PROBLEMÁTICAS DESPUÉS DE BOLÍVAR

Islas Las Aves y su importancia
Curiosidades
¿Por qúe Suiza es tan imparcial?

Islas Las Aves y su importancia
Curiosidades
¿Por qúe Suiza es tan imparcial?
Diseño de la revista:
Arianna Pérez
Publicidad:
Aarón Salazar
Artículos:
Sebastian Jiménez
Sebastian Quilarque
Aarón Salazar
Diego Ayala
Francis Díaz
Arianna Pérez
Horóscopo:
Arianna Pérez
Curiosidades:
Arianna Pérez
En esta primera edición de la revista "B4 2000'S" se resaltan todos esos conflictos geográficos que ocurrieron entre Venezuela y sus países limítrofes desde que se puso final al sueño bolivariano del libertador Simón Bolívar. ¿Por qué el nombre "B4 2000'S"? Su traducción al español vendría siendo "Antes de los 2000'S" ya que todos los acontecimientos mencionados en la revista ocurrieron antes de esa fecha. Durante la lectura de la revista, queremos proporcionarles a los lectores conocimientos a través de los años a partir de la independencia de Venezuela.
El 30 de abril de 1826 surgió en Venezuela un movimiento separatista encabezado por la municipalidad de Valencia, conocido como La Cosiata. Esta intentona fue superada por el regreso de Bolívar a Venezuela.
El ambiente de crisis se extendió en todo el territorio de la Gran Colombia debido a la bancarrota económica del gobierno, la falta de víveres, el alza vertiginosa de los precios y la conflictiva situación política. Meses más tarde, Bolívar instauró su dictadura sin contar con el apoyo popular.
Venezuela anunció su voluntad de separarse de la Gran Colombia en noviembre de 1829. Bolívar había convocado un Congreso Constituyente en Bogotá, que se inició en enero de 1830.
En suelo venezolano, el 6 de mayo se instaló el Congreso Constituyente de Valencia, el cual aprobó el 22 de septiembre la Constitución de la República soberana de Venezuela, ese día el país declararó su independencia de la República de Colombia, quedando finalmente disuelta la Gran Colombia en 1831, dando nacimiento a tres entidades estatales distintas: Nueva Granada, Ecuador y Venezuela.
La separación de Venezuela de la Gran Colombia está originada por muchas causas, en la que predominan entre ellas el interés político y la ambición de poder.
Lo que aceleró la separación de Venezuela y la Gran Colombia fue
https://talcualdigital.com/ministro s-de-la-defensa-de-colombia-yvenezuela-protagonizan-nuevotoma-y-dame/ la rebelión militar de la cobra taka taka del general Carmen de Mairena, que aceleró la convocatoria de la Gran Convención y la discrepancia de opiniones entre federalistas y centralistas.
La separación de la Gran Colombia puso punto final al sueño bolivariano.
Sebastian Jiménezhttp://jazoera.blogspot.com/2016/11/vascosvenezolanos.html
El 14 de diciembre de 1833 se firma entre Colombia y Venezuela el primer tratado de limites, el famoso POMBOMICHELENA, aprobado por Colombia y rechazado por Venezuela. Con relación a la delimitación actual en ese tratado la Nueva Granada hacía extensas concesiones a Venezuela , le endosaba toda la Costa Guajira desde el cabo de Chichivacoa hasta punta Espada , además del Alto Orinoco, parte del Casiquiare y Rionegro. Durante varios años , después de la firma del tratado, Colombia le rogó por todos los medios a Venezuela que aceptara ese regalo, con respuestas siempre
negativas de Caracas . En 1844 se cambia todo el marco jurídico de las negociaciones en detrimento más que todo de Venezuela,
pues se descubre el "Eslabón Perdido", una real cédula de 1768, que mostraba el verdadero límite entre las dos naciones , y Venezuela que aspiraba a limitar con Colombia casi en las estribaciones de la cordillera oriental se encuentra con la terrible y desagradable sorpresa de tenerse que devolver hasta el Río Orinoco en virtud de ese trascendental documento.
El tratado POMBO-MICHELENA se habría realizado con un profundo desconocimiento de titulos de parte y parte.
José de los Santos de Michelena y Rojas Queipo, fue un político y diplomático venezolano. Como diplomático, una de sus actuaciones más importantes fue el ser el representante de Venezuela en el tratado fronterizo (también de alianza y comercio) entre Venezuela y Colombia.
En este Laudo Arbitral de 1891 es donde se deciden en forma definitiva los límites entre Venezuela y Colombia. Ahora bien, según lo estipulado por este laudo, la línea fronteriza de la Guajira va del final de los Montes de Oca hasta el Mogote de los Frailes más próximo a “Juyachi”. Venezuela no acepta tal decisión por injusta e irrealizable.
