Portafolio Jorge B. González 2019-2023

Page 1

ARQUITECTURA PORTAFOLIO

JORGE B. GONZALEZ DE LA PAZ

Leonardo da Vinci

‘El genio de Dios se revela en la geometría infinita del universo’

HOSPITAL PEDIÁTRICO

TELEFERICO Y FUNICULAR (TANOLIN)

MUSEO QUETZALCOÁTL

HEXA_PANELS

CASA AHAU KINI

EJERCICIOS GRASSHOPPER

04 12 18 24 30 34

MERIDA YUCATAN HOSPITAL PEDIÁTRICO

PROYECTO ESCOLAR PARA TITULACION

El objetivo es crear un Hospital Pediátrico que proporcione atención médica especializada a niños y niñas, aprovechando los recursos disponibles y demostrando la utilización eficiente de la arquitectura, ingeniería, economía y tecnología. Dado que la ciudad de Mérida carece de un Hospital Pediátrico, el proyecto busca abordar los diversos problemas de salud que afectan a la comunidad infantil en el corto, mediano y largo plazo.

El Hospital Pediátrico de Nivel 2 en Mérida, Yucatán, es un moderno centro médico diseñado específicamente para brindar atención integral a niños y niñas. Con un total de 72 camas, este hospital busca proporcionar servicios de salud especializados en un entorno cómodo y seguro.

El diseño arquitectónico del hospital ha sido cuidadosamente planificado para cumplir con los estándares de funcionalidad y eficiencia. La distribución de las áreas ha sido estratégicamente organizada para garantizar una circulación fluida y facilitar el acceso a los diferentes servicios.

VOLUMETRÍA Y ZONIFICACION DEL PROYECTO

PLANTAS ARQUITECTONICAS Y ALZADOS

El hospital cuenta con otras. Cada unidad está Además de las áreas de de hacer la estancia en La arquitectura del hospital ambiente lúdico y alegre

Lavado distribucion Despacho Material rayos Esterilizacion Aplicacion yeso 11 Cunero Patologico espera Sala espera C.E.Y.E. SIMBOLOGIA NORTE LOGO ESCUDO NOTAS A-3 1 A3 Planta Baja (Area Medica) ESC: 1:200 Sala rayos 23 28 Cunero Patologico Sala espera Sala espera Sala espera Sala espera juntas Preparacion previa METROS 1:200 SIMBOLOGIA NORTE LOGO ESCUDO NOTAS A-4 A4 Planta Baja (Area Servicios y Consulta externa ESC: 1:200 Septico SepticoSeptico espera internaControl Mecanoterapia 86.06 SIMBOLOGIA NORTE LOGO ESCUDO NOTAS A-5 A5 Planta Alta (Hospitalizacion) ESC: 1:200 PLANTA BAJA AREA MEDICA PLANTA BAJA AREA SERVICIOS Y COSULTA EXTERNA PLANTA ALTA AREA HOSPITALIZACION 0.00 Nivel 0.00 4.60 Nivel _P.B._ P.T. 8.50 Nivel. P.A. _P.T. 1 4 5 7 8 10 11 12 13 14 15 16 1' 3' 6' 7' 1´´ 4´ 0 5.06 3.82 5.38 4.72 3.83 7.85 8.16 4.71 7.85 3.83 4.03 1.94 4.05 1.99 4.00 9.43 5.45 5.78 5.98 5.13 5.00 5.06 9.88 4.03 11.67 12.86 7.85 7.86 5.99 1.99 4.00 9.43 11.23 11.11 5.00 107.96 12.00 Techo 12 13 14 15 16 17 16' 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 20 94.43 ESCUDO LOGO NORTE SIMBOLOGIA NOTAS ESC: 1 200 A6 1 Fachada Principal (Lado oeste) 0.00 Nivel 0.00 4.60 Nivel _P.B._ P.T. 8.50 Nivel. P.A. _P.T. 1 2 3 4 5 6 10 11 12 13 14 15 16 1' 3' 6' 7' 1´´ 4´ 5.063.825.384.723.837.85 8.164.717.853.834.031.944.051.994.009.435.455.785.985.135.00 5.069.884.0311.67 12.86 7.857.865.991.994.009.43 11.23 11.115.00 107.96 12.00 Techo 4.60Nivel _P.B._ P.T. 8.50Nivel. P.A. _P.T. 12 13 14 15 16 17 16' 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 20 5.78 5.98 5.13 5.00 5.83 6.70 4.93 5.08 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 11.76 10.13 5.83 11.63 10.08 10.00 10.00 10.00 5.00 10.00 94.43 12.00Techo ES LOGO NORTE SIMBOLO NOTAS 200 Gonzalez de Paz Jorge Bernardo A6 11/06/21 Calle 59 Sin Nombre de Col Mérida, Yuc. Teran Rodriguez Elias Teran Rodriguez Elias A6 ESC: 200 A6 1 Fachada Principal (Lado oeste) ESC: 200 A6 2 Fachada Principal (Lado Este)

