzo y en el medio. En un principio las letras del rap y la denuncia iban de la mano, pues era la forma en que los ignorados daban a conocer su inconformidad frente al sistema. Ahora que el género es universal y comercial, ya no tiene límites. Habla de todo y de nada. Puede ser dramáticamente social o vulgarmente machista.

Guía ⍟ Sublevación urbana: documental sobre el hip hop en Colombia, dirigido por Mauricio Ramírez en 2006. http://doggshiphop.com/sublevacionurbana-documental-de-hip-hop-colombiano/. ⍟ No puedo parar, no quiero parar: historia de la generación hip hop: libro escrito en 2005 por DJ Kool Herc, el creador del género. Se consigue en Amazon por $43.000. Editorial: St. Martin's Press.

⍟ Festival Hip Hop al Parque: se realiza anualmente en Bogotá, desde 1996 y a finales de octubre. ⍟ Fundación Artística y Cultural Ayara: organización que realiza actividades con base en la cultura hip hop. Informes: Av. Caracas No. 39-50, 805 0155 (www.ayara.org). ⍟ Escuela Zona 8: formación en rap, djing y breakdance para los jóvenes de la Comuna 8 de Medellín. (www.myspace.com/gmpgamineriapezada).


página

031

Guía

se baila

⍟ Redanza: festival de breakdance que se realiza en Bogotá y ya va en su décima versión. Se ha llevado a cabo en diferentes escenarios, como el Planetario Distrital y el Teatro Libre, durante el mes de octubre.

FOTOS × JULIETA FEROZ

El breakdance se baila en la calle, por eso se complementa a la perfección con el rap, la música urbana por excelencia. Esta forma artística nació en Nueva York a finales de los años 70, pero sus movimientos mezclan elementos de diferentes culturas y géneros musicales: bailes aborígenes, funk, disco, gimnasia y artes marciales. Quienes practican el breakdance se conocen como b-boys, b-girls o breakers, y su estado físico deber ser el mismo que el de un deportista de alto rendimiento, pues es un baile exigente que requiere fuerza, ritmo, equilibrio, resistencia, agilidad y flexibilidad. Las influencias de otras culturas en este arte han hecho que su práctica tenga la marca de ciertos ritos africanos y brasileños, en los cuales se usa el baile como una forma de batalla

en la que no existe el contacto físico sino la demostración de habilidades. Los breakers se unen en equipos y tienen contiendas pacíficas en las que solo intentan comprobar quiénes tienen mayor control sobre su cuerpo. El breakdance funciona a partir de ciertos pasos base con los cuales se crean rutinas de baile. Los toprocks son los movimientos que se hacen de pie; los footworks son los que se efectúan en el suelo con las manos y los pies; los freezes, son instantes en los que el artista se congela; los suicides buscan enfatizar un compás en la música a partir de una caída, y los powermoves son los que requieren que la parte inferior del cuerpo se mueva con agilidad mientras la superior sirve de apoyo.

⍟ Escuela de formación hip hop golpe directo: academia de breakdance en Bogotá. Informes: 311 2112023, golpedirectotk.galeon.com. Calle 12 No. 2 - 65. ⍟ Urban Flow, streetstyle dance academy: institución de breakdance en Medellín. Informes: 2682489, www.urbanflowmedellin.com. Cra. 43D No. 10-84. ⍟ Las rutas del giro y el estilo. La historia del breakdance en Bogotá: libro escrito en 2006 por Juan Pablo García Naranjo y publicado por la Universidad del Rosario, en el que se analizan los cambios de los grupos que se dedican a este arte. Costo: $20.000. ⍟ Planet B-boy: documental sobre el breakdance en el mundo. Dirigido por Benson Lee en 2007. (youtu.be/lzLJgia_0d8).


