1A REVISTA NORMAS APA_JP, HUGO, JAIME, JUAN ANDRÉS Y MISHA

Page 1

LOBO TEENS

CITAS, REFERENCIAS E INFORMACIÓN PROVENIENTE DE INTERNET.

REVISTA ESTUDIANTIL MAYO 2023
NORMAS APA
EDITIONS
2023| Normas APA | 5 de mayo Editions
APA Citas, referencias e información proveniente de internet Mayo, 2023
Normas

INTRODUCCIÓN

05

¿QUÉ ES EL ESTILO APA?

• EL ESTILO APA

• ¿PARA QUÉ CITAR?

• PLAGIO

06

CITACIÓN DE LAS FUENTES

• ¿QUÉ ES UNA CITA?

• CITACIÓN DIRECTA

• CITACIÓN INDIRECTA

09 |

CITACIÓN DENTRO DEL TEXTO

• SEGÚN EL NÚMERO DE AUTORES RESPONSABLES DEL TRABAJO

• EL TIPO DE CITA

QUE SE CITA

• PRIMERA VEZ QUE APARECE LA CITA EN EL TEXTO

• CITAR DOCUMENTOS PUBLICADOS POR INSTITUCIONES U ORGANIZACIONES

13

CONSTRUCCIÓN DE LAS REFERENCIAS

• ¿QUÉ SON LAS REFERENCIAS?

• ELEMENTOS BÁSICOS DE UNA REFERENCIA

• LIBRO (FÍSICO Y DIGITAL)

• CAPÍTULO DEL LIBRO

• ARTÍCULOS (REVISTAS, REVISTAS CIENTÍFICAS, PERIÓDICOS)

17

INFORMACIÓN PROVENIENTE DE INTERNET

• ARCHIVO PDF

• INFORMES/REPORTES

• DICCIONARIOS

• PÁGINA WEB

19

ANEXOS 20

REFERENCIAS

2023| Normas APA | 5 de mayo Editions ÍNDICE
04 |
|
|
|
|
|
|
3

Las Normas APA (American Psychological Association) son un conjunto de directrices diseñadas para facilitar una comunicación clara y precisa en las publicaciones académicas, especialmente en la citación y referenciación de fuentes de información. Aunque estas surgieron en el campo de la psicología, su uso se ha extendido a otros campos como el de las ciencias sociales, las ciencias exactas, entre otras, debido a su practicidad para la elaboración de manuscritos para publicaciones, trabajos estudiantiles y otros productos académicos.

Dentro de esta revista daremos a conocer algunos de los puntos más importantes dentro de las Normas APA (7a Edición), con el objetivo de conocer su uso y de esta manera las podamos emplear correctamente dentro de nuestros trabajos académicos y/o de investigación

Ilustración 1 Imagen extraída de: https://es.pngtree.com/freepng/apa-filedocument-icon_4177613.html

2023| Normas APA | 5 de mayo Editions
INTRODUCCIÓN
4

¿QUÉ ES EL ESTILO APA?

Elaborado por: Hugo Gámez, Jaime López, Juan Cañongo, Juan Martínez y Mikhael Quintanar.

El estilo APA

Es un estilo de citación perteneciente al sistema autor-año usado para referenciar y dar crédito al trabajo de otros autores tanto en textos académicos como en profesionales.

Este estilo pertenece a la American Psychological Association (APA) la cual es una organización científica que representa a los psicólogos en Estados Unidos (APA, 2023).

¿Para qué citar?

Las citas sirven para acreditar ideas pertenecientes a otros autores dentro de nuestro propio trabajo; el uso de estas tiene el fin de discutir, analizar, comparar y/o afirmar conceptos o juicios propios, enriqueciendo el conocimiento desde diferentes puntos de vista, dando así, libertad de interpretar razonamientos.

Otra de sus principales funciones es evitar el plagio, sin embargo, hay reglas que se tienen que seguir para evitar este dependiendo sistema y estilo. Pero ¿Qué es el plagio?

Plagio

El plagio es el acto de copiar o transcribir las ideas de otro autor y tomarlas como propias. El plagio es un acto penado y, por lo tanto, se tiene que evitar a la hora de redactar y/o realizar algún trabajo.

El plagio no significa que no se puedan usar ideas de otros autores, sin embargo, hay que darle créditos al autor(es) original(es). Para ello se usan los sistemas de citación.