unidades especializadas para abordar una amplia gama de necesidades médicas pediátricas, incluyendo pediatría general, cardiología pediátrica, neurología pediátrica, gastroenterología pediátrica y oncología pediátrica, entre está equipada con tecnología de vanguardia y cuenta con personal altamente capacitado para brindar una atención médica de calidad. de atención médica, el hospital dispone de espacios destinados a la comodidad y el bienestar de los pacientes y sus familias. Se han creado áreas de juegos y recreación, así como zonas de descanso para los padres, con el objetivo en el hospital lo más agradable posible. hospital se integra armoniosamente con el entorno, aprovechando la iluminación natural y los espacios abiertos para crear un ambiente acogedor. Se han utilizado materiales y colores amigables para los niños, con el fin de generar un alegre que contribuya a su bienestar emocional.

0.00 Nivel 0.00 4.60 Nivel _P.B._ P.T. 8.50 Nivel. P.A. _P.T. A B C E D F G H J K M N O P A´ F´ M´ P´ L´ 5.84 4.98 2.971.09 4.69 3.50 3.61 4.11 4.25 3.72 4.07 8.93 4.85 3.49 6.65 1.532.97 5.96 6.00 1.88 85.10 10.83 8.75 3.50 7.72 4.25 3.72 4.07 8.93 4.85 10.14 4.50 5.96 6.00 12.00 Techo A B D J K M P ESCUDO LOGO NORTE SIMBOLOGIA NOTAS ESC: 1 200 A7 Fachada Lateral Izquierda 0.00 Nivel 0.00 Nivel _P.B._ P.T. Nivel. P.A. _P.T. A B C E D F G H J K M N O P A´ F´ M´ P´ L´ 5.844.982.971.094.693.503.614.114.253.724.078.934.853.496.651.532.975.966.001.88 85.10 10.83 8.753.507.724.253.724.078.934.8510.144.505.966.00 12.00 Techo 0.00Nivel 0.00 4.60Nivel _P.B._ P.T. 8.50Nivel. P.A. _P.T. A B D J K M P 16.46 10.14 4.85 8.93 4.07 23.88 4.06 10.83 83.22 12.00Techo ESCUDO LOGO NORTE SIMBOLOGIA NOTAS Gonzalez de Paz Jorge Bernardo A7 Sin Nombre Col Mérida, Yuc. Teran Rodriguez Elias ESC: 1 200 A7 Fachada Lateral Izquierda ESC: 1 200 A7 Fachada Lateral Derecha
0.00 Nivel 0.00 4.60 Nivel _P.B._ P.T. 8.50 Nivel. P.A. _P.T. A B C E D F G J K L M N O P A´ M´ P´ L´ 5.84 4.98 2.971.09 4.69 3.50 7.72 7.97 4.07 8.93 4.85 3.49 6.65 1.532.97 5.96 6.00 1.88 85.10 12.00 Techo 0.00Nivel 0.00 2.00 Nivel P.T._ Estacionamiento 4.60Nivel _P.B._ P.T. 8.50Nivel. P.A. _P.T. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 1' 3' 6' 7' 1´´ 4´ 0 5.06 3.82 5.38 4.72 11.67 12.86 7.85 7.86 5.99 1.99 4.00 9.43 5.45 5.78 5.98 5.13 102.96 8.88 10.09 3.83 20.71 11.68 5.96 6.04 4.00 9.43 11.23 11.11 12.00Techo ESCUDO LOGO NORTE SIMBOLOGIA NOTAS et os 200 Gonzalez de la Paz Jorge Bernardo A8 06/10/21 Calle 59 Sin Nombre de Col 9, Mérida, Yuc. Cortes Teran Rodriguez Elias Teran Rodriguez Elias A8 ESC: 1 200 A8 A Corte A-A´ ESC: 1 : 200 A8 B Corte B- B'