página

hip*hØp

032

Guía

W

se lleva

La pinta del hip hopper se ha convertido en un estereotipo que cualquiera reconoce, pero pocos saben la historia que esconde cada prenda: Joyas ostentosas –conocidas como bling blings por su brillo–. A finales de los años 90 empiezan a utilizarse como símbolos de estatus. Los afroamericanos que crecieron en la pobreza podían comprar collares de un millón de dólares. Camisas, chaquetas y pantalones anchos con varios bolsillos. Se convierten en una moda después de la guerra de Vietnam. Como la disputa termina antes de lo esperado, sobran muchos uniformes amplios que el Gobierno decide regalar a los guetos negros que vivían en la adversidad. Es en esas comunidades en las que el hip hop se transforma en una forma de vida. Cachuchas con la marquilla de la tienda. Los hip hoppers iban de compras para sobresalir en las fiestas del fin de semana, pero, ante las dificultades económicas, no les quitaban la marquilla y las devolvían el lunes siguiente. Overoles y esqueletos blancos. El hip hop nace en comunidades marginales en las que las guerras de pandillas y las cárceles hacían parte de la cotidianidad. Los overoles y los esqueletos simplemente imitan los uniformes de las prisiones. Así es la imagen tradicional, pero en la actualidad no hay reglas. Hay hip hoppers de corbata, pantalones escoceses, chaleco de lana, jeans o camiseta.

⍟ Los almacenes Wu Wear, del Wu-Tang Clan, fueron los primeros en tener una línea de ropa hip hop. Unos pantalones cuestan entre $57.000 y $110.000.

⍟ Tienda de ropa hip hop Ayara, en Bogotá: Av. Caracas No. 39-50, 805 0155.

⍟ El 280 wear: almacén de ropa y accesorios de hip hop en Medellín. Contacto a través de internet: www.myspace.com/el280.

⍟ Nike, DC, Timberland, Akademiks y Arcade Styles: marcas que diseñan pintas clásicas del hip hop. Una chaqueta ancha puede costar $145.000 en Akademiks y $280.000 en Timberland.


página

033

se escribe El grafiti es una forma de escritura que usa las paredes como lienzo. Aunque se podría decir que existe desde los tiempos en que los cavernícolas escribían sobre la piedra, como manifestación gráfica del hip hop evoluciona en los años 70 –en Nueva York y Filadelfia–, cuando las comunidades marginales buscan difundir su punto de vista sobre el Gobierno y sobre la vida. Al hacerlo, se encuentran con la represión de las autoridades, que les prohíben usar el espacio público a su antojo. Esto motiva a los grafiteros a expresarse aún más y deciden aprovechar la oscuridad de la noche para dejar su huella en las ciudades.

Guía ⍟ First Clue: organización que apoya el arte grafiti en Bogotá. Además, distribuye los productos de Ironlak, diseñados especialmente para dibujar sobre las paredes. Informes: 3133384512, carrera 20B No. 77 - 11, facebook.com/ironlak. colombia.

⍟ Subway art: el libro más representativo del movimiento grafiti en el mundo. Fue escrito y editado por Henry Chalfant y Martha Cooper en 1984. Editorial Henry Holt. Se consigue en Amazon por $41.000.

⍟ Style Wars: documental sobre el grafiti en Nueva York. Dirigido por Tony Silver en 1983. Ganó el Gran Premio para Documentales en el Festival de Cine de Sundance. youtu.be/0bixgM7sUVA.

Tanto ahora como en ese entonces, los grafitis, además de tener contenidos políticos y sociales –contra la brutalidad de las autoridades, la droga o la violencia–, son un medio de comunicación para las pandillas: sirven para marcar territorio o para enviar mensajes en clave a través de alfabetos inventados incomprensibles para el caminante del común. Se tiene la idea de que el grafiti del hip hop es solo ese de letras gruesas e inmensas con figuras curvas, pero en realidad es muy diverso. Los artistas hacen desde letras hasta jeroglíficos e imágenes realistas. Con la evolución del arte, también se ha transformado su técnica, así que ahora, además de sprays y aerógrafos, hay marcadores de gran grosor para tener mayor facilidad a la hora de dibujar.

⍟ Falange Grafiti Festival: evento del colectivo Arte Das Ruas que se realizó por primera vez este año, del 19 al 21 de marzo, en el centro de Medellín, con artistas invitados y con los ganadores de la convocatoria.