No pudo conseguirse el sitio de Juyachi debido a que estos abundan en la zona de la Guajira
venezolana y tampoco fue posible localizar el islote de los Frailes.
Posteriormente se hallaron Los Monjes. La demarcación debía comenzar en el paralelo 12 y es por ello que se debe tener en cuenta el hecho de que Castillete se encuentra debajo de dicho paralelo.
Sebastian Jiménezhttps://www.freepik.es/
La Convención Helvética de 1916, y el Laudo del Consejo Federal Suizo de 1922, como medios jurídicos, para la solución pacífica de las controversias territoriales colombo-venezolana, originadas luego del fallo arbitral español de 1891. La contradicción existente por parte de los gobiernos colombiano y venezolano, durante los años de 1916 a 1922 sobre, si la ocupación territorial fronteriza se debía ejecutar de manera parcial como lo sostenía Colombia, o de forma integral como lo sustentaba Venezuela; ya que, la misma situación en la
que se encontraba el sistema internacional, obligaba a todos los países, en cierta medida, a resolver por vía pacífica las controversias. Luego de un prolijo estudio llevado a cabo porel Consejo de Ministros en pleno, se redactó el Laudo Arbitral de 1891, quedó aprobado y la Regente lo suscribió, quedando la frontera colombo-venezolana.
La neutralidad perpetua de Suiza es una política oficial de Suiza relativa a mantenerse neutral en conflictos armados. Suiza, en tanto Estado soberano, tiene el estatus de país neutral, desde el 20 de noviembre de 1815, como mecanismo de garantía de integridad e inviolabilidad de su territorio.
El Tratado López de Mesa-Gil Borges, oficialmente Tratado de Demarcación de Fronteras y Navegación de los ríos comunes entre Colombia y Venezuela y extraoficialmente como Tratado de Límites de 1941, fue un acuerdo firmado entre los gobiernos de Colombia y Venezuela sobre límites fronterizos terrestre el 5 de abril de 1941 en la ciudad colombiana de Cúcuta, por los Ministros de Relaciones de Exteriores de Venezuela, Esteban Gil Borges, y de Colombia, Luis López de Mesa. Después de casi 60 años de negociaciones de la demarcación de la frontera colombo-venezolana (1881-1938), la firma del tratado de 1941 le pone punto final a este largo proceso.
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Colombi a_Venezuela_map.svg
Esteban Gil Borges inició su carrera en el servicio diplomático venezolano tras mo Doctor en cas en 1898 en la niversidad en la mente cursó la n Derecho. Fue de la misma n la cátedra de derecho y se mo Presidente de ma de Justicia del o Capital.
Es el Golfo de Venezuela el más importante Cuerpo de Aguas de la Nación.
Constituye un área crítica estratégica, tanto económica como militar y política. Cuando se estudia a fondo su importancia, fácilmente se llega a concluir sin exageración, que quien domine el Golfo domina a Venezuela.
La necesidad de una exposición razonada, fundada y científica de los derechos de Venezuela en esa área, vino a quedar evidenciada, con ocasión de las negociaciones diplomáticas iniciadas entre Venezuela y Colombia; que estuvieron a punto de conducir a Venezuela a la consumación de un
nuevo desastre. Cómo hubiera sido la firma del llamado "Acuerdo de Caraballeda", que entregaba a Colombia las dos terceras partes de las aguas que están a la salida del Golfo. El único título que tiene Colombia para reclamar costas en el Golfo, es el del Laudo Español. Y de acuerdo con lo que se dice, ese título no es un título puro y simple de atribución de costas, sino que es un título condicionado: Condicionado por el Sentenciador a que las orillas de la mar, sirvieran de preciso lindero entre los dos países.
Imagen vía: Wikipedia
No es cuestión de aplicación de doctrina de derecho internacional en la materia, sino por la claridad del Laudo en cuestión, es un problema más fácil el de aplicación del texto claro de una Sentencia Arbitral. Para tratar de precisar la intención del Sentenciador, deben analizarse los documentos que él señala, en los cuales según propia confesión se fijó el Sentenciador. De manera especial, el más pertinente, que es el Acta de Demarcación de Sinamaica.
Pero no solamente debe establecerse, cuál fue la intención de los demarcadores de Sinamaica; sino más a fondo, y comprobar que de acuerdo con el ordenamiento legal vigente para entonces, los Demarcadores de
Sinamaica no podían hacer otra cosa que la que hicieron: respetar el ordenamiento jurídico del régimen español, que separaba la jurisdicción terrestre de la jurisdicción marítima, en las costas americanas del Caribe, y por tanto en las costas del Golfo.