CORTES
0.00 Nivel 0.00 2.00 Nivel P.T._ Estacionamiento 4.60 Nivel _P.B._ P.T. 5.40 Muros Laboratorios 8.50 Nivel. P.A. _P.T. P P´ 12.00 Techo 3.50 3.10 0.80 2.60 2.00 Estructura de soporte de fachada formada por perfiles tubulares galvanizada de 2000mmx5000mm Ventana de 20x220cm para ventilacion cada 2 moulos. Perfil Horiizontal de aluminio, extruido anonizado natura Doble acristalamiento selectivo (Control solar bajo emisivo) 6+4/16/55.2 Zapata de cimentacion de concreto armado Columna de concreto armado de 600 400cm Cortasol Flat de aluminio de 1.2 mm de bandeja largo 2700mm Estructura de soporte de fachada formada por perfiles tubulares galvanizada de 2000mmx5000mm Lamina Galvanizada existente tipo losasero. Plantabanda contruida base de paneles de yeso marca Tablaroca. Travesaño intermedio 50 x50 mm Plataforma de contruccion de concreto 300 mm de espesor 0.00 Nivel 0.00 4.50 Nivel. _P.B._P.C. P Lamina Galvanizada existente tipo losasero. Zapata de cimentacion de concreto armado Columna de concreto armado de 600 400cm Travesaño intermedio 50 x50 mm Plataforma de contruccion de concreto 300 mm de esp L O GO N O RT E S I MB O L OG N O TA S E R S I T 50 Gonzalez de la Paz Jorge 22/06/21 Calle 59 Sin Nombre de Corte Por Fcahada Teran Rodriguez Elias Teran Rodriguez Elias ESC: A11 1 3D Corte por fachada ESC: 1 50 A11 2 Corte Por fachada Z-Z ESC: A11 3 3D Corte por fachada 2 ESC: 1 50 A11 4 Corte por fachada Y-Y

NAUCALPAN, ESTADO DE MÉXICO TELEFERICO Y FUNICULAR (TANOLIN)

PROYECTO ESCOLAR PARA DIPLOMADO (ARQUITECTURA COMTEMPORANEA:FACTORES GEOMETRICOS, SUSTENTABLES Y ESTRUCTURALES.

El Teleférico y Funicular, conocido como Tanolin, es un proyecto arquitectónico ubicado en el centro cultural Ollin. Su diseño se basa en el concepto de la palabra náhuatl “Tanoli”, que significa el calor o brillo del sol, así como el destino de objetos o personas. Además, se ha tomado como referencia la forma superior del segundo anillo del Ollin para la planta del proyecto del teleférico y del funicular.

Cada elemento del diseño ha sido meticulosamente concebido para capturar la esencia del significado de Tanoli. La forma superior del segundo anillo del Ollin se ha convertido en la base conceptual del proyecto, otorgando una identidad singular al teleférico y al funicular.