⍟ Muralla: revista digital dedicada al grafiti y al street art de Colombia. Editada por el colectivo Arte Das Ruas de Medellín. Además de presentar obras, tiene entrevistas, información sobre eventos, historia y nuevas tendencias del hip hop.


página

hip*hØp

034

Guía

se mezcla El complemento del rap es la mezcla; y el del MC, el DJ. El hip hop tradicional surge del matrimonio entre la voz y los juegos de un disc jokey con sus equipos. A pesar de que hoy los DJs trabajan con todo tipo de géneros, fue en el hip hop que nació el tornamesa y la idea de rasguñar la música. Quien mezcla por lo general utiliza dos tornamesas, que van conectados a un mezclador, un amplificador y unos parlantes. El trabajo del DJ consiste en usar diferentes trucos para jugar con las sonoridades de dos discos que suenan simultáneamente. El resultado es una nueva canción creada a partir de esas dos melodías que se fusionan. El secreto de un buen DJ de hip hop está en su agilidad, en la capacidad de hacer cortes limpios en el momento de mezclar, en lograr que las frases entre un disco y el otro se complementen, y en hacer un show poderoso.

⍟ Dee-jay Academy: escuela para la formación de DJs en Bogotá donde se enseña desde producción musical, hasta programación en vivo. Informes: 810 7161, www.djacademy.edu.co. Cra. 15 No. 80 - 68 / int 201.

⍟ Horeb Audiospace: bar en Medellín que también sirve como espacio para aprender a mezclar. Informes: 3147908341, 3147013851. Calle 8 No. 37 A 37.

⍟ Scratch: documental sobre la historia de la cultura hip hop en el mundo, dirigido por Doug Pray en 2001 (youtu.be/Aj8pau8LZrk).

⍟ Dejavu: primer club de música urbana en Medellín. Se destaca por las presentaciones en vivo de reconocidos artistas y por su grupo de bailarinas profesionales. Calle 24 No. 43F - 21, 2625123.

⍟ Djing para dummmies: para los principiantes. Escrito por John Steventon, en 2006. Editorial: John Wiley and sons. Precio: $21.000.


Aviso FUS General Bacanika.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

1

3/19/11

1:02 AM


página

036

hip*hØp

Por Luis Fernando Afanador

“hay mucho rapero ficticio” El Patriarca y Don-Do-Pai: los veo entrar firmes y seguros a la buseta que va por la carrera once. De un salto pasan la registradora y con su presencia de raperos imponen respeto. Como artistas, no como mendigos. El “baker” suena fuerte y de inmediato empiezan a cantar y a moverse al ritmo de la música: No quiero no quiero ver Más gente morir No quiero no quiero ver Más gente sufrir Ya no aguanto Guerra y más guerra Es por eso que les canto

Han captado toda la atención de los pasajeros y sin embargo quieren más. El Patriarca (o Juanito a la hora de las rimas) se le acerca a una muchacha sentada cerca a la puerta de salida y le canta al oído, en un tono más suave: Mi nombre es Juanito A ti te lavo te cocino Te hago el mercado Y si tienes Hasta te paseo el perrito Y a la dama le luce el amarillo Te pediría matrimonio Pero no tengo el anillo

La muchacha, tímida y ruborizada, sonríe. No se ha molestado. Porque el coqueteo ha sido muy profesional: no buscaba conquistarla sino mostrarle sus dotes de improvisador. Y la calidad del grupo Alianza Musical, viejos raperos en las calles y en los buses de Bogotá. Una pareja madura, sentada enfrente de la muchacha, tampoco escapa a la improvisación de Don-Do-Pai: El caballero y la esposa Cuando llegue a la casa Me lo pone a lavar la loza