El Golfo de Venezuela es el más importante “Cuerpo de Aguas” de Venezuela, una área crítica y estratégica, de importancia militar y política, pero más allá de toda consideración, es un espacio geográfico de un gran valor económico, por ser la ruta comercio internacional del país y l t d M ib
En esa misma ocasión, el Canciller colombiano Juan Uribe Holguín aclaró que Colombia no reclamaría las islas.
https://4.bp.blogspot.com/-7iuNpP1irjI/V6Dq0Dn_E1I/AAAAAAAABx
El 9 de agosto de 1987 la fragata ARC Caldas de la Armada
Colombiana navegó en aguas no delimitadas del Golfo que Venezuela muy cerca del archipiélago, lo que provocó una fuerte tensión entre ambos países y movilización militar por parte de ambos Gobiernos que incluía en el caso venezolano los cazas F-16.
El 22 de octubre de 1992 el Consejo de Estado de Colombia dictó sentencia rechazando las excepciones de falta de competencia sobre el reconocimiento de Los Monjes como parte de Venezuela, pero aclarando que esta resolución tenía solo alcances internos y no tenía ningún efecto internacional.
¿Quien fue Juan Uribe Holguín?
Fue un político y diplomático colombiano. Fue ministro de Relaciones Exteriores en el gobierno del presidente conservador Roberto Urdaneta Arbeláes, siendo el responsable de la cesión del archipiélago Los Monjes de Colombia a Venezuela.
https://costadevenezuela.com/wp-content/uploads/2012/06/MonjesSep-2008-5.jpg
The archipelago is made up of 9 small islands in three groups; Monjes del Norte (six islands), Monjes del Sur (two islands) and Monje del Este, uninhabited (there is only permanent presence of military personnel and sporadic presence of fishermen), and without its own vegetation.
The Monjes del Sur are the two largest islands connected by an artificial bridge inaugurated in 1999, together they are 600 meters long, have
a small Bay, a fishing pier and a landing ramp, the southern part has a lighthouse.
The importance of the archipelago resides fundamentally in its strategic value, for being the western outpost of Venezuela on the Caribbean Sea and generating an ample portion of the exclusive economic zone.
Arianna PérezEl 26 de octubre de 1964 el gobierno de Colombia sin previo anuncio, promulga dos decretos ofreciendo para su explotación petrolífera lotes que siguen escrupulosamente el trazado de la línea Boggs, violando así aguas interiores venezolanas, en extensiones del mar integrante del Golfo de Venezuela. Ante las exigencias de Venezuela para que explicase su sorpresiva actitud, Colombia alegó tener derechos sobre parte de esas aguas. Así nace el llamado Diferendo. Hábilmente, provocando una situación de severo conflicto, Colombia buscó obligar a Venezuela a demostrar que la totalidad del Golfo era y es patrimonio territorial venezolano.
En 1965 comienza el primer contacto sobre la delimitación de mares territoriales y plataforma continental al noroeste del Golfo. En el gobierno de Raúl Leoni (Venezuela) y Carlos Lleras Restrepo (Colombia), se iniciaron las conversaciones acerca de las Sebastian Quilarque
pretensiones colombianas sobre mares territoriales y la plataforma continental, encargando para ello a los ministerios de Hidrocarburos de ambos países, por pensar que el problema energético tiene mayor potestad que el diplomático.
Fue un abogado y político venezolano. Fue presidente de Venezuela entre 1964 y 1969.
Fue en 1928 uno de los más importantes dirigentes universitarios de la Generacón del 28, primer movimiento de masas opositor a la dictadura e Juan Vicente Gómez.
Colombia y Venezuela enfrentan desde hace años un diferendo por los límites marítimos sobre el golfo,debido a que la parte norte de la península de la Guajira (territorio Colombiano), pretende extender sus límites hacia aguas interiores del Golfo de Venezuela. Para ello, se ha creado una campaña de información a fin de crear una matriz de opinión
favorable a Colombia. Está conectado al lago de Maracaibo a través de un canal de navegación. Cabe destacar que el archipiélago de los Monjes es parte de la frontera marítima definida en los principios del derecho marítimo sobre la zona continental, mar territorial y zona económica exclusiva, que en este caso sería entre el mar Caribe y el Golfo de Venezuela en su parte noreste.