El teleférico y el funicular, dos maravillas del transporte moderno, se han entrelazado armoniosamente con la filosofía de Tanolin. Su diseño se fusiona con la esencia del calor y el brillo del sol, manifestándose a través de elementos arquitectónicos incorporados. Cada rincón del proyecto está impregnado de una iluminación diáfana y suave, proveniente de la luz solar que penetra a través de la fachada del edificio y los paneles de ollin que conforman la cubierta. Así, se crea una experiencia única para los visitantes, que son bañados por una luz cálida y envolvente mientras disfrutan del recorrido en el teleférico o el funicular.

CONCEPTO Y VOLUMETRIA DEL PROYECTO

PLANTAS ARQUITECTONICAS Y ALZADOS

La fachada del edificio se ha diseñado como un muro cortina y celosía en forma de ollin, inspirado solar, y la cubierta de la celosía está compuesta por paneles de ollin.

El edificio consta de dos plantas. En la planta baja, al ingresar, se encuentra el lobby donde los visitantes durante su visita al centro cultural. En los extremos de la planta baja, se encuentran las circulaciones cuentran los andenes del funicular, donde se han dispuesto dos columnas para brindar refuerzo

En la planta alta del edificio, se encuentra toda la parte del teleférico y sus andenes. En el área de ciar la belleza y el paisaje de la parte baja del municipio mientras disfrutan de la experiencia del

PLANTA ALTA ZONA DE TELEFERICO
PLANTA BAJA ZONA DE FUNICULAR

inspirado en el calor y brillo del sol que representa el significado de Tanolin. Esta elección de fachada permite que cada parte del edificio se ilumine indirectamente con la luz

visitantes pueden obtener información sobre el centro cultural. Además, se han creado espacios alrededor del lobby donde los ocupantes pueden esperar o relajarse circulaciones verticales, como las escaleras y los elevadores, que permiten el acceso a la segunda planta o a la parte del teleférico. En la parte trasera de la planta baja, se enal voladizo presente en esa parte del edificio.

de llegada del teleférico, se ha construido un mirador que ofrece una vista panorámica de todo el municipio de Naucalpan. Desde este punto, los visitantes pueden apreteleférico.

PLANTA ALTA CORTE POR FACHADA
PLANTA BAJA

COYOACÁN, CIUDAD DE MÉXICO MUSEO QUETZALCOÁTL

El Museo Quetzalcóatl se erige como un homenaje a la famosa ave emplumada de la mitología mesoamericana: Quetzalcóatl. Inspirados en la belleza y el simbolismo de esta figura legendaria, hemos diseñado una estructura vanguardista que combina elementos de la arquitectura paramétrica con una visión contemporánea.

El interior del Museo Quetzalcóatl es un santuario de cultura y arte, donde se exhiben objetos culturales de la región. Al adentrarse en sus salas, los visitantes son recibidos por vidrios de colores que emulan las plumas iridiscentes del Quetzalcóatl. La luz se filtra a través de estos vidrios, creando una atmósfera mágica y resaltando la belleza de las piezas expuestas.

En cada rincón de este museo moderno, se entrelazan el pasado y el presente, la tradición y la innovación. El Museo Quetzalcóatl es un testimonio del amor por nuestra cultura y el deseo de compartir nuestras raíces con el mundo.

PROYECTO ESCOLAR EN COLABORACION CON ANDREA JUAREZ Y FRIZIA GOMEZ

CONCEPTO Y VOLUMETRIA DEL PROYECTO

La arquitectura paramétrica es una disciplina que utiliza algoritmos y software avanzado para generar formas y estructuras únicas y personalizadas. En el caso del Museo Quetzalcóatl, esta técnica se utiliza para crear formas complejas y orgánicas que evocan la elegancia y la majestuosidad del ave emplumada Quetzalcóatl, una figura emblemática en la mitología y el arte prehispánico.