página

037

Después de tres intensos minutos, empiezan la retirada, pidiendo plata a su estilo y con elegancia: Y no estamos fiando Ella se bajó Y él me ignoró Ellos son más duros Que el brazo de Robocó El Patriarca nació hace 23 años en Santa Marta y se vino a vivir a Bogotá muy niño, con su familia. Estudió hasta décimo grado, hasta que sintió el llamado del rap. Para él una cultura, una forma de vida. “Es algo que a usted lo motiva para sentir la realidad. Uno se siente libre, se libera de muchas cargas”. Y tiene la posibilidad de llevar un mensaje, de cambiar las cosas. De eso está seguro. No fue por azar que escogió su apodo: El Patriarca. “En las tribus, El Patriarca era el que influía en la gente”, me dice con mucha convicción. El Patriarca en realidad se llama Herney Mejía y lleva siete años como rapero. Es separado, vive en el barrio San Isidro y tiene una pequeña hija. Don-Do- Pai, nació hace 29 años en Barraquilla y lleva 13 como rapero. Estudió hasta sexto grado pero se apartó del estudio cuando escuchó a unos jóvenes bailar breakdance: quedó atrapado por ese ritmo, por esa manera de moverse. “La música para mí es todo”. ¿Cuál es la diferencia entre el breakdance y el rap? “El breakdance es el rap cantado con el cuerpo”. ¿Y el hip-hop? “Es puro golpe”. Don-Do- Pai es Oswaldo Carrillo y su nombre artístico es alusivo al “don” que le fue otorgado: “Dios me dio un talento y es lo que hago cada día”. Es también una manera cariñosa de homenajear a sus compañeros: Pai quiere decir padre, padrecito, compadre. Se vino de Barranquilla a aventurar en Bogotá y descubrió que el público bogotano es más receptivo al rap. La prueba: aquí sí aplauden. Se casó con una cristiana, tienen “tres chamitos” y viven en el centro. Conoció al Patriarca hace cinco años, a través de un hermano. Desde entonces trabajan juntos. A veces discuten por las letras de las canciones, pero nunca han tenido una pelea sería. Tienen días buenos en los que se hacen cincuenta mil pesos; en los malos, apenas llegan a treinta.

Tienen días buenos en los que se hacen cincuenTa cincuen mil pesos; en los malos, apenas llegan a TreinTa.

FoTo × Andrés_delgAdo


página

FoTos × MARIO CUEVAS • WWW.MARIOCUEVAS.COM

038

hip*hØp

Los conductores no siempre los dejan subir; algunos pasajeros los estigmatizan como cómplices de los atracadores. Pero no se quejan, son recursivos y siempre optimistas: Atacando explotando El talento Por medio de la melodía ¿Cómo se inspiran? Leyendo periódicos, viendo la televisión, estando atentos a lo que pasa a su alrededor: Realidades que se viven Diariamente en tu mente Que no dejan inconsciente A veces han visto a otros raperos cantando letras que ellos inventaron. No les importa. Prefieren tener una buena relación con los otros grupos. Son muchos –alrededor de 50, calcula Don-Do-Pai– y por supuesto reconocen el talento de la mayoría (y la diversidad, hay de todas las regiones del país). “Siempre

que nos vemos nos saludamos como familia, como raperos que somos”. Aunque han visto en las calles mucho “rapero ficticio” que no siente las letras ni vibra con el ritmo: “De raperos sólo tienen la ropa ancha”. ¿Qué tanto ha cambiado el rap en los últimos años? “Antes había mucha tiradera, con letras oscuras y groseras. Se movía más una manera de tener poder para acabar con otras pandillas. El de ahora es más lógico, más coherente”. ¿Ha cambiado el rap o han cambiado ellos? El paso de los años y la influencia de la esposa y la madre cristianas (en el caso de El Patriarca), se advierte. Atrás quedaron el trago, las nenas y las discotecas. “Uno se da cuenta de que eso no va para ningún lado. No es sólo tomar y beber el sentido de la vida”. La tecnología también ha cambiado. Ya no es la grabadora con el casete sino el “baker”, la caja negra de rayas azules ensamblada en San Victorino, con parlantes y el dispositivo para la USB de cuatro megas que contiene las pistas. Los dejo en su ruta diaria de los últimos tiempos. Por la carrera séptima, bajando a la calle 72 y luego por la carrera 15 hasta la 100 para devolverse por la carrera 11 y así regresar al centro. En franca lid con todos los géneros artísticos y todas las calidades que pululan en los buses y busetas bogotanos. Pero el rap sobresale por su frescura y porque, evidentemente, con una mezcla de rabia y alegría, expresa una realidad más cercana a la gente y a sus problemas: Una persona se tuvo que morir Porque en un hospital No lo quisieron recibir Si tú eres el que muestra el dinero Entonces a ti te atienden de primero Estamos cansados de tanta corrupción Le pedimos a Colombia por favoooor

con una mezcla de rabia y alegría, expresa una realidad más cercana a la gente


NO APLACE EL GUSTICO

DOMICILIOS »

Bogotá 5240545 DrOguería 24 hOraS


página

ARTERIA

040

El uso prolongado dE pantallas ElEctrónicas puEdE ocasionar dolorEs dE cabEza, somnolEncia y visión borrosa, algunos dE los síntomas dEl cansancio visual.