2023| Normas APA | 5 de mayo Editions
Ilustración 3 Imagen extraída de: https://letraslibres.com/revista-espana/plagiar-no-es-puma/
5
Ilustración 2 Imagen extraída de: https://ciencia.lasalle.edu.co/recursos_bibliograficos/11

CITACIÓN DE LAS FUENTES

Elaborado por: Hugo Gámez, Jaime López, Juan Cañongo, Juan Martínez y Mikhael Quintanar.

¿Qué es una cita?

Es una mención que se pone en el texto para darle crédito al autor de la idea original que estamos referenciando, en el caso de APA, al ser parte del sistema autor-año, su estructura hace énfasis en el apellido del autor y el año de publicación de la obra. Esta mención dependiendo de su tipo puede ir al principio o al final de la idea citada.

Hay que tomar en cuenta dos aspectos al momento de presentar una idea con su respectivo crédito: si se cita textualmente (cita directa) o se parafrasea (indirecta), así mismo debemos tomar en cuenta el enfoque que le vamos a dar a nuestra cita, si mencionamos la obra en la narración (cita narrativa) o si no se menciona (cita parentética).

Citación directa

Una cita es textual o directa cuando se reproduce palabra por palabra un fragmento escrito de otro autor. Las citas directas pueden ser cortas o largas, también conocidas como en bloque.

Cita corta

Tiene menos de 40 palabras y se incorpora al texto que se está redactando entre comillas dobles.

Cita narrativa (énfasis en el autor):

Como mencionó Vygotsky (1919) “El maestro debe adoptar el papel de facilitador, no de proveedor de contenidos” (p. 14).

Cita parentética (énfasis en la cita):

“La experiencia nos enseña que el pensamiento no se expresa con palabras, sino que más bien se da cuenta de sí mismo a través de ellas” (Vygotsky, 1919, p. 16).

2023| Normas APA | 5 de mayo Editions
6

Cita larga o en bloque

Tienemás de 40 palabras, se escriben aparte del texto, con sangría,sin comillas, sin cursiva y con interlineado doble. La cita se escribe en un nuevo párrafo dejando una sangría de 1.27 cm desde el margen izquierdo, si hay párrafos adicionales dentro de la cita, de la misma manera colocamos una sangría de 1.27 cm adicional a la que ya teníamos.

Cita narrativa:

Es por ello que Vygotsky (1919) nos dice:

El defecto por sí solo no decide el destino de la personalidad, sino las consecuencias sociales y su realización sociopsicológica. Desde la perspectiva del futuro es la pedagogía un manantial inmenso de posibilidades en la formación del hombre y su futuro. (p.54)

Cita parentética:

Ignorando el problema de la conciencia, la psicología se cierra ella misma en el acceso al estudio de los problemas complejos del comportamiento humano. Se ve obligada a limitarse a sólo clarificar los vínculos más elementales del ser vivo con el mundo. (Vygotsky, 1920, p.24)

Citación indirecta

La cita indirecta o paráfrasis es cuando se mencionan las ideas de otro autor, pero nosotros las transmitimos con nuestras propias palabras, con el fin de reafirmar el concepto de otro, permitiéndonos resumir y/o sintetizar la información de una o más fuentes, para poder centrarse en los datos más importantes, comparar y contrastar estos. Este tipo de cita es más común que la citación directa.

Al hacer una paráfrasis o cita indirecta, debemos de tener en cuenta algunas de sus características como que estas no llevan paréntesis, son escritas dentro del texto y se utiliza el formato de citación narrativo o entre paréntesis. Al principio del texto se debe mencionar el autor

2023| Normas APA | 5 de mayo Editions
7

y el año, mientras que al final se coloca el número de la(s) página(s) de las se hizo la paráfrasis. Esto último no es obligatorio, pero es altamente recomendado hacerlo.

Ejemplo:

Vygotsky (1920) sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.

Ilustración 4 Imagen extraída de: https://www.julianmarquina.es/mybib-una-excelente-extension-para-crearbibliografias-y-citas-desde-tu-navegador/

Ilustración 5 Imagen extraída de: https://www.grupocomunicar.com/wp/escuela-de-autores/por-que-su-apa-no-es-igual-normativa-dereferencias-entre-publicaciones-cientificas/

2023| Normas APA | 5 de mayo Editions
8

CITACIÓN DENTRO DEL TEXTO

Elaborado por: Hugo Gámez, Jaime López, Juan Cañongo, Juan Martínez y Mikhael Quintanar.