Los paneles con armadura en los lados del edificio no solo cumplen una función estructural, sino que también desempeñan un papel estético significativo. Estos paneles resaltan la solidez y la estabilidad del museo, al mismo tiempo que se integran perfectamente con la arquitectura paramétrica de la fachada. Su diseño cuidadosamente elaborado crea una sensación de movimiento y fluidez, agregando una dimensión dinámica a la apariencia general del edificio.

Además de su aspecto visual impresionante, la arquitectura paramétrica en el Museo Quetzalcóatl ofrece beneficios prácticos. Las formas generadas por esta técnica permiten una distribución óptima de la luz natural en el interior del museo, creando espacios iluminados de manera uniforme y reduciendo la necesidad de iluminación artificial. Esto no solo promueve una experiencia visual atractiva para los visitantes, sino que también se alinea con los principios de sostenibilidad y eficiencia energética.

Asimismo, la utilización de colores en los vidrios interiores, inspirados en las plumas del Quetzalcóatl, añade un toque de magia y esplendor al ambiente del museo. Estos colores crean efectos visuales cambiantes a medida que la luz se filtra a través de ellos, enriqueciendo la experiencia sensorial de los visitantes y evocando la belleza y la diversidad cultural de la región.

PLANTAS ARQUITECTONICAS Y ALZADOS

PLANTA BAJA PLANTA BAJA FACHADA PRINCIPAL FACHADA LATERAL CORTE X-X’ CORTE Y-Y’

HEXA_PANELS

PROYECTO ESCOLAR DE DIPLOMADO: (ARQUITECTURA CONTEMPORANEA)

Este proyecto escolar se destaca como un ejercicio de vanguardia en la creación de un proceso constructivo sostenible. Aprovechando el poderoso software Rhinoceros y su complemento Grasshopper 3D, se ha logrado diseñar una fascinante fachada inteligente que se adapta de forma dinámica a las cambiantes condiciones de radiación solar, brindando una experiencia excepcional a los ocupantes del edificio.

La fachada innovadora se compone de una estructura de perfiles metálicos en forma de hexágonos, cuidadosamente concebida para combinar funcionalidad y estética. Cada hexágono está hábilmente rodeado por paneles rectangulares que, albergando la esencia del proyecto, son capaces de abrirse y cerrarse de manera mecánica. Esto se logra gracias a la implementación de motores y componentes eléctricos de última generación, los cuales despliegan su maestría técnica para responder a los niveles de radiación solar a los que están expuestos los paneles. Con gracia y precisión, estos elementos mecánicos confieren a la fachada una capacidad única de adaptación.

El corazón de este impresionante movimiento mecatrónico reside en el algoritmo desarrollado en Grasshopper. Esta potente herramienta permite controlar el comportamiento de los paneles, sincronizándolos armónicamente con los rayos del sol. Asimismo, se ha empleado el plugin de Ladybug para simular y establecer un atractor solar, generando un sistema altamente inteligente y eficiente.

Aunque el proyecto presenta desafíos en términos de consumo energético, se ha planteado una solución ingeniosa para mitigar este inconveniente. En una muestra de visión eco-amigable, se propuso integrar paneles solares estratégicamente ubicados en puntos clave de los paneles. Estos paneles solares no solo capturan y transforman la energía solar en electricidad, sino que también aprovechan los niveles de radiación a los que se ven expuestos, maximizando la eficiencia del sistema en su conjunto.

En resumen, este proyecto escolar es una combinación perfecta de creatividad, innovación y sustentabilidad. Al aprovechar las herramientas digitales de diseño y simulación, se ha logrado concebir una fachada inteligente que supera los límites de lo convencional. Mediante el equilibrio entre la estética y la funcionalidad, y con una clara conciencia de los aspectos ambientales, se ha creado un entorno arquitectónico que responde de manera inteligente a su entorno, brindando una experiencia única tanto a nivel visual como a nivel de confort para los ocupantes del edificio.