A LA

A primera vista

Por Carolina Vidal Casi 20 horas después de sus primeros parpadeos, las líneas del texto que Laura leía bailaban y se escondían una tras otra. Sus pupilas estaban secas y minutos más tarde el sueño venció todo deseo de estar lúcida. Pasaron 40 minutos y solo cuatro líneas se veían en su pantalla. Lo intentó con un poco de café y música estimulante, pero sus ojos de nuevo se cerraron. Otro día, la misma rutina. Laura se dio cuenta de que no era la primera vez. Con el aumento de trabajos, lecturas y carga laboral, su cuerpo empezaba a manifestarse. El cansancio era evidente, se enfrentaba día a día a la pantalla del computador por más de 10 horas, sus ojos se adormecían, su cuerpo ya no respondía. El diagnóstico: cansancio visual. ilustración × WILSON BORJA • WWW.WILSONBORJA.cOm

El cansancio o fatiga visual no es una enfermedad, es un síntoma que surge por factores ambientales y médicos relacionados con enfermedades como miopía, astigmatismo e hipermetropía, que, cuando no están bien tratadas, obligan al ojo a hacer un mayor esfuerzo, lo que genera fatiga, ardor y molestia. Aunque afecta sobre todo a personas mayores, los jóvenes que sufren de enfermedades de los ojos son más propensos al cansancio visual. “Los ojos ejercen una acción llamada acomodación. Ésta permite enfocar objetos a diferentes distancias por medio de la triada: acomodación, miosis y convergencia. El cristalino –componente del ojo– aumenta su grosor y curvatura para enfocar. Cuando se tiene alguna alteración en la triada, no se va a producir este fenómeno y la visión será forzada”, explica el oftalmólogo adscrito a Colsanitas, Óscar Garcés.


Nuevo libro

página

041

El cansancio visual es mucho más común de lo que se piensa. Según el Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas de España, el 75% de los usuarios de medios electrónicos, sufren de este problema. Un síntoma que sobrellevamos hasta los límites, una carga invisible. Varias horas de trabajo frente a una pantalla genera visión borrosa, somnolencia, dolores de cabeza, un constante parpadeo y hasta molestias en la nuca y la columna. Así mismo, la luz, la posición y la distancia inadecuada de una pantalla son causas que conducen a la fatiga visual. En los jóvenes el riesgo aumenta, son más vulnerables a este tipo de condiciones al ser consumidores potenciales de pantallas de ordenadores, celulares, televisores y reproductores de música, las cuales constituyen una fuente de luz directa a los ojos ocasionando fallas en la capacidad de enfocar. El cansancio visual es un síntoma causado por hábitos comunes que, sumados a la constante utilización de nuevas tecnologías y a la carga laboral de los estudiantes, afectan no solo la salud visual, sino la actitud y el rendimiento en las tareas diarias.

La fatiga visuaL puede ser causada por La Luz, La posición y La distancia inadecuada de una pantaLLa. Échele ojo Aquí es donde los mitos y las verdades se entretejen. Recalentar el monitor por veinte minutos para que la pantalla no produzca tanta luz o utilizar gafas son recomendaciones que se convierten en simples soluciones temporales. Por esto mismo es indispensable adquirir hábitos saludables a la hora de sentarse frente a una pantalla, ya que esto ayudará a disminuir los factores de riesgo. Según Garcés, mantener la pantalla limpia para que no produzca reflejos, utilizar luz natural o buena luz artificial y tener una correcta ubicación del computador son consejos útiles para evitar estos problemas. “También es bueno realizar ejercicios que estimulen la fuerza de los ojos como cerrar y abrir constantemente los párpados, cambiar los enfoques y tener periodos de descanso”. Por su parte, el Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas de España publicó un decálogo de recomendaciones para una buena salud visual. Hacer descansos cada cierto tiempo, pausas de cinco minutos por hora de lectura, alternar la visión entre un objeto cercano y otro lejano, ajustar el brillo y contraste de la pantalla y mantener el monitor del ordenador a unos 60 centímetros de distancia son algunos de sus apartes.