Según el número de autores responsables del trabajo que se cita:

El formato del elemento autor de la cita en el texto cambia dependiendo del número de autores y se abrevia en algunos casos. Para un trabajo con uno o dos autores, se incluye el nombre del autor en cada citación. Para un trabajo con tres o más autores, se incluye solo el nombre del primer autor más "et al." en cada cita, incluida la primera cita.

Un autor:

(Apellido Paterno, Año, página(s))

Con respecto a los distintos tipos de situaciones competitivas, puede llegarse a la cuestión de que la competencia individual es superior a la de grupos, en lo que se refiere al progreso. Sin embargo, “hablando en términos de la menor hostilidad producida y de la menor intensidad del sentimiento de inferioridad que se desarrolla por el fracaso, la competencia de grupo es superior a la individual.” (Mauly, 1960, p.239).

Dos autores:

(Apellido paterno 1 y Apellido paterno 2, Año, página(s))

A ningún alumno puede pedírsele que aprenda de memoria algo que no comprende, o en el que no encuentre significado. Todo material debe ser tan significativo para el niño como sea posible. La experiencia relativa a los números aislados debe preceder al aprendizaje de las combinaciones que se presentan en las sumas y las restas. Un niño debe saber definidamente qué significan las palabras antes de intentar aprender a deletreárselas. Los poemas deben ser comprendidos deun modocompleto antes de emprender el aprendizajedememoria. “Las fechas y los nombres de personas y lugares no deben ser aprendidos de memoria aisladamente como datos individuales de conocimiento, sino que deben ir incorporados a unidades mayores de comprensión.” (Kingsley y Garry, 1957, p.243).

2023| Normas APA | 5 de mayo Editions
9

Tres autores o más autores

(Apellido paterno 1 et. al, Año, página(s))

3.2 Tipo de cita

Los resultados experimentales sugieren que el cerebro, o por lo menos la corteza cerebral, funciona como una unidad o una totalidad en el aprendizaje y la memoria. Corroborando este concepto de las funciones cerebrales se encuentran estudios recientes sobre el platelmintos, que son un tipo de gusanos planos. Estos estudios han afirmado que “el aprendizaje no está localizado en una parte específica del sistema nervioso.” (McConnell et al., 1959, p.262).

El tipo de cita:

Como yasabemos existendos tipos de cita, ydependiendosi es directao indirecta sesiguen ciertas normas para estructurarlas.

Cita indirecta:

Para estas citas, el apellido de el o los autores se escriben fuera del paréntesis, dentro de este solo se escribe el año.

Apellido paterno (año)

Con esto en mente, Vygotsky (1919) declara que una palabra desprovista de pensamiento no es más que una cosa muerta, y un pensamiento que se coloca en palabras es una sombra.

Cita directa:

Para las citas directas se coloca el apellido paterno de el o los autores dentro del paréntesis junto con el año del trabajo y la(s) página(s) de donde es extraído el texto citado.

(Apellido paterno, año, página(s))

“Lo que un niño puede hacer hoy con ayuda, será capaz de hacerlo por sí mismo mañana”

(Vygotsky, 1921, p.231)

2023| Normas APA | 5 de mayo Editions
10

Según si es la primera vez que aparece la cita en el texto o según si es una cita(s) subsecuente(s).

Al momento de citar, también debemos de tener en cuenta si la cita que estamos colocando es la primera cita en el texto o es una cita subsecuente. En la versión más reciente de APA se ha establecido que para las citas de trabajos de uno, dos, tres o más se escribe de la misma manera tanto en la primera cita, como en la cita subsecuente. A continuación, un ejemplo de una cita directa de un trabajo de tres autores. (Apellido paterno 1 et al., Año, número de página)

“La forma como definimos el aprendizaje y la forma como creemos que éste ocurre tiene importantes implicaciones para las situaciones en las cuales deseamos facilitar cambios en lo que la gente conoce o hace” (Peggy et al., 1993, p. 1)

Sin embargo, al momento de citar instituciones u organizaciones, sí existe un cambio entre la primera cita en el texto y la cita subsecuente.

Primera cita en el texto:

Para la primera cita de una organización que tiene abreviaturas se coloca de la siguiente manera

(Nombre de completo de la institución [Abreviatura del nombre la institución], Año, número de página)

“Las redes sociales son diferentes a la vida real” (American Psychological Association [APA], 2023, párrafo 3).