En 1979 los presidentes Turbay Ayala y Herrera Campins, acordaron reanudar las negociaciones para la delimitación marítima entre los dos países. Presidió la delegación de Colombia, de la que hacían parte cuatro distinguidos juristas, dos del partido liberal y dos del conservador. En 1980 se llegó finalmente a un acuerdo.
En cuanto a la delimitación, se establecía que el Golfo de Venezuela, sería compartido, incluyendo derechos de navegación y pesca para los buques de ambos estados; y, se acordaba la explotación conjunta de los yacimientos petroleros existentes en el área.
Colombia quedaría con más del 60 % de los 10000 millones de barriles de petróleo que ECOPETROL, erróneamente, calculó en ese entonces que existían.
Venezuela se comprometía a vender petróleo a Colombia al precio congelado en la fecha de la firma del acuerdo. La diferencia entre éste y el precio en el mercado mundial, serviría para financiar obras de desarrollo en la frontera colombo-venezolana, incluyendo la preservación de las cuencas hidrográficas comunes. Cuando la delegación de Venezuela informó del acuerdo con 2000 oficiales en la Escuela Militar en Caracas, se produjo un revuelo que no se pudo contener.
Le advirtieron al presidente Herrera que era inminente un golpe militar para derrocarlo por el proyecto de tratado, y que, para evitarlo debía llamar de inmediato al mando militar y a los jefes de los partidos, para asegurarles que no lo firmaría, a menos que hubiera un consenso nacional.
En un discurso televisado al país, el presidente lo expresó, agregando que el acuerdo era simplemente una hipótesis.
https://mascolombia.com/wp-content/uploads/2023/01/apertura-de-lafrontera-con-venezuela-estos-son-los-proyectos-que-iniciarian-en-2023.jpg
Diplomatic relations, which had been broken off in February 2019, were reestablished at the end of last August, and the commercial reopening took place on September 26, 2022 with the reactivation of the crossing of two other border bridges, the Simón Bolívar and the Francisco de Paula Santander.
With an extension of 2,200 kilometers, it was for a long time considered one of the liveliest and most dynamic borders in Latin America.
Now, with the reopening of vehicular and commercial traffic on the international bridges, expectations are high. It is a political milestone that marks a change in the relations of both countries after seven years of disagreements between Caracas and Bogotá.
en 1962, de considerar nulo e inexistente el Laudo Arbitral de París de 1899 que definió la frontera común entre Venezuela y Guayana Británica. El acuerdo, que era de carácter transitorio, estableció un plazo de 4 años para solucionar el diferendo. Pero sus pautas siguen vigentes.
https://talcualdigital.com/wpcontent/uploads/2019/01/El-Esequibo.jpg
La frontera que divide a Venezuela de Guyana ejerce soberanía hasta Punta de Playa (Delta Amacuro), esta frontera se extiende en un total de 743 km, la cual es su punto más nororiental. Venezuela defiende a esta región bajo la administración de Guyana: La Guayana Esequiba. Los límites entre Venezuela y Guyana están sujetos a la reclamación venezolana sobre el territorio que se extiende al Oeste del río Esequibo que conforma la Guayana Esequiba, con base a lo establecido en el Acuerdo de Ginebra escrito el 17 de febrero de 1966. El objetivo de la firma del Acuerdo de Ginebra era detallar los pasos a seguir para la resolución de la controversia limítrofe-territorial sobre la Guayana Esequiba surgida de a partir del reclamo de Venezuela ante la ONU,
Entre 1982 y 1999, ambos países intentaron resolver el asunto a través del mecanismo de buenos oficios de la ONU, que nunca arrojó resultados concretos. Después, durante el gobierno de Hugo Chávez (1999-2013) el diferendo se archivó, en parte debido a las buenas relaciones entre el fallecido presidente venezolano y Georgetown.
https://imgmedia.larepublica.pe/640x377/lare publica/original/2023/04/15/643ab2fde6fd882
87477609f.webp
El equipo técnico de la revista B4 2000'S se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores de Guyana, Carl B. Greenidge y le realizó una pregunta relacionada con la problemática con Venezuela por la Guayana Esequiba.
Y es que es de conocimiento público que el gobierno guyanés, por su parte, califica el reclamo venezolano de "absurdo" con el argumento de que en la zona nunca se ha hablado español ni fue parte de la Capitanía General de Venezuela durante la colonia. En Venezuela, sin embargo, defienden que durante la colonia el límite de su capitanía general venía establecido por el río Esequibo y que si cayó en manos de Holanda fue precisamente por la debilidad del Imperio español. Para Caracas, el Esequibo es tierra venezolana por derecho histórico.
"
¿Consideras que el Gobierno Venezolano está en su derecho de reclamar la Guayana Esequiba?