Federico Moccia, ídolo literario de los adolescentes, ha logrado que los jóvenes vuelvan a leer. Sus historias de amor han vendido más de 1 millón de ejemplares. www.editorialplaneta.com.co


cima

En la

información comerciaL

Los diez mandamientos de un joven empresario exitoso.

1

defiNa muy bieN su NegoCio y su estrategia. tenga cLaro qué Le va a ofrecer a un cLiente y determine cómo Puede seducirLo.

do2

déle importancia al talento humano. Las grandes empresas atraen personas talentosas, que son guardadas como tesoros y motivadas permanentemente.

3

Preocúpese por aprender. Hay que evolucionar, innovar y progresar para ir a la velocidad del mundo.

cu4tro

8

atieNda Primero su merCado Natural. no Hay que ir muy Lejos Para ser exitoso, concentrarse en eL mercado más Próximo es suficiente.

tenga presente que los gustos cambian en meses. esté atento a lo que ocurre en el mercado para anticipar una nueva moda y así actuar a tiempo.

seis

ProduzCa lo que el merCado busCa, No lo que a usted le gusta. Piense qué necesita un cLiente y cuánto tiene Para PagarLo.

sie7e

Conozca la competencia. saber quiénes son sus competidores y cómo se enfrentan al mercado permite asumir una posición de ataque, defensa o alianza.

No produzca más de lo mismo. Para atraer y conservar a sus clientes ofrezca: calidad, oportunidad, innovación y diferenciación.

9

aproveche las tecnologías. Hay que estar conectado. con los clientes, los proveedores, los competidores y demás actores del mercado.

DIEZ

Controle las cifras. La rigurosidad con los números permite tomar decisiones oportunas y convenientes.


pรกgina

043


044

DE E ST E M U N D O

FOTO: JUAN_CAMILO_PALACIO

POR MARI O M EN D O ZA

H

ace muchos años un amigo mayor que yo me invitó un fin de semana a acompañarlo en el hospital donde estaba haciendo su rural. Llegué a las ocho de la noche y la idea era seguir derecho hasta las seis de la mañana. Hubo un par de heridos leves por emergencias, una señora intoxicada y un hombre al que tocó coserle la cabeza después de un hombros quedaran paralelos a la vagina y la ayuesfínteres estallaron y chorros accidente automovilístico. Nada grave. daba a salir. de orines y de materias fecales Yo miraba todo con cierta curiosidad Una masa amorfa, peluda y cubierta por un salpicaron la cama, el suelo y distante. moco gris emergió al fin de la cavidad vaginal. parte de nuestras batas. Una A eso de las once de la noche mi amigo Mi amigo cortó el cordón umbilical y le entregó el enfermera limpió como pudo. me sirvió una taza de café humeante y me condubebé a la enfermera. Ella lo limpió y le puso una —No dilata lo suficiente, jo hasta la sala de partos. Varias mujeres gemían especie de aspiradora en la cara para extraerle los hay que cortar –dijo mi amigo. y gritaban desde sus camillas. Unas luces agónicas líquidos apelmazados. Al fin el niño estalló en un No tenía ni idea de qué iluminaban el lugar a medias. Me puse una bata y llanto ensordecedor y llenó los pulmones de aire. estaba hablando. A estas alMiré a la madre y estaba exhausta, llorando de turas ya sentía mareo y todo un tapabocas, me lavé las manos, me desinfecté y dolor, a punto de desmayarse. me daba vueltas. Sin embargo, me preparé para un momento esplendoroso y lleno Mi amigo se concentró en el alumbramienmantuve la compostura y fingí de júbilo: la llegada de una nueva vida. Al menos to y extrajo la placenta. Dijo algo sobre el peligro concentración. Le inyectaron a eso era lo que creía. Mi amigo me dijo guiñándome de este paso, pero yo no comprendí nada. Escala mujer una dosis de anestesia un ojo: local. Luego le pasaron unas ti-

samente podía sostenerme en pie. Luego cosió la

—Hay varias porque es septiembre… Ya sa-

jeras enormes a mi amigo y él

vulva para darle de nuevo la forma inicial. Una

bes, quedan preñadas durante las fiestas de fin

cortó los labios de la vulva co-

enfermera dijo con regocijo:

de año y vienen a parir en este mes…

mo si fuera un carnicero expe-

—Es una niña y está perfectamente sana –e

Asentí con una sonrisa cómplice. Las enfer-

rimentado. Borbotones de san-

intentó mostrársela a la madre para que la tuvie-

meras hicieron seguir a una mujer que ya estaba

gre mancharon las sábanas, las

ra cerca.