Cita subsecuente en el texto:

Para las citas de este tipo de organizaciones con abreviaturas se construyen de la siguiente forma:

(Abreviatura de la institución, Año, número de página)

“Debido a que los jóvenes maduran a ritmos diferentes, algunos son más vulnerables que otros al contenido y las características de muchas plataformas de redes sociales que la ciencia ha demostrado que pueden influir en un desarrollo saludable” (APA, 2023, párrafo 2).

2023| Normas APA | 5 de mayo Editions
11

Citar documentos publicados por instituciones u organizaciones

En la actualidad, muchos trabajos que citamos ya no son publicados por un autor, sino que los publican instituciones u organizaciones, y esto puede causar cierta confusión al momento de establecer las citas, pues algunas tienen abreviaturas y otras no, sin embargo, no es nada difícil citar estos trabajos, a continuación, te explicamos como hacerlo.

Citas indirectas de organizaciones con abreviatura:

Abreviatura de la institución (Año)

Como dice APA (2023) las redes sociales no son intrínsecamente dañinas, pero tampoco son beneficiosas para nuestra juventud.

Citas indirectas de organizaciones sin abreviatura:

Nombre de la institución (Año)

Según la Asociación Mexicana para la Protección a la Propiedad Intelectual (2021) La inteligencia artificial se ha potenciado de manera importante en el uso de la tecnología y en particular del internet, no obstante, su uso trae consigo convenientes concesos cognitivos que desvían los procesos mentales distorsionando juicios correctos sobre lo que se pretende interpretar.

Citas directas de organizaciones con abreviatura:

(Abreviatura de la institución, Año, número de página)

“Así como requerimos que los jóvenes estén capacitados para obtener una licencia de conducir, nuestros jóvenes necesitan instrucción en el uso seguro y saludable de las redes sociales” (APA, 2023, párrafo 3)

Citas directas de organizaciones sin abreviatura:

(Nombre de la institución, Año, número de página)

“Sedebealentaralosjóvenesqueusanlasredessocialesausarfuncionesquecreanoportunidades para el apoyo social, el compañerismo en línea y la intimidad emocional que pueden promover una socialización saludable” (Colegio de Psicología Colombiano, 2021, párrafo 12)

2023| Normas APA | 5 de mayo Editions
12

CONSTRUCCIÓN DE LAS REFERENCIAS

Elaborado por: Hugo Gámez, Jaime López, Juan Cañongo, Juan Martínez y Mikhael Quintanar. La lista de referencias, también llamada bibliografía, se debe situar en la parte final del documento de acuerdo con las reglas establecidas en el estilo APA. Cada entrada debe tener doble espacio y sangría francesa. El objetivo del contenido bibliográfico es darles crédito a los autores originales del texto citado, así como proveer sustento para los argumentos establecidos en el documento y hacer referencia a lo que esté relacionado con cada cita.

Elementos básicos de una referencia

Los cuatro elementos básicos de cualquier cita son: autor (creador/responsable del trabajo), fecha (de publicación), título (nombre del material) y fuente (lugar de consulta o adquisición). La estructuraylos contenidosdelacitacambiandeacuerdoconeltipodematerialqueseestécitando, de tal forma que la cita de un libro no será igual a la cita de una película.

Referencias de un libro (físico y digital).

Libro físico

Apellido, N. (Año). Título del libro. Editorial.

Freud, S. (1923). El yo y el ello. Amorrortu Editores

Vigotsky, L.S. (1984). Obras selectas. Vol. 4 Pedagogía.

Tsvetkova, L.S. (1998). Metódicaparaeldiagnóstico neuropsicológico infantil. Agencia Pedagógica Rusa.