Nunca nadie de habla española ha ejercido soberanía sobre el territorio. De hecho en la Guyana se pueden encontrar lugares hasta con nombres en francés, como resultado de incursiones de piratas franceses, pero no hay ningún lugar con nombres en español, ni en la costa de Guyana ni en Esequibo"
Respondió Greenidge en la entrevista.
Carl B. Greenidge Arianna Pérezhttp://2.bp.blogspot.com/-6Ezj_O7UmI/UGMmYvZSeTI/AAAAAAAADZU/36aYtFEDvzQ/s400/isladeave.jpg
La Isla de Aves es una pequeña isla arenosa rodeada por una barrera de coral, de aproximadamente 540m de longitud, 150m en su parte más ancha al norte y 22 m de ancho en su parte central, 3 m de costa máxima sobre el nivel medio del mar y un área de 3,72 hectáreas, que se encuentra ubicada en el Caribe Centro-Oriental, siendo la única isla de una extensa cordillera submarina conocida como la Prominencia de Aves.
Esta isla representa la porción del territorio más septentrional de la República Bolivariana de Venezuela, la cual ha permitido que nuestro país limite al Norte con República Dominicana, Estados Unidos de América (Puerto Rico e Islas Vírgenes) y Francia (Guadalupe y Martinica) generando 135.000 Km2 de Zona Económica Exclusiva.
Francis Díazhttps://www.notiactual.com/wpcontent/uploads/2017/09/c2-19.jpg
La Isla de Aves representa un punto estratégico dentro de la geopolítica del Caribe, ya que constituye la frontera más lejana de la República Bolivariana de Venezuela lo que convierte esta importante sección del territorio en punto referencial a partir del cual se elaboran importantes acuerdos de delimitación de áreas marinas y submarinas con los Estados Insulares vecinos.
Por su posición se convierte en el punto más avanzado de la República Bolivariana de Venezuela en el Caribe Oriental, distante de los pasos o estrechas más importantes de la navegación internacional.
Aproximadamente a 120 millas náuticas del paso de Anegada; 240 millas náuticas del paso de La Mona; 110 millas náuticas del paso de Guadalupe y 120 millas náuticas del Canal de Dominica.
Se puede concluir que, entre finales del siglo XVIII y principios de XIX, hubo una reducción en la extensión de la isla. Las posibles causas ya fueron planteadas y se señala como una posibilidad, un cataclismo sísmico que pudo hundir parte de la
Francis Díazhttps://edition.cnn.com/videos/spanish/2018/04/18/corte-suprema-
La frontera entre Brasil y Venezuela es el límite que separa los territorios de ambos países sudamericanos. Fue delimitada por el Tratado de límites y navegación fluvial del 5 de mayo de 1859, ratificado por el Protocolo de 1929 ; por medio de este acuerdo Brasil renunció a favor de Venezuela todos sus posibles derechos en las cuencas de los ríos Orinoco y Esequibo, y a su vez Venezuela renunció a favor de Brasil a todos los
posibles derechos en la hoya de la cuenca amazónica, exceptuando una parte del río Negro. El 17 de mayo de 1988 ambos países celebraron un nuevo tratado en el cual establecieron una banda de 30 metros de ancho a cada lado de la línea fronteriza donde no pueden realizarse actividades ni obras.
https://talcualdigital.com/wpcontent/uploads/2022/03/Vene zuela-Brasil-frontera960x640.jpg
En 2007, Brasil y Venezuela firmaron un acuerdo para establecer una línea de demarcación definitiva entre los dos países. El acuerdo establece la línea de frontera en el río Caura y establece una zona de amortiguamiento de 150 metros a cada lado de la frontera. Además, el acuerdo incluye medidas para la cooperación en materia de seguridad y medio ambiente a lo largo de la frontera.
A pesar de este acuerdo, todavía hay algunos asuntos pendientes en la delimitación de la frontera, como la definición de la posición exacta de algunos puntos de la línea fronteriza por los accidentes topográficos y la delimitación de algunas áreas marítimas en la región del Delta del Orinoco que el punto final donde limita Venezuela-Brasil-Zona de reclamación del esequibo.
Además, en marzo de 2019, el gobierno de Brasil cerró la frontera con Venezuela en respuesta al aumento de la migración y los problemas de seguridad en la zona.
Aunque la frontera se ha reabierto parcialmente desde entonces, las tensiones continúan y la situación siguió siendo tensa en la zona fronteriza entre ambos países hasta este año 2023 cuando ganó nuevamente Lula Da Silva la presidencia y restableció las relaciones bilaterales con Venezuela.
Imagen vía: Wikipedia