en trabajo de parto. Le abrieron bien las piernas

manos de mi amigo y los ángu-

La mujer la rechazó, y, ahogada en llanto,

y se las sujetaron a unas varillas que estaban a

los de nuestras batas. La mujer

escupió unas palabras impregnadas de un rencor

los lados. La mujer aullaba, suplicaba ayuda, se

seguía gritando y las babas le

sordo:

contorsionaba, sudaba a chorros. Una enferme-

escurrían por la barbilla.

—¡No, quítenmela! Queríamos con mi marido un varón, no una mujer…

ra le dio la mano y le dijo que pujara, que todo

—Listo, aquí viene –dijo

iba a salir bien. La luz era tenue y la sordidez del

mi amigo mientras cogía una

No pude más y, trastabillando y con la bata

lugar me llevó a imaginar un sótano de tortu-

cabecita manchada de sangre,

toda manchada de heces, orines y sangre, me re-

ras. La mujer pujaba con todas sus fuerzas. Los

le daba la vuelta para que los

tiré hacia el baño para vomitar.

☞ mariomendozaescritorcolombiano.blogspot.com



página

046

REINVENCIÓN

REINVENCIÓN

Por Melba escobar

FECha dE

ExpIRaCIÓN

La autora de la novela Duermevela imagina si la vida tuviera un final anunciado.

Cuando era niña una tía me dijo: “Deberíamos venir a este mundo con fecha de vencimiento, como las latas de atún.” Luego, ilustrativa: “Por ejemplo, mija, usted se pone a mirar para el techo mientras se lava los dientes y bien puede caerle una lagartija entre la boca, se la traga, y hasta ahí llegó”. Yo la miraba con los ojos muy abiertos. Entiéndase que vivíamos en Cali, donde la posibilidad de que esto sucediera era muy alta. Al menos, la posibilidad de alzar la cabeza y ver una lagartija en el techo, justo a la altura de uno. Desde entonces me lavo los dientes con la cabeza agachada. También pienso en la “fecha de vencimiento” y en las razones que puede tener Dios para negarnos esa información, quizá la más preciada de nuestras vidas. Tal vez habría un problema si la fecha estuviera en un lugar visible para todo el mundo, como la muñeca o la nuca. Entonces cuando uno fuera a una entrevista de trabajo le dirían: “Por favor dese media vuelta y álcese el

a uno lo puede matar el miedo de no saber cuándo se va a morir

pelo”. Uno tendría un ataque de pánico por temor a que ese año más de vida fuese razón suficiente para perder el puesto. Cuando le diagnosticaran una enfermedad terminal, no habría que matarse luchando para acabar con ella. Bastaría con ver la fecha y decir: no vale la pena, me quedan dos meses de vida. O bien, me voy a mejorar, pues en veinte años seguiré por aquí, así que no hay que tener miedo. Porque a uno lo puede matar el miedo de no saber cuándo se va a morir. Y eso es una injusticia tremenda. Quizá Dios ha pensado que uno viva hasta los 90 años como hace la gente moderna, pero después de un infarto a los 50 la depresión, el miedo y la desesperanza, acaban por matarlo a uno. El miedo a morir mata a millones de personas en el mundo.

Y ese miedo podría quedarse en un solo día, el último, un día que sería un ritual como son los nacimientos, los bautizos y matrimonios. O quizá no traemos la fecha de expiración, porque nadie la sabe. Hoy es domingo, mañana soleada, me pongo tenis para ir a caminar, me compro un jugo de mandarina en la calle y, de repente, se cae un poste de luz encima de mí. Muero. Si hubiera tenido la fecha de expiración, seguramente habría podido hacer una cena la noche anterior, invitar a todos mis amigos, habríamos comido cordero con salsa de menta, puré de papa y ensalada y escuchado por última vez Flaca de Calamaro. Como asistir al propio funeral y que todos te digan lo mucho que te quieren, mientras puedes oírlo.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.