Ilustración 6 Imagen extraída de: http://tutorialesisc.blogspot.com/2021/06/437-construccion-logica-delaparato.html

2023| Normas APA | 5 de mayo Editions
13

Apellido, N. (Año). Título del libro. Editorial. URL

Chomsky, N. (1985). Aspectsofthetheoryof syntaxis [Aspectos de la teoría de la sintaxis]. The M.I.T press. http://www.colinphillips.net/wp-content/uploads/2015/09/chomsky1965ch1.pdf

Freud, S. (1908). Estudios sobre la histeria. Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

https://www.philosophia.cl/wpcontent/uploads/2019/02/1895Estudios20sobre20la20histeria.pdf

Pavlov, I. (1997). Los reflejos condicionados. Ediciones Morata.

https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/ce44549e3f489daf9f4e164ed50138bb.pdf

Capítulo de libro

Apellido N. (año). Título del capítulo o entrada en N. Apellido (Ed.), Título del libro (ed., Vol., pp.). Editorial

Whittaker,J. yWhittaker S. (1984).Lenguaje,pensamiento ycreatividaden Bravo,A.(Ed.), Psicología (4ª. Ed., pp. 275-316). Interamericana

Akhutina, T. V. (1999). Aproximación neruopsicológica hacia el diagnóstico de dificultades en el aprendizaje en Xomskaya, E. (Ed.), Compilación de neuropsicología (pp. 453-455) Sociedad Psicológica Rusa.

Аkhutina, T.V., Polonskaya, N.N., Pilayeva, N.M. y Maximenko M.Yu. (2008). Evaluación neuropsicológica en T.V. Akhutina y O.B. Inshakova (Eds.), Diagnósticoneuropsicológico,evaluación de la escritura y la lectura en escolares menores (pp. 4-64). V. Sekachev.

2023| Normas APA | 5 de mayo Editions
Libro digital
14

Artículos (publicaciones periódicas: revistas, revistas científicas, periódicos)

Revistas

Apellido, N. (año de publicación). Título de artículo. Nombre de la revista, páginas.

Escobar, S. (2023). La cognición social en la evaluación neuropsicológica del autismo. Estudio de caso. Revista de Psicología, pp. 31-54.

Esquivel, I. et al. (2023). Memoria de corto plazo visual y tareas de filtrado para su mejoramiento. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 45-73.

Elosua, P. et al. (2014). Procedimientos analítico-racionales en la adaptación de tests. Adaptación al español de la batería de pruebas de razonamiento Revista latinoamericana de psicología, pp. 117-126.

Revistas científicas

Apellido, N. (año de publicación). Título de artículo. Nombre de la revista, vol.(número), páginas.

Martínez-Cava, I. (2021). El estigma hacia el trastorno mental grave (TMG) en profesionales: una revisión sistemática Acción Psicológica, Vol. 18 (2), pp. 53-66.

Ramos, V. y Jordao, F. (2015). Relación entre el conflicto de valores, el sector y el estrés laboral: un modelo descriptivo. Psicología iberoamericana Vol. 23 (1), pp. 16-27.

Barón, L. (2014). La percepción del habla durante el primer año de vida Revista latinoamericana de psicología. Vol. 46 (1), pp. 12-23.

2023|
Normas APA | 5 de mayo Editions
15

Periódicos

Apellido, N. (fecha del periódico). Título del artículo en el periódico. Nombre del periódico.

La teoría del aprendizaje de Lev Vygotsky (2023). LCR Noticias. https://lcrnoticias.com/la-teoria-delaprendizaje-de-lev-vygotsky/

Galán, L. (23 de abril de 2021). Inconsciente colectivo, complejo, arquetipo: usamos las palabras de Carl Jung pero apenas lo conocemos. El país. https://elpais.com/ideas/2021-04-24/inconscientecolectivo-complejo-arquetipo-usamos-las-palabras-de-carl-jung-pero-apenas-lo-conocemos.html

¿Y si no todo lo que crees saber sobre Pavlov y sus reflejos condicionados es cierto? (2 de julio de 2017). BBC https://www.bbc.com/mundo/noticias-40408816

Ilustración 7 Imagen extraída de: https://www.freepik.es/vector-premium/libro-referencia-vector-concepto-bibliotecaliteratura-educacion-idea-lluvia-ideas_26250362.htm

2023| Normas APA | 5 de mayo Editions
16

INFORMACIÓN PROVENIENTE DE INTERNET

Elaborado por: Hugo Gámez, Jaime López, Juan Cañongo, Juan Martínez y Mikhael Quintanar.