CASA AHAU KINI

TULUM, QUINTANA ROO

La casa Ahau kini se desarrollará en el macro lote numero 7, con un área de 1245.18 mt2 de los cuales se dispondrán 1178.68 mt2 para construcción, dentro del Conjunto Residencial Kaybé en la ciudad de Tulum, Quintana Roo. El proyecto cuenta con una área de 1843 mt2 totales de construcción, estos se dividen entre tres plantas y un sótano. Cada nivel cuenta con una altura libre de 3 mt mas 0.5 metros de losa dando un total de 3.5 mt.

PROYECTO EN COLABORACION CON JUAN ROMERO Y NAUN JIMENEZ

PLANTAS ARQUITECTONICAS

PLANTA ALTA 1. RECAMARA PRINCIPAL 2. RECAMARA 2 3. RECAMARA 3 4. SALA FAMILIAR 5. GIMNASIO PLANTA BAJA 1. VESTIBULO DE ACCESO 2. SALA 3. COMEDOR 4. DESAYUNADOR 5. COCINA 6. BAR 7. DESPACHO 8. TALLER 9. RECAMARA HUSPEDES 10. ALBERCA PLANTA SONATO 1. COCHERA 2. SALA DE CINE 3. SALA DE JUEGOS 4. RECAMARA DE SERVICIO 5. CUARTO DE LAVADO
1 1 1 2 2 2 3 3 3 4 4 4 6 6 7 8 9 10 5 5 5
6. PATIO DE SERVICIO

RENDERS

FACHADA PRINCIPAL DESPACHO COCINA COCINA
SALA
ALBERCA SALA DE JUEGOS TERRAZA SECUNDARIA RECAMARA PRINCIPAL

CUBIERTA WAFLEADA PARA ESTACION DE TREN

EJERCICIO DE GRASSHOPPER

Este proyecto es un ejercicio innovador realizado en Grasshopper y Rhinoceros, donde se diseñó una cubierta para una estación de tren. La característica principal de esta cubierta es su utilización de estructuras no convencionales conocidas como “estructuras waffle”, las cuales proporcionan una estética única y una eficiencia estructural excepcional.

El proceso de creación de esta cubierta comenzó con el modelado en Rhinoceros, donde se dio forma a la estructura en base a una curva que representa la forma de la estación de tren. Inspirados por la belleza de las conchas marinas, también se incorporó el concepto de una concha de mar en el diseño de la cubierta, brindando una sensación orgánica y elegante.

Para lograr la estructura waffleada, se utilizó el poderoso entorno de Grasshopper y se implementó la programación en GhPython. Esta combinación permitió generar un patrón de wafleado que se adaptara perfectamente a la forma de la cubierta y proporcionara la rigidez y estabilidad necesarias. El proceso de waffleado involucró la subdivisión de la superficie en celdas individuales, creando una estructura tridimensional eficiente y resistente.

PABELLON

EJERCICIO DE GRASSHOPPER

Esta obra es una reinterpretación del impresionante Sean Collier Memorial, una obra arquitectónica. Mi objetivo principal al recrearlo fue explorar nuevas variantes y técnicas de construcción. En contraste con el enfoque convencional de modelado, decidí utilizar exclusivamente Grasshopper para generar el algoritmo geométrico que define su forma.

Para lograr esta recreación, me inspiré en la intersección de cilindros torcidos, que generaron los huecos característicos de la estructura. Esta técnica añade una dimensión de dinamismo y complejidad visual a la obra. Además, decidí utilizar láminas de madera como el único material estructural, lo cual aporta un contraste interesante con la apariencia moderna y metálica del Sean Collier Memorial original. El resultado final es una cubierta impresionante que combina elementos de diseño orgánico y técnica vanguardista. Su apariencia distintiva y su integración perfecta con el entorno de la estación de tren la convierten en una pieza arquitectónica única y memorable. Este proyecto demuestra el potencial creativo y la capacidad de exploración de Grasshopper y Rhinoceros para generar soluciones arquitectónicas fascinantes y funcionalmente sólidas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Portafolio Jorge B. González 2019-2023 by Jorge Bernardo Gonzalez de la Paz - Issuu