Archivo PDF

Apellido, N. (Año). Título del artículo [Archivo PDF]. https://url.com

Chiappe, A. (s.f.). Conductismo, cognitivismo, constructivismo tres países con fronteras amplias y borrosas [Archivo PDF]

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/44410632/Conductismo__constructivismo_y_cognitivismolibre.pdf?1459810033=&response-content-

Graña, J. y Carrobles J. (1991). Condicionamiento clásico en la adicción [Archivo PDF].

https://www.redalyc.org/pdf/727/72703107.pdf

Arévalo-Pachón, G. y Cruz, J. (2021). La risa contagiosa como estímulo incondicionado en condicionamiento clásico de actitudes hacia marcas comerciales [Archivo PDF]

http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v17n2/1794-9998-dpp-17-02-176.pdf

Informes/reportes

Apellido, N. (Año). Título del informe: Subtítulo del informe (Informe n° ). Nombre del editor.

https://url.com

Barbosa, M. (2020). Segundoinformedegobierno:1dediciembrede2019al30denoviembrede2020 (Informe n° 2) Gobierno de Puebla.

http://ceigep.puebla.gob.mx/pdf/Segundo_Informe_de_Gobierno_MBH.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2022) Reimaginar nuestros futuros juntos: Un nuevo contrato social para la educación. Fundación SM. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381560#

Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/7030/Informe_Mundial_sobre_la_Discapacidad_.pdf

2023| Normas APA | 5 de mayo Editions
17

Diccionarios

utor del diccionario (generalmente es una organización). (Año). La palabra que estás citando. Nombre del diccionario Recuperado en fecha, de https://url.com

Real Academia Española. (2023). Procrastinar. Diccionariodelalenguaespañola. Recuperado en 15 de mayo de 2023, de https://dle.rae.es/procrastinar?m=form

Real Academia Española. (2023). Comunicación. Diccionario de la lengua española. Recuperado en 15 de mayo de 2023, de https://dle.rae.es/comunicaci%C3%B3n?m=form

El Colegio de México. (2023). Emoción. Diccionario del español de México. Recuperado en 15 de mayo de 2023, de https://dem.colmex.mx/Ver/emociones

Página web

Apellido, N. (Año). Título del artículo de la página web. Nombre del sitio web. https://url.com

Virues, R. A. (2005). Ansiedad estudio. Psicologíacientífica.com

https://www.psicologiacientifica.com/ansiedad-estudio/

García-Allen, J. (2015). Depresión: sus síntomas, causas y características. Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/clinica/tipos-de-depresion

Miralles, L. y Carrera, R. (s.f.). La alegría. Orientación psicológica. https://orientacionpsicologica.es/la-alegria/

Ilustración 8 Imagen extraída de: https://www.freepik.es/vector-premium/icono-vectorplano-internet_1775562.htm

Ilustración 9 Imagen extraída de: https://www.freepik.es/vector-premium/iconotecnologia-comunicacion-internet-aislado_4162670.htm

2023| Normas APA | 5 de mayo Editions
18

ANEXOS

Abreviatura española Abreviatura inglesa Significado

cap. chap. Capítulo (Chapter) et al. et al. Y otros (And others). Del latín et alli.

ed. ed. Edición (Edition)

Ed. Ed. Editor (Editor)

Eds. Eds. Editores (Editors)

s.f. n.d. Sin fecha (No date)

núm. No. Número (Number)

p. p. Página (Page)

pp. pp. Páginas (Pages)

párr. para. Párrafo (Paragraph)

Pt. Pt. Parte (Part)

ed. rev. Rev. ed. Edición revisada (Revised edition)

Supl. Suppl. Suplemento (Supplement)

Inf. téc. Tech. Rep. Informe técnico (Technical Report)

Trad. Trans. Traductor(es) (Translator(s))

Vol. Vol. Volumen (Volume)

Vols. Vols. Volúmenes (Volumes)

2023| Normas APA | 5 de mayo Editions
19

REFERENCIAS

• Normas-apa.org. Recuperado el 15 de mayo de 2023, de https://normas-apa.org/

• De citación y referenciación, G. (s/f). Normas APA 7.a edición. Unam.mx. Recuperado el 8 de mayo de 2023, de https://www.revista.unam.mx/wpcontent/uploads/3_Normas-APA-7-ed-2019-11-6.pdf

• American Psychological Association. (2023). Publication manual of the American Psychological Association (7th ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-000

2023| Normas APA | 5 de mayo Editions
20
2023| Normas APA | 5 de mayo Editions

Esta revista está diseñada para que el público, en especial para que el alumnado, conozca las normas APA y la variedad de herramientas que existen dentro de ellas, de esta manera se evitará plagio alguno dentro de nuestros trabajos de investigación.

EDITIONS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.